SlideShare una empresa de Scribd logo
Allillanchu:
Proyecto de Integración de la Salud Mental en Servicios de
Atención Primaria
19 de octubre de 2017
1. Situación de la salud
mental en el Perú
[1-6]
En Lima, 1 de cada 4 personas tendrá un trastorno mental en algún momento de su vida
17.4%
Otras
condiciones
Trastornos
mentales
AVISA
Los trastornos mentales son la primera causa de carga de enfermedad
(17.4% de todas las condiciones)
Carga de enfermedad
[1-6]
Algunas poblaciones tienen mayor riesgo de desarrollar problemas de
salud mental
• Personas en situación de pobreza
• Víctimas de la violencia política
• Personas viviendo con alguna condición de salud física
En Lima, la depresión es el trastorno
mental más prevalente
(Prevalencia de vida: 17.2%)
Grupos afectados
• Los recursos humanos y financieros son escasos y están centralizados en el
tercer nivel.
En el 2012, 85% de los psiquiatras se concentraban en Lima, y la mitad de
ellos trabajaba en el sector privado o en hospitales psiquiátricos.
El 0,27% del Presupuesto Nacional de Salud está asignado a salud mental, y el
98% de este presupuesto va a los hospitales psiquiátricos.
• Solo 31% de personas que expresan tener un problema de salud mental
acceden a tratamiento.
[1-6]
Psiquiatras en Lima
Presupuesto Nacional de Salud
Presupuesto para salud
mental
Recursos en salud mental
2. Abordajes y experiencias
de implementación
• Integración de la salud mental en atención primaria
• Integración de la salud física y mental en los servicios de salud existentes (salud
reproductiva, tuberculosis, VIH/SIDA, crónicos)
• Reparto de tareas con personal no especializado (Task shifting) (evaluación,
diagnóstico, referencia y tratamiento)
• Modelos integrados de atención primaria (tamizaje, recordatorios, capacitación,
responsables de casos, supervisión)
• Modelo de cuidado crónico colaborativo (responsables de casos como mediador
entre proveedor de atención primaria y especialista de salud mental)
• Uso de tecnologías
[7-25]
¿Qué sugiere la evidencia?
Información general
• Financiamiento: Grand Challenges Canada.
• Duración: Enero 2014 – Febrero del 2016.
Implementación: 9 semanas.
• Servicios y Centros de Salud: 10 servicios
ubicados en 5 centros de salud de atención
primaria (3 del MINSA y 2 de EsSalud)
• Población:
• 22 Trabajadoras: obstetras, enfermeras y
técnicas de enfermería
• Pacientes: gestantes, personas con
tuberculosis, VIH/SIDA, diabetes o
hipertensión.
Proyecto Allillanchu
Allillanchu: Saludo del idioma quechua que
significa ”Hola ¿cómo estás, cómo te sientes?”
• Objetivo del Estudio
Integrar un tamizaje de salud mental, instalado en una Tablet, en el trabajo
cotidiano del personal de enfermería y obstetricia, con el fin de favorecer la
detección temprana, la derivación oportuna y el acceso de casos con
problemas de salud mental a servicios especializados.
• La intervención
La intervención combina (a) capacitación en temas de salud mental del
personal de atención primaria, con (b) tecnología: uso de Tablets para
realizar el tamizaje de salud mental (SRQ-28) + envío de mensajes de texto
recordatorios y de motivación a los pacientes detectados
Intervención
Aplicativo de
tamizaje
Plataforma web de
recolección de datos
Aplicativo para
envío de SMS
1
2
3
Desarrollado en colaboración con Universidad Nacional de Ingeniería
(UNI)
Centro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CTIC)
Tecnología
Tecnología
Tecnología – Aplicativo Allillanchu
El aplicativo permite obtener un resultado de tamizaje rápido, sin sumar los
puntajes o interpretarlos.
Elementos del aplicativo
• Usuarios individuales para cada trabajador de salud
• Registro de información de los pacientes
•DNI y fecha de nacimiento, para identificarlos en la plataforma de recolección de
datos
• Prueba de tamizaje (SRQ-28): Instrucciones y preguntas
•Preguntas adicionales en caso se detecte un posible riesgo suicida
• Mensaje de resultados con una pauta de entrega para el paciente
•Incluye la importancia de buscar atención y dónde accede a ella
• Reporte de acción tomada con el paciente
•Selección de una serie de opciones (adaptable)
Tecnología – Plataforma de recolección de datos
Permite registrar
información de los pacientes
para el envío de mensajes
de texto
Permite monitorear la
cantidad de tamizajes, casos
detectados y pedidos de
ayuda por trabajador, servicio
y centro de salud
Tecnología – Plataforma de recolección de datos
Permite recibir alertas
ante determinadas
situaciones:
• Pedidos de ayuda
• Pacientes que no están
siendo derivados
• Periodos largos de
inactividad
• Inconsistencias entre
datos de pacientes
registrados en la
plataforma e ingresados
en el aplicativo
Exportación de la base
de datos de tamizajes
Tecnología – Envío de mensajes de texto
Un aplicativo para el envío de mensajes de texto, instalado en un
Smartphone, accedía a la plataforma de recolección de datos, verificaba si
habían mensajes pendientes a enviar y los enviaba en momentos
específicos del día escogidos por el paciente (mañana, tarde o noche).
Se pueden crear diferentes paquetes de mensajes de acuerdo a la
condición de salud, resultado del tamizaje, centro de salud, etc.
Contenidos de los SMS
“Hola, Maria, el psicologo de Donrose te espera de lunes a viernes
de 8 am a 8 pm. Buscalo! Tu centro de salud”
Mensaje recordatorio
Mensaje motivacional
“Hola, Maria!
Sabemos que a veces falta el tiempo, pero tu bienestar es primero.
Busca al psicologo.
Tu centro de salud”
“Hola [nombre]!
Barrera/Consecuencia positiva + Consecuencia positiva + Frase
motivacional.
Remitente”
Resultados – Tamizajes en 9 semanas
• Pacientes tamizados: 733 (29 fueron tamizados en una segunda
ocasión)
• Cantidad de tamizajes: 762
• Diferencias en la organización = diferencias en la productividad
Minsa EsSalud Total
Control prenatal 149 (19.6%) 131 (17.2%) 280 (36.8%)
Prevención y control de la
tuberculosis
40 (5.2%) 52 (6.8%) 92 (12%)
VIH/SIDA 10 (1.3%) - 10 (1.3%)
Programa del adulto mayor - 380 (49.9%) 380 (49.9%)
199 (26.1%) 563 (73.9%) 762 (100%)
Resultados - Casos positivos
• Casos positivos: 159 (21.7%)
• 94.3% para un trastorno, 5.7% para dos trastornos
• Diferencias en Depresión/Ansiedad entre Minsa y EsSalud
• Dificultades con la sección de Psicosis de la prueba (falsos positivos)
• Riesgo suicida: 22 (3%)
Minsa EsSalud Total
Depresión/Ansiedad 16 (8.2%) 109 (20.2%) 125 (17.1%)
Psicosis 41 (21.1%) - -
Trastorno convulsivo 0 - -
Alcoholismo 2 (1%) - -
Resultados - Seguimiento de pacientes
• 143/159 casos positivos aceptaron participar en el estudio
• 127 de ellos (88.8%) fueron entrevistados
• Búsqueda de ayuda:
• 72.4% (92/127) reportó haber buscado especializada luego de la
recomendación del trabajador de salud.
• 3.2% (4/127) reportó haber estado siguiendo un tratamiento cuando
fueron tamizados
• 24.4% (31/127) no buscaron ayuda
• Razones más frecuentes:
• 51.6% (15/31) - Falta de tiempo
• 9.7% (3/31) - No sabían dónde buscar ayuda
• 9.7% (3/31) - Olvidaron la recomendación del trabajador de salud
• 29.0% (7/31) - Otras razones
Resultados - Seguimiento de pacientes
• Acceso a atención especializada:
• 55.1% (70/127) reportó haber tenido al menos una consulta con un
especialista o médico general luego del tamizaje
• 92.9% (65/70) en un servicio de psicología y 7.1% (5/70) en otro servicio
(medicina general, medicina complementaria en EsSalud).
• 22 pacientes buscaron atención pero no la consiguieron
• Razones más frecuentes:
• 45.5% (10/22) tuvo dificultades para conseguir una cita con psicología
• 27.3% (6/22) agendó una cita pero no acudió
• 9.1% (2/22) tenía la cita agendada al momento de la entrevista.
• 18.2% (4/22) tenía otras razones.
Resultados - Seguimiento de pacientes
Mensajería de texto:
• De los 127 entrevistados, solo 35 (27.6%) eran aptos para
responder sobre qué tanto los motivaron los mensajes de texto.
• Entre las razones por las que no estaban aptos se encuentran:
no haber consentido recibir los mensajes de texto, no buscar
ayuda especializada, haber tenido problemas con su teléfono
(cambio de número, averías), entre otros.
• De los 35, 87.5% (30/35) consideró que los mensajes los motivaron
a buscar ayuda especializada.
Resultados - Experiencia de las trabajadoras
Beneficios de tamizar a sus pacientes:
• Identificar casos que sin el tamizaje habrían pasado
desapercibidos
• Conocer un lado diferente de sus pacientes, más allá de
su salud física
• Mejorar la calidad de la atención que proveen durante
sus consultas, brindando una “atención integral”
• Estar más conscientes sobre las necesidades de salud
mental de sus pacientes y la de ellas mismas
Resultados - Experiencia de las trabajadoras
Disposición para introducir el tamizaje en sus rutinas:
• 100% de las trabajadoras señalaron que les gustaría introducir el
tamizaje de salud mental como parte de sus rutinas de atención.
• Sin embargo, mencionaron algunas barreras para su viabilidad:
• Tiempo limitado durante la consulta,
• Alta carga laboral y de pacientes
• Recursos insuficientes del sistema para atender los casos derivados
• Resistencia de algunos trabajadores para incorporar la tarea
• No hay reconocimiento de la tarea
¿Qué nos muestran estos resultados?
• Aspectos positivos:
• Se visibiliza una necesidad que no está siendo identificada y por ende no atendida por el sistema
de salud.
• Existe personal dispuesto a atender la salud mental de sus pacientes.
• Con entrenamiento y supervisión se puede potenciar la capacidad del personal de salud para
realizar esta tarea.
• El tamizaje es la excusa perfecta para abordar la salud mental como parte de las rutinas de
atención
• El uso de tecnología optimiza el proceso del tamizaje:
• Hace la tarea más rápida y sencilla, registra automáticamente los datos de los pacientes y permite
el monitoreo del proceso.
• Aspectos por trabajar:
• El instrumento presenta limitaciones para la identificación de casos de psicosis.
• El tamizaje es más viable si se adecúa a los recursos y condiciones de cada servicio.
Integrar la salud mental en atención primaria es posible:
• Existe personal dispuesto a implementar estas propuestas en sus
servicios
• En corto tiempo, los pacientes se ven beneficiados con estas iniciativas:
• Personas detectadas buscan y acceden a servicios especializados
• Estas propuestas son viables de implementar a mayor escala.
Sin embargo, para garantizar su sostenibilidad es imprescindible mejorar algunas
condiciones del sistema de salud (carga laboral, comunicación entre
profesionales, acompañamiento).
Conclusiones
www.cronicas.pewww.cronicas.pe
Referencias
1. Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. Estudio epidemiológico de salud mental en Lima
metropolitan y Callao – Replicación 2012. Informe general. Lima: INSM HD-HN;2012
2. Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. Estudio epidemiológico metropolitano en salud
mental, 2002. Informe general. Lima: IESM HD-HN;2002
3. Velásquez A, Cachay C, Munayco C, Poquioma E, Espinoza R, Seclén Y. La carga de enfermedad y lesiones en el Perú.
Mortalidad, incidencias, prevalencias, duración de la enfermedad, discapacidad y años de vida saludables perdidos. Lima:
Ministerio de Salud; 2009.
4. World Health Organization. Mental Health Atlas 2011. Country Profile: Peru. Geneva: WHO. Available at:
http://www.who.int/mental_health/evidence/atlas/profiles/per_mh_profile.pdf; 2011.
5. Castillo H. Situación de la atención de salud mental en el Perú: Resultados preliminares del Estudio Epidemiológico de Salud
Mental en Lima Replicación 2012. Ciclo de Conferencias de la Academia Nacional de Medicina y el Instituto Nacional de Salud;
2012; Lima, Perú. 2012.
6. Instituto Nacional de Salud Mental. Alrededor del 84% de las personas con problemas de salud mental no lo aceptan y
reconocen. 2014 [updated 2014; cited 2015 6 26]; Available from:
http://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2014/039.html.
7. Ngo V.K.; Rubinstein A.; Ganju V.; Kanellis P.; Daar A.S.; Loza N.; Rabadan-Diehl C. Grand Challenges: Integrating Mental Health
Care into the Non-Communicable Disease Agenda. Plos Med 2013 10(5):1-5.
8. Ziffra M., Friedman R. To Screen or Not to Screen: Is That the Question? Improving the Outcomes of Depression in Primary Care.
JCOM 2006; 13(10): 562-571.
9. World Health Organization. Integrating mental health into primary care: a global perspective. Geneva: WHO; 2008.
10. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Resolución CD49.R17:
Estrategia y Plan de Acción sobre Salud Mental. 49 Consejo Directivo. 61 Sesión del Comité Regional.
2009
11. World Health Organization. Mental Health Action Plan 2013-2020. Geneva: WHO; 2013.
12. Epping-Jordan JE, Pruitt SD, Bengoa R, Wagner EH. Improving the quality of health care for chronic
conditions. Qual Saf Health Care2004; 13:299–305
13. Prince, M., Patel, V., Saxena, S., Maj, M., Maselko, J., Phillips, M., Rahman, A. No health without
mental health. The Lancet 2007; 370(9590): 859-877.
14. World Health Organization. Investing in mental health: evidence for action. Ginebra: World Health
Organization; 2013.
15. World Health Organization. Integrating mental health into primary care: a global perspective. Ginebra:
World Health Organization; 2008.
16. Gilbody S, Whitty P, Grimshaw J, Thomas R. Educational and organizational interventions to improve
the management of depression in primary care: a systematic review. JAMA. 2003 Jun
18;289(23):3145-51.
17. Thota AB, Sipe TA, Byard GJ, Zometa CS, Hahn RA, McKnight-Eily LR, et al. Collaborative care to
improve the management of depressive disorders: a community guide systematic review and meta-
analysis. Am J Prev Med. 2012;42(5):525-38. doi: 10.1016/j.amepre.2012.01.019.
18. Tomasi E, Facchini LA, Maia MF. Health information technology in primary health care in developing
countries: a literature review. Bulletin of the World Health Organization 2004;82(11):867-74.
Referencias
19. Laplante C, Peng W. A systematic review of e-health interventions for physical activity: an analysis of study
design, intervention characteristics, and outcomes. Telemedicine journal and e-health : the official journal of
the American Telemedicine Association 2011;17(7):509-23.
20. Li J, Talaei-Khoei A, Seale H, Ray P, Macintyre CR. Health Care Provider Adoption of eHealth: Systematic
Literature Review. Interactive journal of medical research 2013;2(1):e7
21. Piette JD, Lun KC, Moura LA, Jr., Fraser HS, Mechael PN, Powell J, et al. Impacts of e-health on the
outcomes of care in low- and middle-income countries: where do we go from here? Bulletin of the World
Health Organization 2012;90(5):365-72.
22. Beratarrechea A, Lee AG, Willner JM, Jahangir E, Ciapponi A, Rubinstein A. The impact of mobile health
interventions on chronic disease outcomes in developing countries: a systematic review. Telemedicine journal
and e-health : the official journal of the American Telemedicine Association 2014;20(1):75-82.
23. Woltmann E, Grogan-Kaylor A, Perron B, Georges H, Kilbourne AM, Bauer MS. Comparative effectiveness of
collaborative chronic care models for mental health conditions across primary, specialty, and behavioral health
care settings: systematic review and meta-analysis. Am J Psychiatry. 2012;169(8):790-804. doi:
10.1176/appi.ajp.2012.11111616.
24. Curran GM, Pyne J, Fortney JC, Gifford A, Asch SM, Rimland D, et al. Development and implementation of
collaborative care for depression in HIV clinics. AIDS Care. 2011;23(12):1626-36. doi:
10.1080/09540121.2011.579943.
25. LaRocco-Cockburn A, Reed SD, Melville J, Croicu C, Russo JE, Inspektor M, et al. Improving depression
treatment for women: Integrating a collaborative care depression intervention into OB-GYN care. Contemp
Clin Trials. 2013;36(2):362-70. doi: 10.1016/j.cct.2013.08.001
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia intervencion integral de adolescentes en salud
Guia intervencion integral de adolescentes en salud Guia intervencion integral de adolescentes en salud
Guia intervencion integral de adolescentes en salud
CPAS
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
EsterFerrus
 
El retardo mental1_IAFJSR
El retardo mental1_IAFJSREl retardo mental1_IAFJSR
El retardo mental1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Retraso mental. Caracteristicas
Retraso mental. CaracteristicasRetraso mental. Caracteristicas
Retraso mental. Caracteristicas
silvinasanchez
 

La actualidad más candente (20)

Guia intervencion integral de adolescentes en salud
Guia intervencion integral de adolescentes en salud Guia intervencion integral de adolescentes en salud
Guia intervencion integral de adolescentes en salud
 
Guia tea y modelos de intervencion
Guia tea y modelos de intervencionGuia tea y modelos de intervencion
Guia tea y modelos de intervencion
 
Entrevistas a adulto mayor 60 a 69 años
Entrevistas a adulto mayor 60 a 69 años Entrevistas a adulto mayor 60 a 69 años
Entrevistas a adulto mayor 60 a 69 años
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Salud mental y atención primaria
Salud mental y atención primariaSalud mental y atención primaria
Salud mental y atención primaria
 
CUADERNILLO FUNCIONES EJECUTIVAS 2.pdf
CUADERNILLO FUNCIONES EJECUTIVAS 2.pdfCUADERNILLO FUNCIONES EJECUTIVAS 2.pdf
CUADERNILLO FUNCIONES EJECUTIVAS 2.pdf
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
 
Grupos de Autoayuda
Grupos de Autoayuda Grupos de Autoayuda
Grupos de Autoayuda
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
 
Ensayo sobre la salud mental del ser humano
Ensayo sobre la salud mental del ser humanoEnsayo sobre la salud mental del ser humano
Ensayo sobre la salud mental del ser humano
 
Envejecimiento
Envejecimiento Envejecimiento
Envejecimiento
 
Monografia enfermedad de Alzheimer
Monografia enfermedad de AlzheimerMonografia enfermedad de Alzheimer
Monografia enfermedad de Alzheimer
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
El retardo mental1_IAFJSR
El retardo mental1_IAFJSREl retardo mental1_IAFJSR
El retardo mental1_IAFJSR
 
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptos
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptosPsiquiatria comunitaria definicion y conceptos
Psiquiatria comunitaria definicion y conceptos
 
Valoracion y planeacion.pptx
Valoracion y planeacion.pptxValoracion y planeacion.pptx
Valoracion y planeacion.pptx
 
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
 
Retraso mental. Caracteristicas
Retraso mental. CaracteristicasRetraso mental. Caracteristicas
Retraso mental. Caracteristicas
 

Similar a Allillanchu: Proyecto de integración de la salud mental en servicios de atención primaria

Modulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBC
Modulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBCModulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBC
Modulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBC
Ruth Vargas Gonzales
 
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
juangtoscano
 

Similar a Allillanchu: Proyecto de integración de la salud mental en servicios de atención primaria (20)

Medico contralor de derivaciones
Medico contralor de derivacionesMedico contralor de derivaciones
Medico contralor de derivaciones
 
Medico contralor de derivaciones
Medico contralor de derivacionesMedico contralor de derivaciones
Medico contralor de derivaciones
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Estudio EARCAS.pdf
Estudio EARCAS.pdfEstudio EARCAS.pdf
Estudio EARCAS.pdf
 
Modulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBC
Modulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBCModulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBC
Modulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBC
 
Apuntes reunion pagina web cd p aps
Apuntes reunion pagina web cd p apsApuntes reunion pagina web cd p aps
Apuntes reunion pagina web cd p aps
 
mHealth: el uso de sistemas móviles en salud
mHealth: el uso de sistemas móviles en saludmHealth: el uso de sistemas móviles en salud
mHealth: el uso de sistemas móviles en salud
 
PROTOCOLO DE LONDRES .ppt
PROTOCOLO DE LONDRES .pptPROTOCOLO DE LONDRES .ppt
PROTOCOLO DE LONDRES .ppt
 
Modulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdf
Modulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdfModulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdf
Modulo 1. Factor Humano y Seguridad del Paciente.pdf
 
L'error diagnòstic a l'atenció primària. Noves estratègies per a reduir-lo.
L'error diagnòstic a l'atenció primària. Noves estratègies per a reduir-lo.L'error diagnòstic a l'atenció primària. Noves estratègies per a reduir-lo.
L'error diagnòstic a l'atenció primària. Noves estratègies per a reduir-lo.
 
Embarazo No Planificado en Adolescentes desde la Visión educativa Universitar...
Embarazo No Planificado en Adolescentes desde la Visión educativa Universitar...Embarazo No Planificado en Adolescentes desde la Visión educativa Universitar...
Embarazo No Planificado en Adolescentes desde la Visión educativa Universitar...
 
La atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompañaLa atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompaña
 
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Programa polimedicado Extremadura
Programa polimedicado ExtremaduraPrograma polimedicado Extremadura
Programa polimedicado Extremadura
 
Exposición de PAE, Licenciatura en enfermería.
Exposición de PAE, Licenciatura en enfermería.Exposición de PAE, Licenciatura en enfermería.
Exposición de PAE, Licenciatura en enfermería.
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
 
seminario 3 grupo 6 diapositivas.pptx
seminario 3 grupo 6 diapositivas.pptxseminario 3 grupo 6 diapositivas.pptx
seminario 3 grupo 6 diapositivas.pptx
 
Percepcindeservicodesalud.pdf
Percepcindeservicodesalud.pdfPercepcindeservicodesalud.pdf
Percepcindeservicodesalud.pdf
 

Más de Prisma ONG

Brochure Prisma
Brochure PrismaBrochure Prisma
Brochure Prisma
Prisma ONG
 

Más de Prisma ONG (20)

Score para determinar el riesgo de enfermedad en contactos TB
Score para determinar el riesgo de enfermedad en contactos TBScore para determinar el riesgo de enfermedad en contactos TB
Score para determinar el riesgo de enfermedad en contactos TB
 
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y SullanaIntervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
Intervenciones para reducir la Anemia en Moquegua y Sullana
 
Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...
Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...
Estudio CONEMO: Ensayo clínico para evaluar la efectividad de una intervenció...
 
Discriminación y acceso a servicios de salud en personas con discapacidad
Discriminación y acceso a servicios de salud en personas con discapacidadDiscriminación y acceso a servicios de salud en personas con discapacidad
Discriminación y acceso a servicios de salud en personas con discapacidad
 
Las barreras de acceso a la atención y tratamiento de personas con diabetes e...
Las barreras de acceso a la atención y tratamiento de personas con diabetes e...Las barreras de acceso a la atención y tratamiento de personas con diabetes e...
Las barreras de acceso a la atención y tratamiento de personas con diabetes e...
 
Escalando y evaluando las políticas y programa de reducción de sal en América...
Escalando y evaluando las políticas y programa de reducción de sal en América...Escalando y evaluando las políticas y programa de reducción de sal en América...
Escalando y evaluando las políticas y programa de reducción de sal en América...
 
Evaluación del efecto de un sustituto de la sal en la presión arterial
Evaluación del efecto de un sustituto de la sal en la presión arterialEvaluación del efecto de un sustituto de la sal en la presión arterial
Evaluación del efecto de un sustituto de la sal en la presión arterial
 
Importancia de la investigación en Tuberculosis para su control y su rol en p...
Importancia de la investigación en Tuberculosis para su control y su rol en p...Importancia de la investigación en Tuberculosis para su control y su rol en p...
Importancia de la investigación en Tuberculosis para su control y su rol en p...
 
Historieta PEM TB
Historieta PEM TBHistorieta PEM TB
Historieta PEM TB
 
Brochure Prisma
Brochure PrismaBrochure Prisma
Brochure Prisma
 
Infografía San martín
Infografía San martínInfografía San martín
Infografía San martín
 
Infografía Puno
Infografía PunoInfografía Puno
Infografía Puno
 
Infografía Piura
Infografía PiuraInfografía Piura
Infografía Piura
 
Infografía Pasco
Infografía PascoInfografía Pasco
Infografía Pasco
 
Infografía Loreto
Infografía LoretoInfografía Loreto
Infografía Loreto
 
Infografía Junín
Infografía JunínInfografía Junín
Infografía Junín
 
Infografía Huánuco
Infografía HuánucoInfografía Huánuco
Infografía Huánuco
 
Infografía Huancavelica
Infografía HuancavelicaInfografía Huancavelica
Infografía Huancavelica
 
Infografía Cusco
Infografía CuscoInfografía Cusco
Infografía Cusco
 
Infografía Cajamarca
Infografía CajamarcaInfografía Cajamarca
Infografía Cajamarca
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Allillanchu: Proyecto de integración de la salud mental en servicios de atención primaria

  • 1. Allillanchu: Proyecto de Integración de la Salud Mental en Servicios de Atención Primaria 19 de octubre de 2017
  • 2. 1. Situación de la salud mental en el Perú
  • 3. [1-6] En Lima, 1 de cada 4 personas tendrá un trastorno mental en algún momento de su vida 17.4% Otras condiciones Trastornos mentales AVISA Los trastornos mentales son la primera causa de carga de enfermedad (17.4% de todas las condiciones) Carga de enfermedad
  • 4. [1-6] Algunas poblaciones tienen mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental • Personas en situación de pobreza • Víctimas de la violencia política • Personas viviendo con alguna condición de salud física En Lima, la depresión es el trastorno mental más prevalente (Prevalencia de vida: 17.2%) Grupos afectados
  • 5. • Los recursos humanos y financieros son escasos y están centralizados en el tercer nivel. En el 2012, 85% de los psiquiatras se concentraban en Lima, y la mitad de ellos trabajaba en el sector privado o en hospitales psiquiátricos. El 0,27% del Presupuesto Nacional de Salud está asignado a salud mental, y el 98% de este presupuesto va a los hospitales psiquiátricos. • Solo 31% de personas que expresan tener un problema de salud mental acceden a tratamiento. [1-6] Psiquiatras en Lima Presupuesto Nacional de Salud Presupuesto para salud mental Recursos en salud mental
  • 6. 2. Abordajes y experiencias de implementación
  • 7. • Integración de la salud mental en atención primaria • Integración de la salud física y mental en los servicios de salud existentes (salud reproductiva, tuberculosis, VIH/SIDA, crónicos) • Reparto de tareas con personal no especializado (Task shifting) (evaluación, diagnóstico, referencia y tratamiento) • Modelos integrados de atención primaria (tamizaje, recordatorios, capacitación, responsables de casos, supervisión) • Modelo de cuidado crónico colaborativo (responsables de casos como mediador entre proveedor de atención primaria y especialista de salud mental) • Uso de tecnologías [7-25] ¿Qué sugiere la evidencia?
  • 8.
  • 9. Información general • Financiamiento: Grand Challenges Canada. • Duración: Enero 2014 – Febrero del 2016. Implementación: 9 semanas. • Servicios y Centros de Salud: 10 servicios ubicados en 5 centros de salud de atención primaria (3 del MINSA y 2 de EsSalud) • Población: • 22 Trabajadoras: obstetras, enfermeras y técnicas de enfermería • Pacientes: gestantes, personas con tuberculosis, VIH/SIDA, diabetes o hipertensión.
  • 10. Proyecto Allillanchu Allillanchu: Saludo del idioma quechua que significa ”Hola ¿cómo estás, cómo te sientes?” • Objetivo del Estudio Integrar un tamizaje de salud mental, instalado en una Tablet, en el trabajo cotidiano del personal de enfermería y obstetricia, con el fin de favorecer la detección temprana, la derivación oportuna y el acceso de casos con problemas de salud mental a servicios especializados. • La intervención La intervención combina (a) capacitación en temas de salud mental del personal de atención primaria, con (b) tecnología: uso de Tablets para realizar el tamizaje de salud mental (SRQ-28) + envío de mensajes de texto recordatorios y de motivación a los pacientes detectados
  • 12. Aplicativo de tamizaje Plataforma web de recolección de datos Aplicativo para envío de SMS 1 2 3 Desarrollado en colaboración con Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Centro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CTIC) Tecnología
  • 14. Tecnología – Aplicativo Allillanchu El aplicativo permite obtener un resultado de tamizaje rápido, sin sumar los puntajes o interpretarlos. Elementos del aplicativo • Usuarios individuales para cada trabajador de salud • Registro de información de los pacientes •DNI y fecha de nacimiento, para identificarlos en la plataforma de recolección de datos • Prueba de tamizaje (SRQ-28): Instrucciones y preguntas •Preguntas adicionales en caso se detecte un posible riesgo suicida • Mensaje de resultados con una pauta de entrega para el paciente •Incluye la importancia de buscar atención y dónde accede a ella • Reporte de acción tomada con el paciente •Selección de una serie de opciones (adaptable)
  • 15. Tecnología – Plataforma de recolección de datos Permite registrar información de los pacientes para el envío de mensajes de texto Permite monitorear la cantidad de tamizajes, casos detectados y pedidos de ayuda por trabajador, servicio y centro de salud
  • 16. Tecnología – Plataforma de recolección de datos Permite recibir alertas ante determinadas situaciones: • Pedidos de ayuda • Pacientes que no están siendo derivados • Periodos largos de inactividad • Inconsistencias entre datos de pacientes registrados en la plataforma e ingresados en el aplicativo Exportación de la base de datos de tamizajes
  • 17. Tecnología – Envío de mensajes de texto Un aplicativo para el envío de mensajes de texto, instalado en un Smartphone, accedía a la plataforma de recolección de datos, verificaba si habían mensajes pendientes a enviar y los enviaba en momentos específicos del día escogidos por el paciente (mañana, tarde o noche). Se pueden crear diferentes paquetes de mensajes de acuerdo a la condición de salud, resultado del tamizaje, centro de salud, etc.
  • 18. Contenidos de los SMS “Hola, Maria, el psicologo de Donrose te espera de lunes a viernes de 8 am a 8 pm. Buscalo! Tu centro de salud” Mensaje recordatorio Mensaje motivacional “Hola, Maria! Sabemos que a veces falta el tiempo, pero tu bienestar es primero. Busca al psicologo. Tu centro de salud” “Hola [nombre]! Barrera/Consecuencia positiva + Consecuencia positiva + Frase motivacional. Remitente”
  • 19. Resultados – Tamizajes en 9 semanas • Pacientes tamizados: 733 (29 fueron tamizados en una segunda ocasión) • Cantidad de tamizajes: 762 • Diferencias en la organización = diferencias en la productividad Minsa EsSalud Total Control prenatal 149 (19.6%) 131 (17.2%) 280 (36.8%) Prevención y control de la tuberculosis 40 (5.2%) 52 (6.8%) 92 (12%) VIH/SIDA 10 (1.3%) - 10 (1.3%) Programa del adulto mayor - 380 (49.9%) 380 (49.9%) 199 (26.1%) 563 (73.9%) 762 (100%)
  • 20. Resultados - Casos positivos • Casos positivos: 159 (21.7%) • 94.3% para un trastorno, 5.7% para dos trastornos • Diferencias en Depresión/Ansiedad entre Minsa y EsSalud • Dificultades con la sección de Psicosis de la prueba (falsos positivos) • Riesgo suicida: 22 (3%) Minsa EsSalud Total Depresión/Ansiedad 16 (8.2%) 109 (20.2%) 125 (17.1%) Psicosis 41 (21.1%) - - Trastorno convulsivo 0 - - Alcoholismo 2 (1%) - -
  • 21. Resultados - Seguimiento de pacientes • 143/159 casos positivos aceptaron participar en el estudio • 127 de ellos (88.8%) fueron entrevistados • Búsqueda de ayuda: • 72.4% (92/127) reportó haber buscado especializada luego de la recomendación del trabajador de salud. • 3.2% (4/127) reportó haber estado siguiendo un tratamiento cuando fueron tamizados • 24.4% (31/127) no buscaron ayuda • Razones más frecuentes: • 51.6% (15/31) - Falta de tiempo • 9.7% (3/31) - No sabían dónde buscar ayuda • 9.7% (3/31) - Olvidaron la recomendación del trabajador de salud • 29.0% (7/31) - Otras razones
  • 22. Resultados - Seguimiento de pacientes • Acceso a atención especializada: • 55.1% (70/127) reportó haber tenido al menos una consulta con un especialista o médico general luego del tamizaje • 92.9% (65/70) en un servicio de psicología y 7.1% (5/70) en otro servicio (medicina general, medicina complementaria en EsSalud). • 22 pacientes buscaron atención pero no la consiguieron • Razones más frecuentes: • 45.5% (10/22) tuvo dificultades para conseguir una cita con psicología • 27.3% (6/22) agendó una cita pero no acudió • 9.1% (2/22) tenía la cita agendada al momento de la entrevista. • 18.2% (4/22) tenía otras razones.
  • 23. Resultados - Seguimiento de pacientes Mensajería de texto: • De los 127 entrevistados, solo 35 (27.6%) eran aptos para responder sobre qué tanto los motivaron los mensajes de texto. • Entre las razones por las que no estaban aptos se encuentran: no haber consentido recibir los mensajes de texto, no buscar ayuda especializada, haber tenido problemas con su teléfono (cambio de número, averías), entre otros. • De los 35, 87.5% (30/35) consideró que los mensajes los motivaron a buscar ayuda especializada.
  • 24. Resultados - Experiencia de las trabajadoras Beneficios de tamizar a sus pacientes: • Identificar casos que sin el tamizaje habrían pasado desapercibidos • Conocer un lado diferente de sus pacientes, más allá de su salud física • Mejorar la calidad de la atención que proveen durante sus consultas, brindando una “atención integral” • Estar más conscientes sobre las necesidades de salud mental de sus pacientes y la de ellas mismas
  • 25. Resultados - Experiencia de las trabajadoras Disposición para introducir el tamizaje en sus rutinas: • 100% de las trabajadoras señalaron que les gustaría introducir el tamizaje de salud mental como parte de sus rutinas de atención. • Sin embargo, mencionaron algunas barreras para su viabilidad: • Tiempo limitado durante la consulta, • Alta carga laboral y de pacientes • Recursos insuficientes del sistema para atender los casos derivados • Resistencia de algunos trabajadores para incorporar la tarea • No hay reconocimiento de la tarea
  • 26. ¿Qué nos muestran estos resultados? • Aspectos positivos: • Se visibiliza una necesidad que no está siendo identificada y por ende no atendida por el sistema de salud. • Existe personal dispuesto a atender la salud mental de sus pacientes. • Con entrenamiento y supervisión se puede potenciar la capacidad del personal de salud para realizar esta tarea. • El tamizaje es la excusa perfecta para abordar la salud mental como parte de las rutinas de atención • El uso de tecnología optimiza el proceso del tamizaje: • Hace la tarea más rápida y sencilla, registra automáticamente los datos de los pacientes y permite el monitoreo del proceso. • Aspectos por trabajar: • El instrumento presenta limitaciones para la identificación de casos de psicosis. • El tamizaje es más viable si se adecúa a los recursos y condiciones de cada servicio.
  • 27. Integrar la salud mental en atención primaria es posible: • Existe personal dispuesto a implementar estas propuestas en sus servicios • En corto tiempo, los pacientes se ven beneficiados con estas iniciativas: • Personas detectadas buscan y acceden a servicios especializados • Estas propuestas son viables de implementar a mayor escala. Sin embargo, para garantizar su sostenibilidad es imprescindible mejorar algunas condiciones del sistema de salud (carga laboral, comunicación entre profesionales, acompañamiento). Conclusiones
  • 29. Referencias 1. Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. Estudio epidemiológico de salud mental en Lima metropolitan y Callao – Replicación 2012. Informe general. Lima: INSM HD-HN;2012 2. Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. Estudio epidemiológico metropolitano en salud mental, 2002. Informe general. Lima: IESM HD-HN;2002 3. Velásquez A, Cachay C, Munayco C, Poquioma E, Espinoza R, Seclén Y. La carga de enfermedad y lesiones en el Perú. Mortalidad, incidencias, prevalencias, duración de la enfermedad, discapacidad y años de vida saludables perdidos. Lima: Ministerio de Salud; 2009. 4. World Health Organization. Mental Health Atlas 2011. Country Profile: Peru. Geneva: WHO. Available at: http://www.who.int/mental_health/evidence/atlas/profiles/per_mh_profile.pdf; 2011. 5. Castillo H. Situación de la atención de salud mental en el Perú: Resultados preliminares del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Replicación 2012. Ciclo de Conferencias de la Academia Nacional de Medicina y el Instituto Nacional de Salud; 2012; Lima, Perú. 2012. 6. Instituto Nacional de Salud Mental. Alrededor del 84% de las personas con problemas de salud mental no lo aceptan y reconocen. 2014 [updated 2014; cited 2015 6 26]; Available from: http://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2014/039.html. 7. Ngo V.K.; Rubinstein A.; Ganju V.; Kanellis P.; Daar A.S.; Loza N.; Rabadan-Diehl C. Grand Challenges: Integrating Mental Health Care into the Non-Communicable Disease Agenda. Plos Med 2013 10(5):1-5. 8. Ziffra M., Friedman R. To Screen or Not to Screen: Is That the Question? Improving the Outcomes of Depression in Primary Care. JCOM 2006; 13(10): 562-571. 9. World Health Organization. Integrating mental health into primary care: a global perspective. Geneva: WHO; 2008.
  • 30. 10. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Resolución CD49.R17: Estrategia y Plan de Acción sobre Salud Mental. 49 Consejo Directivo. 61 Sesión del Comité Regional. 2009 11. World Health Organization. Mental Health Action Plan 2013-2020. Geneva: WHO; 2013. 12. Epping-Jordan JE, Pruitt SD, Bengoa R, Wagner EH. Improving the quality of health care for chronic conditions. Qual Saf Health Care2004; 13:299–305 13. Prince, M., Patel, V., Saxena, S., Maj, M., Maselko, J., Phillips, M., Rahman, A. No health without mental health. The Lancet 2007; 370(9590): 859-877. 14. World Health Organization. Investing in mental health: evidence for action. Ginebra: World Health Organization; 2013. 15. World Health Organization. Integrating mental health into primary care: a global perspective. Ginebra: World Health Organization; 2008. 16. Gilbody S, Whitty P, Grimshaw J, Thomas R. Educational and organizational interventions to improve the management of depression in primary care: a systematic review. JAMA. 2003 Jun 18;289(23):3145-51. 17. Thota AB, Sipe TA, Byard GJ, Zometa CS, Hahn RA, McKnight-Eily LR, et al. Collaborative care to improve the management of depressive disorders: a community guide systematic review and meta- analysis. Am J Prev Med. 2012;42(5):525-38. doi: 10.1016/j.amepre.2012.01.019. 18. Tomasi E, Facchini LA, Maia MF. Health information technology in primary health care in developing countries: a literature review. Bulletin of the World Health Organization 2004;82(11):867-74. Referencias
  • 31. 19. Laplante C, Peng W. A systematic review of e-health interventions for physical activity: an analysis of study design, intervention characteristics, and outcomes. Telemedicine journal and e-health : the official journal of the American Telemedicine Association 2011;17(7):509-23. 20. Li J, Talaei-Khoei A, Seale H, Ray P, Macintyre CR. Health Care Provider Adoption of eHealth: Systematic Literature Review. Interactive journal of medical research 2013;2(1):e7 21. Piette JD, Lun KC, Moura LA, Jr., Fraser HS, Mechael PN, Powell J, et al. Impacts of e-health on the outcomes of care in low- and middle-income countries: where do we go from here? Bulletin of the World Health Organization 2012;90(5):365-72. 22. Beratarrechea A, Lee AG, Willner JM, Jahangir E, Ciapponi A, Rubinstein A. The impact of mobile health interventions on chronic disease outcomes in developing countries: a systematic review. Telemedicine journal and e-health : the official journal of the American Telemedicine Association 2014;20(1):75-82. 23. Woltmann E, Grogan-Kaylor A, Perron B, Georges H, Kilbourne AM, Bauer MS. Comparative effectiveness of collaborative chronic care models for mental health conditions across primary, specialty, and behavioral health care settings: systematic review and meta-analysis. Am J Psychiatry. 2012;169(8):790-804. doi: 10.1176/appi.ajp.2012.11111616. 24. Curran GM, Pyne J, Fortney JC, Gifford A, Asch SM, Rimland D, et al. Development and implementation of collaborative care for depression in HIV clinics. AIDS Care. 2011;23(12):1626-36. doi: 10.1080/09540121.2011.579943. 25. LaRocco-Cockburn A, Reed SD, Melville J, Croicu C, Russo JE, Inspektor M, et al. Improving depression treatment for women: Integrating a collaborative care depression intervention into OB-GYN care. Contemp Clin Trials. 2013;36(2):362-70. doi: 10.1016/j.cct.2013.08.001 Referencias

Notas del editor

  1. 101 (79.5%) mujeres y 26 (20.5%) hombres 88 (69.3%) Essalud y 39 (30.7%) Minsa NO BUSCARON AYUDA: 7 (29%) – otras razones (experiencias previas negativas, no le dieron importancia, lo estaban evaluando aún)
  2. Estas limitaciones podrían variar de acuerdo a los servicios Los servicios de TB veían más viable el poder tamizar a todos sus pacientes La alta carga laboral en los servicios de control prenatal es reconocida por la mayoría de trabajadoras.