SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS LENGUAS DEL ESTADO ESPAÑOL
España posee oficialmente cuatro lenguas, que
son.........................................................................................................................
...............................................................................................................................
El castellano es una lengua románica o romance puesto que procede
del......................., la lengua que se hablaba en el Imperio romano (era la
lengua vulgar hablada por los soldados). También en España hay otras dos
lenguas oficiales románicas:............................................................................. La
otra lengua oficial, el ………………….., es de origen prerromano, ni siquiera
pertenece a la familia indoeuropea, que agrupa a casi todos los idiomas de
nuestro entorno.
Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica estuvo ocupada
por otros pueblos: iberos, celtas, fenicios, griegos, cartagineses y vascos.
Cuando llegaron los romanos, desaparecen todas esas lenguas menos
el ………………… De todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras
de origen prerromano.
Por otra parte, algunas palabras latinas casi no han evolucionado dando
lugar a los llamados cultismos o latinismos.
El pueblo visigodo, que dominó la península desde el s. V al VIII,
adoptó la cultura y la lengua de Roma, aunque introdujo en el latín algunos
términos llamados germanismos, referidos, sobre todo, a la guerra.
Actividad:
1.- Deduce el doble proceso en castellano de las siguientes palabras latinas:
plaga: cultismo, plaga
evolución, llaga
clamare: cultismo,……………………….
evolución,…………………………..
clave: cultismo,…………………………….
evolución,…………………………..
fabula: cultismo,…………………………….
evolución,…………………………..
auscultare: cultismo,…………………………….
evolución,…………………………..
limite: cultismo,…………………………….
evolución,…………………………..
2.- Buscad en el DLE el origen, la etimología, de: blanco, guerra, izquierdo,
barro, cerveza.
El pueblo árabe invadió la península ibérica en el año ………. y estuvo
en ella hasta su expulsión en el año …….. En ese mismo año, Nebrija publica
la primera Gramática del castellano (la primera de todos los idiomas
europeos).
La influencia del árabe sobre las lenguas romances peninsulares ha sido
muy importante en el léxico: en español tenemos unos 4 000 arabismos.
En los pequeños reinos cristianos el latín fue evolucionando de distinta
manera y, de este modo, nacieron los dialectos romances: gallego-
portugués, astur-leonés, castellano, aragonés y catalán. En el territorio
árabe se hablaba el mozárabe, lengua en la que están escritas las primeras
manifestaciones líricas de toda Europa, es decir, ……….……………….
En el siguiente enlace podrás ver la evolución de las lenguas en la
península ibérica, desde el año 1 000.
http://blog.educastur.es/lectrura/files/2012/04/11773-evolucion-de-las-lenguas-en-espana-y-
portugal.gif
Actividades:
3.- Escribe los sinónimos de origen árabe de estas palabras: castillo,
dormitorio, griterío, judías, número, terraza, zapatilla.
4.- Indicad el nombre árabe que corresponde a:
- El recipiente donde se toma el café:…………………………………………..…….
- La máxima autoridad municipal:………………………………………..……………
- Un producto para endulzar los alimentos:……………………………..……………
- La flor del naranjo:………………………………………….…………………………
- El color del cielo despejado:……………………………………..…………………..
- Un depósito para el agua de lluvia:……………………………….…………………
- Las paredes interiores de una casa:…………………………….…………………..
- Conducto por donde transcurre el agua para el riego:…………………………….
- Cereal con que se elabora un famoso plato valenciano:………………..………..
5.- Localiza en wikipedia qué es EL SEFARDÍ, cuántas personas lo hablan y en
qué lugares del mundo.
V. Programa Entre dos aguas, de TVE2, dedicado a la música sefardí (minuto
6:15 y 13:10).
http://www.rtve.es/alacarta/videos/entre2aguas/entre2aguas-capitulo-
10/1269434/
En los siglos XVI y XVII, el castellano consolida su evolución y su
prestigio se acrecienta con la difusión en América. En esa época sigue
enriqueciendo su léxico con los americanismos.
Actividad:
6.- Extrae de este fragmento de Confieso que he vivido, del escritor chileno
Pablo Neruda, algunos americanismos:
Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores
torvos (…) Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las
Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro,
oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en
el mundo (…) Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra (…) Pero a los
bárbaros se les caían a la tierra de las barbas, de las herraduras, como
piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes
(…) el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y
nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las
palabras.
En el s. XVIII se crea la Real Academia de la Lengua Española (RAE),
que publica el Diccionario, fija la ortografía y establece las normas
gramaticales. En esa época, la influencia del francés, lengua internacional de
comunicación, se deja sentir con el aporte de numerosos galicismos.
En los siglos XIX, XX y XXI se incorporan muchos anglicismos, debido
a la hegemonía de los países de habla inglesa.
Actividades:
7.- Busca el origen de las palabras resaltadas en negrita:
Salió al balcón, y no llevaba la escopeta sino una novela que le había
regalado su jefe. Iba vestido con un jersey de nailon y un pantalón muy
coqueto. Su chófer, que salía del garaje, lo llevó al hotel.
8.- Piensa con qué vocablos castellanos sustituirías las siguientes palabras:
best-seller, camping, dossier, e-mail, e-book, e-reader, hobby, manager,
parking, stop, show, software, spray, hall, on line, coaching, pendrive.
EL CASTELLANO Y SUS DIALECTOS
El castellano o español es lengua oficial en el Estado español y en la
mayoría de las naciones iberoamericanas.
Actividad:
9.- Localiza en wikipedia cuántos millones de personas hablan español en el
mundo y los cinco primeros países con mayor número de hablantes.
10.- El español lengua extranjera (ELE): infórmate sobre cuántas personas
estudian español como lengua extranjera en el mundo.
Indica brevemente qué es el Instituto Cervantes, y en qué países tiene
sedes. Para ello, consulta estos enlaces:
http://www.cervantes.es/default.htm
http://acreditacion.cervantes.es/centros_mundo.htm
El castellano posee los siguientes dialectos: el andaluz, el canario, el
murciano y el extremeño. También podemos hablar de peculiaridades
lingüísticas propias en el español de América, que veremos en otro tema.
El ANDALUZ es un dialecto muy importante del castellano, sobre todo
por su número de hablantes y por la fuerza de sus rasgos característicos, que
han contaminado a otros dialectos del castellano. Estos rasgos son los
siguientes:
- seseo, pronunciar el sonido c+e,i o z como s: sielo en vez de cielo.
- ceceo es el fenómeno contrario, pronunciar el sonido s como z: Jezulín
en vez de Jesulín.
- yeísmo: pronunciar el sonido y como ll.
- aspiración de consonantes: jarta (una especie de j suave) por harta.
- desaparición de la -s al final de la palabra, con la consiguiente
apertura de la vocal: niñaa en vez de niñas.
- pronunciación fricativa de la ch
- confusión entre r y l, y desaparición de una o de otra en posición final:
mi arma en vez de mi alma.
- pérdida de la -d- intervocálica: alumbrao en vez de alumbrado
- empleo de ustedes en vez de vosotros/as.
Actividad:
11.- Identifica estas características en el fragmento de la película La leyenda
del tiempo (2006), de Isaki Lacuesta, que podrás encontrar en el blog.
La conquista de Canarias en el s. XV dio lugar a la sustitución de la
lengua nativa, EL GUANCHE, por el castellano de la gente que pobló esas
islas, entre quienes se encontraban muchísimas personas andaluzas, con lo
que se explica la similitud de rasgos entre los dos dialectos, aunque varíe la
entonación, que en EL CANARIO se acerca más a la de las hablas caribeñas
de América (debemos recordar que los barcos que salían de la península con
el fin de conquistar las nuevas tierras recalaban en las islas Canarias).
EL MURCIANO Y EL EXTREMEÑO, ambos de base castellana, se
formaron por la acumulación de rasgos de lenguas y dialectos vecinos: en el
murciano, la influencia del andaluz; el extremeño es el resultado de la
transición entre el leonés y el andaluz.
EL CATALÁN / CATALÁ
El catalán (català) es oficial en Cataluña, País valenciano (aquí bajo la
denominación de valenciano), Baleares, Andorra y franja oriental de Aragón.
Se habla también en la región francesa del Rosellón y en algún punto de la isla
de Cerdeña. Cuenta con unos siete millones de hablantes y posee diversos
dialectos: mallorquín, alicantino...
Su literatura alcanza gran esplendor en la Edad Media con Ramon Llull
(s. XIII); Joanot Martorell (s. XIV), autor de la novela de caballerías Tirant lo
Blanc, considerada por Cervantes “como el mejor libro del mundo”; y Ausiàs
March (s. XIV), uno de los más grandes poetas europeos.
Tras un largo periodo de decadencia, la literatura catalana recobró su
antiguo esplendor durante la Renaixença del s. XIX, con poetas como Jacint
Verdaguer y dramaturgos como Àngel Guimerà.
Acabada la guerra civil (1936-1939), el uso del catalán fue, como el de
otras lenguas que no fueran el castellano, duramente reprimido (se podía ir a la
cárcel por usarlo); sin embargo, se mantuvo vivo en el ámbito familiar y en la
obra de algunos escritores como Salvador Espriu o Josep Pla. Con la llegada
de la democracia a nuestro país tanto el catalán, como otras lenguas del
Estado, fue reconocido oficialmente y hoy en día posee una enorme pujanza.
Salvador Espriu (1913-1985), A vegades és necessari i forços
A vegades és necessari i forçós
que un home mori per un poble,
però mai no ha de morir tot un poble
per un home sol:
recorda sempre això, Sepharad.
Fes que siguin segurs els ponts del diàleg
i mira de comprendre i estimar
les raons i les parles diverses dels teus fills.
Que la pluja caigui a poc a poc en els sembrats
i l'aire passi com una estesa mà
suau i molt benigna damunt els amples camps.
Que Sepharad visqui eternament
en l'ordre i en la pau, en el treball,
en la difícil i merescuda
llibertat.
Actividades:
12.- Intenta traducir este poema de Salvador Espriu. Si no conoces alguna
palabra, consulta wordreference.com
Mira los siguientes vídeos para oír cómo suena el catalán:
- Himno del Barça: http://www.youtube.com/watch?v=5VPDhekihgc
- El Simpson en catalá:
https://www.youtube.com/watch?v=EnZW8CSlKKA
- Shin Chan en catalá:
https://www.youtube.com/watch?v=BSGJlBaUpUk&feature=youtu.be
EL GALLEGO / GALEGO
La lengua gallega (galego) es oficial en Galicia y se habla también en
algunas zonas limítrofes de León y Zamora. Cuenta con unos dos millones y
medio de hablantes.
Su literatura tuvo gran prestigio durante la Edad Media: en gallego están
compuestas las manifestaciones de la lírica tradicional
llamadas………………………………………………………………………………….
Durante tres largos siglos esta lengua queda reducida al ámbito rústico y
familiar hasta que, a mediados del s. XIX, cobra nuevo auge con el
Rexurdimento, movimiento cultural entre cuyas figuras más destacadas se
encuentran Eduardo Pondal, Manuel Curros Enríquez y Rosalía de Castro.
Ya en el s. XX destacan el prosista y dibujante Castelao y el poeta Celso
Emilio Ferreiro.
Rosalía de Castro (1837-1885), Adiós ríos, adiós fontes, poema de
Cantares gallegos (1863)
http://www.youtube.com/watch?v=THbK02zNVY0 (a partir del minuto 3:29)
Adiós, ríos; adiós, fontes;
adiós, regatos pequenos;
adiós, vista d'os meus ollos,
non sei cándo nos veremos.
Miña terra, miña terra,
terra donde m'eu criei,
hortiña que quero tanto,
figueiriñas que prantei.
Prados, ríos, arboredas,
pinares que move o vento,
paxariños piadores,
casiñas d'o meu contento.
Muiño d'os castañares,
noites craras d'o luar,
campaniñas timbradoiras
d'a igrexiña d'o lugar.
Amoriñas d'as silveiras
que eu lle daba ó meu amor,
camiñiños antr'o millo,
¡adiós para sempr'adiós!
¡Adiós, gloria! ¡Adiós, contento!
¡Deixo a casa onde nascín,
deixo a aldea que conozo,
por un mundo que non vin!
Deixo amigos por extraños,
deixo a veiga pol-o mar;
deixo, en fin, canto ben quero...
¡quén puidera non deixar!
Adiós, adiós, que me vou,
herbiñas d'o camposanto,
donde meu pai se enterrou,
herbiñas que biquei tanto,
terriña que nos criou.
Xa s'oyen lonxe, moi lonxe,
as campanas d'o pomar;
para min, ¡ai!, coitadiño,
nunca máis han de tocar.
Xa s'oyen lonxe, máis lonxe...
Cada balad'é un delor;
voume soyo, sin arrimo...
miña terra, ¡adiós!, ¡adiós!
¡Adiós tamén, queridiña...
Adiós por sempre quizáis!...
Dígoche este adiós chorando
desd'a veiriña d'o mar.
Non m'olvides, queridiña,
si morro de soidás...
tantas légoas mar adentro...
¡Miña casiña!, ¡meu lar!
Actividades:
13.- Intenta traducir este poema; si no conoces alguna palabra, puedes
consultar el diccionario de la Real Academia Galega:
http://academia.gal/dicionario
14.- Localiza en qué fecha se celebra el Día Das Letras Galegas y qué relación
tiene esa festividad con Rosalía de Castro.
15.- Para concluir, mira el anuncio de Gadis, Sairemos como galegos:
https://www.youtube.com/watch?v=qrM9KN5Y-PU&feature=youtu.be
LA LENGUA VASCA / EUSKERA
La lengua vasca (euskara) es de origen prerromano, es decir, anterior
……………………. Es oficial en el País Vasco español. Se habla también en la
zona norte de Navarra y en el País Vasco francés. Cuenta con unos 700 000
habitantes y numerosas variantes aunque bajo el modelo del “euskera batua” o
vasco unificado.
Te mostramos algunas palabras de uso común: egun on, arratsalde on
(buenas tardes), gabon, iepa (hola), agur, gero arte (hasta luego), eskerrik
asko (gracias); hola, me llamo Elena (kaixo, Elena dut izena).
El euskera en una lengua aglutinante, declina, porque funciona con
sufijos y no con preposiciones (como el latín):
etxe: casa
etxera: a la casa
etxei: a las casas
etxearen: de la casa
etxen: de las casas
etxean: en la casa
etxearekin: con la casa
etxetik: desde la casa
Y ordena las palabras de forma diferente al castellano:
Eramaizou gozoki hauxe eta gurin pote bat
Llévale golosinas estas y mantequilla tarro un
Actividades:
16.- Teniendo en cuenta el cuadro anterior, traduce estas palabras: munduan
(mundo), alabatxoarekin (hijita), zituen (cereal), amonaren (abuela), basotik
(bosque), otsoarekin (lobo).
Durante siglos, las manifestaciones literarias de la lengua vasca han sido
orales, de ahí la pervivencia de una poesía popular muy rica, acompañada de
música, en torno a la tradicional figura del bertsolari (recitador-improvisador)
http://www.youtube.com/watch?v=Z4wAqt2_RG4
Nomadak TX 1 (txalaparta): http://vimeo.com/6095722
Txalaparta con hielo:
https://www.youtube.com/watch?v=YWatYkp4ne4&feature=youtu.be
La creación de la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia)
durante el primer tercio del s. XX favoreció la aparición de un grupo de
escritores costumbristas. Como sucedió con otras lenguas, es duramente
reprimida tras la guerra civil. En los años sesenta, Gabriel Aresti (1933-1975)
inicia el auténtico resurgimiento de la literatura vasca moderna.
Gabriel Aresti: Nire aitaren etxea.
Canción de Amaiera: https://www.youtube.com/watch?v=T7S1n6w2oog
Nire aitaren etxea
defendituko dut.
Otsoen kontra,
sikatearen kontra,
lukurreiaren kontra,
justiziaren kontra,
defenditu
eginen dut
nire aitaren etxea.
Galduko ditut
aziendak,
soloak,
pinudiak;
galduko ditut
korrituak,
errenteak,
interesak,
baina nire aitaren etxea defendituko dut.
Harmak kenduko dizkidate,
eta eskuarekin defendituko dut
nire aitaren etxea;
eskuak ebakiko dizkidate,
eta besoarekin defendituko dut
nire aitaren etxea;
besorik gabe,
sorbaldik gabe,
bularrik gabe
utziko naute,
eta arimarekin defendituko dut
nire aitaren etxea.
Ni hilen naiz,
nire arima galduko da,
nire askazia galduko da,
baina nire aitaren etxeak
iraunen du
zutik.
Defenderé
la casa de mi padre.
Contra los lobos,
contra la sequía,
contra la usura,
contra la justicia,
defenderé
la casa
de mi padre.
Perderé
los ganados,
los huertos,
los pinares;
perderé
los intereses,
las rentas,
los dividendos,
pero defenderé la casa de mi padre.
Me quitarán las armas
y con las manos defenderé
la casa de mi padre;
me cortarán las manos
y con los brazos defenderé
la casa de mi padre;
me dejarán
sin brazos,
sin hombros
y sin pechos,
y con el alma defenderé
la casa de mi padre.
Me moriré,
se perderá mi alma,
se perderá mi prole,
pero la casa de mi padre
seguirá
en pie.
LA LLINGUA ASTURIANA. EL EONAVIEGO
El asturiano es una lengua romance, es decir,
……………………………………………………………………………………………
Hasta el s. XIV, el asturiano será la única lengua que se hable en
Asturias. A partir de esa fecha, se iniciará un proceso de castellanización
progresivo. A pesar de ello, destacan las figuras de Antón de Marirreguera (s.
XVII), el primer autor conocido, y Xosefa Xovellanos (s. XVIII)
Con la Revolución Industrial del s. XIX, la población asturiana abandona
el campo y se traslada a zonas urbanas, donde el uso de la llingua será motivo
de burla.
Bajo la dictadura de Franco, y al igual que sucede con otras lenguas del
Estado excepto el castellano, estará prohibido el uso del asturiano.
En 1974, aparece Conceyu Bable, una asociación estudiantil que
promoverá campañas a favor de la llingua (las más conocida, “Bable nes
escueles”).
En esa misma época, el Surdimientu reivindicará el uso del asturiano y
este movimiento generará una importante creación literaria con nombres como:
Xuan Bello, cuya novela Hestoria universal de Paniceiros se ha traducido a
muy distintas lenguas; Berta Piñán; Xandru Fernández; o las autoras
mierenses Monserrat Garnacho, Lourdes Álvarez o Vanessa Gutiérrez. En
este enlace puedes encontrar una selección de poesías en asturiano y en
eonaviego: https://poesiaasturiana.wordpress.com/
En 1980, se crea la Academia de la Llingua Asturiana quien, entre otras
obras, publica el Diccionariu de la Llingua Asturiana (DALLA):
http://www.academiadelallingua.com/diccionariu/index.php. Al igual que la
Academia Española de la Lengua (RAE), la Academia Asturiana dicta las
normas gramaticales y ortográficas para tener una lengua unificada en todo el
territorio. Y del mismo modo que el español tiene sus dialectos
(…………………………………………………………………………………………),
también el asturiano tiene tres dialectos:
- el asturiano central, entre los ríos Nalón y Sella;
- el oriental, al este del río Sella;
- y el occidental, entre los ríos Nalón y Navia. Esta es la variedad más
extendida fuera de Asturias (León, Zamora y Miranda).
Además del asturiano y del castellano, en Asturias existe otra lengua, el
eonaviego, que se habla entre el río Navia y el Eo (Entrambasaguas). Por este
motivo, podemos considerar que Asturias es una de las regiones de España
con una mayor riqueza lingüística.
Actualmente, asociaciones como la Xunta Pola Defensa de la Llingua
Asturiana o Iniciativa pol Asturiano realizan múltiples campañas en apoyo de la
oficialidad del asturiano.
http://www.exunta.org/
http://www.iniciativapolasturianu.org/
Berta Piñán: Una casa, de su poemario Un mes (2002).
Llevantar una casa que seya como
un árbol, como Dafne crecer peles
sos rames, sentir les estaciones, la fueya
nuevo depués de la ivernera, les frutes primeres
del veranu. Una casa que seya como un árbol,
qu’aguante los rellampos, qu’escample
la pedrisca, qu’espante lloñe la ventolera xélido
del tiempu.
Llevantar una casa que seya como
un ríu, navegable y llixera, mudable,
pasaxera, beber de les sos fontes, parame peles
poces, correr colos regatos. Una casa que seya
como un ríu, qu’arrastre la derrota,
qu’arranque’l dolor de les sequeres y lu lleve,
pel rabión, agües abaxo.
Llevantar una casa que seya como
un mundu, andar les xeografíes de pasiellos,
cordales d’escaleres, les ventanes abiertes,
les pontes, los caminos. Sentame na antoxana
a ver andar la vida, una amiga, un país,
una llingua, saludar un instante
cuando pasen.
Mª José Fraga: Pra vivir, de Terra de Pataricos (2007)
Como nun teño máquina quitanieves,
retiro a paladas a tristeza
antias d’abrir a porta.
Despós descolgo del roupeiro
el disfraz d’ayer,
el de mañá.
Enmazcaro a mía voz, os meus andares,
déixome dentro
y salo da mía casa.
Actividades:
17.- Entre todo el grupo, intentad señalar las características del asturiano, y
localizadlas en el poema Una casa, de Berta Piñán. Si no encontráis alguna,
poned un ejemplo propio.
17.1.- ¿Qué consonantes, que el castellano posee, no tiene el
asturiano?
17.2.- Por el contrario, qué consonantes propias posee el asturiano
que el castellano no tiene.
17.3.- Los géneros gramaticales son tres: masculino, femenino y
neutro de materia. Las palabras masculinas en singular acaban
en……….. Las palabras femeninas en plural acaban en……….. El
neutro de materia se utiliza con
…………………………………………………..………………………...
17.4.- Con respecto al verbo, dónde se sitúan los pronombres
personales átonos.
17.5.- Se usa la preposición por en todos los casos, a excepción de
aquellos que indiquen lugar, tiempo o instrumento, en los que se
utiliza la preposición………………………………………………….
17.6.- El adverbio non se distingue de nun en que este último se sitúa
al lado del………………………………………………………………...
17.7.- Los adjetivos posesivos van precedidos
de……………………………………………………..…………..
17.8. En la conjugación verbal no existen los
tiempos………………………………………………….como en
castellano, hecho que ha influido incluso en las personas que
viven en Asturias, y hablan esta lengua y no el asturiano.
17.9. Se usa un signo ortográfico con el que se unen dos palabras que,
de ese modo, pierden una vocal; este signo se
llama…………………………………………………………………..
17.10. Las contracciones de dos palabras; por ejemplo: nesta (en esta),
caún (cada uno).
18.- El poema Pra vivir, de Mª José Fraga, está escrito en eonaviego. Localiza
en el mismo alguna característica propia de esta lengua.
19.- .- Localiza en wikipedia el número de hablantes y la extensión tanto del
asturiano como del eonaviego.
20.- .- En la página de la Academia de la Llingua Asturiana, cuándo se celebra
el Día de les Lletres Asturianes: http://www.academiadelallingua.com/
21.- .- Infórmate qué dice el Estatuto de Autonomía de Asturias (1982),
artículos 4 y 10 (punto 21), sobre el asturiano.
https://www.asturias.es/Asturias/descargas/imagen_institucional/estatuto.pdf
Localiza también en la Ley de Uso y Promoción del Asturiano (1998) el
capítulo 3 (artículos 9 y 10), referido a la enseñanza de esta lengua. Con
respecto a los medios de comunicación, el Capítulo IV, artículo 13.
http://www.xuristes.as/version.htm
Contesta a las siguientes preguntas:
- ¿Cuántas horas de asturiano hay en cada nivel de la ESO y de
Bachillerato?
- Menciona, al menos, un programa emitido enteramente en asturiano.
22.- En Asturias se percibe claramente el fenómeno conocido como diglosia.
Consulta en el DEL (acepción 1) su significado y aplícalo a la situación
lingüística de las tres lenguas de Asturias.
23.- Comparad la situación lingüística que vivimos en Asturias con la que se da
en Cataluña, Galicia o el País Vasco. En este sentido, ¿deben el asturiano y el
eonaviego reconocerse como lengua oficial? Argumenta tu respuesta pues
realizaremos un debate en clase.
24.- Por último mira los vídeos que están en el blog
LENGUA ROMANÓ Y CALÓ
Mira el programa Sacalalengua (TVE) y realiza las siguientes actividades:
https://www.youtube.com/watch?v=R8eQhgbeytA&list=UU-k-_0gutJu4szp3sils6kA
24.- Señala la opción correcta:
El pueblo gitano procede de:
a) la India.
b) Siria.
c) Turquía.
El pueblo gitano llegó a la Península Ibérica en el:
a) Siglo XIV.
b) Siglo XV.
c) Siglo XVI.
25.- Definición de caló.
26.- Definición de romanó / romanés / romaní.
27.- Significado de ágrafo.
28.- Rodea con un círculo los gitanismos, es decir, las palabras del romanó o
del caló, que han entrado en el castellano.
niño chaval mola gustar chachi puro
pureta pies pinreles mui boca
chorizo (=ladrón) bocadillo bocata
29.- Relaciona las dos columnas:
ROMANÓ Y CALÓ CASTELLANO
a) pinreles 1. boca
b) mui 2. corazón
c) oripandó 3. hablar
d) chamutrí 4. luna
e) naquerar 5. manzana
f) acáis 6. manzana golden
g) kale drakha (romanó) 7. manzana roja
h) traquias (caló) 8. mentira
i) loli phabaj 9. ojos
j) parni phabaj 10. pera
k) ambrul 11. pies
l) phabaj (romanó) 12. sol
m) pobá (caló) 13. uvas negras
n) ojana 14. verdad
ñ) dechipé
o) garlochí
Florín Giurgiuv Eanu ha recopilado algunas palabras del romanó. Por su
parte, Adolfo Vargas Jiménez (con ayuda de su padre, Ángel) y Tony
Jiménez Manzano han recogido esas mismas palabras del caló. Podéis verlas
en el siguiente enlace:
http://batanlengua.blogspot.com.es/2014/10/vocabulario-espanol-romano-
calo.html
30.- Rodea con un círculo la opción correcta:
Entreverado es:
a) la mezcla de gitano y paya.
b) la unión de gitano y gitana.
c) la unión de payo y paya.
Cuarterón es:
a) quien tiene todos los abuelos gitanos.
b) quien tiene dos abuelos gitanos.
c) quien tiene un abuelo gitano.
31.- ¿Qué palabra gitana es de origen asturiano?
32.- Recuerda personajes famosos de origen gitano que se mencionan en este
reportaje y otros que tú conozcas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idioma
daniel
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanagabiyoli2119
 
LENGUAS DE ESPAÑA
LENGUAS DE ESPAÑALENGUAS DE ESPAÑA
LENGUAS DE ESPAÑA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Multilinguismo evolución del castellano
Multilinguismo evolución del castellanoMultilinguismo evolución del castellano
Multilinguismo evolución del castellanocarlos_apuertas
 
Canario
CanarioCanario
El español en españa
El español en españaEl español en españa
El español en españaLireta89
 
Origen
OrigenOrigen
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Procedencia de las palabras españolas
Procedencia de las palabras españolasProcedencia de las palabras españolas
Procedencia de las palabras españolasmlumera
 
origen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellanaorigen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellana
kayris
 
Neutralización de /l/ por /r/
Neutralización de /l/ por /r/Neutralización de /l/ por /r/
Neutralización de /l/ por /r/
Javier de la Rosa
 
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
Javi Guillén
 
EL ESPAÑOL, UNA LENGUA AFORTUNADA
EL ESPAÑOL, UNA LENGUA AFORTUNADAEL ESPAÑOL, UNA LENGUA AFORTUNADA
EL ESPAÑOL, UNA LENGUA AFORTUNADA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Abecedario
AbecedarioAbecedario
Abecedario
Javier Figueredo
 
Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazoMáster profesorado ecuador tema2 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Wq n.2-iit-hist-ciencias (1)
Wq n.2-iit-hist-ciencias (1)Wq n.2-iit-hist-ciencias (1)
Wq n.2-iit-hist-ciencias (1)
JulioTorresMiranda
 
El español de la calle, modas, mitos y ritos
El español de la calle, modas, mitos y ritosEl español de la calle, modas, mitos y ritos
El español de la calle, modas, mitos y ritos
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Evolucion de las palabras en español2
Evolucion de las palabras en español2Evolucion de las palabras en español2
Evolucion de las palabras en español2
Marina H Herrera
 
Multilinguismo sin clave
Multilinguismo sin claveMultilinguismo sin clave
Multilinguismo sin clavecarlos_apuertas
 

La actualidad más candente (20)

Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idioma
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
 
LENGUAS DE ESPAÑA
LENGUAS DE ESPAÑALENGUAS DE ESPAÑA
LENGUAS DE ESPAÑA
 
Multilinguismo evolución del castellano
Multilinguismo evolución del castellanoMultilinguismo evolución del castellano
Multilinguismo evolución del castellano
 
Canario
CanarioCanario
Canario
 
El español en españa
El español en españaEl español en españa
El español en españa
 
Origen
OrigenOrigen
Origen
 
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
 
Procedencia de las palabras españolas
Procedencia de las palabras españolasProcedencia de las palabras españolas
Procedencia de las palabras españolas
 
origen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellanaorigen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellana
 
Neutralización de /l/ por /r/
Neutralización de /l/ por /r/Neutralización de /l/ por /r/
Neutralización de /l/ por /r/
 
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
 
EL ESPAÑOL, UNA LENGUA AFORTUNADA
EL ESPAÑOL, UNA LENGUA AFORTUNADAEL ESPAÑOL, UNA LENGUA AFORTUNADA
EL ESPAÑOL, UNA LENGUA AFORTUNADA
 
Abecedario
AbecedarioAbecedario
Abecedario
 
Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazoMáster profesorado ecuador tema2 jr carriazo
Máster profesorado ecuador tema2 jr carriazo
 
Wq n.2-iit-hist-ciencias (1)
Wq n.2-iit-hist-ciencias (1)Wq n.2-iit-hist-ciencias (1)
Wq n.2-iit-hist-ciencias (1)
 
El español de la calle, modas, mitos y ritos
El español de la calle, modas, mitos y ritosEl español de la calle, modas, mitos y ritos
El español de la calle, modas, mitos y ritos
 
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 
Evolucion de las palabras en español2
Evolucion de las palabras en español2Evolucion de las palabras en español2
Evolucion de las palabras en español2
 
Multilinguismo sin clave
Multilinguismo sin claveMultilinguismo sin clave
Multilinguismo sin clave
 

Similar a Las lenguas del estado español

10ª historia del español 2017
10ª historia del español 201710ª historia del español 2017
10ª historia del español 2017
SANDRA ESTRELLA
 
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docxTEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
jefreydmora
 
Día del idioma
Día del idiomaDía del idioma
Día del idioma
Johan Chacon
 
En La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los JuglaresEn La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los Juglares
Colegio de Santander
 
375873471-Dia-Del-Idioma-Castellano.docx
375873471-Dia-Del-Idioma-Castellano.docx375873471-Dia-Del-Idioma-Castellano.docx
375873471-Dia-Del-Idioma-Castellano.docx
sarpin03yamu
 
Historial del español.pptx
Historial del español.pptxHistorial del español.pptx
Historial del español.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del español
AMALIA SANCHEZ
 
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01Raúl Olmedo Burgos
 
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptxOrigen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptxlenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
1º bachillerato lengua - aguarón, lucea, galán
1º bachillerato   lengua - aguarón, lucea, galán1º bachillerato   lengua - aguarón, lucea, galán
1º bachillerato lengua - aguarón, lucea, galánJavier Alegre Lozano
 
Lenguas, dialectos y variedades en el español
Lenguas, dialectos y variedades en el españolLenguas, dialectos y variedades en el español
Lenguas, dialectos y variedades en el españolkatiapgm
 
Dia del idioma por evelyn
Dia del idioma por evelynDia del idioma por evelyn
Dia del idioma por evelyn
evelyn0218
 
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATODIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
rarenasa01
 
23 de abril lectura
23 de abril lectura23 de abril lectura
23 de abril lectura
Oscar Trujillo
 
Presentación de Adrián Gil
Presentación de Adrián GilPresentación de Adrián Gil
Presentación de Adrián Gil
burgoblogueros
 
LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL MUNDO
LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL MUNDOLA LENGUA ESPAÑOLA EN EL MUNDO
LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL MUNDOJorge Llosa
 
La lengua española en el mundo
La lengua española en el mundoLa lengua española en el mundo
La lengua española en el mundo
humorymas
 
La lengua española
La lengua españolaLa lengua española
La lengua españolamaherran
 

Similar a Las lenguas del estado español (20)

10ª historia del español 2017
10ª historia del español 201710ª historia del español 2017
10ª historia del español 2017
 
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docxTEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
TEMA 1- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL.docx
 
Día del idioma
Día del idiomaDía del idioma
Día del idioma
 
En La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los JuglaresEn La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los Juglares
 
375873471-Dia-Del-Idioma-Castellano.docx
375873471-Dia-Del-Idioma-Castellano.docx375873471-Dia-Del-Idioma-Castellano.docx
375873471-Dia-Del-Idioma-Castellano.docx
 
Historial del español.pptx
Historial del español.pptxHistorial del español.pptx
Historial del español.pptx
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del español
 
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
 
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptxOrigen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
 
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptxlenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
 
1º bachillerato lengua - aguarón, lucea, galán
1º bachillerato   lengua - aguarón, lucea, galán1º bachillerato   lengua - aguarón, lucea, galán
1º bachillerato lengua - aguarón, lucea, galán
 
Lenguas, dialectos y variedades en el español
Lenguas, dialectos y variedades en el españolLenguas, dialectos y variedades en el español
Lenguas, dialectos y variedades en el español
 
Dia del idioma por evelyn
Dia del idioma por evelynDia del idioma por evelyn
Dia del idioma por evelyn
 
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATODIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
 
23 de abril lectura
23 de abril lectura23 de abril lectura
23 de abril lectura
 
DíA del Idioma
DíA del IdiomaDíA del Idioma
DíA del Idioma
 
Presentación de Adrián Gil
Presentación de Adrián GilPresentación de Adrián Gil
Presentación de Adrián Gil
 
LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL MUNDO
LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL MUNDOLA LENGUA ESPAÑOLA EN EL MUNDO
LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL MUNDO
 
La lengua española en el mundo
La lengua española en el mundoLa lengua española en el mundo
La lengua española en el mundo
 
La lengua española
La lengua españolaLa lengua española
La lengua española
 

Más de Elena Vázquez Martínez

Yo solo quiero bailar
Yo solo quiero bailarYo solo quiero bailar
Yo solo quiero bailar
Elena Vázquez Martínez
 
Hamlet
Hamlet Hamlet
Las cartas al director
Las cartas al directorLas cartas al director
Las cartas al director
Elena Vázquez Martínez
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
El editorial
El editorialEl editorial
Abuelas Pablo
Abuelas PabloAbuelas Pablo
La muerte de ivan illich
La muerte de ivan illichLa muerte de ivan illich
La muerte de ivan illich
Elena Vázquez Martínez
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
El principito
El principitoEl principito
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Literatura de la Antigüedad
Literatura de la AntigüedadLiteratura de la Antigüedad
Literatura de la Antigüedad
Elena Vázquez Martínez
 
Cohesión textual
Cohesión textualCohesión textual
Cohesión textual
Elena Vázquez Martínez
 
La hija del sepulturero
La hija del sepultureroLa hija del sepulturero
La hija del sepulturero
Elena Vázquez Martínez
 
Literatura del siglo XVI: Renacimiento
Literatura del siglo XVI: RenacimientoLiteratura del siglo XVI: Renacimiento
Literatura del siglo XVI: Renacimiento
Elena Vázquez Martínez
 
Diana en la red
Diana en la redDiana en la red
Diana en la red
Elena Vázquez Martínez
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
Elena Vázquez Martínez
 
Alicia en el país de las maravillas
Alicia en el país de las maravillasAlicia en el país de las maravillas
Alicia en el país de las maravillas
Elena Vázquez Martínez
 
Edipo
EdipoEdipo
Kafka. Biografía
Kafka. BiografíaKafka. Biografía
Kafka. Biografía
Elena Vázquez Martínez
 
El diario de Manjou
El diario de ManjouEl diario de Manjou
El diario de Manjou
Elena Vázquez Martínez
 

Más de Elena Vázquez Martínez (20)

Yo solo quiero bailar
Yo solo quiero bailarYo solo quiero bailar
Yo solo quiero bailar
 
Hamlet
Hamlet Hamlet
Hamlet
 
Las cartas al director
Las cartas al directorLas cartas al director
Las cartas al director
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
El editorial
El editorialEl editorial
El editorial
 
Abuelas Pablo
Abuelas PabloAbuelas Pablo
Abuelas Pablo
 
La muerte de ivan illich
La muerte de ivan illichLa muerte de ivan illich
La muerte de ivan illich
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura de la Antigüedad
Literatura de la AntigüedadLiteratura de la Antigüedad
Literatura de la Antigüedad
 
Cohesión textual
Cohesión textualCohesión textual
Cohesión textual
 
La hija del sepulturero
La hija del sepultureroLa hija del sepulturero
La hija del sepulturero
 
Literatura del siglo XVI: Renacimiento
Literatura del siglo XVI: RenacimientoLiteratura del siglo XVI: Renacimiento
Literatura del siglo XVI: Renacimiento
 
Diana en la red
Diana en la redDiana en la red
Diana en la red
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
 
Alicia en el país de las maravillas
Alicia en el país de las maravillasAlicia en el país de las maravillas
Alicia en el país de las maravillas
 
Edipo
EdipoEdipo
Edipo
 
Kafka. Biografía
Kafka. BiografíaKafka. Biografía
Kafka. Biografía
 
El diario de Manjou
El diario de ManjouEl diario de Manjou
El diario de Manjou
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Las lenguas del estado español

  • 1. LAS LENGUAS DEL ESTADO ESPAÑOL España posee oficialmente cuatro lenguas, que son......................................................................................................................... ............................................................................................................................... El castellano es una lengua románica o romance puesto que procede del......................., la lengua que se hablaba en el Imperio romano (era la lengua vulgar hablada por los soldados). También en España hay otras dos lenguas oficiales románicas:............................................................................. La otra lengua oficial, el ………………….., es de origen prerromano, ni siquiera pertenece a la familia indoeuropea, que agrupa a casi todos los idiomas de nuestro entorno. Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica estuvo ocupada por otros pueblos: iberos, celtas, fenicios, griegos, cartagineses y vascos. Cuando llegaron los romanos, desaparecen todas esas lenguas menos el ………………… De todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano. Por otra parte, algunas palabras latinas casi no han evolucionado dando lugar a los llamados cultismos o latinismos. El pueblo visigodo, que dominó la península desde el s. V al VIII, adoptó la cultura y la lengua de Roma, aunque introdujo en el latín algunos términos llamados germanismos, referidos, sobre todo, a la guerra. Actividad: 1.- Deduce el doble proceso en castellano de las siguientes palabras latinas: plaga: cultismo, plaga evolución, llaga
  • 2. clamare: cultismo,………………………. evolución,………………………….. clave: cultismo,……………………………. evolución,………………………….. fabula: cultismo,……………………………. evolución,………………………….. auscultare: cultismo,……………………………. evolución,………………………….. limite: cultismo,……………………………. evolución,………………………….. 2.- Buscad en el DLE el origen, la etimología, de: blanco, guerra, izquierdo, barro, cerveza. El pueblo árabe invadió la península ibérica en el año ………. y estuvo en ella hasta su expulsión en el año …….. En ese mismo año, Nebrija publica la primera Gramática del castellano (la primera de todos los idiomas europeos). La influencia del árabe sobre las lenguas romances peninsulares ha sido muy importante en el léxico: en español tenemos unos 4 000 arabismos. En los pequeños reinos cristianos el latín fue evolucionando de distinta manera y, de este modo, nacieron los dialectos romances: gallego- portugués, astur-leonés, castellano, aragonés y catalán. En el territorio árabe se hablaba el mozárabe, lengua en la que están escritas las primeras manifestaciones líricas de toda Europa, es decir, ……….………………. En el siguiente enlace podrás ver la evolución de las lenguas en la península ibérica, desde el año 1 000. http://blog.educastur.es/lectrura/files/2012/04/11773-evolucion-de-las-lenguas-en-espana-y- portugal.gif Actividades: 3.- Escribe los sinónimos de origen árabe de estas palabras: castillo, dormitorio, griterío, judías, número, terraza, zapatilla. 4.- Indicad el nombre árabe que corresponde a: - El recipiente donde se toma el café:…………………………………………..……. - La máxima autoridad municipal:………………………………………..…………… - Un producto para endulzar los alimentos:……………………………..…………… - La flor del naranjo:………………………………………….………………………… - El color del cielo despejado:……………………………………..………………….. - Un depósito para el agua de lluvia:……………………………….………………… - Las paredes interiores de una casa:…………………………….………………….. - Conducto por donde transcurre el agua para el riego:……………………………. - Cereal con que se elabora un famoso plato valenciano:………………..………..
  • 3. 5.- Localiza en wikipedia qué es EL SEFARDÍ, cuántas personas lo hablan y en qué lugares del mundo. V. Programa Entre dos aguas, de TVE2, dedicado a la música sefardí (minuto 6:15 y 13:10). http://www.rtve.es/alacarta/videos/entre2aguas/entre2aguas-capitulo- 10/1269434/ En los siglos XVI y XVII, el castellano consolida su evolución y su prestigio se acrecienta con la difusión en América. En esa época sigue enriqueciendo su léxico con los americanismos. Actividad: 6.- Extrae de este fragmento de Confieso que he vivido, del escritor chileno Pablo Neruda, algunos americanismos: Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos (…) Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo (…) Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra (…) Pero a los bárbaros se les caían a la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes (…) el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras. En el s. XVIII se crea la Real Academia de la Lengua Española (RAE), que publica el Diccionario, fija la ortografía y establece las normas gramaticales. En esa época, la influencia del francés, lengua internacional de comunicación, se deja sentir con el aporte de numerosos galicismos. En los siglos XIX, XX y XXI se incorporan muchos anglicismos, debido a la hegemonía de los países de habla inglesa. Actividades: 7.- Busca el origen de las palabras resaltadas en negrita: Salió al balcón, y no llevaba la escopeta sino una novela que le había regalado su jefe. Iba vestido con un jersey de nailon y un pantalón muy coqueto. Su chófer, que salía del garaje, lo llevó al hotel. 8.- Piensa con qué vocablos castellanos sustituirías las siguientes palabras: best-seller, camping, dossier, e-mail, e-book, e-reader, hobby, manager, parking, stop, show, software, spray, hall, on line, coaching, pendrive.
  • 4. EL CASTELLANO Y SUS DIALECTOS El castellano o español es lengua oficial en el Estado español y en la mayoría de las naciones iberoamericanas. Actividad: 9.- Localiza en wikipedia cuántos millones de personas hablan español en el mundo y los cinco primeros países con mayor número de hablantes. 10.- El español lengua extranjera (ELE): infórmate sobre cuántas personas estudian español como lengua extranjera en el mundo. Indica brevemente qué es el Instituto Cervantes, y en qué países tiene sedes. Para ello, consulta estos enlaces: http://www.cervantes.es/default.htm http://acreditacion.cervantes.es/centros_mundo.htm El castellano posee los siguientes dialectos: el andaluz, el canario, el murciano y el extremeño. También podemos hablar de peculiaridades lingüísticas propias en el español de América, que veremos en otro tema. El ANDALUZ es un dialecto muy importante del castellano, sobre todo por su número de hablantes y por la fuerza de sus rasgos característicos, que han contaminado a otros dialectos del castellano. Estos rasgos son los siguientes: - seseo, pronunciar el sonido c+e,i o z como s: sielo en vez de cielo. - ceceo es el fenómeno contrario, pronunciar el sonido s como z: Jezulín en vez de Jesulín. - yeísmo: pronunciar el sonido y como ll. - aspiración de consonantes: jarta (una especie de j suave) por harta. - desaparición de la -s al final de la palabra, con la consiguiente apertura de la vocal: niñaa en vez de niñas. - pronunciación fricativa de la ch - confusión entre r y l, y desaparición de una o de otra en posición final: mi arma en vez de mi alma. - pérdida de la -d- intervocálica: alumbrao en vez de alumbrado - empleo de ustedes en vez de vosotros/as. Actividad: 11.- Identifica estas características en el fragmento de la película La leyenda del tiempo (2006), de Isaki Lacuesta, que podrás encontrar en el blog. La conquista de Canarias en el s. XV dio lugar a la sustitución de la lengua nativa, EL GUANCHE, por el castellano de la gente que pobló esas islas, entre quienes se encontraban muchísimas personas andaluzas, con lo que se explica la similitud de rasgos entre los dos dialectos, aunque varíe la entonación, que en EL CANARIO se acerca más a la de las hablas caribeñas de América (debemos recordar que los barcos que salían de la península con
  • 5. el fin de conquistar las nuevas tierras recalaban en las islas Canarias). EL MURCIANO Y EL EXTREMEÑO, ambos de base castellana, se formaron por la acumulación de rasgos de lenguas y dialectos vecinos: en el murciano, la influencia del andaluz; el extremeño es el resultado de la transición entre el leonés y el andaluz. EL CATALÁN / CATALÁ El catalán (català) es oficial en Cataluña, País valenciano (aquí bajo la denominación de valenciano), Baleares, Andorra y franja oriental de Aragón. Se habla también en la región francesa del Rosellón y en algún punto de la isla de Cerdeña. Cuenta con unos siete millones de hablantes y posee diversos dialectos: mallorquín, alicantino... Su literatura alcanza gran esplendor en la Edad Media con Ramon Llull (s. XIII); Joanot Martorell (s. XIV), autor de la novela de caballerías Tirant lo Blanc, considerada por Cervantes “como el mejor libro del mundo”; y Ausiàs March (s. XIV), uno de los más grandes poetas europeos. Tras un largo periodo de decadencia, la literatura catalana recobró su antiguo esplendor durante la Renaixença del s. XIX, con poetas como Jacint Verdaguer y dramaturgos como Àngel Guimerà. Acabada la guerra civil (1936-1939), el uso del catalán fue, como el de otras lenguas que no fueran el castellano, duramente reprimido (se podía ir a la cárcel por usarlo); sin embargo, se mantuvo vivo en el ámbito familiar y en la obra de algunos escritores como Salvador Espriu o Josep Pla. Con la llegada de la democracia a nuestro país tanto el catalán, como otras lenguas del Estado, fue reconocido oficialmente y hoy en día posee una enorme pujanza.
  • 6. Salvador Espriu (1913-1985), A vegades és necessari i forços A vegades és necessari i forçós que un home mori per un poble, però mai no ha de morir tot un poble per un home sol: recorda sempre això, Sepharad. Fes que siguin segurs els ponts del diàleg i mira de comprendre i estimar les raons i les parles diverses dels teus fills. Que la pluja caigui a poc a poc en els sembrats i l'aire passi com una estesa mà suau i molt benigna damunt els amples camps. Que Sepharad visqui eternament en l'ordre i en la pau, en el treball, en la difícil i merescuda llibertat. Actividades: 12.- Intenta traducir este poema de Salvador Espriu. Si no conoces alguna palabra, consulta wordreference.com Mira los siguientes vídeos para oír cómo suena el catalán: - Himno del Barça: http://www.youtube.com/watch?v=5VPDhekihgc - El Simpson en catalá: https://www.youtube.com/watch?v=EnZW8CSlKKA - Shin Chan en catalá: https://www.youtube.com/watch?v=BSGJlBaUpUk&feature=youtu.be EL GALLEGO / GALEGO La lengua gallega (galego) es oficial en Galicia y se habla también en algunas zonas limítrofes de León y Zamora. Cuenta con unos dos millones y medio de hablantes. Su literatura tuvo gran prestigio durante la Edad Media: en gallego están compuestas las manifestaciones de la lírica tradicional llamadas…………………………………………………………………………………. Durante tres largos siglos esta lengua queda reducida al ámbito rústico y familiar hasta que, a mediados del s. XIX, cobra nuevo auge con el Rexurdimento, movimiento cultural entre cuyas figuras más destacadas se encuentran Eduardo Pondal, Manuel Curros Enríquez y Rosalía de Castro. Ya en el s. XX destacan el prosista y dibujante Castelao y el poeta Celso Emilio Ferreiro.
  • 7. Rosalía de Castro (1837-1885), Adiós ríos, adiós fontes, poema de Cantares gallegos (1863) http://www.youtube.com/watch?v=THbK02zNVY0 (a partir del minuto 3:29) Adiós, ríos; adiós, fontes; adiós, regatos pequenos; adiós, vista d'os meus ollos, non sei cándo nos veremos. Miña terra, miña terra, terra donde m'eu criei, hortiña que quero tanto, figueiriñas que prantei. Prados, ríos, arboredas, pinares que move o vento, paxariños piadores, casiñas d'o meu contento. Muiño d'os castañares, noites craras d'o luar, campaniñas timbradoiras d'a igrexiña d'o lugar. Amoriñas d'as silveiras que eu lle daba ó meu amor, camiñiños antr'o millo, ¡adiós para sempr'adiós! ¡Adiós, gloria! ¡Adiós, contento! ¡Deixo a casa onde nascín, deixo a aldea que conozo, por un mundo que non vin! Deixo amigos por extraños, deixo a veiga pol-o mar; deixo, en fin, canto ben quero... ¡quén puidera non deixar! Adiós, adiós, que me vou, herbiñas d'o camposanto, donde meu pai se enterrou, herbiñas que biquei tanto, terriña que nos criou. Xa s'oyen lonxe, moi lonxe, as campanas d'o pomar; para min, ¡ai!, coitadiño, nunca máis han de tocar.
  • 8. Xa s'oyen lonxe, máis lonxe... Cada balad'é un delor; voume soyo, sin arrimo... miña terra, ¡adiós!, ¡adiós! ¡Adiós tamén, queridiña... Adiós por sempre quizáis!... Dígoche este adiós chorando desd'a veiriña d'o mar. Non m'olvides, queridiña, si morro de soidás... tantas légoas mar adentro... ¡Miña casiña!, ¡meu lar! Actividades: 13.- Intenta traducir este poema; si no conoces alguna palabra, puedes consultar el diccionario de la Real Academia Galega: http://academia.gal/dicionario 14.- Localiza en qué fecha se celebra el Día Das Letras Galegas y qué relación tiene esa festividad con Rosalía de Castro. 15.- Para concluir, mira el anuncio de Gadis, Sairemos como galegos: https://www.youtube.com/watch?v=qrM9KN5Y-PU&feature=youtu.be LA LENGUA VASCA / EUSKERA La lengua vasca (euskara) es de origen prerromano, es decir, anterior ……………………. Es oficial en el País Vasco español. Se habla también en la zona norte de Navarra y en el País Vasco francés. Cuenta con unos 700 000 habitantes y numerosas variantes aunque bajo el modelo del “euskera batua” o vasco unificado. Te mostramos algunas palabras de uso común: egun on, arratsalde on (buenas tardes), gabon, iepa (hola), agur, gero arte (hasta luego), eskerrik asko (gracias); hola, me llamo Elena (kaixo, Elena dut izena). El euskera en una lengua aglutinante, declina, porque funciona con sufijos y no con preposiciones (como el latín): etxe: casa etxera: a la casa etxei: a las casas etxearen: de la casa etxen: de las casas etxean: en la casa etxearekin: con la casa etxetik: desde la casa Y ordena las palabras de forma diferente al castellano: Eramaizou gozoki hauxe eta gurin pote bat
  • 9. Llévale golosinas estas y mantequilla tarro un Actividades: 16.- Teniendo en cuenta el cuadro anterior, traduce estas palabras: munduan (mundo), alabatxoarekin (hijita), zituen (cereal), amonaren (abuela), basotik (bosque), otsoarekin (lobo). Durante siglos, las manifestaciones literarias de la lengua vasca han sido orales, de ahí la pervivencia de una poesía popular muy rica, acompañada de música, en torno a la tradicional figura del bertsolari (recitador-improvisador) http://www.youtube.com/watch?v=Z4wAqt2_RG4 Nomadak TX 1 (txalaparta): http://vimeo.com/6095722 Txalaparta con hielo: https://www.youtube.com/watch?v=YWatYkp4ne4&feature=youtu.be La creación de la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) durante el primer tercio del s. XX favoreció la aparición de un grupo de escritores costumbristas. Como sucedió con otras lenguas, es duramente reprimida tras la guerra civil. En los años sesenta, Gabriel Aresti (1933-1975) inicia el auténtico resurgimiento de la literatura vasca moderna. Gabriel Aresti: Nire aitaren etxea. Canción de Amaiera: https://www.youtube.com/watch?v=T7S1n6w2oog Nire aitaren etxea defendituko dut. Otsoen kontra, sikatearen kontra, lukurreiaren kontra, justiziaren kontra, defenditu eginen dut nire aitaren etxea. Galduko ditut aziendak, soloak, pinudiak; galduko ditut korrituak, errenteak, interesak, baina nire aitaren etxea defendituko dut. Harmak kenduko dizkidate, eta eskuarekin defendituko dut nire aitaren etxea; eskuak ebakiko dizkidate, eta besoarekin defendituko dut nire aitaren etxea; besorik gabe,
  • 10. sorbaldik gabe, bularrik gabe utziko naute, eta arimarekin defendituko dut nire aitaren etxea. Ni hilen naiz, nire arima galduko da, nire askazia galduko da, baina nire aitaren etxeak iraunen du zutik. Defenderé la casa de mi padre. Contra los lobos, contra la sequía, contra la usura, contra la justicia, defenderé la casa de mi padre. Perderé los ganados, los huertos, los pinares; perderé los intereses, las rentas, los dividendos, pero defenderé la casa de mi padre. Me quitarán las armas y con las manos defenderé la casa de mi padre; me cortarán las manos y con los brazos defenderé la casa de mi padre; me dejarán sin brazos, sin hombros y sin pechos, y con el alma defenderé la casa de mi padre. Me moriré, se perderá mi alma, se perderá mi prole, pero la casa de mi padre seguirá en pie.
  • 11. LA LLINGUA ASTURIANA. EL EONAVIEGO El asturiano es una lengua romance, es decir, …………………………………………………………………………………………… Hasta el s. XIV, el asturiano será la única lengua que se hable en Asturias. A partir de esa fecha, se iniciará un proceso de castellanización progresivo. A pesar de ello, destacan las figuras de Antón de Marirreguera (s. XVII), el primer autor conocido, y Xosefa Xovellanos (s. XVIII) Con la Revolución Industrial del s. XIX, la población asturiana abandona el campo y se traslada a zonas urbanas, donde el uso de la llingua será motivo de burla. Bajo la dictadura de Franco, y al igual que sucede con otras lenguas del Estado excepto el castellano, estará prohibido el uso del asturiano. En 1974, aparece Conceyu Bable, una asociación estudiantil que promoverá campañas a favor de la llingua (las más conocida, “Bable nes escueles”). En esa misma época, el Surdimientu reivindicará el uso del asturiano y este movimiento generará una importante creación literaria con nombres como: Xuan Bello, cuya novela Hestoria universal de Paniceiros se ha traducido a muy distintas lenguas; Berta Piñán; Xandru Fernández; o las autoras mierenses Monserrat Garnacho, Lourdes Álvarez o Vanessa Gutiérrez. En este enlace puedes encontrar una selección de poesías en asturiano y en eonaviego: https://poesiaasturiana.wordpress.com/ En 1980, se crea la Academia de la Llingua Asturiana quien, entre otras obras, publica el Diccionariu de la Llingua Asturiana (DALLA): http://www.academiadelallingua.com/diccionariu/index.php. Al igual que la Academia Española de la Lengua (RAE), la Academia Asturiana dicta las normas gramaticales y ortográficas para tener una lengua unificada en todo el territorio. Y del mismo modo que el español tiene sus dialectos (…………………………………………………………………………………………), también el asturiano tiene tres dialectos: - el asturiano central, entre los ríos Nalón y Sella; - el oriental, al este del río Sella; - y el occidental, entre los ríos Nalón y Navia. Esta es la variedad más extendida fuera de Asturias (León, Zamora y Miranda). Además del asturiano y del castellano, en Asturias existe otra lengua, el eonaviego, que se habla entre el río Navia y el Eo (Entrambasaguas). Por este motivo, podemos considerar que Asturias es una de las regiones de España con una mayor riqueza lingüística. Actualmente, asociaciones como la Xunta Pola Defensa de la Llingua Asturiana o Iniciativa pol Asturiano realizan múltiples campañas en apoyo de la oficialidad del asturiano. http://www.exunta.org/ http://www.iniciativapolasturianu.org/
  • 12. Berta Piñán: Una casa, de su poemario Un mes (2002). Llevantar una casa que seya como un árbol, como Dafne crecer peles sos rames, sentir les estaciones, la fueya nuevo depués de la ivernera, les frutes primeres del veranu. Una casa que seya como un árbol, qu’aguante los rellampos, qu’escample la pedrisca, qu’espante lloñe la ventolera xélido del tiempu. Llevantar una casa que seya como un ríu, navegable y llixera, mudable, pasaxera, beber de les sos fontes, parame peles poces, correr colos regatos. Una casa que seya como un ríu, qu’arrastre la derrota, qu’arranque’l dolor de les sequeres y lu lleve, pel rabión, agües abaxo. Llevantar una casa que seya como un mundu, andar les xeografíes de pasiellos, cordales d’escaleres, les ventanes abiertes, les pontes, los caminos. Sentame na antoxana a ver andar la vida, una amiga, un país, una llingua, saludar un instante cuando pasen. Mª José Fraga: Pra vivir, de Terra de Pataricos (2007) Como nun teño máquina quitanieves, retiro a paladas a tristeza antias d’abrir a porta. Despós descolgo del roupeiro el disfraz d’ayer, el de mañá. Enmazcaro a mía voz, os meus andares, déixome dentro y salo da mía casa. Actividades: 17.- Entre todo el grupo, intentad señalar las características del asturiano, y localizadlas en el poema Una casa, de Berta Piñán. Si no encontráis alguna, poned un ejemplo propio. 17.1.- ¿Qué consonantes, que el castellano posee, no tiene el asturiano? 17.2.- Por el contrario, qué consonantes propias posee el asturiano que el castellano no tiene. 17.3.- Los géneros gramaticales son tres: masculino, femenino y
  • 13. neutro de materia. Las palabras masculinas en singular acaban en……….. Las palabras femeninas en plural acaban en……….. El neutro de materia se utiliza con …………………………………………………..………………………... 17.4.- Con respecto al verbo, dónde se sitúan los pronombres personales átonos. 17.5.- Se usa la preposición por en todos los casos, a excepción de aquellos que indiquen lugar, tiempo o instrumento, en los que se utiliza la preposición…………………………………………………. 17.6.- El adverbio non se distingue de nun en que este último se sitúa al lado del………………………………………………………………... 17.7.- Los adjetivos posesivos van precedidos de……………………………………………………..………….. 17.8. En la conjugación verbal no existen los tiempos………………………………………………….como en castellano, hecho que ha influido incluso en las personas que viven en Asturias, y hablan esta lengua y no el asturiano. 17.9. Se usa un signo ortográfico con el que se unen dos palabras que, de ese modo, pierden una vocal; este signo se llama………………………………………………………………….. 17.10. Las contracciones de dos palabras; por ejemplo: nesta (en esta), caún (cada uno). 18.- El poema Pra vivir, de Mª José Fraga, está escrito en eonaviego. Localiza en el mismo alguna característica propia de esta lengua. 19.- .- Localiza en wikipedia el número de hablantes y la extensión tanto del asturiano como del eonaviego. 20.- .- En la página de la Academia de la Llingua Asturiana, cuándo se celebra el Día de les Lletres Asturianes: http://www.academiadelallingua.com/ 21.- .- Infórmate qué dice el Estatuto de Autonomía de Asturias (1982), artículos 4 y 10 (punto 21), sobre el asturiano. https://www.asturias.es/Asturias/descargas/imagen_institucional/estatuto.pdf Localiza también en la Ley de Uso y Promoción del Asturiano (1998) el capítulo 3 (artículos 9 y 10), referido a la enseñanza de esta lengua. Con respecto a los medios de comunicación, el Capítulo IV, artículo 13. http://www.xuristes.as/version.htm Contesta a las siguientes preguntas: - ¿Cuántas horas de asturiano hay en cada nivel de la ESO y de Bachillerato? - Menciona, al menos, un programa emitido enteramente en asturiano. 22.- En Asturias se percibe claramente el fenómeno conocido como diglosia. Consulta en el DEL (acepción 1) su significado y aplícalo a la situación lingüística de las tres lenguas de Asturias. 23.- Comparad la situación lingüística que vivimos en Asturias con la que se da en Cataluña, Galicia o el País Vasco. En este sentido, ¿deben el asturiano y el
  • 14. eonaviego reconocerse como lengua oficial? Argumenta tu respuesta pues realizaremos un debate en clase. 24.- Por último mira los vídeos que están en el blog LENGUA ROMANÓ Y CALÓ Mira el programa Sacalalengua (TVE) y realiza las siguientes actividades: https://www.youtube.com/watch?v=R8eQhgbeytA&list=UU-k-_0gutJu4szp3sils6kA 24.- Señala la opción correcta: El pueblo gitano procede de: a) la India. b) Siria. c) Turquía. El pueblo gitano llegó a la Península Ibérica en el: a) Siglo XIV. b) Siglo XV. c) Siglo XVI. 25.- Definición de caló. 26.- Definición de romanó / romanés / romaní. 27.- Significado de ágrafo. 28.- Rodea con un círculo los gitanismos, es decir, las palabras del romanó o del caló, que han entrado en el castellano. niño chaval mola gustar chachi puro pureta pies pinreles mui boca chorizo (=ladrón) bocadillo bocata 29.- Relaciona las dos columnas: ROMANÓ Y CALÓ CASTELLANO a) pinreles 1. boca b) mui 2. corazón c) oripandó 3. hablar d) chamutrí 4. luna e) naquerar 5. manzana f) acáis 6. manzana golden
  • 15. g) kale drakha (romanó) 7. manzana roja h) traquias (caló) 8. mentira i) loli phabaj 9. ojos j) parni phabaj 10. pera k) ambrul 11. pies l) phabaj (romanó) 12. sol m) pobá (caló) 13. uvas negras n) ojana 14. verdad ñ) dechipé o) garlochí Florín Giurgiuv Eanu ha recopilado algunas palabras del romanó. Por su parte, Adolfo Vargas Jiménez (con ayuda de su padre, Ángel) y Tony Jiménez Manzano han recogido esas mismas palabras del caló. Podéis verlas en el siguiente enlace: http://batanlengua.blogspot.com.es/2014/10/vocabulario-espanol-romano- calo.html 30.- Rodea con un círculo la opción correcta: Entreverado es: a) la mezcla de gitano y paya. b) la unión de gitano y gitana. c) la unión de payo y paya. Cuarterón es: a) quien tiene todos los abuelos gitanos. b) quien tiene dos abuelos gitanos. c) quien tiene un abuelo gitano. 31.- ¿Qué palabra gitana es de origen asturiano? 32.- Recuerda personajes famosos de origen gitano que se mencionan en este reportaje y otros que tú conozcas.