SlideShare una empresa de Scribd logo
María Kathia Cárdenas, investigadora CRONICAS-UPCH
Lima, 19 de Octubre de 2017
1
Las barreras de acceso a la atención y
tratamiento de personas con diabetes e
hipertensión arterial en Lima, Perú
2
3
Antecedentes
 Las ENT representan el 66% de la mortalidad en el Perú (OMS)
 Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan el
22% del total de la carga. Diabetes participa con el 2 %.
 Altas prevalencias de hipertensión arterial y diabetes tipo 2*:
 Hipertensión: 16.2% (95% CI 15.1%-17.3%)
 Diabetes: 6.2% (95% CI 5.5%-7%)
* Bernabé-Ortiz, A., Carrillo-Larco, R. M., Gilman, R. H., Checkley, W., Smeeth, L., & Miranda, J. J. (2015). Contribution of
modifiable risk factors for hypertension and type-2 diabetes in Peruvian resource-limited settings. Journal of epidemiology
and community health. doi:10.1136/jech-2015-205988
Objetivo y diseño
 Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo identificar las
barreras de acceso al tratamiento de pacientes con
hipertensión arterial y diabetes
 ¿Cómo? Métodos mixtos, recolección de información
secundaria sobre el sistema de salud y
entrevistas.
 ¿Quiénes? Funcionarios, personal de salud y pacientes
 ¿Dónde? Lima, distintos niveles de salud
 ¿Cuándo? Año 2013-2014
4
Metodología
5
 Evaluación de Sistema de Salud
 Año 2013-2014
 Instrumento:
Manual de evaluación
de acceso a servicios
de salud*. goo.gl/sssA6D
 Obtención de información cuantitativa y cualitativa a través de:
 Búsquedas bibliográficas de referencias locales e internacionales.
 Revisión de información secundaria (normatividad, planes, precios
de medicamentos, etc.).
 Información primaria: Entrevistas semi-estructuradas a actores.
* Beran D. & Higuchi M. (2012). How to Investigate Access to Care for Chronic Noncommunicable Diseases in Low- and Middle-income
Countries. A Survey Manual Based on a Rapid Assessment Protocol. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js20981en
Muestra: entrevistas en cada nivel (I)
 Las entrevistas se realizaron en 9 establecimientos de salud :
 MINSA (2 hospitales, 2 centros y 1 posta), EsSalud (2 policlínicos), Fuerzas
Armadas (1 hospital) y Privado (1 clínica)
 Muestra por conveniencia a actores clave: 140 entrevistas
 i) Nivel nacional (n=05): Comité de Expertos de ENT del MINSA y
especialistas de organizaciones de pacientes y profesionales
vinculados a la atención de la hipertensión arterial y/o diabetes.
 ii) Nivel intermedio (n=09): directores y responsables de
establecimientos de salud
 iii) Nivel local (n=65): trabajadores del sector salud del MINSA,
EsSalud, FFAA y sector privado.
 iv) Nivel individual (n=61): pacientes con hipertensión y/o diabetes
6
Muestra: entrevistas en cada nivel (II)
Tabla 1. Entrevistas a personal de salud
7
Muestra: entrevistas en cada nivel (III)
8
Tabla 2. Entrevistas a pacientes
RESULTADOS
9
1. Manejo de la Hipertensión Arterial y la Diabetes
 Sólo se contaba con una guía de práctica clínica para el manejo de
la hipertensión arterial del MINSA y no para diabetes (actualmente
ya se cuenta para ambas).
 La mayoría del personal del primer nivel de atención reportó no
conocer sobre la existencia de la guía de práctica clínica para
hipertensión.
 Situación empeora en caso de enfermeras/os y nutricionistas.
Excepción: personal de EsSalud.
 Solo se contaba con 242 endocrinólogos y 564 cardiólogos. Hay
regiones donde hay estos especialistas (MINSA):
 Sin cardiólogos: Pasco y Madre de Dios
 Sin endocrinólogos: Huánuco, Junín, La Libertad, Madre de Dios,
Moquegua, Pasco, Tacna y Ucayali
10
2. Aseguramiento en salud
 De los entrevistados, 18% no contaba con seguro de salud y
se atendía en establecimiento del MINSA o clínica privada.
 El costo mensual de los seguros va desde S/.0 (SIS) hasta S/.74
(EsSalud) y S/.90 (privado).
 Algunos motivos para no tener seguro son:
o No poder pagarlo
o Haber tenido experiencias negativas con el personal o la atención
brindada
o Estar desempleado y no haber continuado con pago a EsSalud.
11
3. Diagnóstico de la enfermedad
 Los pacientes con diabetes reciben el diagnóstico a una edad
promedio entre los 43 y 59 años, mientras que en pacientes con
hipertensión arterial esto ocurre entre los 47 y 65 años.
 Un tercio de los pacientes diabetes o hipertensión arterial fueron
diagnosticados al acudir a Emergencias de un hospital público o
clínica privada por haber tenido alguna descompensación o
complicación relacionada a su enfermedad.
12
4. Acceso a consultas médicas
 Alto flujo de pacientes y baja disponibilidad de citas médicas.
 En el primer nivel de atención: citas no son un problema, pero
no hay equipos necesarios o insumos para adecuado control de
las ENT (especialmente de pruebas: hemoglobina glicosilada,
creatinina y microalbuminuria )
 7 de cada 10 pacientes no tuvo cita con algún médico general
en los 12 meses previos a la entrevista.
 Tiempo de espera promedio para ser atendido varió por sector
13
14
5. Información sobre estilos de vida
 Las principales recomendaciones sobre estilos de vida que se brindan
a pacientes con diabetes o hipertensión arterial en el sector público y
privado son:
 1. disminuir consumo de azúcar y harinas;
 2. aumentar el consumo de frutas y verduras;
 3. realizar actividad física.
 Sin embargo, poco se recomienda reducir el consumo de sal (30%).
 Algunos pacientes dijeron no haber recibido información adicional :
8% de los atendidos en clínica privada, 17% de atendidos en
hospitales MINSA y 67% de los atendidos en puestos o centros de
salud del MINSA.
15
16
6. Acceso a medicamentos (I)
 3 de 4 pacientes que se atienden en MINSA manifiestan comprar sus
medicamentos en farmacias privadas.
 Sólo el 20% de pacientes atendidos en EsSalud y 13% de los atendidos en
FFAA tuvo que comprar sus medicamentos en farmacia privada.
17
6. Acceso a medicamentos (II)
 Algunos motivos para no adquirir los medicamentos en el
establecimiento donde se atienden son:
 Desabastecimiento o inexistencia de productos en las
farmacias públicas (ejemplo: insulina en establecimientos de
menor nivel).
 Prescripción de medicamentos de marca.
 La receta prescrita no provee de suficientes pastillas hasta la
siguiente cita que consigue obtener el paciente.
 Problemas que afectan abastecimiento en sector público:
planificación y estimación de demanda; retrasos en procesos de
contratación.
18
7. Asequibilidad de medicamentos
19
Medicamentos para cada
enfermedad
A. Precio unitario
en sector privado
B. Precio unitario
en sector público
Razón de
medianas (A/B)
HIPERTENSIÓN
Enalapril 10mg S/. 0.20 S/. 0.02 10
Hidroclorotiazida 25 mg S/. 1.00 S/. 0.02 50
Amlodipino 5 mg S/. 0.40 S/. 0.04 10
Losartan 50 mg S/. 0.50 S/. 0.04 12.5
DIABETES
Glibenclamida 5mg S/. 0.30 S/. 0.02 15
Metformina 850mg S/. 0.83 S/. 0.05 16.6
Insulina humana N (frasco de
10ml con 100UI)
S/. 54.20 S/. 19.19 2.8
Insulina humana R (frasco de
10ml con 100UI)
S/. 65.82 S/. 23.88 2.8
Insulina lispro S/. 39.62 No se expende No aplica
Elaboración propia.
Fuente: Observatorio peruano de precios de medicamentos (DIGEMID-MINSA). Información obtenida en el año 2013.
 Los precios de los medicamentos varían considerablemente entre las
farmacias privadas y de establecimientos del sector público.
 Precio de insulina
 Precio de medicamentos orales
20
8. Adherencia al tratamiento
21
8. Adherencia al tratamiento
 Más de la mitad de pacientes reportó no cumplir con su
tratamiento farmacológico.
 Baja adherencia debido a:
 Insuficiente educación sobre la enfermedad y cambios de
estilos de vida para controlarla (creencia de tener la
enfermedad controlada)
 Insuficientes recursos para adquirir los medicamentos para el
tratamiento cuando no los encuentran en establecimientos
públicos.
 En pacientes con comorbilidad el tratamiento es más complejo,
caro y difícil de recordar.
 Otros: olvido, poca tolerancia a efectos secundarios, etc.
22
9. Acceso a exámenes de laboratorio
 Escasez de materiales para realizar pruebas diagnósticas y de
control en establecimientos públicos.
 Reactivos para hemoglobina glicosilada, creatinina y
microalbuminuria se terminan en las primeras semanas del
mes.
 Debido a que estas pruebas no se pueden realizar en centros
de atención primaria, los pacientes son referidos al hospital.
23
10. Automonitoreo de los pacientes
 Los seguros de salud no cubren equipos de automonitoreo
(glucómetros o tensiómetros).
 Pocos pacientes tienen acceso a estos equipos o no cuentan
con el conocimiento para manejarlos.
 Los implementos que usan estos equipos (lancetas o tiras
reactivas) puede llegar a costar hasta 217 soles mensuales.
24
11. Participación en asociaciones de pacientes
 Personas con hipertensión atendidas en hospitales MINSA señalan
no conocer ni participar en asociaciones de pacientes.
 Personas con diabetes atendidas en hospitales MINSA conocen
agrupaciones de pacientes, pero no participan por:
 Falta de tiempo.
 Falta de recursos económicos.
 Presentar discapacidad.
 En policlínicos de EsSalud se desarrolla programas para pacientes
con hipertensión y otro para aquellos con diabetes.
25
Conclusiones
 Existen esfuerzos iniciales desplegados por el Gobierno.
 El sistema de salud peruano aún no responde adecuadamente a las
necesidades de atención y tratamiento de los pacientes con
diabetes y/o hipertensión.
 Urge fortalecer el primer nivel de atención en cuanto a la
promoción y manejo de la diabetes e hipertensión arterial.
26
Maria.Cardenas.G@upch.pe
www.cronicas-upch.pe
Anexo
 4 niveles de evaluación: macro, messo, micro, individual
 11 temas evaluados
1. Información General 7. Asignación de recursos/
Disponibilidad de la atención
2. Estructura de Sistema en Salud 8. Precio/Asequibilidad de la
atención
3. Temas Financieros 9. Manejo de la enfermedad &
temas del tratamiento
4. Aseguramiento en Salud 10. Temas de referencia
5. Políticas, programas y actividades
relacionadas a las enfermedades
11. Temas de los pacientes
6. Sistemas de adquisición y suministro
28
Marco Legal Peruano sobre ECNT, Diabetes e Hipertensión
Enfermedades Crónicas No-Transmisibles
• Estrategia sanitaria nacional de ENT 2004-2012 (RM 721-2005/MINSA) y Plan Año 2005
• Autorizan transferencia de partidas en el marco de PPR para ENT (DS 016-2011-EF) Año 2011
• Establece mecanismo de “Farmacias Inclusivas” para mejorar acceso a medicamentos
esenciales en afiliados del SIS (DL 1165) y Reglamento (DS 019-2014-SA)
Año 2013
Año 2014
• Aprueban relación de medicamentos de “Farmacias Inclusivas” (RM 676-2014/MINSA) Año 2014
Diabetes
• Ratifican la relación de medicamentos e insumos para el tratamiento de la Diabetes
para efecto de la inafectacion del IGV y aranceles (DS 007-2010-SA)
Año 2010
• Ley general de protección a las personas con diabetes (Ley 28553)
• Reglamento de Ley: DS 009-2008-SA
Año 2005
Año 2008
• Directiva sanitaria para vigilancia de diabetes en establecimientos de salud (Directiva
Sanitaria 060-MINSA/DGE-V01)
Año 2014
Hipertensión Arterial
• Guía de práctica clínica para la prevención y control de la enfermedad hipertensiva en
el primer nivel de atención (RM 491-2009/MINSA)
• Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Enfermedad
Hipertensiva (RM031-2015-MINSA
Año 2009
Año 2015
29
Insufficient trained human resources:242
endocrinologists and 564 cardiologists.
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro RodríguezPresentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
Observatorio Internacional de la Cultura Preventiva
 
Accidentes En el hogar
Accidentes En el hogarAccidentes En el hogar
Accidentes En el hogar
Joshua Alberto Gracia Mancilla
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
carmenzarivera
 
circulo vicioso
circulo viciosocirculo vicioso
circulo vicioso
Melissa Abrilito
 
Guia intervencion trabajo_social_sanitario
Guia intervencion trabajo_social_sanitarioGuia intervencion trabajo_social_sanitario
Guia intervencion trabajo_social_sanitario
Elena Valiente
 
Medidas de prevencion y cuidados en casa
Medidas de prevencion y cuidados en casaMedidas de prevencion y cuidados en casa
Medidas de prevencion y cuidados en casa
Instituto Roosevelt
 
Accidentes en el hogar
Accidentes en el hogarAccidentes en el hogar
Accidentes en el hogar
roman duran
 
Accidentes en el hogar
Accidentes en el hogarAccidentes en el hogar
Accidentes en el hogar
Monse Estévez Reinosa
 

La actualidad más candente (8)

Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro RodríguezPresentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
 
Accidentes En el hogar
Accidentes En el hogarAccidentes En el hogar
Accidentes En el hogar
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
 
circulo vicioso
circulo viciosocirculo vicioso
circulo vicioso
 
Guia intervencion trabajo_social_sanitario
Guia intervencion trabajo_social_sanitarioGuia intervencion trabajo_social_sanitario
Guia intervencion trabajo_social_sanitario
 
Medidas de prevencion y cuidados en casa
Medidas de prevencion y cuidados en casaMedidas de prevencion y cuidados en casa
Medidas de prevencion y cuidados en casa
 
Accidentes en el hogar
Accidentes en el hogarAccidentes en el hogar
Accidentes en el hogar
 
Accidentes en el hogar
Accidentes en el hogarAccidentes en el hogar
Accidentes en el hogar
 

Similar a Las barreras de acceso a la atención y tratamiento de personas con diabetes e hipertensión arterial en Lima, Perú

El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
evidenciaterapeutica.com
 
guia de practica clinica diabetes.pdf
guia de practica clinica diabetes.pdfguia de practica clinica diabetes.pdf
guia de practica clinica diabetes.pdf
Kyrla Escobedo
 
DIABETES MELLITUS GUIA DE PRACTICA CLINICA.pdf
DIABETES MELLITUS GUIA DE PRACTICA CLINICA.pdfDIABETES MELLITUS GUIA DE PRACTICA CLINICA.pdf
DIABETES MELLITUS GUIA DE PRACTICA CLINICA.pdf
Amelia Salazar Vilca
 
Guía 2016 diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes minsa 2016
Guía 2016 diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes minsa 2016Guía 2016 diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes minsa 2016
Guía 2016 diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes minsa 2016
INDEPENDIENTE
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
Andres Aravena
 
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
z15sefap
 
Presentación Programa en los Centros de Salud
Presentación Programa en los Centros de SaludPresentación Programa en los Centros de Salud
Presentación Programa en los Centros de Salud
Barragome
 
gpc_hta192019.pdf
gpc_hta192019.pdfgpc_hta192019.pdf
gpc_hta192019.pdf
EstefanaAlmeida2
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
Jaime Zapata Salazar
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
Jaime Zapata Salazar
 
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
José Luis Contreras Muñoz
 
GUIA PRACTICA DE HIPERTENSION 2019 en work.pdf
GUIA PRACTICA DE HIPERTENSION 2019 en work.pdfGUIA PRACTICA DE HIPERTENSION 2019 en work.pdf
GUIA PRACTICA DE HIPERTENSION 2019 en work.pdf
PaulinaGmez52
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Jorge Pacheco
 
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel OlleroPAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptxANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
MirthaLissethArauz
 
Gp tuberculosis 1
Gp tuberculosis 1Gp tuberculosis 1
Gp tuberculosis 1
Edinson Bodero
 
GP_Tuberculosis-1.pdf
GP_Tuberculosis-1.pdfGP_Tuberculosis-1.pdf
GP_Tuberculosis-1.pdf
FranklinRamos26
 
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Jaime Zapata Salazar
 
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedLinfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Jaime Zapata Salazar
 
guia_clinica_medicina_interna_v1.pdf
guia_clinica_medicina_interna_v1.pdfguia_clinica_medicina_interna_v1.pdf
guia_clinica_medicina_interna_v1.pdf
JuliaObando
 

Similar a Las barreras de acceso a la atención y tratamiento de personas con diabetes e hipertensión arterial en Lima, Perú (20)

El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
 
guia de practica clinica diabetes.pdf
guia de practica clinica diabetes.pdfguia de practica clinica diabetes.pdf
guia de practica clinica diabetes.pdf
 
DIABETES MELLITUS GUIA DE PRACTICA CLINICA.pdf
DIABETES MELLITUS GUIA DE PRACTICA CLINICA.pdfDIABETES MELLITUS GUIA DE PRACTICA CLINICA.pdf
DIABETES MELLITUS GUIA DE PRACTICA CLINICA.pdf
 
Guía 2016 diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes minsa 2016
Guía 2016 diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes minsa 2016Guía 2016 diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes minsa 2016
Guía 2016 diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes minsa 2016
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
 
Presentación Programa en los Centros de Salud
Presentación Programa en los Centros de SaludPresentación Programa en los Centros de Salud
Presentación Programa en los Centros de Salud
 
gpc_hta192019.pdf
gpc_hta192019.pdfgpc_hta192019.pdf
gpc_hta192019.pdf
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
 
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
 
GUIA PRACTICA DE HIPERTENSION 2019 en work.pdf
GUIA PRACTICA DE HIPERTENSION 2019 en work.pdfGUIA PRACTICA DE HIPERTENSION 2019 en work.pdf
GUIA PRACTICA DE HIPERTENSION 2019 en work.pdf
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
 
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel OlleroPAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
 
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptxANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
ANTIHIPERTENSIVOS ok.pptx
 
Gp tuberculosis 1
Gp tuberculosis 1Gp tuberculosis 1
Gp tuberculosis 1
 
GP_Tuberculosis-1.pdf
GP_Tuberculosis-1.pdfGP_Tuberculosis-1.pdf
GP_Tuberculosis-1.pdf
 
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
 
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedLinfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
 
guia_clinica_medicina_interna_v1.pdf
guia_clinica_medicina_interna_v1.pdfguia_clinica_medicina_interna_v1.pdf
guia_clinica_medicina_interna_v1.pdf
 

Más de Prisma ONG

Score para determinar el riesgo de enfermedad en contactos TB
Score para determinar el riesgo de enfermedad en contactos TBScore para determinar el riesgo de enfermedad en contactos TB
Score para determinar el riesgo de enfermedad en contactos TB
Prisma ONG
 
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y SullanaIntervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
Prisma ONG
 
Allillanchu: Proyecto de integración de la salud mental en servicios de atenc...
Allillanchu: Proyecto de integración de la salud mental en servicios de atenc...Allillanchu: Proyecto de integración de la salud mental en servicios de atenc...
Allillanchu: Proyecto de integración de la salud mental en servicios de atenc...
Prisma ONG
 
Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...
Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...
Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...
Prisma ONG
 
Discriminación y acceso a servicios de salud en personas con discapacidad
Discriminación y acceso a servicios de salud en personas con discapacidadDiscriminación y acceso a servicios de salud en personas con discapacidad
Discriminación y acceso a servicios de salud en personas con discapacidad
Prisma ONG
 
Escalando y evaluando las políticas y programa de reducción de sal en América...
Escalando y evaluando las políticas y programa de reducción de sal en América...Escalando y evaluando las políticas y programa de reducción de sal en América...
Escalando y evaluando las políticas y programa de reducción de sal en América...
Prisma ONG
 
Evaluación del efecto de un sustituto de la sal en la presión arterial
Evaluación del efecto de un sustituto de la sal en la presión arterialEvaluación del efecto de un sustituto de la sal en la presión arterial
Evaluación del efecto de un sustituto de la sal en la presión arterial
Prisma ONG
 
Importancia de la investigación en Tuberculosis para su control y su rol en p...
Importancia de la investigación en Tuberculosis para su control y su rol en p...Importancia de la investigación en Tuberculosis para su control y su rol en p...
Importancia de la investigación en Tuberculosis para su control y su rol en p...
Prisma ONG
 
Historieta PEM TB
Historieta PEM TBHistorieta PEM TB
Historieta PEM TB
Prisma ONG
 
Brochure Prisma
Brochure PrismaBrochure Prisma
Brochure Prisma
Prisma ONG
 
Infografía San martín
Infografía San martínInfografía San martín
Infografía San martín
Prisma ONG
 
Infografía Puno
Infografía PunoInfografía Puno
Infografía Puno
Prisma ONG
 
Infografía Piura
Infografía PiuraInfografía Piura
Infografía Piura
Prisma ONG
 
Infografía Pasco
Infografía PascoInfografía Pasco
Infografía Pasco
Prisma ONG
 
Infografía Loreto
Infografía LoretoInfografía Loreto
Infografía Loreto
Prisma ONG
 
Infografía Junín
Infografía JunínInfografía Junín
Infografía Junín
Prisma ONG
 
Infografía Huánuco
Infografía HuánucoInfografía Huánuco
Infografía Huánuco
Prisma ONG
 
Infografía Huancavelica
Infografía HuancavelicaInfografía Huancavelica
Infografía Huancavelica
Prisma ONG
 
Infografía Cusco
Infografía CuscoInfografía Cusco
Infografía Cusco
Prisma ONG
 
Infografía Cajamarca
Infografía CajamarcaInfografía Cajamarca
Infografía Cajamarca
Prisma ONG
 

Más de Prisma ONG (20)

Score para determinar el riesgo de enfermedad en contactos TB
Score para determinar el riesgo de enfermedad en contactos TBScore para determinar el riesgo de enfermedad en contactos TB
Score para determinar el riesgo de enfermedad en contactos TB
 
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y SullanaIntervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
 
Allillanchu: Proyecto de integración de la salud mental en servicios de atenc...
Allillanchu: Proyecto de integración de la salud mental en servicios de atenc...Allillanchu: Proyecto de integración de la salud mental en servicios de atenc...
Allillanchu: Proyecto de integración de la salud mental en servicios de atenc...
 
Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...
Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...
Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...
 
Discriminación y acceso a servicios de salud en personas con discapacidad
Discriminación y acceso a servicios de salud en personas con discapacidadDiscriminación y acceso a servicios de salud en personas con discapacidad
Discriminación y acceso a servicios de salud en personas con discapacidad
 
Escalando y evaluando las políticas y programa de reducción de sal en América...
Escalando y evaluando las políticas y programa de reducción de sal en América...Escalando y evaluando las políticas y programa de reducción de sal en América...
Escalando y evaluando las políticas y programa de reducción de sal en América...
 
Evaluación del efecto de un sustituto de la sal en la presión arterial
Evaluación del efecto de un sustituto de la sal en la presión arterialEvaluación del efecto de un sustituto de la sal en la presión arterial
Evaluación del efecto de un sustituto de la sal en la presión arterial
 
Importancia de la investigación en Tuberculosis para su control y su rol en p...
Importancia de la investigación en Tuberculosis para su control y su rol en p...Importancia de la investigación en Tuberculosis para su control y su rol en p...
Importancia de la investigación en Tuberculosis para su control y su rol en p...
 
Historieta PEM TB
Historieta PEM TBHistorieta PEM TB
Historieta PEM TB
 
Brochure Prisma
Brochure PrismaBrochure Prisma
Brochure Prisma
 
Infografía San martín
Infografía San martínInfografía San martín
Infografía San martín
 
Infografía Puno
Infografía PunoInfografía Puno
Infografía Puno
 
Infografía Piura
Infografía PiuraInfografía Piura
Infografía Piura
 
Infografía Pasco
Infografía PascoInfografía Pasco
Infografía Pasco
 
Infografía Loreto
Infografía LoretoInfografía Loreto
Infografía Loreto
 
Infografía Junín
Infografía JunínInfografía Junín
Infografía Junín
 
Infografía Huánuco
Infografía HuánucoInfografía Huánuco
Infografía Huánuco
 
Infografía Huancavelica
Infografía HuancavelicaInfografía Huancavelica
Infografía Huancavelica
 
Infografía Cusco
Infografía CuscoInfografía Cusco
Infografía Cusco
 
Infografía Cajamarca
Infografía CajamarcaInfografía Cajamarca
Infografía Cajamarca
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Las barreras de acceso a la atención y tratamiento de personas con diabetes e hipertensión arterial en Lima, Perú

  • 1. María Kathia Cárdenas, investigadora CRONICAS-UPCH Lima, 19 de Octubre de 2017 1 Las barreras de acceso a la atención y tratamiento de personas con diabetes e hipertensión arterial en Lima, Perú
  • 2. 2
  • 3. 3 Antecedentes  Las ENT representan el 66% de la mortalidad en el Perú (OMS)  Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan el 22% del total de la carga. Diabetes participa con el 2 %.  Altas prevalencias de hipertensión arterial y diabetes tipo 2*:  Hipertensión: 16.2% (95% CI 15.1%-17.3%)  Diabetes: 6.2% (95% CI 5.5%-7%) * Bernabé-Ortiz, A., Carrillo-Larco, R. M., Gilman, R. H., Checkley, W., Smeeth, L., & Miranda, J. J. (2015). Contribution of modifiable risk factors for hypertension and type-2 diabetes in Peruvian resource-limited settings. Journal of epidemiology and community health. doi:10.1136/jech-2015-205988
  • 4. Objetivo y diseño  Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo identificar las barreras de acceso al tratamiento de pacientes con hipertensión arterial y diabetes  ¿Cómo? Métodos mixtos, recolección de información secundaria sobre el sistema de salud y entrevistas.  ¿Quiénes? Funcionarios, personal de salud y pacientes  ¿Dónde? Lima, distintos niveles de salud  ¿Cuándo? Año 2013-2014 4
  • 5. Metodología 5  Evaluación de Sistema de Salud  Año 2013-2014  Instrumento: Manual de evaluación de acceso a servicios de salud*. goo.gl/sssA6D  Obtención de información cuantitativa y cualitativa a través de:  Búsquedas bibliográficas de referencias locales e internacionales.  Revisión de información secundaria (normatividad, planes, precios de medicamentos, etc.).  Información primaria: Entrevistas semi-estructuradas a actores. * Beran D. & Higuchi M. (2012). How to Investigate Access to Care for Chronic Noncommunicable Diseases in Low- and Middle-income Countries. A Survey Manual Based on a Rapid Assessment Protocol. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js20981en
  • 6. Muestra: entrevistas en cada nivel (I)  Las entrevistas se realizaron en 9 establecimientos de salud :  MINSA (2 hospitales, 2 centros y 1 posta), EsSalud (2 policlínicos), Fuerzas Armadas (1 hospital) y Privado (1 clínica)  Muestra por conveniencia a actores clave: 140 entrevistas  i) Nivel nacional (n=05): Comité de Expertos de ENT del MINSA y especialistas de organizaciones de pacientes y profesionales vinculados a la atención de la hipertensión arterial y/o diabetes.  ii) Nivel intermedio (n=09): directores y responsables de establecimientos de salud  iii) Nivel local (n=65): trabajadores del sector salud del MINSA, EsSalud, FFAA y sector privado.  iv) Nivel individual (n=61): pacientes con hipertensión y/o diabetes 6
  • 7. Muestra: entrevistas en cada nivel (II) Tabla 1. Entrevistas a personal de salud 7
  • 8. Muestra: entrevistas en cada nivel (III) 8 Tabla 2. Entrevistas a pacientes
  • 10. 1. Manejo de la Hipertensión Arterial y la Diabetes  Sólo se contaba con una guía de práctica clínica para el manejo de la hipertensión arterial del MINSA y no para diabetes (actualmente ya se cuenta para ambas).  La mayoría del personal del primer nivel de atención reportó no conocer sobre la existencia de la guía de práctica clínica para hipertensión.  Situación empeora en caso de enfermeras/os y nutricionistas. Excepción: personal de EsSalud.  Solo se contaba con 242 endocrinólogos y 564 cardiólogos. Hay regiones donde hay estos especialistas (MINSA):  Sin cardiólogos: Pasco y Madre de Dios  Sin endocrinólogos: Huánuco, Junín, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Tacna y Ucayali 10
  • 11. 2. Aseguramiento en salud  De los entrevistados, 18% no contaba con seguro de salud y se atendía en establecimiento del MINSA o clínica privada.  El costo mensual de los seguros va desde S/.0 (SIS) hasta S/.74 (EsSalud) y S/.90 (privado).  Algunos motivos para no tener seguro son: o No poder pagarlo o Haber tenido experiencias negativas con el personal o la atención brindada o Estar desempleado y no haber continuado con pago a EsSalud. 11
  • 12. 3. Diagnóstico de la enfermedad  Los pacientes con diabetes reciben el diagnóstico a una edad promedio entre los 43 y 59 años, mientras que en pacientes con hipertensión arterial esto ocurre entre los 47 y 65 años.  Un tercio de los pacientes diabetes o hipertensión arterial fueron diagnosticados al acudir a Emergencias de un hospital público o clínica privada por haber tenido alguna descompensación o complicación relacionada a su enfermedad. 12
  • 13. 4. Acceso a consultas médicas  Alto flujo de pacientes y baja disponibilidad de citas médicas.  En el primer nivel de atención: citas no son un problema, pero no hay equipos necesarios o insumos para adecuado control de las ENT (especialmente de pruebas: hemoglobina glicosilada, creatinina y microalbuminuria )  7 de cada 10 pacientes no tuvo cita con algún médico general en los 12 meses previos a la entrevista.  Tiempo de espera promedio para ser atendido varió por sector 13
  • 14. 14
  • 15. 5. Información sobre estilos de vida  Las principales recomendaciones sobre estilos de vida que se brindan a pacientes con diabetes o hipertensión arterial en el sector público y privado son:  1. disminuir consumo de azúcar y harinas;  2. aumentar el consumo de frutas y verduras;  3. realizar actividad física.  Sin embargo, poco se recomienda reducir el consumo de sal (30%).  Algunos pacientes dijeron no haber recibido información adicional : 8% de los atendidos en clínica privada, 17% de atendidos en hospitales MINSA y 67% de los atendidos en puestos o centros de salud del MINSA. 15
  • 16. 16
  • 17. 6. Acceso a medicamentos (I)  3 de 4 pacientes que se atienden en MINSA manifiestan comprar sus medicamentos en farmacias privadas.  Sólo el 20% de pacientes atendidos en EsSalud y 13% de los atendidos en FFAA tuvo que comprar sus medicamentos en farmacia privada. 17
  • 18. 6. Acceso a medicamentos (II)  Algunos motivos para no adquirir los medicamentos en el establecimiento donde se atienden son:  Desabastecimiento o inexistencia de productos en las farmacias públicas (ejemplo: insulina en establecimientos de menor nivel).  Prescripción de medicamentos de marca.  La receta prescrita no provee de suficientes pastillas hasta la siguiente cita que consigue obtener el paciente.  Problemas que afectan abastecimiento en sector público: planificación y estimación de demanda; retrasos en procesos de contratación. 18
  • 19. 7. Asequibilidad de medicamentos 19 Medicamentos para cada enfermedad A. Precio unitario en sector privado B. Precio unitario en sector público Razón de medianas (A/B) HIPERTENSIÓN Enalapril 10mg S/. 0.20 S/. 0.02 10 Hidroclorotiazida 25 mg S/. 1.00 S/. 0.02 50 Amlodipino 5 mg S/. 0.40 S/. 0.04 10 Losartan 50 mg S/. 0.50 S/. 0.04 12.5 DIABETES Glibenclamida 5mg S/. 0.30 S/. 0.02 15 Metformina 850mg S/. 0.83 S/. 0.05 16.6 Insulina humana N (frasco de 10ml con 100UI) S/. 54.20 S/. 19.19 2.8 Insulina humana R (frasco de 10ml con 100UI) S/. 65.82 S/. 23.88 2.8 Insulina lispro S/. 39.62 No se expende No aplica Elaboración propia. Fuente: Observatorio peruano de precios de medicamentos (DIGEMID-MINSA). Información obtenida en el año 2013.  Los precios de los medicamentos varían considerablemente entre las farmacias privadas y de establecimientos del sector público.
  • 20.  Precio de insulina  Precio de medicamentos orales 20
  • 21. 8. Adherencia al tratamiento 21
  • 22. 8. Adherencia al tratamiento  Más de la mitad de pacientes reportó no cumplir con su tratamiento farmacológico.  Baja adherencia debido a:  Insuficiente educación sobre la enfermedad y cambios de estilos de vida para controlarla (creencia de tener la enfermedad controlada)  Insuficientes recursos para adquirir los medicamentos para el tratamiento cuando no los encuentran en establecimientos públicos.  En pacientes con comorbilidad el tratamiento es más complejo, caro y difícil de recordar.  Otros: olvido, poca tolerancia a efectos secundarios, etc. 22
  • 23. 9. Acceso a exámenes de laboratorio  Escasez de materiales para realizar pruebas diagnósticas y de control en establecimientos públicos.  Reactivos para hemoglobina glicosilada, creatinina y microalbuminuria se terminan en las primeras semanas del mes.  Debido a que estas pruebas no se pueden realizar en centros de atención primaria, los pacientes son referidos al hospital. 23
  • 24. 10. Automonitoreo de los pacientes  Los seguros de salud no cubren equipos de automonitoreo (glucómetros o tensiómetros).  Pocos pacientes tienen acceso a estos equipos o no cuentan con el conocimiento para manejarlos.  Los implementos que usan estos equipos (lancetas o tiras reactivas) puede llegar a costar hasta 217 soles mensuales. 24
  • 25. 11. Participación en asociaciones de pacientes  Personas con hipertensión atendidas en hospitales MINSA señalan no conocer ni participar en asociaciones de pacientes.  Personas con diabetes atendidas en hospitales MINSA conocen agrupaciones de pacientes, pero no participan por:  Falta de tiempo.  Falta de recursos económicos.  Presentar discapacidad.  En policlínicos de EsSalud se desarrolla programas para pacientes con hipertensión y otro para aquellos con diabetes. 25
  • 26. Conclusiones  Existen esfuerzos iniciales desplegados por el Gobierno.  El sistema de salud peruano aún no responde adecuadamente a las necesidades de atención y tratamiento de los pacientes con diabetes y/o hipertensión.  Urge fortalecer el primer nivel de atención en cuanto a la promoción y manejo de la diabetes e hipertensión arterial. 26
  • 28. Anexo  4 niveles de evaluación: macro, messo, micro, individual  11 temas evaluados 1. Información General 7. Asignación de recursos/ Disponibilidad de la atención 2. Estructura de Sistema en Salud 8. Precio/Asequibilidad de la atención 3. Temas Financieros 9. Manejo de la enfermedad & temas del tratamiento 4. Aseguramiento en Salud 10. Temas de referencia 5. Políticas, programas y actividades relacionadas a las enfermedades 11. Temas de los pacientes 6. Sistemas de adquisición y suministro 28
  • 29. Marco Legal Peruano sobre ECNT, Diabetes e Hipertensión Enfermedades Crónicas No-Transmisibles • Estrategia sanitaria nacional de ENT 2004-2012 (RM 721-2005/MINSA) y Plan Año 2005 • Autorizan transferencia de partidas en el marco de PPR para ENT (DS 016-2011-EF) Año 2011 • Establece mecanismo de “Farmacias Inclusivas” para mejorar acceso a medicamentos esenciales en afiliados del SIS (DL 1165) y Reglamento (DS 019-2014-SA) Año 2013 Año 2014 • Aprueban relación de medicamentos de “Farmacias Inclusivas” (RM 676-2014/MINSA) Año 2014 Diabetes • Ratifican la relación de medicamentos e insumos para el tratamiento de la Diabetes para efecto de la inafectacion del IGV y aranceles (DS 007-2010-SA) Año 2010 • Ley general de protección a las personas con diabetes (Ley 28553) • Reglamento de Ley: DS 009-2008-SA Año 2005 Año 2008 • Directiva sanitaria para vigilancia de diabetes en establecimientos de salud (Directiva Sanitaria 060-MINSA/DGE-V01) Año 2014 Hipertensión Arterial • Guía de práctica clínica para la prevención y control de la enfermedad hipertensiva en el primer nivel de atención (RM 491-2009/MINSA) • Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Enfermedad Hipertensiva (RM031-2015-MINSA Año 2009 Año 2015 29
  • 30. Insufficient trained human resources:242 endocrinologists and 564 cardiologists. 30

Notas del editor

  1. Logo de UPCH, AHRPSR, Ginebra Proyecto “Identifying barriers to access to Noncommunicable disease care and medicines in Peru and developing an appropriate health system and policy response”
  2. Implementación del manual de la OMS (2012) “How to investigate access to care for chronic noncommunicable diseases in low and middle income countries”. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s20981en/s20981en.pdf Uso de múltiples fuentes de información: Entrevistas Recojo de información secundaria (reportes de morbilidad, etc.) Listas de chequeo de disponibilidad de equipos y medicamentos Etc. La metodología se estructura en base a: 3 niveles (macro, meso y micro) , y 11 temas
  3. Sólo se cuenta con una guía de práctica clínica para el manejo de la hipertensión arterial en el primer nivel de atención del MINSA Existe una propuesta de guía para diabetes que aún no ha sido aprobada (julio de 2014). La mayoría del personal en el primer nivel de atención reporta no conocer sobre la existencia de guías de práctica clínica para hipertensión o diabetes.
  4. Medida de exoneración de IGV y arancel para medicamentos para diabetes no funcionó. Empresas elevaron más el precio. El precio de los medicamentos para hipertensión y diabetes en las farmacias privadas es hasta 5 veces superior al precio en farmacias públicas. El gasto mensual en medicamentos puede llegar a: S/.222 en pacientes con diabetes, equivale a 30% de la RMV S/.406 en pacientes con hipertensión, equivale a 54% de la RMV
  5. Existen leyes y otros dispositivos legales que se enfocan en ENT. En relación a las ENT que abarcan este proyecto, las más resaltantes son las mostradas en la tabla, tanto para Diabetes e Hipertensión. Sin embargo, es importante destacara que, en general, hay más en Diabetes que Hipertensión. Se contó con un Plan para el periodo 2004-2012, pero hasta julio de 2014 no ha sido aprobado un nuevo Plan, a pesar de que se cuenta con un documento preliminar del mismo.