SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una
intervención de salud móvil para reducir síntomas
depresivos
en personas con diabetes o hipertensión en el Perú
Estudio
Lena Brandt, MA
Coordinadora del proyecto
322 millones de personas en el mundo
sufren de depresió n
(OMS 2017)
Solo 25% de personas
con algún trastorno mental
accede a tratamiento
en países de renta media y
baja [2]
6.4% de peruanos sufrirá
de depresión mayor en algún
momento de su vida [1]
[3]
[4]
La salud mental: un tema (aún) pendiente en el Perú
21.8% de la carga de enfermedad
en el Perú se debe a
trastornos neuropsiquiátricos [5]
Solo 3% del presupuesto del sector salud se
asignaba a salud mental. 98% además a 3
instituciones psiquiátricas de Lima [6]
Vínculo entre la depresión y las enfermedades crónicas
Diabetes
Hipertensión
Diabetes
Hipertensión
Causa
Progresión
Manejo y control
Riesgo de mortalidad
 La diabetes y la hipertensión incrementan hasta
3 veces el riesgo de padecer de depresión [6-7]
 El riesgo de mortalidad es 2.3 veces mayor para los
pacientes con depresión y diabetes [11]
 La depresión aumenta el riesgo de:
• desarrollar complicaciones asociadas a la diabetes
[7-8]
• desarrollar enfermedades cardiovasculares en
pacientes con hipertensión [9]
 La depresión influye en una baja adherencia al
tratamiento y un pobre auto-cuidado en los
pacientes [10]
DepresiónDepresión
Una supersíntesis del problema
¿Qué puede
servir?
Tratamientos
efectivos, apoyados
por tecnología, que
ayuden a que estas
personas a reducir sus
síntomas depresivos.
• Alta comorbilidad
• Consecuencias en el progreso
de la enfermedad y la
adherencia al tratamiento
Dificultad del sistema de salud
•No siempre detecta estos casos o les
brinda atención
•No cuenta con recursos suficientes
(humanos y económicos)
Depresión + Diabetes
Depresión + Hipertensión
 El estudio CONEMO está conducido por la Red LATIN MH: La Red de
Tratamiento e Innovación en Salud Mental de América Latina
 La Red agrupa a investigadores de
 Universidade de Sao Paulo, Brasil
 Northwestern University, Chicago, EEUU
 CRONICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas – Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Lima, Perú
 London School of Higiene and Tropical Medicine / Kings College, UK
 Financiamiento: National Institute of Mental Health (NIMH), EEUU
 Duración: 5 años (2013-2018)
La Red LATIN-MH
Objetivo Principal del Estudio CONEMO
Evaluar la efectividad de CONEMO (Control Emocional),
en comparación con la atención estándar,
en la reducción de síntomas depresivos en personas con
hipertensión y/o diabetes, 3 meses después de su
inclusión.
 Objetivos Secundarios
 Evaluar la efectividad de CONEMO (en la reducción de
síntomas depresivos) 6 meses después de su inclusión en el
estudio.
 Evaluar la efectividad de CONEMO, comparada con la atención
estándar de salud, en la mejora
 (a) de la funcionalidad y discapacidad,
 (b) la calidad de vida,
 (c) la adherencia a la medicación para diabetes o hipertensión, y
 (d) el nivel de actividad diaria, en personas con hipertensión o
diabetes, a los 3 y 6 meses después de su inclusión en el estudio
El “Sistema CONEMO”
¿Qué es CONEMO?
 Base teórica = Modelo psicológico de activación de
conducta:
 Empuja a la persona a realizar actividades que puedan
resultar en sentimientos positivos y motivación por hacer
otras cosas como primer paso para mejorar el estado de
ánimo.
 Frecuencia de uso:
 3 veces por semana por 6 semanas
Actividades:
1.Actividades placenteras
2.Actividades saludables
3.Tareas y deberes
 El programa CONEMO (Control Emocional):
 Una intervención psico-educacional de baja intensidad para reducir
síntomas de depresión en personas con diabetes y/o hipertensión
instalada en celulares inteligentes
App CONEMO – Sesiones (1)
Texto Vídeos Preguntas Respuestas
App CONEMO – Sesiones (2)
Retro-
alimentación
Valoración de actividades realizadas
El aplicativo CONEMO – Otras funciones
Sesiones
recibidas
Apoyo
tecnológico Instrucciones
Acompañ amiento de las Enfermeras
 Todos los participantes (en grupo intervención) están
acompañados por una enfermera, encargada de:
 entrenar a los participantes en el uso del app y del celular,
 monitorear su progreso a través de una página web interconectada
con cada teléfono
Plataforma de Monitoreo
de las Enfermeras
 realizar llamadas telefónicas
para ayudar al paciente en
caso de dificultades
Diseñ o del Estudio
 Diseño del Estudio:
 Ensayo clínico aleatorizado individualmente
 Duración del Trabajo de Campo
 Enero 2017 – Marzo 2018 (14 meses)
 Muestra
 432 pacientes incluidos (≈ 216 grupo de intervención, ≈ 216 grupo de control)
 Criterios de Inclusión:
 Tener diabetes y/o hipertensión
 Presentar síntomas de depresión clínicamente relevantes (PHQ-9 ≥ 10)
 Saber/poder leer en castellano en la pantalla del teléfono
 Tener ≥ 21 años
 NO presentar riesgo suicida moderado o alto
Diseñ o del Estudio
 Ámbito del Estudio
 El estudio se realiza en establecimientos de salud del sector público :
 Hospitales del Hospitales MINSA
 Servicios de Endocrinología y Cardiología
 Centros de Atención Primaria de ESSALUD
 Programa de Adulto Mayor
 100% del reclutamiento completado (432 personas enrolados)
 92% de las personas en el grupo de intervención terminó intervención
 (4% siguen activos y 4% suspendieron el tratamiento)
 81% de seguimientos de 3 meses aplicados
 (15,5% pendiente, 3,5% pérdida)
 35% de seguimientos de 6 meses aplicados
 (62% pendiente, 3% pérdida)
Estado del Trabajo de Campo
 2 Estudios Piloto (consecutivos)
 En el Hospital Nacional Cayetano Heredia (MINSA)
 N = 16
 Tamizaje en el servicio Endocrinología (y luego Cardiología)
 1 Enfermera contratada
 En dos Centros de Atención Primaria (EsSalud)
 N = 17
 Tamizaje en el programa del adulto mayor / sala de espera
 6 Enfermeras del sistema
Experiencias de los Estudios Piloto
Número de personas… Total
Número de
Personas en
el HNCH
Número de
Personas en
JJ Rodríguez
Lazo
Número de
Personas en
CAP San
Isidro
…a las que nos aproximamos 577 218 107 252
…que respondió el cuestionario pre-tamizaje* 514 185 101 228
…que respondió el tamizaje de depresión 287 122 46 119
…que cumplió con criterios de inclusión 66 30 17 19
…que aceptó participar del estudio 45 21 12 12
…que inició la intervención 33 16 7 10
…que terminó la intervención y realizó el cuestionario
de seguimiento post-intervención
30 15 6 9
…que terminó la intervención antes de la finalización
del programa
1 0 0 1
…que no volvió para el cuestionario de seguimiento
post-intervención
2 1 1 0
Resultados
1. Reclutamiento
=> 23% mostró síntomas depresivos clínicamente relevantes
(de personas que respondieron tamizaje de depresión)
=> 6% de aproximados entra al estudio
N = 31
Resultados
2. Depresión
N = 29 personas
 Satisfacción: 100% recomendaría CONEMO a otra persona para que
lo usara, lo cual es un indicador de la satisfacción con la intervención.
 Beneficio percibido: El 93% siente que CONEMO ayudó a mejorar su
salud emocional y el 34% que ayudó a mejorar su salud física.
 Facilidad de uso: La mayoría de participantes (72%) reporta haber
tenido alguna dificultad en el uso, pero 52% sólo los sintió al inicio
del estudio, pero que con la práctica lograron aprender usarlo.
Resultados
3. Evaluación CONEMO
 Acompañamiento en persona
 Varios estudios muestran mejores efectos y mejor adherencia cuando
una intervención tecnológica va acompañado por una persona “real”
 Los participantes sintieron que había “alguien atrás” que estaba
interesado en ellos
 Task-Shifting
 Entrenamiento; 3 meses, una vez a la semana
 Personal no especializado podría realizar esta tarea en el programa
CONEMO
 PERO:…
Resultados
4. Enfermeras (1)
 Trabajando con enfermeras del sistema:
 CONEMO no fue incorporado en su programación
 CONEMO fue una tarea adicional
 La mayoría ya estaba sobrecargado
 Presión por mantener el trabajo (producción vs. contratos a corto
plazo)
 No obstante, 2 de 6 estaban motivados y se tomaron el tiempo, pero
tenían condiciones un poco diferentes
 RCT: Se contrataba enfermeras para poder realizar el estudio de
efectividad
Resultados
4. Enfermeras (2)
 ¿Cómo se podría implementar algo así de manera
sostenible?
 Contratar una enfermera dedicada exclusivamente a este programa
 Incorporar CONEMO como parte de la programación de las
enfermeras
 Aumentar el enfoque interdisciplinario y la atención integral, sobre
todo en los hospitales
 ¿Qué se necesitaría?
 Políticas públicas a favor de un cambio en esta dirección
 Recursos dirigidos a programas de salud mental
 Disposición de los servicios para implementar algo diferente
Políticas públicas
CRONICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Cró nicas
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Av. Armendáriz 497, Miraflores,
Teléfono: 01 241 6978
Lena Brandt
lena.brandt.l@upch.pe
 [1] Fabián Fiestas y Marina Piazza. Prevalencia de vida y edad de inicio de
trastornos mentales en el Perú urbano: Resultados del estudio mundial de
salud mental, 2005. Rev Peru Med Exp Salud
Publica vol.31 n.1 Lima Jan./Mar. 2014
 [2] Demyttenaere K, Bruffaerts R, Posada-Villa J, Gasquet I, Kovess V,
Lepine JP, et al. Prevalence, severity, and unmet need for treatment of
mental disorders in the World Health Organization World Mental Health
Surveys. JAMA 2004;291(21):2581-90.
 [3] World Health Organization. Depression and Other Common Mental
Disorders: Global Health Estimates. Geneva: World Health Organization;
2017. License: CC BY-NC-SA, 3.0 IGO.
Literatura (1)
 [4] 2. Dewey, C. A stunning map of depression rates around the world.
Washington Post, November 07, 2013. Encontrado en:
https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2013/11/07/a-
stunning-map-of-depression-rates-around-the-world/?
utm_term=.f125d1c81b13
 [5] World Health Organization. Integrating mental health into primary
care: a global perspective. Geneva: WHO; 2008.
 [6] Jonas BS, Franks P, Ingram DD. Are symptoms of anxiety and
depression risk factors for hypertension? Longitudinal evidence from the
National Health and Nutrition Examination Survey I Epidemiologic Follow-
up Study. Archives of family medicine 1997;6(1):43-9
Literatura (2)
 [7] Andreoulakis E, Hyphantis T, Kandylis D, Iacovides A. Depression in
diabetes mellitus: a comprehensive review. Hippokratia 2012;16(3):205-
14.
 [8] McKellar JD, Humphreys K, Piette JD. Depression increases diabetes
symptoms by complicating patients' self-care adherence. Diabetes Educ
2004;30(3):485-92.
 [9] Scalco AZ, Scalco MZ, Azul JB, Lotufo Neto F. Hypertension and
depression. Clinics 2005;60(3):241-50.
 [10] Cantón E, Domingo A. Diabetes insulinodependiente y depresión:
Análisis de la investigación reciente Liberabit 2008;14:41-8.
 [11] Gonzalez JS, Fisher L, Polonsky WH. Depression in diabetes: have we
been missing something important? Diabetes Care 2011;34(1):236-9
Literatura (3)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BoEx papp nº 3
BoEx papp nº 3BoEx papp nº 3
BoEx papp nº 3
Barragome
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de Impacto: Cuidados Primarios Fisicos y Cuidado Colaborativo de Sal...
Proyecto de Impacto: Cuidados Primarios Fisicos y Cuidado Colaborativo de Sal...Proyecto de Impacto: Cuidados Primarios Fisicos y Cuidado Colaborativo de Sal...
Proyecto de Impacto: Cuidados Primarios Fisicos y Cuidado Colaborativo de Sal...
 
Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnioTerapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
 
AMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con Diabetes
AMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con DiabetesAMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con Diabetes
AMADIM Dra. Silvia Ortega Adherencia Terapéutica en Pacientes con Diabetes
 
Guia argentina de tratamiento de la EPOC
Guia argentina de tratamiento de la EPOCGuia argentina de tratamiento de la EPOC
Guia argentina de tratamiento de la EPOC
 
Presentacion Centros
Presentacion CentrosPresentacion Centros
Presentacion Centros
 
03 may integración servicios salud mental
03 may integración servicios salud mental03 may integración servicios salud mental
03 may integración servicios salud mental
 
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEF
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEFOptimización Programa de Depresión Cesfam EEF
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEF
 
BoEx papp nº 3
BoEx papp nº 3BoEx papp nº 3
BoEx papp nº 3
 
Integración servicios salud mental
Integración servicios salud mentalIntegración servicios salud mental
Integración servicios salud mental
 
Guia control-prenatal
Guia control-prenatalGuia control-prenatal
Guia control-prenatal
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
04 may integración servicios salud mental
04 may integración servicios salud mental04 may integración servicios salud mental
04 may integración servicios salud mental
 
MHGAP en Niicaragua
MHGAP en NiicaraguaMHGAP en Niicaragua
MHGAP en Niicaragua
 
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviralAnalisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
 
Apuntes reunion pagina web cd p aps
Apuntes reunion pagina web cd p apsApuntes reunion pagina web cd p aps
Apuntes reunion pagina web cd p aps
 
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
 
Medicina minimamente iImpertinente
Medicina minimamente iImpertinenteMedicina minimamente iImpertinente
Medicina minimamente iImpertinente
 
L'error diagnòstic a l'atenció primària. Noves estratègies per a reduir-lo.
L'error diagnòstic a l'atenció primària. Noves estratègies per a reduir-lo.L'error diagnòstic a l'atenció primària. Noves estratègies per a reduir-lo.
L'error diagnòstic a l'atenció primària. Noves estratègies per a reduir-lo.
 
Grupo 2.6 Cáncer de Mama
Grupo 2.6 Cáncer de MamaGrupo 2.6 Cáncer de Mama
Grupo 2.6 Cáncer de Mama
 
08 estimacion parametros
08 estimacion parametros08 estimacion parametros
08 estimacion parametros
 

Similar a Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervención de salud móvil para reducir síntomas depresivos en personas con diabetes e hipertensión en el Perú

RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdfRIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
Vanessa Gonzalez A.
 
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Rafael Sepulveda
 
Ponen redepo1pneumoc
Ponen redepo1pneumocPonen redepo1pneumoc
Ponen redepo1pneumoc
Joan
 
Ppt uso de sistemas móviles
Ppt uso de sistemas móvilesPpt uso de sistemas móviles
Ppt uso de sistemas móviles
Cesfamgarin
 
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
CCastroC
 

Similar a Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervención de salud móvil para reducir síntomas depresivos en personas con diabetes e hipertensión en el Perú (20)

Programa polimedicado Extremadura
Programa polimedicado ExtremaduraPrograma polimedicado Extremadura
Programa polimedicado Extremadura
 
05 innovacion claudio_gonzalez
05 innovacion claudio_gonzalez05 innovacion claudio_gonzalez
05 innovacion claudio_gonzalez
 
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdfRIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
 
La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...
La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...
La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...
 
Presentación roger.pptx
Presentación roger.pptxPresentación roger.pptx
Presentación roger.pptx
 
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
 
10.1016@j.semerg.2014.06.001
10.1016@j.semerg.2014.06.00110.1016@j.semerg.2014.06.001
10.1016@j.semerg.2014.06.001
 
Experiencia De Tratamiento Tierra De Esperanza
Experiencia De Tratamiento Tierra De EsperanzaExperiencia De Tratamiento Tierra De Esperanza
Experiencia De Tratamiento Tierra De Esperanza
 
M1 2
M1 2M1 2
M1 2
 
I comunicación 192
I comunicación 192I comunicación 192
I comunicación 192
 
I comunicación 192
I comunicación 192I comunicación 192
I comunicación 192
 
Ponen redepo1pneumoc
Ponen redepo1pneumocPonen redepo1pneumoc
Ponen redepo1pneumoc
 
Ppt uso de sistemas móviles
Ppt uso de sistemas móvilesPpt uso de sistemas móviles
Ppt uso de sistemas móviles
 
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
 
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
 
guias-rehabilitacion.pdf
guias-rehabilitacion.pdfguias-rehabilitacion.pdf
guias-rehabilitacion.pdf
 
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
Paper depresion cesfam garín 2015 (1)
 
Prevención y Promoción en Salud
Prevención y Promoción en SaludPrevención y Promoción en Salud
Prevención y Promoción en Salud
 

Más de Prisma ONG

Brochure Prisma
Brochure PrismaBrochure Prisma
Brochure Prisma
Prisma ONG
 

Más de Prisma ONG (20)

Score para determinar el riesgo de enfermedad en contactos TB
Score para determinar el riesgo de enfermedad en contactos TBScore para determinar el riesgo de enfermedad en contactos TB
Score para determinar el riesgo de enfermedad en contactos TB
 
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y SullanaIntervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
 
Discriminación y acceso a servicios de salud en personas con discapacidad
Discriminación y acceso a servicios de salud en personas con discapacidadDiscriminación y acceso a servicios de salud en personas con discapacidad
Discriminación y acceso a servicios de salud en personas con discapacidad
 
Las barreras de acceso a la atención y tratamiento de personas con diabetes e...
Las barreras de acceso a la atención y tratamiento de personas con diabetes e...Las barreras de acceso a la atención y tratamiento de personas con diabetes e...
Las barreras de acceso a la atención y tratamiento de personas con diabetes e...
 
Escalando y evaluando las políticas y programa de reducción de sal en América...
Escalando y evaluando las políticas y programa de reducción de sal en América...Escalando y evaluando las políticas y programa de reducción de sal en América...
Escalando y evaluando las políticas y programa de reducción de sal en América...
 
Evaluación del efecto de un sustituto de la sal en la presión arterial
Evaluación del efecto de un sustituto de la sal en la presión arterialEvaluación del efecto de un sustituto de la sal en la presión arterial
Evaluación del efecto de un sustituto de la sal en la presión arterial
 
Importancia de la investigación en Tuberculosis para su control y su rol en p...
Importancia de la investigación en Tuberculosis para su control y su rol en p...Importancia de la investigación en Tuberculosis para su control y su rol en p...
Importancia de la investigación en Tuberculosis para su control y su rol en p...
 
Historieta PEM TB
Historieta PEM TBHistorieta PEM TB
Historieta PEM TB
 
Brochure Prisma
Brochure PrismaBrochure Prisma
Brochure Prisma
 
Infografía San martín
Infografía San martínInfografía San martín
Infografía San martín
 
Infografía Puno
Infografía PunoInfografía Puno
Infografía Puno
 
Infografía Piura
Infografía PiuraInfografía Piura
Infografía Piura
 
Infografía Pasco
Infografía PascoInfografía Pasco
Infografía Pasco
 
Infografía Loreto
Infografía LoretoInfografía Loreto
Infografía Loreto
 
Infografía Junín
Infografía JunínInfografía Junín
Infografía Junín
 
Infografía Huánuco
Infografía HuánucoInfografía Huánuco
Infografía Huánuco
 
Infografía Huancavelica
Infografía HuancavelicaInfografía Huancavelica
Infografía Huancavelica
 
Infografía Cusco
Infografía CuscoInfografía Cusco
Infografía Cusco
 
Infografía Cajamarca
Infografía CajamarcaInfografía Cajamarca
Infografía Cajamarca
 
Infografía Ayacucho
Infografía AyacuchoInfografía Ayacucho
Infografía Ayacucho
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 

Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervención de salud móvil para reducir síntomas depresivos en personas con diabetes e hipertensión en el Perú

  • 1. Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervención de salud móvil para reducir síntomas depresivos en personas con diabetes o hipertensión en el Perú Estudio Lena Brandt, MA Coordinadora del proyecto
  • 2. 322 millones de personas en el mundo sufren de depresió n (OMS 2017) Solo 25% de personas con algún trastorno mental accede a tratamiento en países de renta media y baja [2] 6.4% de peruanos sufrirá de depresión mayor en algún momento de su vida [1] [3] [4]
  • 3. La salud mental: un tema (aún) pendiente en el Perú 21.8% de la carga de enfermedad en el Perú se debe a trastornos neuropsiquiátricos [5] Solo 3% del presupuesto del sector salud se asignaba a salud mental. 98% además a 3 instituciones psiquiátricas de Lima [6]
  • 4. Vínculo entre la depresión y las enfermedades crónicas Diabetes Hipertensión Diabetes Hipertensión Causa Progresión Manejo y control Riesgo de mortalidad  La diabetes y la hipertensión incrementan hasta 3 veces el riesgo de padecer de depresión [6-7]  El riesgo de mortalidad es 2.3 veces mayor para los pacientes con depresión y diabetes [11]  La depresión aumenta el riesgo de: • desarrollar complicaciones asociadas a la diabetes [7-8] • desarrollar enfermedades cardiovasculares en pacientes con hipertensión [9]  La depresión influye en una baja adherencia al tratamiento y un pobre auto-cuidado en los pacientes [10] DepresiónDepresión
  • 5. Una supersíntesis del problema ¿Qué puede servir? Tratamientos efectivos, apoyados por tecnología, que ayuden a que estas personas a reducir sus síntomas depresivos. • Alta comorbilidad • Consecuencias en el progreso de la enfermedad y la adherencia al tratamiento Dificultad del sistema de salud •No siempre detecta estos casos o les brinda atención •No cuenta con recursos suficientes (humanos y económicos) Depresión + Diabetes Depresión + Hipertensión
  • 6.  El estudio CONEMO está conducido por la Red LATIN MH: La Red de Tratamiento e Innovación en Salud Mental de América Latina  La Red agrupa a investigadores de  Universidade de Sao Paulo, Brasil  Northwestern University, Chicago, EEUU  CRONICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas – Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú  London School of Higiene and Tropical Medicine / Kings College, UK  Financiamiento: National Institute of Mental Health (NIMH), EEUU  Duración: 5 años (2013-2018) La Red LATIN-MH
  • 7. Objetivo Principal del Estudio CONEMO Evaluar la efectividad de CONEMO (Control Emocional), en comparación con la atención estándar, en la reducción de síntomas depresivos en personas con hipertensión y/o diabetes, 3 meses después de su inclusión.
  • 8.  Objetivos Secundarios  Evaluar la efectividad de CONEMO (en la reducción de síntomas depresivos) 6 meses después de su inclusión en el estudio.  Evaluar la efectividad de CONEMO, comparada con la atención estándar de salud, en la mejora  (a) de la funcionalidad y discapacidad,  (b) la calidad de vida,  (c) la adherencia a la medicación para diabetes o hipertensión, y  (d) el nivel de actividad diaria, en personas con hipertensión o diabetes, a los 3 y 6 meses después de su inclusión en el estudio
  • 10. ¿Qué es CONEMO?  Base teórica = Modelo psicológico de activación de conducta:  Empuja a la persona a realizar actividades que puedan resultar en sentimientos positivos y motivación por hacer otras cosas como primer paso para mejorar el estado de ánimo.  Frecuencia de uso:  3 veces por semana por 6 semanas Actividades: 1.Actividades placenteras 2.Actividades saludables 3.Tareas y deberes  El programa CONEMO (Control Emocional):  Una intervención psico-educacional de baja intensidad para reducir síntomas de depresión en personas con diabetes y/o hipertensión instalada en celulares inteligentes
  • 11. App CONEMO – Sesiones (1) Texto Vídeos Preguntas Respuestas
  • 12. App CONEMO – Sesiones (2) Retro- alimentación Valoración de actividades realizadas
  • 13. El aplicativo CONEMO – Otras funciones Sesiones recibidas Apoyo tecnológico Instrucciones
  • 14. Acompañ amiento de las Enfermeras  Todos los participantes (en grupo intervención) están acompañados por una enfermera, encargada de:  entrenar a los participantes en el uso del app y del celular,  monitorear su progreso a través de una página web interconectada con cada teléfono Plataforma de Monitoreo de las Enfermeras  realizar llamadas telefónicas para ayudar al paciente en caso de dificultades
  • 15. Diseñ o del Estudio  Diseño del Estudio:  Ensayo clínico aleatorizado individualmente  Duración del Trabajo de Campo  Enero 2017 – Marzo 2018 (14 meses)  Muestra  432 pacientes incluidos (≈ 216 grupo de intervención, ≈ 216 grupo de control)  Criterios de Inclusión:  Tener diabetes y/o hipertensión  Presentar síntomas de depresión clínicamente relevantes (PHQ-9 ≥ 10)  Saber/poder leer en castellano en la pantalla del teléfono  Tener ≥ 21 años  NO presentar riesgo suicida moderado o alto
  • 16. Diseñ o del Estudio  Ámbito del Estudio  El estudio se realiza en establecimientos de salud del sector público :  Hospitales del Hospitales MINSA  Servicios de Endocrinología y Cardiología  Centros de Atención Primaria de ESSALUD  Programa de Adulto Mayor
  • 17.  100% del reclutamiento completado (432 personas enrolados)  92% de las personas en el grupo de intervención terminó intervención  (4% siguen activos y 4% suspendieron el tratamiento)  81% de seguimientos de 3 meses aplicados  (15,5% pendiente, 3,5% pérdida)  35% de seguimientos de 6 meses aplicados  (62% pendiente, 3% pérdida) Estado del Trabajo de Campo
  • 18.  2 Estudios Piloto (consecutivos)  En el Hospital Nacional Cayetano Heredia (MINSA)  N = 16  Tamizaje en el servicio Endocrinología (y luego Cardiología)  1 Enfermera contratada  En dos Centros de Atención Primaria (EsSalud)  N = 17  Tamizaje en el programa del adulto mayor / sala de espera  6 Enfermeras del sistema Experiencias de los Estudios Piloto
  • 19. Número de personas… Total Número de Personas en el HNCH Número de Personas en JJ Rodríguez Lazo Número de Personas en CAP San Isidro …a las que nos aproximamos 577 218 107 252 …que respondió el cuestionario pre-tamizaje* 514 185 101 228 …que respondió el tamizaje de depresión 287 122 46 119 …que cumplió con criterios de inclusión 66 30 17 19 …que aceptó participar del estudio 45 21 12 12 …que inició la intervención 33 16 7 10 …que terminó la intervención y realizó el cuestionario de seguimiento post-intervención 30 15 6 9 …que terminó la intervención antes de la finalización del programa 1 0 0 1 …que no volvió para el cuestionario de seguimiento post-intervención 2 1 1 0 Resultados 1. Reclutamiento => 23% mostró síntomas depresivos clínicamente relevantes (de personas que respondieron tamizaje de depresión) => 6% de aproximados entra al estudio
  • 20. N = 31 Resultados 2. Depresión
  • 21. N = 29 personas  Satisfacción: 100% recomendaría CONEMO a otra persona para que lo usara, lo cual es un indicador de la satisfacción con la intervención.  Beneficio percibido: El 93% siente que CONEMO ayudó a mejorar su salud emocional y el 34% que ayudó a mejorar su salud física.  Facilidad de uso: La mayoría de participantes (72%) reporta haber tenido alguna dificultad en el uso, pero 52% sólo los sintió al inicio del estudio, pero que con la práctica lograron aprender usarlo. Resultados 3. Evaluación CONEMO
  • 22.  Acompañamiento en persona  Varios estudios muestran mejores efectos y mejor adherencia cuando una intervención tecnológica va acompañado por una persona “real”  Los participantes sintieron que había “alguien atrás” que estaba interesado en ellos  Task-Shifting  Entrenamiento; 3 meses, una vez a la semana  Personal no especializado podría realizar esta tarea en el programa CONEMO  PERO:… Resultados 4. Enfermeras (1)
  • 23.  Trabajando con enfermeras del sistema:  CONEMO no fue incorporado en su programación  CONEMO fue una tarea adicional  La mayoría ya estaba sobrecargado  Presión por mantener el trabajo (producción vs. contratos a corto plazo)  No obstante, 2 de 6 estaban motivados y se tomaron el tiempo, pero tenían condiciones un poco diferentes  RCT: Se contrataba enfermeras para poder realizar el estudio de efectividad Resultados 4. Enfermeras (2)
  • 24.  ¿Cómo se podría implementar algo así de manera sostenible?  Contratar una enfermera dedicada exclusivamente a este programa  Incorporar CONEMO como parte de la programación de las enfermeras  Aumentar el enfoque interdisciplinario y la atención integral, sobre todo en los hospitales  ¿Qué se necesitaría?  Políticas públicas a favor de un cambio en esta dirección  Recursos dirigidos a programas de salud mental  Disposición de los servicios para implementar algo diferente Políticas públicas
  • 25. CRONICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Cró nicas Universidad Peruana Cayetano Heredia Av. Armendáriz 497, Miraflores, Teléfono: 01 241 6978 Lena Brandt lena.brandt.l@upch.pe
  • 26.  [1] Fabián Fiestas y Marina Piazza. Prevalencia de vida y edad de inicio de trastornos mentales en el Perú urbano: Resultados del estudio mundial de salud mental, 2005. Rev Peru Med Exp Salud Publica vol.31 n.1 Lima Jan./Mar. 2014  [2] Demyttenaere K, Bruffaerts R, Posada-Villa J, Gasquet I, Kovess V, Lepine JP, et al. Prevalence, severity, and unmet need for treatment of mental disorders in the World Health Organization World Mental Health Surveys. JAMA 2004;291(21):2581-90.  [3] World Health Organization. Depression and Other Common Mental Disorders: Global Health Estimates. Geneva: World Health Organization; 2017. License: CC BY-NC-SA, 3.0 IGO. Literatura (1)
  • 27.  [4] 2. Dewey, C. A stunning map of depression rates around the world. Washington Post, November 07, 2013. Encontrado en: https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2013/11/07/a- stunning-map-of-depression-rates-around-the-world/? utm_term=.f125d1c81b13  [5] World Health Organization. Integrating mental health into primary care: a global perspective. Geneva: WHO; 2008.  [6] Jonas BS, Franks P, Ingram DD. Are symptoms of anxiety and depression risk factors for hypertension? Longitudinal evidence from the National Health and Nutrition Examination Survey I Epidemiologic Follow- up Study. Archives of family medicine 1997;6(1):43-9 Literatura (2)
  • 28.  [7] Andreoulakis E, Hyphantis T, Kandylis D, Iacovides A. Depression in diabetes mellitus: a comprehensive review. Hippokratia 2012;16(3):205- 14.  [8] McKellar JD, Humphreys K, Piette JD. Depression increases diabetes symptoms by complicating patients' self-care adherence. Diabetes Educ 2004;30(3):485-92.  [9] Scalco AZ, Scalco MZ, Azul JB, Lotufo Neto F. Hypertension and depression. Clinics 2005;60(3):241-50.  [10] Cantón E, Domingo A. Diabetes insulinodependiente y depresión: Análisis de la investigación reciente Liberabit 2008;14:41-8.  [11] Gonzalez JS, Fisher L, Polonsky WH. Depression in diabetes: have we been missing something important? Diabetes Care 2011;34(1):236-9 Literatura (3)

Notas del editor

  1. En gráfico, más como Allillanchu