SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA DE LENGUAJE N° 01
                Prof.     Mg. Carlos Alberto Puertas Aguilar
                Tema: MULTILINGÜÍSMO EN EL PERÚ / EVOLUCIÓN DELCASTELLANO
                APELLIDOS Y NOMBRES:__________________________________________________________
                4° año de sec. Aula_______________________________ Fecha: ___/___/2013

                                                               B)   Sólo el quechua.
01. Una de las siguientes afirmaciones es correcta:            C)   Aymara.
    A) El castellano es una lengua que debe                    D)   Lengua mochica.
       mantenerse sin cambios.                                 E)   El culle.
    B) El castellano, el quechua y el aymara son tan
       solo dialectos.
    C) El quechua es una lengua y el aymara es un           08. El Perú es considerado un país:
       dialecto.                                                A) Multilingüe.
    D) El castellano es una lengua que tiende a                 B) Multiétnico.
       dialectizarse.                                           C) Multilingüe y pluricultural.
    E) Solo se habla quechua en el Perú.                        D) Donde coexisten una serie de dialectos.
                                                                E) Donde coexisten muchas etnias.
02. ¿Cuál de las afirmaciones concuerda con la realidad
    del Perú?
                                                            09. Las variedades de castellano que coexisten en el
    A) Se habla solo castellano y algunos dialectos.
                                                                Perú son:
    B) Se habla muchas lenguas.
    C) Todos hablan solo castellano o quechua.                  A) Castellano andino y Castellano ribereño.
    D) Todos hablan castellano estándar.                        B) Castellano 1 y Castellano andino.
    E) Todos hablan solo castellano.                            C) Castellano 2 y Castellano ribereño.
                                                                D) Castellano sureño y Castellano altiplánico.
03. El dialecto es otro término con el que se conoce a la       E) Castellano estándar
    (el)
    A) Variedad diatópica                                   10. La familia lingüística huitoto está constituida por las
    B) Jerga                                                    lenguas
    C) Lingüística                                              A) Bora, nomatsigüenga
    D) Variedad diastratica
                                                                B) Iñapari
    E) Gramática
04. Marque la alternativa en la que aparece una lengua          C) Yanesha, resígaro
    de origen andino:                                           D) Huitoto, ocaima
    A) Aymara                                                   E) Machigüenga y piro
    B) Machigüenga
    C) Aguaruna                                             11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
    D) Castellano                                               A) El castellano es una lengua más perfecta que el
    E) Bora                                                        quechua.
                                                                B) El castellano, el quechua y el aguaruna son
05. El bora es considerado, lingüísticamente, lengua               lenguas.
    porque:
                                                                C) El quechua y el aymara son dialectos
    A) Es una forma de comunicación.
                                                                   americanos.
    B) Tiene un grupo de habitantes.
    C) Es un sistema de signos colectivos con intención         D) El quechua es una lengua regional y el aymara,
       comunicativa.                                               un dialecto.
    D) Representa políticamente a un grupo.                     E) El castellano solamente presenta variantes
    E) Ninguna afirmación es correcta.                             regionales.

06. Señala un lugar del Perú en donde se desarrolla el      12. El shipibo se podría definir como:
    castellano altiplánico:                                     A) El idioma oficial de la Amazonía.
    A) Lima                                                     B) El habla propia de los selváticos.
    B) Iquitos                                                  C) Una variedad regional del aguaruna.
    C) Cuzco                                                    D) Un dialecto peruano.
    D) Puno                                                     E) Una lengua en proceso de extinción.
    E) Cajamarca
                                                            13. Sociolingüísticamente, nuestro país se define como
07. Antes de la llegada de los españoles, en 1532,              una realidad:
    ¿cuáles eran la lenguas mayores que cubrían el              A) Bilingüe
    panorama lingüístico peruano?                               B) Estandarizada
    A) El protoquechua, protoaru y el puquina                   C) Pluricultural
D) Multilingüe                                           20. ¿Qué lengua nativa no corresponde a la región
   E) Juntos C y D                                              andina?
                                                                A) Cauqui        B) Conibo    C) Quechua
14. El multilingüismo peruano se produce porque:                 D) Aymara       E) Jakaru
    A) Hay más de un idioma oficial.
    B) La mayoría habla castellano y quechua.               CEPRES SAN MARCOS 2011 I
                                                            1. Señale la alternativa correcta con respecto a la
    C) Hay numerosas lenguas en la Amazonía.
                                                            realidad lingüística del Perú.
    D) Coexisten diversas manifestaciones culturales.
                                                            A) En el Perú, hay más hablantes bilingües que
    E) Las lenguas tienen dialectos.                        monolingües.
                                                            B) El número de dialectos regionales es igual al de los
15. Es incorrecto con respecto a la situación lingüïstica   sociales.
    del Perú:                                               C) Coexisten más de 40 lenguas entre amerindias y no
    A) Se habla más de setenta lenguas.                     amerindias.
    B) El quechua aparentemente se originó en la costa      D) El Perú es multilingüe desde la llegada de los
        (Chincha).                                          conquistadores.
    C) El único idioma es el castellano.                    E) El castellano costeño constituye la variedad estándar.
    D) En la sierra existen dos familias lingüísticas:
        protoquechua y aru.                                 2. Marque la alternativa que presenta nombres de
                                                            lenguas prerromana y neolatina respectivamente.
    E) El quechua es una lengua de acento fijo.
                                                            A) Romanche, ibero
                                                            B) Sardo, chamicuro
16. Se puede afirmar que las lenguas surgen como            C) Romance, fenicio
    producto de:                                            D) Ibero, portugués
    A) Las invasiones culturales.                           E) Catalán, vasco
    B) La dialectalización.
    C) Las convenciones entre las comunidades.              3. Señale la opción que presenta nombres de países
                                                            donde se habla quechua.
    D) La lucha de clases.                                  A) Bolivia, Uruguay
    E) El multilingüismo.                                   B) Chile, Paraguay
                                                            C) Brasil, Venezuela
17. Son familias lingüísticas peruanas, excepto:            D) Colombia, Paraguay
    A) Aru                                                  E) Argentina, Chile
    B) Quechua                                              4. En los paréntesis, escriba V (verdadero) o F (falso)
    C) Arawak                                               según corresponda.
    D) Pano                                                 A) En la ciudad de Lima, no hay hablantes bilingües.
    E) Jakaru                                               ( )
                                                            B) El hablante bilingüe emplea más de un sistema
                                                            lingüístico. ( )
18. ¿Qué es una isoglosa?                                   C) En los países de América, no hay hablantes bilingües.
    A) El conjunto de los rasgos comunes entre dos                   ( )
       lenguas.                                             D) Los bilingües quechua-castellano son ágrafos. ( )
    B) La interferencia que se presenta al querer           E) El bilingüismo es exclusivo de países
       aprender una segunda lengua.                         subdesarrollados. ( )
    C) Aquella lengua que origina a otras.
    D) Una variación de la lengua por causas                5. Las siguientes oraciones corresponden a usos del
       socioculturales.                                     castellano regional. Formule las oraciones en
                                                            castellano estándar.
    E) El límite imaginario entre áreas dialectales.        A) De estas frutas, prefiero la sandiya.
                                                            ____________________________________________
19. Con respecto a nuestra realidad lingüstica, es
    correcto:                                               B) Mira, la lluvia lo destruyó todititito.
    A) Solo existen las lenguas quechua, aymara y           ____________________________________________
        castellano.
    B) Solamente se presentan dos familias lingüísticas.    C) Esta vez no creo que trabajenos más.
    C) La mayor diversidad lingüística se aprecia en la     ____________________________________________
        región selva.                                       D) A mi hija más le gusta la cecina.
    D) Hay una existencia mínima de dialectos.
                                                            ____________________________________________
    E) La lengua madre más importante es el
        castellano.                                         E) Cuídale su ombliego de tu bebito.
                                                            ____________________________________________
6. Seleccione la oración correspondiente a un              C) Machiguenga, ticuna, navajo
dialecto regional del español.                             D) Castellano, yine, nomatsiguenga
A) Es saludable comer plátano machacado.                   E) Aguaruna, candoshi, cocama
B) Pepe, no te pongas al canto, te vas a caer.
C) En Lima, ya se consume helados de aguaje.               12. Elija la alternativa donde todas las palabras son
D) Ojalá el resultado sea de su agrado, señor.             americanismos.
E) Ellos harán una casa con carrizos y esteras.            A) Cacao, trigo, chocolate
                                                           B) Choclo, coca, cerro
7. Las siguientes oraciones corresponden a usos del        C) Pampa, flama, nube
castellano regional. Formule las oraciones en              D) Cacique, papa, olluco
castellano estándar.                                       E) Oveja, toro, cóndor
A) Cuidado, el carro te va machucar.
                                                           13. Seleccione la opción en la que se presenta solo
____________________________________________
                                                           nombres de lenguas amerindias andinas.
B) De Julio su chacra está lejos.                          A) Aguaruna, asháninka, urarina
                                                           B) Quechua, aimara, cauqui
____________________________________________
                                                           C) Shipibo, cacataibo, yine
C) Antes de almorzar, se tiró un baño.                     D) Cauqui, omagua, jebero
                                                           E) Aimara, caquinte, quechua
____________________________________________
D) No dejes que dentren los zancudos.                      14. Escriba V (verdadero) o (F) falso según
                                                           corresponda.
____________________________________________
                                                           A) Varias lenguas amerindias amazónicas poseen
E) Guárdalo la plata en nuestro baúl.                      escritura. ( )
                                                           B) El cauqui y el aimara son lenguas amerindias andinas.
____________________________________________
                                                           ( )
                                                           C) Las lenguas amerindias amazónicas son habladas
                                                           solo en el Perú. ( )
8. Elija el enunciado correcto.
                                                           D) Actualmente, el Perú tiene solo bilingües de quechua-
A) El español ya no admite arabismos ni americanismos.
                                                           castellano.
B) Las lenguas amerindias están desplazando al
                                                           ( )
español.
                                                           E) El castellano y el quechua son los únicos idiomas en
C) El castellano peruano es una variante regional del
                                                           el Perú. ( )
peninsular.
                                                           15. En el enunciado “el alférez Condori llevaba con
D) En América, solo hay bilingües de lengua amerindia y
                                                           orgullo la bandera de la patria”, las palabras
español.
                                                           subrayadas corresponden respectivamente a
E) El español es una de las lenguas más habladas en el
                                                           A) americanismo, germanismo, arabismo.
mundo.
                                                           B) arabismo, americanismo, americanismo.
                                                           C) arabismo, arabismo, americanismo.
9. En relación con los cambios lingüísticos que se
                                                           D) germanismo, arabismo y americanismo.
han producido en la evolución del latín al castellano,
                                                           E) arabismo, americanismo, germanismo.
escriba V (verdadero) o F (falso) en los paréntesis
                                                           16. Señale la alternativa correcta en relación con la
según corresponda.
                                                           situación lingüística en la Península Ibérica.
A) Las vocales e y o se diptongaron; ejemplos: terra >
                                                           A) El sánscrito coexistió con el ibero y el celta.
tierra y bonu > bueno. ( )
                                                           B) Existía multilingüismo en la época prerromana.
B) El diptongo au se transformó en o; ejemplos: tauru >
                                                           C) En el siglo XI, se produjo un bilingüismo latín-árabe.
toro y aurum > oro. ( )
                                                           D) Los americanismos incrementaron al vocabulario del
C) Hubo evolución del sistema morfológico de casos al
                                                           romance.
preposicional. ( )
                                                           E) Con la llegada del latín, se inició un bilingüismo
D) La secuencia ct se convirtió en ch; ejemplo:
                                                           castellano-francés.
octo>ocho y facto>hecho. ( )
E) El grupo consonántico cl no evolucionó a ll. ( )
                                                           17. En el enunciado “las acémilas transportan la
                                                           cosecha en Huariapampa”, las palabras subrayadas
10. Elija el enunciado donde hay arabismos.
                                                           corresponden a
A) Descubrieron a la banda que traficaba con niños.
                                                           A) americanismo y arabismo.
B) Algunas plantas de maíz fueron atacadas por la plaga.
                                                           B) únicamente arabismos.
C) La alcaldesa comentó sobre el impuesto de alcabala.
                                                           C) germanismo y arabismo.
D) Las prendas de algodón son mejores que las de lana.
                                                           D) únicamente americanismos.
E) El buen pasto favorece la producción del ganado.
                                                           E) arabismo y americanismo.
11. Marque la alternativa en la que aparecen solo
                                                           18. Establezca la correspondencia que hay entre las
nombres de lenguas amerindias amazónicas del
                                                           expresiones y los nombres de las lenguas.
Perú.
                                                           A) Ad honórem ( )      1. Quechua
A) Huambisa, yánesha, celta
                                                           B) Wasikuna ( )        2. Inglés
B) Chayahuita, aimara, ese eja

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...Manuel Marcelo
 
Las analogías
Las analogíasLas analogías
Las analogíasangely25
 
Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Omar Rodriguez Garcia
 
ANALOGIAS SAN JUAN.pptx
ANALOGIAS SAN JUAN.pptxANALOGIAS SAN JUAN.pptx
ANALOGIAS SAN JUAN.pptx
ESBINMAYDERINGAFERNA
 
Ejercicios correferencia
Ejercicios correferenciaEjercicios correferencia
Ejercicios correferencia
Raquel Ariz
 
ORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETASORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETAS
jaqiizitah
 
Lenguaje 4
Lenguaje 4Lenguaje 4
Practica de signos de puntuacion
Practica de signos de puntuacionPractica de signos de puntuacion
Practica de signos de puntuacion
JairoBG1
 
Ejercicios tilde diacrítica
Ejercicios tilde diacríticaEjercicios tilde diacrítica
Ejercicios tilde diacríticaGabriel Galán
 
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321
karolinasl
 
Pruebacomprension lectora el-terror-del-sexto-b
Pruebacomprension lectora  el-terror-del-sexto-bPruebacomprension lectora  el-terror-del-sexto-b
Pruebacomprension lectora el-terror-del-sexto-b
Pilar Jofre
 
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTAGRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
Vicente Moreno Cullell
 
Diapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismoDiapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismo
Edson García
 
Prueba del libro la odisea
Prueba del libro la odiseaPrueba del libro la odisea
Prueba del libro la odisea
Evelyn Natalia Peña González
 
Oraciones compuestas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas
Oraciones compuestas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadasOraciones compuestas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas
Oraciones compuestas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas
Kelly Penafiel Rodriguez
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
Pablo Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
 
Las analogías
Las analogíasLas analogías
Las analogías
 
Ejercicios argumentación
Ejercicios argumentaciónEjercicios argumentación
Ejercicios argumentación
 
Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Lenguaje%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
 
ANALOGIAS SAN JUAN.pptx
ANALOGIAS SAN JUAN.pptxANALOGIAS SAN JUAN.pptx
ANALOGIAS SAN JUAN.pptx
 
Ejercicios correferencia
Ejercicios correferenciaEjercicios correferencia
Ejercicios correferencia
 
ORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETASORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETAS
 
Lenguaje 4
Lenguaje 4Lenguaje 4
Lenguaje 4
 
Practica de signos de puntuacion
Practica de signos de puntuacionPractica de signos de puntuacion
Practica de signos de puntuacion
 
Ejercicios tilde diacrítica
Ejercicios tilde diacríticaEjercicios tilde diacrítica
Ejercicios tilde diacrítica
 
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321
Prueba 1 genero_narrativo_16189_20170405_20170209_160321
 
Literatura del modernismo cuarto año
Literatura del modernismo cuarto añoLiteratura del modernismo cuarto año
Literatura del modernismo cuarto año
 
Pruebacomprension lectora el-terror-del-sexto-b
Pruebacomprension lectora  el-terror-del-sexto-bPruebacomprension lectora  el-terror-del-sexto-b
Pruebacomprension lectora el-terror-del-sexto-b
 
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTAGRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
GRAMÁTICA: LA ORACIÓN COMPUESTA
 
Diapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismoDiapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismo
 
Oracion eliminada
Oracion eliminadaOracion eliminada
Oracion eliminada
 
Prueba del libro la odisea
Prueba del libro la odiseaPrueba del libro la odisea
Prueba del libro la odisea
 
Analogias
AnalogiasAnalogias
Analogias
 
Oraciones compuestas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas
Oraciones compuestas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadasOraciones compuestas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas
Oraciones compuestas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
 

Destacado

Gramatica
GramaticaGramatica
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Yunnie González Jasso
 
Multilingüismo en el perú
Multilingüismo en el perúMultilingüismo en el perú
Multilingüismo en el perúcarlos_apuertas
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Edgar Matienzo
 
Linea del tiempo internet
Linea del tiempo internetLinea del tiempo internet
Linea del tiempo internetNicteL6
 
Alan Dobson. Multilingüismo y Plurilingüismo: unas reflexiones
Alan Dobson. Multilingüismo y Plurilingüismo: unas reflexionesAlan Dobson. Multilingüismo y Plurilingüismo: unas reflexiones
Alan Dobson. Multilingüismo y Plurilingüismo: unas reflexionesmluisao
 
Banco de preguntas (1) lengua y literat.
Banco de preguntas (1) lengua y literat.Banco de preguntas (1) lengua y literat.
Banco de preguntas (1) lengua y literat.Lily Vela
 
SESIÓN 7-CASTELLANO II
SESIÓN 7-CASTELLANO IISESIÓN 7-CASTELLANO II
SESIÓN 7-CASTELLANO IIyflores69
 
Linea del tiempo sobre la escritura.
Linea del tiempo sobre la escritura.Linea del tiempo sobre la escritura.
Linea del tiempo sobre la escritura.Karen Jasmin Alcantar
 
EvolucióN Del Castellano
EvolucióN Del CastellanoEvolucióN Del Castellano
EvolucióN Del CastellanoValerie Ramos
 
Linea del tiempo del inicio de la escritura
Linea del tiempo del inicio de la escrituraLinea del tiempo del inicio de la escritura
Linea del tiempo del inicio de la escrituraRoberto Robles Gonzalez
 
QUE SON SUFIJOS - CLASES Y EJEMPLOS PARA NIÑOS
QUE SON SUFIJOS - CLASES Y EJEMPLOS PARA NIÑOSQUE SON SUFIJOS - CLASES Y EJEMPLOS PARA NIÑOS
QUE SON SUFIJOS - CLASES Y EJEMPLOS PARA NIÑOS
Carlos Campaña Montenegro
 
La historia del español a través de una línea del tiempo
La historia del español a través de una línea del tiempoLa historia del español a través de una línea del tiempo
La historia del español a través de una línea del tiempoIñigo Olcoz Calleja
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellanommuntane
 
Origen y evolución castellano
Origen y evolución castellanoOrigen y evolución castellano
Origen y evolución castellanopatohermosilla
 
Ejercicios intraclase
Ejercicios intraclaseEjercicios intraclase
Ejercicios intraclase
Mayra Zulay
 
Marisezappa espanhol-gramatica-01
Marisezappa espanhol-gramatica-01Marisezappa espanhol-gramatica-01
Marisezappa espanhol-gramatica-01l1m2a3
 
EJERCICIOS EN CLASE
EJERCICIOS EN CLASEEJERCICIOS EN CLASE
EJERCICIOS EN CLASE
Tannia Vásquez
 

Destacado (20)

Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Multilingüismo en el perú
Multilingüismo en el perúMultilingüismo en el perú
Multilingüismo en el perú
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
 
Linea del tiempo internet
Linea del tiempo internetLinea del tiempo internet
Linea del tiempo internet
 
Alan Dobson. Multilingüismo y Plurilingüismo: unas reflexiones
Alan Dobson. Multilingüismo y Plurilingüismo: unas reflexionesAlan Dobson. Multilingüismo y Plurilingüismo: unas reflexiones
Alan Dobson. Multilingüismo y Plurilingüismo: unas reflexiones
 
Banco de preguntas (1) lengua y literat.
Banco de preguntas (1) lengua y literat.Banco de preguntas (1) lengua y literat.
Banco de preguntas (1) lengua y literat.
 
SESIÓN 7-CASTELLANO II
SESIÓN 7-CASTELLANO IISESIÓN 7-CASTELLANO II
SESIÓN 7-CASTELLANO II
 
Linea del tiempo sobre la escritura.
Linea del tiempo sobre la escritura.Linea del tiempo sobre la escritura.
Linea del tiempo sobre la escritura.
 
EvolucióN Del Castellano
EvolucióN Del CastellanoEvolucióN Del Castellano
EvolucióN Del Castellano
 
Linea del tiempo del inicio de la escritura
Linea del tiempo del inicio de la escrituraLinea del tiempo del inicio de la escritura
Linea del tiempo del inicio de la escritura
 
QUE SON SUFIJOS - CLASES Y EJEMPLOS PARA NIÑOS
QUE SON SUFIJOS - CLASES Y EJEMPLOS PARA NIÑOSQUE SON SUFIJOS - CLASES Y EJEMPLOS PARA NIÑOS
QUE SON SUFIJOS - CLASES Y EJEMPLOS PARA NIÑOS
 
Sesión 12
Sesión 12Sesión 12
Sesión 12
 
La historia del español a través de una línea del tiempo
La historia del español a través de una línea del tiempoLa historia del español a través de una línea del tiempo
La historia del español a través de una línea del tiempo
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellano
 
Origen y evolución castellano
Origen y evolución castellanoOrigen y evolución castellano
Origen y evolución castellano
 
Ejercicios intraclase
Ejercicios intraclaseEjercicios intraclase
Ejercicios intraclase
 
Marisezappa espanhol-gramatica-01
Marisezappa espanhol-gramatica-01Marisezappa espanhol-gramatica-01
Marisezappa espanhol-gramatica-01
 
Español 11
Español 11Español 11
Español 11
 
EJERCICIOS EN CLASE
EJERCICIOS EN CLASEEJERCICIOS EN CLASE
EJERCICIOS EN CLASE
 

Similar a Multilinguismo evolución del castellano

La Lengua Española
La Lengua EspañolaLa Lengua Española
La Lengua Española
JimenaPasquel
 
Fichas cuarto de secundaria origen y evoluciòn
Fichas  cuarto de secundaria  origen y evoluciònFichas  cuarto de secundaria  origen y evoluciòn
Fichas cuarto de secundaria origen y evoluciònerikapamela18
 
Fichas cuarto de secundaria origen y evoluciòn
Fichas  cuarto de secundaria  origen y evoluciònFichas  cuarto de secundaria  origen y evoluciòn
Fichas cuarto de secundaria origen y evoluciònerikapamela18
 
Multilinguismo sin clave
Multilinguismo sin claveMultilinguismo sin clave
Multilinguismo sin clavecarlos_apuertas
 
LENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdfLENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdf
zoilahv12
 
LECTURA_LAS_LENGUAS_EN_EL_PERU.docxLECTURA_LAS_LENGUAS_EN_EL_PERU.docxLECTURA...
LECTURA_LAS_LENGUAS_EN_EL_PERU.docxLECTURA_LAS_LENGUAS_EN_EL_PERU.docxLECTURA...LECTURA_LAS_LENGUAS_EN_EL_PERU.docxLECTURA_LAS_LENGUAS_EN_EL_PERU.docxLECTURA...
LECTURA_LAS_LENGUAS_EN_EL_PERU.docxLECTURA_LAS_LENGUAS_EN_EL_PERU.docxLECTURA...
sanidadsalubridad
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de Américaprofesorjordania
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de Américaprofesorjordania
 
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOprofesorjordania
 
Definiciones linguísticas
Definiciones linguísticasDefiniciones linguísticas
Definiciones linguísticasKalcoser
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Great Ayuda
 
Paises Con Espa~Ol.Jpg
Paises Con Espa~Ol.JpgPaises Con Espa~Ol.Jpg
Paises Con Espa~Ol.Jpgrose_m
 
Paises con el español como lengua
Paises con el español como lenguaPaises con el español como lengua
Paises con el español como lenguarose_m
 
El Español de America
El Español de AmericaEl Español de America
El Español de America
fernando brito carvajal
 
Las lenguas de peru
Las lenguas de peruLas lenguas de peru
Las lenguas de peruJohan Fripp
 
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
Escritura Creativa
 
Semana 1 lenguaje
Semana 1 lenguajeSemana 1 lenguaje
Semana 1 lenguaje
dennis villanueva
 
Bosquejo Aspectos lingüísticos, étnicos y artísticos de Colombia
Bosquejo Aspectos lingüísticos, étnicos y artísticos de ColombiaBosquejo Aspectos lingüísticos, étnicos y artísticos de Colombia
Bosquejo Aspectos lingüísticos, étnicos y artísticos de ColombiaCPR1989
 

Similar a Multilinguismo evolución del castellano (20)

La Lengua Española
La Lengua EspañolaLa Lengua Española
La Lengua Española
 
Fichas cuarto de secundaria origen y evoluciòn
Fichas  cuarto de secundaria  origen y evoluciònFichas  cuarto de secundaria  origen y evoluciòn
Fichas cuarto de secundaria origen y evoluciòn
 
Fichas cuarto de secundaria origen y evoluciòn
Fichas  cuarto de secundaria  origen y evoluciònFichas  cuarto de secundaria  origen y evoluciòn
Fichas cuarto de secundaria origen y evoluciòn
 
Multilinguismo sin clave
Multilinguismo sin claveMultilinguismo sin clave
Multilinguismo sin clave
 
Clase virtual multilinguismo_en_el_peru_4to_b_-_e_2013
Clase virtual multilinguismo_en_el_peru_4to_b_-_e_2013Clase virtual multilinguismo_en_el_peru_4to_b_-_e_2013
Clase virtual multilinguismo_en_el_peru_4to_b_-_e_2013
 
LENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdfLENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdf
 
LECTURA_LAS_LENGUAS_EN_EL_PERU.docxLECTURA_LAS_LENGUAS_EN_EL_PERU.docxLECTURA...
LECTURA_LAS_LENGUAS_EN_EL_PERU.docxLECTURA_LAS_LENGUAS_EN_EL_PERU.docxLECTURA...LECTURA_LAS_LENGUAS_EN_EL_PERU.docxLECTURA_LAS_LENGUAS_EN_EL_PERU.docxLECTURA...
LECTURA_LAS_LENGUAS_EN_EL_PERU.docxLECTURA_LAS_LENGUAS_EN_EL_PERU.docxLECTURA...
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
 
Tema 3 Español de América
Tema 3 Español de AméricaTema 3 Español de América
Tema 3 Español de América
 
Tema 3 espanol de america
Tema 3 espanol de americaTema 3 espanol de america
Tema 3 espanol de america
 
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETOTema 3 espanol de america_COMPLETO
Tema 3 espanol de america_COMPLETO
 
Definiciones linguísticas
Definiciones linguísticasDefiniciones linguísticas
Definiciones linguísticas
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
 
Paises Con Espa~Ol.Jpg
Paises Con Espa~Ol.JpgPaises Con Espa~Ol.Jpg
Paises Con Espa~Ol.Jpg
 
Paises con el español como lengua
Paises con el español como lenguaPaises con el español como lengua
Paises con el español como lengua
 
El Español de America
El Español de AmericaEl Español de America
El Español de America
 
Las lenguas de peru
Las lenguas de peruLas lenguas de peru
Las lenguas de peru
 
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
El español y las lenguas amerindias en hispanoamérica.
 
Semana 1 lenguaje
Semana 1 lenguajeSemana 1 lenguaje
Semana 1 lenguaje
 
Bosquejo Aspectos lingüísticos, étnicos y artísticos de Colombia
Bosquejo Aspectos lingüísticos, étnicos y artísticos de ColombiaBosquejo Aspectos lingüísticos, étnicos y artísticos de Colombia
Bosquejo Aspectos lingüísticos, étnicos y artísticos de Colombia
 

Más de carlos_apuertas

Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
carlos_apuertas
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
carlos_apuertas
 
Sujeto, clases y estructura
Sujeto, clases y estructuraSujeto, clases y estructura
Sujeto, clases y estructuracarlos_apuertas
 
Criterios de evaluación grupal
Criterios de evaluación grupalCriterios de evaluación grupal
Criterios de evaluación grupalcarlos_apuertas
 
Ficha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposicionesFicha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposicionescarlos_apuertas
 
Ficha de autoevaluación de exposiciones
Ficha de autoevaluación de exposicionesFicha de autoevaluación de exposiciones
Ficha de autoevaluación de exposicionescarlos_apuertas
 
Ficha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposicionesFicha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposicionescarlos_apuertas
 
Sinónimos contextuales final
Sinónimos contextuales finalSinónimos contextuales final
Sinónimos contextuales finalcarlos_apuertas
 
Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°carlos_apuertas
 
Estudi semántico de las palabras
Estudi semántico de las palabrasEstudi semántico de las palabras
Estudi semántico de las palabrascarlos_apuertas
 

Más de carlos_apuertas (20)

Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
 
Sujeto, clases y estructura
Sujeto, clases y estructuraSujeto, clases y estructura
Sujeto, clases y estructura
 
Sujeto
SujetoSujeto
Sujeto
 
Criterios de evaluación grupal
Criterios de evaluación grupalCriterios de evaluación grupal
Criterios de evaluación grupal
 
Ficha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposicionesFicha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposiciones
 
Ficha de autoevaluación de exposiciones
Ficha de autoevaluación de exposicionesFicha de autoevaluación de exposiciones
Ficha de autoevaluación de exposiciones
 
Ficha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposicionesFicha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposiciones
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
Conectores lógicos
Conectores lógicosConectores lógicos
Conectores lógicos
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Los grandes sistemas
Los grandes sistemasLos grandes sistemas
Los grandes sistemas
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
La morfología
La morfologíaLa morfología
La morfología
 
Sinónimos contextuales final
Sinónimos contextuales finalSinónimos contextuales final
Sinónimos contextuales final
 
Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°
 
Estudi semántico de las palabras
Estudi semántico de las palabrasEstudi semántico de las palabras
Estudi semántico de las palabras
 

Multilinguismo evolución del castellano

  • 1. FICHA DE LENGUAJE N° 01 Prof. Mg. Carlos Alberto Puertas Aguilar Tema: MULTILINGÜÍSMO EN EL PERÚ / EVOLUCIÓN DELCASTELLANO APELLIDOS Y NOMBRES:__________________________________________________________ 4° año de sec. Aula_______________________________ Fecha: ___/___/2013 B) Sólo el quechua. 01. Una de las siguientes afirmaciones es correcta: C) Aymara. A) El castellano es una lengua que debe D) Lengua mochica. mantenerse sin cambios. E) El culle. B) El castellano, el quechua y el aymara son tan solo dialectos. C) El quechua es una lengua y el aymara es un 08. El Perú es considerado un país: dialecto. A) Multilingüe. D) El castellano es una lengua que tiende a B) Multiétnico. dialectizarse. C) Multilingüe y pluricultural. E) Solo se habla quechua en el Perú. D) Donde coexisten una serie de dialectos. E) Donde coexisten muchas etnias. 02. ¿Cuál de las afirmaciones concuerda con la realidad del Perú? 09. Las variedades de castellano que coexisten en el A) Se habla solo castellano y algunos dialectos. Perú son: B) Se habla muchas lenguas. C) Todos hablan solo castellano o quechua. A) Castellano andino y Castellano ribereño. D) Todos hablan castellano estándar. B) Castellano 1 y Castellano andino. E) Todos hablan solo castellano. C) Castellano 2 y Castellano ribereño. D) Castellano sureño y Castellano altiplánico. 03. El dialecto es otro término con el que se conoce a la E) Castellano estándar (el) A) Variedad diatópica 10. La familia lingüística huitoto está constituida por las B) Jerga lenguas C) Lingüística A) Bora, nomatsigüenga D) Variedad diastratica B) Iñapari E) Gramática 04. Marque la alternativa en la que aparece una lengua C) Yanesha, resígaro de origen andino: D) Huitoto, ocaima A) Aymara E) Machigüenga y piro B) Machigüenga C) Aguaruna 11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? D) Castellano A) El castellano es una lengua más perfecta que el E) Bora quechua. B) El castellano, el quechua y el aguaruna son 05. El bora es considerado, lingüísticamente, lengua lenguas. porque: C) El quechua y el aymara son dialectos A) Es una forma de comunicación. americanos. B) Tiene un grupo de habitantes. C) Es un sistema de signos colectivos con intención D) El quechua es una lengua regional y el aymara, comunicativa. un dialecto. D) Representa políticamente a un grupo. E) El castellano solamente presenta variantes E) Ninguna afirmación es correcta. regionales. 06. Señala un lugar del Perú en donde se desarrolla el 12. El shipibo se podría definir como: castellano altiplánico: A) El idioma oficial de la Amazonía. A) Lima B) El habla propia de los selváticos. B) Iquitos C) Una variedad regional del aguaruna. C) Cuzco D) Un dialecto peruano. D) Puno E) Una lengua en proceso de extinción. E) Cajamarca 13. Sociolingüísticamente, nuestro país se define como 07. Antes de la llegada de los españoles, en 1532, una realidad: ¿cuáles eran la lenguas mayores que cubrían el A) Bilingüe panorama lingüístico peruano? B) Estandarizada A) El protoquechua, protoaru y el puquina C) Pluricultural
  • 2. D) Multilingüe 20. ¿Qué lengua nativa no corresponde a la región E) Juntos C y D andina? A) Cauqui B) Conibo C) Quechua 14. El multilingüismo peruano se produce porque: D) Aymara E) Jakaru A) Hay más de un idioma oficial. B) La mayoría habla castellano y quechua. CEPRES SAN MARCOS 2011 I 1. Señale la alternativa correcta con respecto a la C) Hay numerosas lenguas en la Amazonía. realidad lingüística del Perú. D) Coexisten diversas manifestaciones culturales. A) En el Perú, hay más hablantes bilingües que E) Las lenguas tienen dialectos. monolingües. B) El número de dialectos regionales es igual al de los 15. Es incorrecto con respecto a la situación lingüïstica sociales. del Perú: C) Coexisten más de 40 lenguas entre amerindias y no A) Se habla más de setenta lenguas. amerindias. B) El quechua aparentemente se originó en la costa D) El Perú es multilingüe desde la llegada de los (Chincha). conquistadores. C) El único idioma es el castellano. E) El castellano costeño constituye la variedad estándar. D) En la sierra existen dos familias lingüísticas: protoquechua y aru. 2. Marque la alternativa que presenta nombres de lenguas prerromana y neolatina respectivamente. E) El quechua es una lengua de acento fijo. A) Romanche, ibero B) Sardo, chamicuro 16. Se puede afirmar que las lenguas surgen como C) Romance, fenicio producto de: D) Ibero, portugués A) Las invasiones culturales. E) Catalán, vasco B) La dialectalización. C) Las convenciones entre las comunidades. 3. Señale la opción que presenta nombres de países donde se habla quechua. D) La lucha de clases. A) Bolivia, Uruguay E) El multilingüismo. B) Chile, Paraguay C) Brasil, Venezuela 17. Son familias lingüísticas peruanas, excepto: D) Colombia, Paraguay A) Aru E) Argentina, Chile B) Quechua 4. En los paréntesis, escriba V (verdadero) o F (falso) C) Arawak según corresponda. D) Pano A) En la ciudad de Lima, no hay hablantes bilingües. E) Jakaru ( ) B) El hablante bilingüe emplea más de un sistema lingüístico. ( ) 18. ¿Qué es una isoglosa? C) En los países de América, no hay hablantes bilingües. A) El conjunto de los rasgos comunes entre dos ( ) lenguas. D) Los bilingües quechua-castellano son ágrafos. ( ) B) La interferencia que se presenta al querer E) El bilingüismo es exclusivo de países aprender una segunda lengua. subdesarrollados. ( ) C) Aquella lengua que origina a otras. D) Una variación de la lengua por causas 5. Las siguientes oraciones corresponden a usos del socioculturales. castellano regional. Formule las oraciones en castellano estándar. E) El límite imaginario entre áreas dialectales. A) De estas frutas, prefiero la sandiya. ____________________________________________ 19. Con respecto a nuestra realidad lingüstica, es correcto: B) Mira, la lluvia lo destruyó todititito. A) Solo existen las lenguas quechua, aymara y ____________________________________________ castellano. B) Solamente se presentan dos familias lingüísticas. C) Esta vez no creo que trabajenos más. C) La mayor diversidad lingüística se aprecia en la ____________________________________________ región selva. D) A mi hija más le gusta la cecina. D) Hay una existencia mínima de dialectos. ____________________________________________ E) La lengua madre más importante es el castellano. E) Cuídale su ombliego de tu bebito. ____________________________________________
  • 3. 6. Seleccione la oración correspondiente a un C) Machiguenga, ticuna, navajo dialecto regional del español. D) Castellano, yine, nomatsiguenga A) Es saludable comer plátano machacado. E) Aguaruna, candoshi, cocama B) Pepe, no te pongas al canto, te vas a caer. C) En Lima, ya se consume helados de aguaje. 12. Elija la alternativa donde todas las palabras son D) Ojalá el resultado sea de su agrado, señor. americanismos. E) Ellos harán una casa con carrizos y esteras. A) Cacao, trigo, chocolate B) Choclo, coca, cerro 7. Las siguientes oraciones corresponden a usos del C) Pampa, flama, nube castellano regional. Formule las oraciones en D) Cacique, papa, olluco castellano estándar. E) Oveja, toro, cóndor A) Cuidado, el carro te va machucar. 13. Seleccione la opción en la que se presenta solo ____________________________________________ nombres de lenguas amerindias andinas. B) De Julio su chacra está lejos. A) Aguaruna, asháninka, urarina B) Quechua, aimara, cauqui ____________________________________________ C) Shipibo, cacataibo, yine C) Antes de almorzar, se tiró un baño. D) Cauqui, omagua, jebero E) Aimara, caquinte, quechua ____________________________________________ D) No dejes que dentren los zancudos. 14. Escriba V (verdadero) o (F) falso según corresponda. ____________________________________________ A) Varias lenguas amerindias amazónicas poseen E) Guárdalo la plata en nuestro baúl. escritura. ( ) B) El cauqui y el aimara son lenguas amerindias andinas. ____________________________________________ ( ) C) Las lenguas amerindias amazónicas son habladas solo en el Perú. ( ) 8. Elija el enunciado correcto. D) Actualmente, el Perú tiene solo bilingües de quechua- A) El español ya no admite arabismos ni americanismos. castellano. B) Las lenguas amerindias están desplazando al ( ) español. E) El castellano y el quechua son los únicos idiomas en C) El castellano peruano es una variante regional del el Perú. ( ) peninsular. 15. En el enunciado “el alférez Condori llevaba con D) En América, solo hay bilingües de lengua amerindia y orgullo la bandera de la patria”, las palabras español. subrayadas corresponden respectivamente a E) El español es una de las lenguas más habladas en el A) americanismo, germanismo, arabismo. mundo. B) arabismo, americanismo, americanismo. C) arabismo, arabismo, americanismo. 9. En relación con los cambios lingüísticos que se D) germanismo, arabismo y americanismo. han producido en la evolución del latín al castellano, E) arabismo, americanismo, germanismo. escriba V (verdadero) o F (falso) en los paréntesis 16. Señale la alternativa correcta en relación con la según corresponda. situación lingüística en la Península Ibérica. A) Las vocales e y o se diptongaron; ejemplos: terra > A) El sánscrito coexistió con el ibero y el celta. tierra y bonu > bueno. ( ) B) Existía multilingüismo en la época prerromana. B) El diptongo au se transformó en o; ejemplos: tauru > C) En el siglo XI, se produjo un bilingüismo latín-árabe. toro y aurum > oro. ( ) D) Los americanismos incrementaron al vocabulario del C) Hubo evolución del sistema morfológico de casos al romance. preposicional. ( ) E) Con la llegada del latín, se inició un bilingüismo D) La secuencia ct se convirtió en ch; ejemplo: castellano-francés. octo>ocho y facto>hecho. ( ) E) El grupo consonántico cl no evolucionó a ll. ( ) 17. En el enunciado “las acémilas transportan la cosecha en Huariapampa”, las palabras subrayadas 10. Elija el enunciado donde hay arabismos. corresponden a A) Descubrieron a la banda que traficaba con niños. A) americanismo y arabismo. B) Algunas plantas de maíz fueron atacadas por la plaga. B) únicamente arabismos. C) La alcaldesa comentó sobre el impuesto de alcabala. C) germanismo y arabismo. D) Las prendas de algodón son mejores que las de lana. D) únicamente americanismos. E) El buen pasto favorece la producción del ganado. E) arabismo y americanismo. 11. Marque la alternativa en la que aparecen solo 18. Establezca la correspondencia que hay entre las nombres de lenguas amerindias amazónicas del expresiones y los nombres de las lenguas. Perú. A) Ad honórem ( ) 1. Quechua A) Huambisa, yánesha, celta B) Wasikuna ( ) 2. Inglés B) Chayahuita, aimara, ese eja