SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS FRUTA
Investigamos y jugamos con ellas

Sara Faílde Cabido
Noelia Fernández González
Victoria Fernández Rodríguez
Alba Fernández Sánchez
Tania Alejandra Gómez Morales
2º Grado de Educación Infantil. Educación para la salud y su didáctica. 2013
Introducción/ Justificación
Hemos elegido el tema de las frutas porque nos parece muy interesante que
los niños desde edades muy tempranas tengan interés por este alimento. Creemos
que al enseñarlo de una manera lúdica los niños la tratarán con mayor aceptación.
Además de explicarle los beneficios que tiene la fruta a grandes rasgos, les
adentraremos en las características sensoriales: forma, tamaño, textura, sabor, olor,
color.
Mediante el tema de “las frutas” no sólo pretendemos que los niños conozcan
este tipo de alimentos sino que también intentamos agudizar los sentidos: vista, olfato
y gusto, mediante la exploración. También que desarrollen la psicomotricidad, así
como el vocabulario, la creatividad, hábitos de higiene, actitudes, el trabajo
colaborativo e individual.
Este proyecto va dirigido a niños de 5 años, es decir, los que cursarán 6º de
Infantil.

Objetivos generales
Conocer las diferentes frutas y sus beneficios para la salud.

Objetivos específicos







Aprender diferentes vitaminas y minerales.
Distinguir las texturas, sabores y olores.
Potenciar el hábito de la ingesta de fruta y su modo.
Potenciar la discriminación visual.
Desarrollar la psicomotricidad fina.
En 5 años comenzar con la lecto-escritura

Contenidos



Frutas: Pera (Vitamina D), plátano (potasio), naranja (vitamina
C),Manzana (fósforo), Melocotón (vitamina A) .
Cualidades de los micronutrientes de la fruta. (Vitamina D, Potasio,
Vitamina C y Vitamina A.
2



Diferentes texturas: rugosa, lisa, suave.
Preparación previa antes de comer la pieza.

Metodología








Enfoque de globalización
Aprendizaje significativo
Ser activos, dejando que sean los propios niños los que investiguen,
exploren, observen...
El juego como motor del desarrollo
Relación con las familias
Tiempo adecuado a la actividad (flexible)
Interés por parte del alumnado

Temporalización
La programación se estipulará para una duración de un mes y medio, del cual
utilizaremos la jornada completa de los viernes como día propio para aprender las
diferentes frutas, por lo tanto, los cinco primeros viernes se dedicarán al aprendizaje
de una fruta y el 6º y último viernes del proyecto lo utilizaremos para el repaso
completo de las frutas aprendidas. El tiempo dedicado a cada actividad se irá
programando según el ritmo de los niños.

Actividades e indicaciones para el profesor
En este proyecto de las frutas trabajaremos con niños de 5 años, durante 6
semanas, con una evaluación continua.
En primer lugar para hacer partícipes a los padres de una forma indirecta en
esta actividad, en la cual cada viernes deberán mandarles a los niños la fruta
correspondiente.

Primera semana:


Presentación de la pera con varias láminas, para que los niños se
familiaricen con la imagen de ésta, tanto en su estado natural como
cortada en piezas. Se hará una asamblea con todos los niños en la
que se les preguntará lo que saben sobre dicha fruta. Terminada la
exposición de conocimientos el docente les enseñará una
adivinanza con la fresa y trabajarán con ella. Éste llevará impresa la
adivinanza para posteriormente colgarla en la pared de la zona que
dedicaremos a las frutas.



El profesor repartirá en cada mesa las peras enteras como
troceadas. A continuación éste les preguntará que diferentes
texturas, colores y sabores (ésta última una vez que la hayan
3
ingerido en el recreo) pueden aprecian. Antes de consumirlas les
explicaremos como prepararlas para su consumo. El docente les
explicará de una manera divertida la vitamina mayoritaria de ésta
fruta.


En la siguiente actividad el docente les entregará a cada niño una
ficha con la silueta de la pera y tendrán que punzearla, una vez
terminado, el alumno con ayuda del profesor lo colgarán en el móvil
que tendrán suspendido en cada mesa. Así durante una semana
tendrán colgado el móvil para que puedan ver la fruta y
familiarizarse con ella.



Para finalizar la jornada cada alumno dibujará con pintura de dedos
en un mural (1X2m) expuesto en el pasillo de Infantil una pera.

Segunda semana:


Comenzaremos la sesión haciendo un pequeño repaso de lo
aprendido la semana pasada. Presentación del plátano con varias
láminas, para que los niños se familiaricen con la imagen de ésta,
tanto en su estado natural como cortada en piezas. Se hará una
asamblea con todos los niños en la que se les preguntará lo que
saben sobre dicha fruta. Terminada la exposición de conocimientos
el docente les enseñará una adivinanza con el plátano y trabajarán
con ella. Éste llevará impresa la adivinanza para posteriormente
colgarla en la pared de la zona que dedicaremos a las frutas.



El profesor repartirá en cada mesa plátanos enteros como
troceados. A continuación éste les preguntará que diferentes
texturas, colores y sabores (ésta última una vez que la hayan
ingerido en el recreo) aprecian. Antes de consumirlas les
explicaremos como prepararlas para su consumo. El docente les
explicará de una manera divertida la vitamina mayoritaria de ésta
fruta.



En la siguiente actividad el docente les entregará a cada niño una
ficha con la silueta del plátano que tendrán que colorear y
posteriormente con unos recortes que el profesor le entregará
tendrán que pegarlos donde corresponda en dicha fruta, una vez
terminado, el alumno con ayuda del profesor lo colgarán en el móvil
que tendrán suspendido en cada mesa. Así durante una semana
tendrán colgado el móvil para que puedan ver la fruta y
familiarizarse con ella.



Para finalizar la jornada cada alumno dibujará con pintura de dedos
en un mural (1X2m) expuesto en el pasillo de Infantil un plátano.

4
Tercera semana:


Comenzaremos la sesión haciendo un pequeño repaso de lo
aprendido las semanas anteriores. Presentación del melocotón con
varias láminas, para que los niños se familiaricen con la imagen de
ésta, tanto en su estado natural como cortada en piezas. Se hará
una asamblea con todos los niños en la que se les preguntará lo que
saben sobre dicha fruta. Terminada la exposición de conocimientos
el docente les enseñará una adivinanza con el melocotón y
trabajarán con ella. Éste llevará impresa la adivinanza para
posteriormente colgarla en la pared de la zona que dedicaremos a
las frutas.



El profesor repartirá en cada mesa melocotones enteros como
troceados. A continuación éste les preguntará que diferentes
texturas, colores y sabores (ésta última una vez que la hayan
ingerido en el recreo) aprecian. Antes de consumirlas les
explicaremos como prepararlas para su consumo. El docente les
explicará de una manera divertida la vitamina mayoritaria de ésta
fruta.



En la siguiente actividad el docente les entregará a cada niño una
ficha con la silueta recortada interiormente del melocotón y ellos
tendrán que colocarle el celofán del color correspondiente, una vez
terminado el alumno con ayuda del profesor lo colgarán en el móvil
que tendrán suspendido en cada mesa. Así durante una semana
tendrán colgado el móvil para que puedan ver la fruta y
familiarizarse con ella.



Para finalizar la jornada cada alumno dibujará con pintura de dedos
en un mural (1X2m) expuesto en el pasillo de Infantil un melocotón.

Cuarta semana:


Comenzaremos la sesión haciendo un pequeño repaso de lo
aprendido las semanas anteriores. Presentación de la manzana con
varias láminas, para que los niños se familiaricen con la imagen de
ésta, tanto en su estado natural como cortada en piezas. Se hará
una asamblea con todos los niños en la que se les preguntará lo que
saben sobre dicha fruta. Terminada la exposición de conocimientos
el docente les enseñará una adivinanza con la manzana y trabajarán
con ella. Éste llevará impresa la adivinanza para posteriormente
colgarla en la pared de la zona que dedicaremos a las frutas.



El profesor repartirá en cada mesa manzanas enteras como
troceadas. A continuación éste les preguntará que diferentes
texturas, colores y sabores (ésta última una vez que la hayan
ingerido en el recreo)
aprecian. Antes de consumirlas les
5
explicaremos como prepararlas para su consumo. El docente les
explicará de una manera divertida la vitamina mayoritaria de ésta
fruta.


En la siguiente actividad el docente les entregará a cada niño una
ficha con la silueta de la manzana y tendrán que rellenarla con
plastilina del color que prefiera el alumno (amarillo, rojo, verde). Una
vez terminado, el alumno con ayuda del profesor lo colgarán en el
móvil que tendrán suspendido en cada mesa. Así durante una
semana tendrán colgado el móvil para que puedan ver la fruta y
familiarizarse con ella.



Para finalizar la jornada cada alumno dibujará con pintura de dedos
en un mural (1X2m) expuesto en el pasillo de Infantil una manzana.

Quinta semana:


Comenzaremos la sesión haciendo un pequeño repaso de lo
aprendido las semanas anteriores. Presentación de la naranja con
varias láminas, para que los niños se familiaricen con la imagen de
ésta, tanto en su estado natural como cortada en piezas. Se hará
una asamblea con todos los niños en la que se les preguntará lo que
saben sobre dicha fruta. Terminada la exposición de conocimientos
el docente les enseñará una adivinanza con la naranja y trabajarán
con ella. Éste llevará impresa la adivinanza para posteriormente
colgarla en la pared de la zona que dedicaremos a las frutas.



El profesor repartirá en cada mesa naranjas enteras como
troceadas. A continuación éste les preguntará que diferentes
texturas, colores y sabores (ésta última una vez que la hayan
ingerido en el recreo) aprecian. Antes de consumirlas les
explicaremos como prepararlas para su consumo. El docente les
explicará de una manera divertida la vitamina mayoritaria de ésta
fruta.



En la siguiente actividad el docente les entregará a cada niño una
ficha con la silueta de la naranja y tendrán que colorearla con el
color correspondiente y recortarla por las líneas, una vez terminado,
el alumno con ayuda del profesor lo colgarán en el móvil que
tendrán suspendido en cada mesa. Así durante una semana tendrán
colgado el móvil para que puedan ver la fruta y familiarizarse con
ella.



Para finalizar la jornada cada alumno dibujará con pintura de dedos
en un mural (1X2m) expuesto en el pasillo de Infantil una naranja.

6
Sexta semana:


Comenzaremos la sesión realizando la última gran asamblea donde
realizaremos un repaso de todo lo hecho hasta el momento, es
decir, haremos una breve lluvia de ideas sobre cada una de las
cosas que tratamos en cada fruta, esto lo haremos frente al mural y
así los niños podrán ir señalando y buscando cada una de las frutas
y hablarán sobre ella viéndola. También se repartirá los móviles
entre los niños, de forma que cada uno se llevará un móvil a casa, el
cual estará formado por todas las frutas que el niño fue realizando
en clase a lo largo de las cinco semanas (en un principio cada móvil
estará compuesto por el conjunto de todos los dibujos sobre la
misma fruta que se irá realizando semana a semana, y que se
mantendrá colgado en el aula hasta cambiarlo la siguiente semana
por la nueva fruta a trabajar, para la última semana la profesora
combinará todos los móviles de forma que, ahora cada móvil
contendrá un dibujo de cada una de las frutas tratadas).



Haremos una macedonia (si el colegio dispone de comedor,
intentaremos desplazarnos hasta allí para que la actividad sea más
cómoda). Cada niño deberá traer un tupper con la fruta asignada el
día anterior bien picada para poder mezclarlo todo en un gran
cuenco, y que la profesora rellenará con almíbares que traiga ella
misma de casa y que posteriormente dará a degustar a los niños.



Como última actividad realizaremos un juego de mesa que consistirá
en un tablero realizado por la profesora, también será necesario
hacer las fichas (tantas como equipos vayan a participar) y un dado.
Dicho tablero tratará algunos aspectos de la salud en general y
principalmente los beneficios de las frutas trabajadas hasta el
momento. El juego consistirá en hacer equipos que irán recorriendo
las distintas casillas dependiendo del número que indique el dado,
serán 15 preguntas. Si aciertan la casilla que les tocó esperarán ahí
hasta el siguiente turno, si fallan alguna retrocederán dos, en caso
de volver a fallar volverán dos atrás y deben contestar a esa
pregunta, si la aciertan esperarán ahí, si no, retrocederán dos
casillas de nuevo.
Las casillas serán:
1. SALIDA
2. Contar hasta cinco en español y en inglés.
3. PERA, ¿para qué es buena?
4. Decir un hábito saludable que se debe hacer todos los días.
5. ¿Dónde debemos tirar los papeles para cuidar el medio
ambiente?
6. PLÁTANO, ¿para qué es bueno?
7. ¿Qué hay que hacer antes de comer?
8. MELOCOTÓN, ¿para qué es bueno?
7
9. Representa tres emociones.
10. ¿Qué color tiene que tener un semáforo para poder cruzar?
11. MANZANA, ¿ para qué es buena?
12. ¿Qué hay que hacer después de comer?
13. NARANJA, ¿para qué es buena?
14. Di el nombre de las cinco frutas trabajadas hasta ahora en
inglés.
15. META
Explicación casillas:
1: Desde aquí partirán todos los equipos y el orden dependerá de
como estén sentados en el aula, comenzando los que estén a la
derecha de la profesora y así sucesivamente.
3, 6, 8, 11, 13: Estas son las casillas especiales, son las de las
frutas trabajadas hasta ahora, y una vez respondidas las preguntas
la profesora les entregará una tarjetita a modo de recompensa. Si al
final del juego algún equipo no ha caído en alguna de estas casillas
la profesora les hará igual las preguntas y en caso de acertar les
entregará dichas tarjetas. El fin de la actividad es que todos los
equipos consigan las cinco tarjetas, lo que mostrará que han
aprendido para que es buena cada fruta a lo largo de las cinco
semanas.
4: En esta casilla se aceptarán respuestas del tipo “comer una pieza
de fruta mínimo al día”, “hacer algo de deporte” …
5: Solo aceptaremos por válida la respuesta “en la papelera”.
7: La respuesta ha de ser “lavarse las manos”.
9: Será buena cualquier representación de emoción, como alegría,
tristeza, sorpresa, enfado…
10: “El color verde” es la respuesta acertada, si dicen amarillo, les
explicaremos que eso indica que va a cambiar, pero no que
debamos pasar.
12: Quizá alguno de los niños no tenga todavía establecido este
hábito, pero la respuesta “lavarse los dientes” debemos enseñarles
que aunque sus dientes son pequeños debemos cuidarlos igual.
14: Incluimos esta pregunta como repaso de las frutas y la respuesta
correcta es “pear, banana, peach, apple y orange”.
15: Cuando todos los equipos lleguen a esta casilla finalizará el
juego.

8
Recursos


Papel



Colores



Punzones



Tijeras



Plastilina



Papel celofán



Pintura de dedos



Pegamento



Móvil

Criterios de evaluación
La evaluación será continua a lo largo de las seis semanas. Observaremos
cada viernes en la asamblea todos los conceptos que han adquirido las semanas
anteriores, mediante preguntas, exposición de ideas; sus capacidades de expresión…
También evaluaremos la atención, el interés y la destreza al realizar cada tarea.

Conclusiones
Con este proyecto hemos desarrollado nuestra capacidad para realizar
actividades lúdicas para niños de la etapa de educación infantil. Tras la búsqueda de
diferentes temas sobre salud, nos decidimos por la fruta porque consideramos que es
un alimento muy importante y creemos que el hábito que existe actualmente es
bastante escaso.
Fuentes de documentación
Los únicos recursos utilizados para realizar este proyecto fueron imágenes
buscadas en google, los componentes de las diferentes frutas que hemos utilizado
fueron extraídas de http://www.sabormediterraneo.com/salud/frutas1.htm y por último
la creatividad de las componentes del grupo.

9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
Margot Jesica Mendoza Salome
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Arantxa Hernandez Bautista
 
Planificación meli
Planificación   meliPlanificación   meli
Planificación meli
Mely Herrera
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.
oihana93
 
17 tarea grueso delgado
17 tarea grueso   delgado17 tarea grueso   delgado
17 tarea grueso delgado
Katy_Montano
 
Mi fiesta de cumpleaños
Mi fiesta de cumpleañosMi fiesta de cumpleaños
Mi fiesta de cumpleaños
Nuria Yebra Sierra
 
Los colores
Los coloresLos colores
Los colores
melinacontidis962
 
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Rosa María Díaz
 
Proyecto día del niño-2016
Proyecto día del niño-2016Proyecto día del niño-2016
Proyecto día del niño-2016
VALDERRAM's SAC
 
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidosUnidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Patricia Orozco
 
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Gladys López
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Rincones del Jardin
 
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo  las partes de mi caraSesión 2 -Conociendo  las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
rousitaxzz
 
Secuencia didáctica de matemática...
Secuencia didáctica de matemática...Secuencia didáctica de matemática...
Secuencia didáctica de matemática...
Agustina Cornejo
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Waman Wasi
 
PROYECTO COMUNIDAD NAVIDAD NUEVO PROGRAMA(1).docx
PROYECTO COMUNIDAD NAVIDAD NUEVO PROGRAMA(1).docxPROYECTO COMUNIDAD NAVIDAD NUEVO PROGRAMA(1).docx
PROYECTO COMUNIDAD NAVIDAD NUEVO PROGRAMA(1).docx
DianaIvetteLopezVald
 
Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5
Darío Ojeda Muñoz
 
Planificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesaPlanificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesa
Israel Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
 
Planificación meli
Planificación   meliPlanificación   meli
Planificación meli
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.
 
17 tarea grueso delgado
17 tarea grueso   delgado17 tarea grueso   delgado
17 tarea grueso delgado
 
Mi fiesta de cumpleaños
Mi fiesta de cumpleañosMi fiesta de cumpleaños
Mi fiesta de cumpleaños
 
Los colores
Los coloresLos colores
Los colores
 
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
 
Proyecto día del niño-2016
Proyecto día del niño-2016Proyecto día del niño-2016
Proyecto día del niño-2016
 
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidosUnidad didáctica cuerpo y sentidos
Unidad didáctica cuerpo y sentidos
 
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
 
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo  las partes de mi caraSesión 2 -Conociendo  las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
 
Secuencia didáctica de matemática...
Secuencia didáctica de matemática...Secuencia didáctica de matemática...
Secuencia didáctica de matemática...
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
PROYECTO COMUNIDAD NAVIDAD NUEVO PROGRAMA(1).docx
PROYECTO COMUNIDAD NAVIDAD NUEVO PROGRAMA(1).docxPROYECTO COMUNIDAD NAVIDAD NUEVO PROGRAMA(1).docx
PROYECTO COMUNIDAD NAVIDAD NUEVO PROGRAMA(1).docx
 
Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5
 
Planificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesaPlanificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesa
 

Destacado

Vs botswana pl
Vs botswana plVs botswana pl
Vs botswana pl
viajessingulares
 
Grupo 3 informatica
Grupo 3 informaticaGrupo 3 informatica
Grupo 3 informatica
dadf100
 
Procesamiento de imagenes foto médica
Procesamiento de imagenes foto médicaProcesamiento de imagenes foto médica
Procesamiento de imagenes foto médica
CaTapia
 
Evolution de la taille des prothèses mammaires en France
Evolution de la taille des prothèses mammaires en FranceEvolution de la taille des prothèses mammaires en France
Evolution de la taille des prothèses mammaires en France
La chirurgie esthétique
 
Mise en œuvre de l'informatisation des bibliothèques et centres de documentation
Mise en œuvre de l'informatisation des bibliothèques et centres de documentationMise en œuvre de l'informatisation des bibliothèques et centres de documentation
Mise en œuvre de l'informatisation des bibliothèques et centres de documentationYoussef Jdidou
 
Yellow submarine présentation vf wh
Yellow submarine présentation vf whYellow submarine présentation vf wh
Yellow submarine présentation vf whAEDyellow
 
Alba elcorazondehannah
Alba elcorazondehannahAlba elcorazondehannah
Alba elcorazondehannah
fatouteca
 
Présentation du projet i voix
Présentation du projet i voixPrésentation du projet i voix
Présentation du projet i voix
i-voix
 
Le meurtre de 'asma bint marwan
Le meurtre de 'asma bint marwanLe meurtre de 'asma bint marwan
Le meurtre de 'asma bint marwanhanifiyyah
 
Nouveautés c-le_marché_avril_2014
Nouveautés  c-le_marché_avril_2014Nouveautés  c-le_marché_avril_2014
Nouveautés c-le_marché_avril_2014eDressit.com
 
La loi sur l’accès aux documents des organismes
La loi sur l’accès aux documents des organismesLa loi sur l’accès aux documents des organismes
La loi sur l’accès aux documents des organismesjeanm18csr
 
Mireille mathieu
Mireille mathieuMireille mathieu
Mireille mathieuOlga_Koz
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
kathyvaleria
 
lafiestadeltango
lafiestadeltangolafiestadeltango
lafiestadeltango
Chava Ochoa
 
Alphabet d3ºd musique
Alphabet d3ºd musiqueAlphabet d3ºd musique
Alphabet d3ºd musique
Loly López Palazón
 
Safari Montage June 2014 Updates
Safari Montage June 2014 UpdatesSafari Montage June 2014 Updates
Safari Montage June 2014 UpdatesKen Zimmerman
 

Destacado (20)

Vs botswana pl
Vs botswana plVs botswana pl
Vs botswana pl
 
Pratiquedubael91
Pratiquedubael91Pratiquedubael91
Pratiquedubael91
 
Grupo 3 informatica
Grupo 3 informaticaGrupo 3 informatica
Grupo 3 informatica
 
Premiers pas
Premiers pasPremiers pas
Premiers pas
 
Procesamiento de imagenes foto médica
Procesamiento de imagenes foto médicaProcesamiento de imagenes foto médica
Procesamiento de imagenes foto médica
 
Evolution de la taille des prothèses mammaires en France
Evolution de la taille des prothèses mammaires en FranceEvolution de la taille des prothèses mammaires en France
Evolution de la taille des prothèses mammaires en France
 
Mise en œuvre de l'informatisation des bibliothèques et centres de documentation
Mise en œuvre de l'informatisation des bibliothèques et centres de documentationMise en œuvre de l'informatisation des bibliothèques et centres de documentation
Mise en œuvre de l'informatisation des bibliothèques et centres de documentation
 
Yellow submarine présentation vf wh
Yellow submarine présentation vf whYellow submarine présentation vf wh
Yellow submarine présentation vf wh
 
Alba elcorazondehannah
Alba elcorazondehannahAlba elcorazondehannah
Alba elcorazondehannah
 
Présentation du projet i voix
Présentation du projet i voixPrésentation du projet i voix
Présentation du projet i voix
 
Le meurtre de 'asma bint marwan
Le meurtre de 'asma bint marwanLe meurtre de 'asma bint marwan
Le meurtre de 'asma bint marwan
 
Nouveautés c-le_marché_avril_2014
Nouveautés  c-le_marché_avril_2014Nouveautés  c-le_marché_avril_2014
Nouveautés c-le_marché_avril_2014
 
Nouvelles formules 2014
Nouvelles formules 2014Nouvelles formules 2014
Nouvelles formules 2014
 
La loi sur l’accès aux documents des organismes
La loi sur l’accès aux documents des organismesLa loi sur l’accès aux documents des organismes
La loi sur l’accès aux documents des organismes
 
Sortie velo
Sortie veloSortie velo
Sortie velo
 
Mireille mathieu
Mireille mathieuMireille mathieu
Mireille mathieu
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
lafiestadeltango
lafiestadeltangolafiestadeltango
lafiestadeltango
 
Alphabet d3ºd musique
Alphabet d3ºd musiqueAlphabet d3ºd musique
Alphabet d3ºd musique
 
Safari Montage June 2014 Updates
Safari Montage June 2014 UpdatesSafari Montage June 2014 Updates
Safari Montage June 2014 Updates
 

Similar a Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas

"Sentimos las frutas"
"Sentimos las frutas""Sentimos las frutas"
"Sentimos las frutas"
xabgar
 
Somos cocineros
Somos cocineros Somos cocineros
Somos cocineros
sergio1399
 
fruta actividad
fruta actividadfruta actividad
fruta actividad
socieduca
 
Proyecto de salud
Proyecto de saludProyecto de salud
Proyecto de salud
Rebeca Diz Queija
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
Laila Lugo
 
Proyecto - Debajo de nuestros pies
Proyecto - Debajo de nuestros piesProyecto - Debajo de nuestros pies
Proyecto - Debajo de nuestros pies
angelitoprada
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
socieduca
 
Planeación 2
Planeación 2Planeación 2
Planeación 2
valeriaambrocio
 
Proyecto de salud
Proyecto de saludProyecto de salud
Proyecto de salud
Rebeca Diz Queija
 
Ud aci
Ud aciUd aci
Nee inteletuales mutideficit presentacion.pdf
Nee inteletuales mutideficit presentacion.pdfNee inteletuales mutideficit presentacion.pdf
Nee inteletuales mutideficit presentacion.pdf
BernarditaLlafquen1
 
Actividad los colores
Actividad los coloresActividad los colores
Actividad los colores
giovanita rios shahuano
 
Proyeto Ingles 2017.docx.................
Proyeto Ingles 2017.docx.................Proyeto Ingles 2017.docx.................
Proyeto Ingles 2017.docx.................
LuzAmparoVelasquezLo
 
Presentacion Pp[1]
Presentacion Pp[1]Presentacion Pp[1]
Presentacion Pp[1]
mariangeli rivera
 
Secuencia de actividades3
Secuencia de actividades3Secuencia de actividades3
Secuencia de actividades3
Nora Mohamed
 
Secuencia de actividades3
Secuencia de actividades3Secuencia de actividades3
Secuencia de actividades3
Nora Mohamed
 
proyecto Secuencia didáctica
proyecto Secuencia didácticaproyecto Secuencia didáctica
proyecto Secuencia didáctica
Yusra Abderrazak
 
El niño preescolar y la ciencia actividad final del 23
El niño preescolar y la ciencia actividad final del 23El niño preescolar y la ciencia actividad final del 23
El niño preescolar y la ciencia actividad final del 23
Rosalba90
 
SESIÓN 13 y 14.docx
SESIÓN 13 y 14.docxSESIÓN 13 y 14.docx
SESIÓN 13 y 14.docx
LOURDESBaldoceda
 
Asi 1 actividad naturales
Asi 1 actividad naturalesAsi 1 actividad naturales
Asi 1 actividad naturales
Katherine Rosmel
 

Similar a Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas (20)

"Sentimos las frutas"
"Sentimos las frutas""Sentimos las frutas"
"Sentimos las frutas"
 
Somos cocineros
Somos cocineros Somos cocineros
Somos cocineros
 
fruta actividad
fruta actividadfruta actividad
fruta actividad
 
Proyecto de salud
Proyecto de saludProyecto de salud
Proyecto de salud
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Proyecto - Debajo de nuestros pies
Proyecto - Debajo de nuestros piesProyecto - Debajo de nuestros pies
Proyecto - Debajo de nuestros pies
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Planeación 2
Planeación 2Planeación 2
Planeación 2
 
Proyecto de salud
Proyecto de saludProyecto de salud
Proyecto de salud
 
Ud aci
Ud aciUd aci
Ud aci
 
Nee inteletuales mutideficit presentacion.pdf
Nee inteletuales mutideficit presentacion.pdfNee inteletuales mutideficit presentacion.pdf
Nee inteletuales mutideficit presentacion.pdf
 
Actividad los colores
Actividad los coloresActividad los colores
Actividad los colores
 
Proyeto Ingles 2017.docx.................
Proyeto Ingles 2017.docx.................Proyeto Ingles 2017.docx.................
Proyeto Ingles 2017.docx.................
 
Presentacion Pp[1]
Presentacion Pp[1]Presentacion Pp[1]
Presentacion Pp[1]
 
Secuencia de actividades3
Secuencia de actividades3Secuencia de actividades3
Secuencia de actividades3
 
Secuencia de actividades3
Secuencia de actividades3Secuencia de actividades3
Secuencia de actividades3
 
proyecto Secuencia didáctica
proyecto Secuencia didácticaproyecto Secuencia didáctica
proyecto Secuencia didáctica
 
El niño preescolar y la ciencia actividad final del 23
El niño preescolar y la ciencia actividad final del 23El niño preescolar y la ciencia actividad final del 23
El niño preescolar y la ciencia actividad final del 23
 
SESIÓN 13 y 14.docx
SESIÓN 13 y 14.docxSESIÓN 13 y 14.docx
SESIÓN 13 y 14.docx
 
Asi 1 actividad naturales
Asi 1 actividad naturalesAsi 1 actividad naturales
Asi 1 actividad naturales
 

Más de noscuidamosjugando

Presentación Las frutas
Presentación Las frutasPresentación Las frutas
Presentación Las frutas
noscuidamosjugando
 
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellasLas frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
noscuidamosjugando
 
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellasLas frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
noscuidamosjugando
 
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellasLas frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
noscuidamosjugando
 
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellasLas frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
noscuidamosjugando
 
Escuelas promotoras de salud
Escuelas promotoras de saludEscuelas promotoras de salud
Escuelas promotoras de salud
noscuidamosjugando
 

Más de noscuidamosjugando (6)

Presentación Las frutas
Presentación Las frutasPresentación Las frutas
Presentación Las frutas
 
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellasLas frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
 
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellasLas frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
 
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellasLas frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
 
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellasLas frutas.Investigamos y jugamos con ellas
Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas
 
Escuelas promotoras de salud
Escuelas promotoras de saludEscuelas promotoras de salud
Escuelas promotoras de salud
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Las frutas.Investigamos y jugamos con ellas

  • 1. LAS FRUTA Investigamos y jugamos con ellas Sara Faílde Cabido Noelia Fernández González Victoria Fernández Rodríguez Alba Fernández Sánchez Tania Alejandra Gómez Morales 2º Grado de Educación Infantil. Educación para la salud y su didáctica. 2013
  • 2. Introducción/ Justificación Hemos elegido el tema de las frutas porque nos parece muy interesante que los niños desde edades muy tempranas tengan interés por este alimento. Creemos que al enseñarlo de una manera lúdica los niños la tratarán con mayor aceptación. Además de explicarle los beneficios que tiene la fruta a grandes rasgos, les adentraremos en las características sensoriales: forma, tamaño, textura, sabor, olor, color. Mediante el tema de “las frutas” no sólo pretendemos que los niños conozcan este tipo de alimentos sino que también intentamos agudizar los sentidos: vista, olfato y gusto, mediante la exploración. También que desarrollen la psicomotricidad, así como el vocabulario, la creatividad, hábitos de higiene, actitudes, el trabajo colaborativo e individual. Este proyecto va dirigido a niños de 5 años, es decir, los que cursarán 6º de Infantil. Objetivos generales Conocer las diferentes frutas y sus beneficios para la salud. Objetivos específicos       Aprender diferentes vitaminas y minerales. Distinguir las texturas, sabores y olores. Potenciar el hábito de la ingesta de fruta y su modo. Potenciar la discriminación visual. Desarrollar la psicomotricidad fina. En 5 años comenzar con la lecto-escritura Contenidos   Frutas: Pera (Vitamina D), plátano (potasio), naranja (vitamina C),Manzana (fósforo), Melocotón (vitamina A) . Cualidades de los micronutrientes de la fruta. (Vitamina D, Potasio, Vitamina C y Vitamina A. 2
  • 3.   Diferentes texturas: rugosa, lisa, suave. Preparación previa antes de comer la pieza. Metodología        Enfoque de globalización Aprendizaje significativo Ser activos, dejando que sean los propios niños los que investiguen, exploren, observen... El juego como motor del desarrollo Relación con las familias Tiempo adecuado a la actividad (flexible) Interés por parte del alumnado Temporalización La programación se estipulará para una duración de un mes y medio, del cual utilizaremos la jornada completa de los viernes como día propio para aprender las diferentes frutas, por lo tanto, los cinco primeros viernes se dedicarán al aprendizaje de una fruta y el 6º y último viernes del proyecto lo utilizaremos para el repaso completo de las frutas aprendidas. El tiempo dedicado a cada actividad se irá programando según el ritmo de los niños. Actividades e indicaciones para el profesor En este proyecto de las frutas trabajaremos con niños de 5 años, durante 6 semanas, con una evaluación continua. En primer lugar para hacer partícipes a los padres de una forma indirecta en esta actividad, en la cual cada viernes deberán mandarles a los niños la fruta correspondiente. Primera semana:  Presentación de la pera con varias láminas, para que los niños se familiaricen con la imagen de ésta, tanto en su estado natural como cortada en piezas. Se hará una asamblea con todos los niños en la que se les preguntará lo que saben sobre dicha fruta. Terminada la exposición de conocimientos el docente les enseñará una adivinanza con la fresa y trabajarán con ella. Éste llevará impresa la adivinanza para posteriormente colgarla en la pared de la zona que dedicaremos a las frutas.  El profesor repartirá en cada mesa las peras enteras como troceadas. A continuación éste les preguntará que diferentes texturas, colores y sabores (ésta última una vez que la hayan 3
  • 4. ingerido en el recreo) pueden aprecian. Antes de consumirlas les explicaremos como prepararlas para su consumo. El docente les explicará de una manera divertida la vitamina mayoritaria de ésta fruta.  En la siguiente actividad el docente les entregará a cada niño una ficha con la silueta de la pera y tendrán que punzearla, una vez terminado, el alumno con ayuda del profesor lo colgarán en el móvil que tendrán suspendido en cada mesa. Así durante una semana tendrán colgado el móvil para que puedan ver la fruta y familiarizarse con ella.  Para finalizar la jornada cada alumno dibujará con pintura de dedos en un mural (1X2m) expuesto en el pasillo de Infantil una pera. Segunda semana:  Comenzaremos la sesión haciendo un pequeño repaso de lo aprendido la semana pasada. Presentación del plátano con varias láminas, para que los niños se familiaricen con la imagen de ésta, tanto en su estado natural como cortada en piezas. Se hará una asamblea con todos los niños en la que se les preguntará lo que saben sobre dicha fruta. Terminada la exposición de conocimientos el docente les enseñará una adivinanza con el plátano y trabajarán con ella. Éste llevará impresa la adivinanza para posteriormente colgarla en la pared de la zona que dedicaremos a las frutas.  El profesor repartirá en cada mesa plátanos enteros como troceados. A continuación éste les preguntará que diferentes texturas, colores y sabores (ésta última una vez que la hayan ingerido en el recreo) aprecian. Antes de consumirlas les explicaremos como prepararlas para su consumo. El docente les explicará de una manera divertida la vitamina mayoritaria de ésta fruta.  En la siguiente actividad el docente les entregará a cada niño una ficha con la silueta del plátano que tendrán que colorear y posteriormente con unos recortes que el profesor le entregará tendrán que pegarlos donde corresponda en dicha fruta, una vez terminado, el alumno con ayuda del profesor lo colgarán en el móvil que tendrán suspendido en cada mesa. Así durante una semana tendrán colgado el móvil para que puedan ver la fruta y familiarizarse con ella.  Para finalizar la jornada cada alumno dibujará con pintura de dedos en un mural (1X2m) expuesto en el pasillo de Infantil un plátano. 4
  • 5. Tercera semana:  Comenzaremos la sesión haciendo un pequeño repaso de lo aprendido las semanas anteriores. Presentación del melocotón con varias láminas, para que los niños se familiaricen con la imagen de ésta, tanto en su estado natural como cortada en piezas. Se hará una asamblea con todos los niños en la que se les preguntará lo que saben sobre dicha fruta. Terminada la exposición de conocimientos el docente les enseñará una adivinanza con el melocotón y trabajarán con ella. Éste llevará impresa la adivinanza para posteriormente colgarla en la pared de la zona que dedicaremos a las frutas.  El profesor repartirá en cada mesa melocotones enteros como troceados. A continuación éste les preguntará que diferentes texturas, colores y sabores (ésta última una vez que la hayan ingerido en el recreo) aprecian. Antes de consumirlas les explicaremos como prepararlas para su consumo. El docente les explicará de una manera divertida la vitamina mayoritaria de ésta fruta.  En la siguiente actividad el docente les entregará a cada niño una ficha con la silueta recortada interiormente del melocotón y ellos tendrán que colocarle el celofán del color correspondiente, una vez terminado el alumno con ayuda del profesor lo colgarán en el móvil que tendrán suspendido en cada mesa. Así durante una semana tendrán colgado el móvil para que puedan ver la fruta y familiarizarse con ella.  Para finalizar la jornada cada alumno dibujará con pintura de dedos en un mural (1X2m) expuesto en el pasillo de Infantil un melocotón. Cuarta semana:  Comenzaremos la sesión haciendo un pequeño repaso de lo aprendido las semanas anteriores. Presentación de la manzana con varias láminas, para que los niños se familiaricen con la imagen de ésta, tanto en su estado natural como cortada en piezas. Se hará una asamblea con todos los niños en la que se les preguntará lo que saben sobre dicha fruta. Terminada la exposición de conocimientos el docente les enseñará una adivinanza con la manzana y trabajarán con ella. Éste llevará impresa la adivinanza para posteriormente colgarla en la pared de la zona que dedicaremos a las frutas.  El profesor repartirá en cada mesa manzanas enteras como troceadas. A continuación éste les preguntará que diferentes texturas, colores y sabores (ésta última una vez que la hayan ingerido en el recreo) aprecian. Antes de consumirlas les 5
  • 6. explicaremos como prepararlas para su consumo. El docente les explicará de una manera divertida la vitamina mayoritaria de ésta fruta.  En la siguiente actividad el docente les entregará a cada niño una ficha con la silueta de la manzana y tendrán que rellenarla con plastilina del color que prefiera el alumno (amarillo, rojo, verde). Una vez terminado, el alumno con ayuda del profesor lo colgarán en el móvil que tendrán suspendido en cada mesa. Así durante una semana tendrán colgado el móvil para que puedan ver la fruta y familiarizarse con ella.  Para finalizar la jornada cada alumno dibujará con pintura de dedos en un mural (1X2m) expuesto en el pasillo de Infantil una manzana. Quinta semana:  Comenzaremos la sesión haciendo un pequeño repaso de lo aprendido las semanas anteriores. Presentación de la naranja con varias láminas, para que los niños se familiaricen con la imagen de ésta, tanto en su estado natural como cortada en piezas. Se hará una asamblea con todos los niños en la que se les preguntará lo que saben sobre dicha fruta. Terminada la exposición de conocimientos el docente les enseñará una adivinanza con la naranja y trabajarán con ella. Éste llevará impresa la adivinanza para posteriormente colgarla en la pared de la zona que dedicaremos a las frutas.  El profesor repartirá en cada mesa naranjas enteras como troceadas. A continuación éste les preguntará que diferentes texturas, colores y sabores (ésta última una vez que la hayan ingerido en el recreo) aprecian. Antes de consumirlas les explicaremos como prepararlas para su consumo. El docente les explicará de una manera divertida la vitamina mayoritaria de ésta fruta.  En la siguiente actividad el docente les entregará a cada niño una ficha con la silueta de la naranja y tendrán que colorearla con el color correspondiente y recortarla por las líneas, una vez terminado, el alumno con ayuda del profesor lo colgarán en el móvil que tendrán suspendido en cada mesa. Así durante una semana tendrán colgado el móvil para que puedan ver la fruta y familiarizarse con ella.  Para finalizar la jornada cada alumno dibujará con pintura de dedos en un mural (1X2m) expuesto en el pasillo de Infantil una naranja. 6
  • 7. Sexta semana:  Comenzaremos la sesión realizando la última gran asamblea donde realizaremos un repaso de todo lo hecho hasta el momento, es decir, haremos una breve lluvia de ideas sobre cada una de las cosas que tratamos en cada fruta, esto lo haremos frente al mural y así los niños podrán ir señalando y buscando cada una de las frutas y hablarán sobre ella viéndola. También se repartirá los móviles entre los niños, de forma que cada uno se llevará un móvil a casa, el cual estará formado por todas las frutas que el niño fue realizando en clase a lo largo de las cinco semanas (en un principio cada móvil estará compuesto por el conjunto de todos los dibujos sobre la misma fruta que se irá realizando semana a semana, y que se mantendrá colgado en el aula hasta cambiarlo la siguiente semana por la nueva fruta a trabajar, para la última semana la profesora combinará todos los móviles de forma que, ahora cada móvil contendrá un dibujo de cada una de las frutas tratadas).  Haremos una macedonia (si el colegio dispone de comedor, intentaremos desplazarnos hasta allí para que la actividad sea más cómoda). Cada niño deberá traer un tupper con la fruta asignada el día anterior bien picada para poder mezclarlo todo en un gran cuenco, y que la profesora rellenará con almíbares que traiga ella misma de casa y que posteriormente dará a degustar a los niños.  Como última actividad realizaremos un juego de mesa que consistirá en un tablero realizado por la profesora, también será necesario hacer las fichas (tantas como equipos vayan a participar) y un dado. Dicho tablero tratará algunos aspectos de la salud en general y principalmente los beneficios de las frutas trabajadas hasta el momento. El juego consistirá en hacer equipos que irán recorriendo las distintas casillas dependiendo del número que indique el dado, serán 15 preguntas. Si aciertan la casilla que les tocó esperarán ahí hasta el siguiente turno, si fallan alguna retrocederán dos, en caso de volver a fallar volverán dos atrás y deben contestar a esa pregunta, si la aciertan esperarán ahí, si no, retrocederán dos casillas de nuevo. Las casillas serán: 1. SALIDA 2. Contar hasta cinco en español y en inglés. 3. PERA, ¿para qué es buena? 4. Decir un hábito saludable que se debe hacer todos los días. 5. ¿Dónde debemos tirar los papeles para cuidar el medio ambiente? 6. PLÁTANO, ¿para qué es bueno? 7. ¿Qué hay que hacer antes de comer? 8. MELOCOTÓN, ¿para qué es bueno? 7
  • 8. 9. Representa tres emociones. 10. ¿Qué color tiene que tener un semáforo para poder cruzar? 11. MANZANA, ¿ para qué es buena? 12. ¿Qué hay que hacer después de comer? 13. NARANJA, ¿para qué es buena? 14. Di el nombre de las cinco frutas trabajadas hasta ahora en inglés. 15. META Explicación casillas: 1: Desde aquí partirán todos los equipos y el orden dependerá de como estén sentados en el aula, comenzando los que estén a la derecha de la profesora y así sucesivamente. 3, 6, 8, 11, 13: Estas son las casillas especiales, son las de las frutas trabajadas hasta ahora, y una vez respondidas las preguntas la profesora les entregará una tarjetita a modo de recompensa. Si al final del juego algún equipo no ha caído en alguna de estas casillas la profesora les hará igual las preguntas y en caso de acertar les entregará dichas tarjetas. El fin de la actividad es que todos los equipos consigan las cinco tarjetas, lo que mostrará que han aprendido para que es buena cada fruta a lo largo de las cinco semanas. 4: En esta casilla se aceptarán respuestas del tipo “comer una pieza de fruta mínimo al día”, “hacer algo de deporte” … 5: Solo aceptaremos por válida la respuesta “en la papelera”. 7: La respuesta ha de ser “lavarse las manos”. 9: Será buena cualquier representación de emoción, como alegría, tristeza, sorpresa, enfado… 10: “El color verde” es la respuesta acertada, si dicen amarillo, les explicaremos que eso indica que va a cambiar, pero no que debamos pasar. 12: Quizá alguno de los niños no tenga todavía establecido este hábito, pero la respuesta “lavarse los dientes” debemos enseñarles que aunque sus dientes son pequeños debemos cuidarlos igual. 14: Incluimos esta pregunta como repaso de las frutas y la respuesta correcta es “pear, banana, peach, apple y orange”. 15: Cuando todos los equipos lleguen a esta casilla finalizará el juego. 8
  • 9. Recursos  Papel  Colores  Punzones  Tijeras  Plastilina  Papel celofán  Pintura de dedos  Pegamento  Móvil Criterios de evaluación La evaluación será continua a lo largo de las seis semanas. Observaremos cada viernes en la asamblea todos los conceptos que han adquirido las semanas anteriores, mediante preguntas, exposición de ideas; sus capacidades de expresión… También evaluaremos la atención, el interés y la destreza al realizar cada tarea. Conclusiones Con este proyecto hemos desarrollado nuestra capacidad para realizar actividades lúdicas para niños de la etapa de educación infantil. Tras la búsqueda de diferentes temas sobre salud, nos decidimos por la fruta porque consideramos que es un alimento muy importante y creemos que el hábito que existe actualmente es bastante escaso. Fuentes de documentación Los únicos recursos utilizados para realizar este proyecto fueron imágenes buscadas en google, los componentes de las diferentes frutas que hemos utilizado fueron extraídas de http://www.sabormediterraneo.com/salud/frutas1.htm y por último la creatividad de las componentes del grupo. 9