SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspectos Psicológicos en
la Rehabilitación del
paciente con cardiopatías
congénitas.
Lic. Amalia Cánovas Rodríguez
Beneficios de la Rehabilitación Cardiovascular
• Recuperación de la salud.
• Aumento de los parámetros que influyen en la
calidad de vida.
• Aumento de la longevidad facilitando la
independencia y el validismo.
• Reinserción a la sociedad
Al paciente
• Incorporación temprana y efectiva a las
actividades laborales.
• Incorporación temprana y efectiva a las
labores de apoyo familiar y social.
• Disminución de los costos sociales por
concepto de medicamentos y servicios de
salud.
A la sociedad
• Disminución de la estadía hospitalaria
• Disminución de las técnicas en beneficio de otros
pacientes.
• Disminución de la rehospitalización
A la institución
¿Qué es una cardiopatía
congénita?
La cardiopatía congénita implica una malformación en la estructura del
corazón que se origina en algún momento del periodo de gestación de la
criatura, previo al nacimiento y que acompañará al niño durante el resto de
su vida, a diferencia de las enfermedades de corazón “adquiridas”, que se
desarrollan mayoritariamente en la etapa adulta.
En la actualidad afortunadamente, cada vez más, los niños cardiópatas
viven con su enfermedad largo tiempo. Lo cual también significa que tienen
que aprender a convivir con ella.
Los padres deben facilitar toda la ayuda que estos niños puedan recibir. No
solo de ellos mismos, sino de profesionales como médicos, fisioterapeutas,
psicólogos, pedagogos, etc.
Esto contribuirá a su calidad de vida.
¿Qué consecuencias puede tener el
hecho de nacer y vivir con una
cardiopatía?
 El tratamiento casi siempre, o en el 95% de los casos , acaba en
un quirófano y con una intervención quirúrgica o cateterismo.
Estas intervenciones pueden ser paliativas, definitivas o
recurrentes.
 La mayoría de los niños pasan algún tiempo hospitalizados.
Incluso, a veces, esto sucede a una muy pronta edad o al
momento de nacer.
 Por su condición le son restringidas muchas actividades comunes
en los niños de su edad.
 También hay mayor control sobre sus acciones y emociones, por
lo que su desarrollo(siendo completamente normal) es diferente
al de niños sin cardiopatías.
Dificultades a nivel psico-
pedagógico
 Momento de reto y grandes dudas para la familia.
 En la mayoría de casos, existe una incidencia de la situación hospitalaria en el niño
 Estará sometido a periodos de separación de alguno de los 2 padres y otros familiares.
 Estará sometido a tratamientos y situaciones medico-quirúrgicos agresivos
 Pueden existir depresiones, miedos, falta o exceso de madurez debido a los periodos
pasados en ambientes de estrés psico-emocional.
 Durante la etapa de inicio en la escuela, nos podemos encontrar con un bajo rendimiento
generalizado en el ámbito escolar y deportivo. Esto cada vez tendrá más repercusión, a
medida que sea más consciente de ello.
 Deberá batallar muchas veces con una diferencia respecto a los demás
 Esta diferencia invisible puede ser utilizada como una arma de doble filo
Dificultades a Nivel físico
 Las complicaciones surgidas directamente de la cardiopatía o de su
tratamiento (quirúrgico o médico): respiratorias, osteomusculares, etc.
 Ritmo general de funcionamiento más lento del de sus congéneres no
afectados y/o la necesidad de tiempo de recuperación
 Dificultades de atención y concentración
 Nivel alto de cansancio y/o poca capacidad de esfuerzo
 Posible retraso del desarrollo, que puede ser generalizado, o manifestarse
de manera más acusado en algunos campos que en otros.
Dificultades de nivel psicológico
 Altos y bajos emocionales significativos
 Dificultades de relación
 Un bajo rendimiento escolar (que puede llegar a precisar algún tipo de adaptación a mayor
o menor grado)
 Baja autoestima
 Una percepción de su diferencia ( más o menos acertada)
 Temores y miedos
 Dependencia
 Ansiedad
 Irritación
 Tienden a tener mayores episodios de rabietas o berrinches.
Aspectos psicológicos importantes
para el trabajo con cardiópatas.
 Importancia de las vivencias personales del sujeto.
 Historia de vida
 Relación Estados emocionales – Enfermedad
 Estilos de afrontamiento.
 Sistema familiar y apoyo
 Factores psicosociales
Importancia de las vivencias personales
del sujeto
Cuadro interno: Todo aquello
que experimenta y vivencia el
enfermo, todas sus sensaciones
mórbidas y además su
disposición general .
Cuadro externo: Todo aquello
que al médico le es posible
obtener por los métodos de
investigación , todo aquello que
es capaz de descubrir y fijar
gráficamente.
Relación emoción-enfermedad
 Diferentes investigadores se han referido a la relación
entre los estados emocionales y las respuestas
cardiovasculares, convencidos de la extrema
reactividad psico-fisiológica del sistema cardiovascular.
 Emociones negativas intensas, estrés, ansiedad,
depresión etc. pueden influir en el proceso salud-
enfermedad.
Estilos de afrontamiento.
Dirigidos a
la emoción
para disminuir
o aumentar el
grado de
bienestar.
para modificar
la forma de
vivir la
situación.
Dirigidos al
problema
para modificar
el entorno.
para modificar
al sujeto.
Exploración
activa de la
realidad
Expresión
libre de
sentimiento
s positivos y
negativos
Búsqueda
activa de
otras
personas
División de
los
problemas
en
elementos
manejables.
atención 1
por 1
Conciencia
de la
tendencia a
desorganizac
ión.
mantener
control en
todas las
esferas
posibles
Aceptación
de lo
inevitable
Confianza
en sí mismo
y optimismo
Factores psicosociales
de riesgo favorecedores
Pérdidas recientes reorganización y aceptación de si mismo.
Aislamiento involuntario elaboración de un nuevo proyecto de vida.
Sentimiento de soledad estrategia de afrontamiento efectiva
Ausencia de confidentes Autocontrol.
Ausencia de red de apoyo social Expresión de la emoción
Inactividad Apoyo social y psicológico constante
Inadaptación a la etapa vital que esté viviendo Enfoque positivo hacia el proceso salud-
enfermedad.
Insatisfacción con las actividades que realiza Entrenamiento para elaborar un nuevo proyecto
de vida
Falta de apoyo material y psicológico Desarrollo de la capacidad de resiliencia.
Falta de comprensión Entrenamiento para desarrollar comunicación
Asertiva.
Falta de protección y cuidados asumir patrones funcionales de convivencia
familiar y social.
Falta de aceptación
Fase Terapéutica
¿Quénosproponemos? disminuir los estados
emocionales
negativos y
aumentar los
positivos.
potenciar la eficiencia
de los mecanismos
de autorregulación
personal.
¿Quéhacemos?
Intervención
psicoterapéutica:
individual, familiar y
grupal
Programa de
remodelación de
actitudes
Programa educativo
dirigido al paciente y
su familia.
¿Cómolohacemos?
Técnicas
psicoterapéuticas.
Psicoterapia racional-
emotiva y cognitiva
conductual.
Relajación psicomotora y
musicoterapia
Respiración terapéutica.
Charlas educativas-
interactivas.
Técnicas participativas.
Conclusiones
 La promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y la
rehabilitación de las enfermedades cardiovasculares deben
llevarse a cabo con una intervención psicológica adecuada, que
garanticen una atención integral al paciente.
 Una relación Médico-Paciente de confianza y cordialidad muestra
al paciente y su familia que su recuperación es lo más importante
para nosotros en ese momento.
 Otro aspecto importante que no debemos descuidar son los
cuidadores y familiares que están alrededor del paciente, pues
aunque no son nuestro paciente, necesitan orientación y apoyo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdahAbordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
Rodolfo Gallo
 
Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
evelinrengifo
 
Trastornos de la_personalidad
Trastornos de la_personalidadTrastornos de la_personalidad
Trastornos de la_personalidad
Diego Chuchuk
 
Trast prioritarios
Trast prioritariosTrast prioritarios
Trast prioritarios
Liliana Parra
 
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
AngelicaGaray4
 
Trastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafianteTrastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafiante
Neptali Garcia Flores
 
Entrevista diagnostica con_el_adolescente
Entrevista diagnostica con_el_adolescenteEntrevista diagnostica con_el_adolescente
Entrevista diagnostica con_el_adolescente
arnulfosanchez15
 
SALUD MENTAL ADOLESCENTES
SALUD MENTAL ADOLESCENTESSALUD MENTAL ADOLESCENTES
SALUD MENTAL ADOLESCENTES
Euler
 
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando PozoTranstornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
IES Alhamilla de Almeria
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
sextosemestre
 
Psicopatologia..
Psicopatologia..Psicopatologia..
Psicopatologia..
reiberrodriguez
 
Familia y vejez
Familia y vejezFamilia y vejez
Familia y vejez
José Luis Fabian
 
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Red PaPaz
 
Personalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosPersonalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornos
LISS
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
Fanny McGarden
 
Trastorno
TrastornoTrastorno
Trastorno
Kiara0813
 
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlpCopia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Docencia Calvià
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Elizabeth Torres
 
Grupo de trabajo de orientadores
Grupo de trabajo de orientadoresGrupo de trabajo de orientadores
Grupo de trabajo de orientadores
pilarlq
 

La actualidad más candente (19)

Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdahAbordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
Abordaje terapéutico integral en adolescentes con tdah
 
Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
 
Trastornos de la_personalidad
Trastornos de la_personalidadTrastornos de la_personalidad
Trastornos de la_personalidad
 
Trast prioritarios
Trast prioritariosTrast prioritarios
Trast prioritarios
 
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
 
Trastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafianteTrastorno negativista-desafiante
Trastorno negativista-desafiante
 
Entrevista diagnostica con_el_adolescente
Entrevista diagnostica con_el_adolescenteEntrevista diagnostica con_el_adolescente
Entrevista diagnostica con_el_adolescente
 
SALUD MENTAL ADOLESCENTES
SALUD MENTAL ADOLESCENTESSALUD MENTAL ADOLESCENTES
SALUD MENTAL ADOLESCENTES
 
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando PozoTranstornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
 
Psicopatologia..
Psicopatologia..Psicopatologia..
Psicopatologia..
 
Familia y vejez
Familia y vejezFamilia y vejez
Familia y vejez
 
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
 
Personalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosPersonalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornos
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Trastorno
TrastornoTrastorno
Trastorno
 
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlpCopia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Grupo de trabajo de orientadores
Grupo de trabajo de orientadoresGrupo de trabajo de orientadores
Grupo de trabajo de orientadores
 

Similar a Aspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatas

Tema 0 15-16.pptx
Tema 0 15-16.pptxTema 0 15-16.pptx
Tema 0 15-16.pptx
LauraJordnFernndez1
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
fiorellaanayaserrano
 
transtornos deficit, somatomorfo
 transtornos deficit, somatomorfo transtornos deficit, somatomorfo
transtornos deficit, somatomorfo
Brayan Acosta Rincon
 
Factores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoFactores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animo
Mario Bacilio Escobedo
 
El medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronicoEl medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronico
Yndira Gisell Ruíz León
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Harriethe Clemente
 
Cuidadores primarios-patologias
Cuidadores primarios-patologiasCuidadores primarios-patologias
Cuidadores primarios-patologias
JUGUVA
 
Conductuales y emocionales
Conductuales y emocionalesConductuales y emocionales
Conductuales y emocionales
Jemm Ilvaren Schmidt
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Luisa Sanabria
 
Examen psicologico
Examen psicologicoExamen psicologico
Examen psicologico
Mariana Tellez
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
fjalvaro1
 
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
José María
 
Hipocondria
HipocondriaHipocondria
paciente hospitalizado
paciente hospitalizadopaciente hospitalizado
paciente hospitalizado
Luisa Sanabria
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Luisa Sanabria
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Luisa Sanabria
 
Cuidados paliativos a domicilio
Cuidados paliativos a domicilioCuidados paliativos a domicilio
Cuidados paliativos a domicilio
Docencia Calvià
 
adultez temprano
adultez tempranoadultez temprano
adultez temprano
16nic
 
Psicooncologia (resiliensia)
Psicooncologia (resiliensia)Psicooncologia (resiliensia)
Psicooncologia (resiliensia)
Erickmanuel30ct
 
expo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptxexpo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptx
Juan Francisco Vargas Martinez
 

Similar a Aspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatas (20)

Tema 0 15-16.pptx
Tema 0 15-16.pptxTema 0 15-16.pptx
Tema 0 15-16.pptx
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
 
transtornos deficit, somatomorfo
 transtornos deficit, somatomorfo transtornos deficit, somatomorfo
transtornos deficit, somatomorfo
 
Factores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoFactores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animo
 
El medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronicoEl medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronico
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Cuidadores primarios-patologias
Cuidadores primarios-patologiasCuidadores primarios-patologias
Cuidadores primarios-patologias
 
Conductuales y emocionales
Conductuales y emocionalesConductuales y emocionales
Conductuales y emocionales
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
 
Examen psicologico
Examen psicologicoExamen psicologico
Examen psicologico
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
 
Hipocondria
HipocondriaHipocondria
Hipocondria
 
paciente hospitalizado
paciente hospitalizadopaciente hospitalizado
paciente hospitalizado
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
 
Cuidados paliativos a domicilio
Cuidados paliativos a domicilioCuidados paliativos a domicilio
Cuidados paliativos a domicilio
 
adultez temprano
adultez tempranoadultez temprano
adultez temprano
 
Psicooncologia (resiliensia)
Psicooncologia (resiliensia)Psicooncologia (resiliensia)
Psicooncologia (resiliensia)
 
expo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptxexpo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptx
 

Más de Amalia Cánovas Rodríguez

La metáfora como recurso para la terapia psicológica en niños con cardiopatía...
La metáfora como recurso para la terapia psicológica en niños con cardiopatía...La metáfora como recurso para la terapia psicológica en niños con cardiopatía...
La metáfora como recurso para la terapia psicológica en niños con cardiopatía...
Amalia Cánovas Rodríguez
 
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
Amalia Cánovas Rodríguez
 
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrollo
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrolloEl bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrollo
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrollo
Amalia Cánovas Rodríguez
 
Dinámica grupal para escolares
Dinámica grupal para escolaresDinámica grupal para escolares
Dinámica grupal para escolares
Amalia Cánovas Rodríguez
 
Porpuesta de plan de medios pra la promoción de salud bucal en cardiópatas
Porpuesta de plan de medios pra la promoción de salud bucal en cardiópatasPorpuesta de plan de medios pra la promoción de salud bucal en cardiópatas
Porpuesta de plan de medios pra la promoción de salud bucal en cardiópatas
Amalia Cánovas Rodríguez
 
Propuesta para divulgar la promoción de salud
Propuesta para divulgar la promoción de saludPropuesta para divulgar la promoción de salud
Propuesta para divulgar la promoción de salud
Amalia Cánovas Rodríguez
 
Las perretas y los castigos
Las perretas y los castigosLas perretas y los castigos
Las perretas y los castigos
Amalia Cánovas Rodríguez
 
Aspectos psicologicos del paciente en uci
Aspectos psicologicos del paciente en uciAspectos psicologicos del paciente en uci
Aspectos psicologicos del paciente en uci
Amalia Cánovas Rodríguez
 
La comunicación con el bebé
La comunicación con el bebéLa comunicación con el bebé
La comunicación con el bebé
Amalia Cánovas Rodríguez
 

Más de Amalia Cánovas Rodríguez (9)

La metáfora como recurso para la terapia psicológica en niños con cardiopatía...
La metáfora como recurso para la terapia psicológica en niños con cardiopatía...La metáfora como recurso para la terapia psicológica en niños con cardiopatía...
La metáfora como recurso para la terapia psicológica en niños con cardiopatía...
 
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
Durkheim: Contribuciones desde la teoría social para la sexualidad humana
 
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrollo
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrolloEl bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrollo
El bienestar psicológico: una aproximación a su conceptualización y desarrollo
 
Dinámica grupal para escolares
Dinámica grupal para escolaresDinámica grupal para escolares
Dinámica grupal para escolares
 
Porpuesta de plan de medios pra la promoción de salud bucal en cardiópatas
Porpuesta de plan de medios pra la promoción de salud bucal en cardiópatasPorpuesta de plan de medios pra la promoción de salud bucal en cardiópatas
Porpuesta de plan de medios pra la promoción de salud bucal en cardiópatas
 
Propuesta para divulgar la promoción de salud
Propuesta para divulgar la promoción de saludPropuesta para divulgar la promoción de salud
Propuesta para divulgar la promoción de salud
 
Las perretas y los castigos
Las perretas y los castigosLas perretas y los castigos
Las perretas y los castigos
 
Aspectos psicologicos del paciente en uci
Aspectos psicologicos del paciente en uciAspectos psicologicos del paciente en uci
Aspectos psicologicos del paciente en uci
 
La comunicación con el bebé
La comunicación con el bebéLa comunicación con el bebé
La comunicación con el bebé
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Aspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatas

  • 1. Aspectos Psicológicos en la Rehabilitación del paciente con cardiopatías congénitas. Lic. Amalia Cánovas Rodríguez
  • 2. Beneficios de la Rehabilitación Cardiovascular • Recuperación de la salud. • Aumento de los parámetros que influyen en la calidad de vida. • Aumento de la longevidad facilitando la independencia y el validismo. • Reinserción a la sociedad Al paciente • Incorporación temprana y efectiva a las actividades laborales. • Incorporación temprana y efectiva a las labores de apoyo familiar y social. • Disminución de los costos sociales por concepto de medicamentos y servicios de salud. A la sociedad • Disminución de la estadía hospitalaria • Disminución de las técnicas en beneficio de otros pacientes. • Disminución de la rehospitalización A la institución
  • 3. ¿Qué es una cardiopatía congénita? La cardiopatía congénita implica una malformación en la estructura del corazón que se origina en algún momento del periodo de gestación de la criatura, previo al nacimiento y que acompañará al niño durante el resto de su vida, a diferencia de las enfermedades de corazón “adquiridas”, que se desarrollan mayoritariamente en la etapa adulta. En la actualidad afortunadamente, cada vez más, los niños cardiópatas viven con su enfermedad largo tiempo. Lo cual también significa que tienen que aprender a convivir con ella. Los padres deben facilitar toda la ayuda que estos niños puedan recibir. No solo de ellos mismos, sino de profesionales como médicos, fisioterapeutas, psicólogos, pedagogos, etc. Esto contribuirá a su calidad de vida.
  • 4. ¿Qué consecuencias puede tener el hecho de nacer y vivir con una cardiopatía?  El tratamiento casi siempre, o en el 95% de los casos , acaba en un quirófano y con una intervención quirúrgica o cateterismo. Estas intervenciones pueden ser paliativas, definitivas o recurrentes.  La mayoría de los niños pasan algún tiempo hospitalizados. Incluso, a veces, esto sucede a una muy pronta edad o al momento de nacer.  Por su condición le son restringidas muchas actividades comunes en los niños de su edad.  También hay mayor control sobre sus acciones y emociones, por lo que su desarrollo(siendo completamente normal) es diferente al de niños sin cardiopatías.
  • 5. Dificultades a nivel psico- pedagógico  Momento de reto y grandes dudas para la familia.  En la mayoría de casos, existe una incidencia de la situación hospitalaria en el niño  Estará sometido a periodos de separación de alguno de los 2 padres y otros familiares.  Estará sometido a tratamientos y situaciones medico-quirúrgicos agresivos  Pueden existir depresiones, miedos, falta o exceso de madurez debido a los periodos pasados en ambientes de estrés psico-emocional.  Durante la etapa de inicio en la escuela, nos podemos encontrar con un bajo rendimiento generalizado en el ámbito escolar y deportivo. Esto cada vez tendrá más repercusión, a medida que sea más consciente de ello.  Deberá batallar muchas veces con una diferencia respecto a los demás  Esta diferencia invisible puede ser utilizada como una arma de doble filo
  • 6. Dificultades a Nivel físico  Las complicaciones surgidas directamente de la cardiopatía o de su tratamiento (quirúrgico o médico): respiratorias, osteomusculares, etc.  Ritmo general de funcionamiento más lento del de sus congéneres no afectados y/o la necesidad de tiempo de recuperación  Dificultades de atención y concentración  Nivel alto de cansancio y/o poca capacidad de esfuerzo  Posible retraso del desarrollo, que puede ser generalizado, o manifestarse de manera más acusado en algunos campos que en otros.
  • 7. Dificultades de nivel psicológico  Altos y bajos emocionales significativos  Dificultades de relación  Un bajo rendimiento escolar (que puede llegar a precisar algún tipo de adaptación a mayor o menor grado)  Baja autoestima  Una percepción de su diferencia ( más o menos acertada)  Temores y miedos  Dependencia  Ansiedad  Irritación  Tienden a tener mayores episodios de rabietas o berrinches.
  • 8. Aspectos psicológicos importantes para el trabajo con cardiópatas.  Importancia de las vivencias personales del sujeto.  Historia de vida  Relación Estados emocionales – Enfermedad  Estilos de afrontamiento.  Sistema familiar y apoyo  Factores psicosociales
  • 9. Importancia de las vivencias personales del sujeto Cuadro interno: Todo aquello que experimenta y vivencia el enfermo, todas sus sensaciones mórbidas y además su disposición general . Cuadro externo: Todo aquello que al médico le es posible obtener por los métodos de investigación , todo aquello que es capaz de descubrir y fijar gráficamente.
  • 10. Relación emoción-enfermedad  Diferentes investigadores se han referido a la relación entre los estados emocionales y las respuestas cardiovasculares, convencidos de la extrema reactividad psico-fisiológica del sistema cardiovascular.  Emociones negativas intensas, estrés, ansiedad, depresión etc. pueden influir en el proceso salud- enfermedad.
  • 11. Estilos de afrontamiento. Dirigidos a la emoción para disminuir o aumentar el grado de bienestar. para modificar la forma de vivir la situación. Dirigidos al problema para modificar el entorno. para modificar al sujeto. Exploración activa de la realidad Expresión libre de sentimiento s positivos y negativos Búsqueda activa de otras personas División de los problemas en elementos manejables. atención 1 por 1 Conciencia de la tendencia a desorganizac ión. mantener control en todas las esferas posibles Aceptación de lo inevitable Confianza en sí mismo y optimismo
  • 12. Factores psicosociales de riesgo favorecedores Pérdidas recientes reorganización y aceptación de si mismo. Aislamiento involuntario elaboración de un nuevo proyecto de vida. Sentimiento de soledad estrategia de afrontamiento efectiva Ausencia de confidentes Autocontrol. Ausencia de red de apoyo social Expresión de la emoción Inactividad Apoyo social y psicológico constante Inadaptación a la etapa vital que esté viviendo Enfoque positivo hacia el proceso salud- enfermedad. Insatisfacción con las actividades que realiza Entrenamiento para elaborar un nuevo proyecto de vida Falta de apoyo material y psicológico Desarrollo de la capacidad de resiliencia. Falta de comprensión Entrenamiento para desarrollar comunicación Asertiva. Falta de protección y cuidados asumir patrones funcionales de convivencia familiar y social. Falta de aceptación
  • 13. Fase Terapéutica ¿Quénosproponemos? disminuir los estados emocionales negativos y aumentar los positivos. potenciar la eficiencia de los mecanismos de autorregulación personal. ¿Quéhacemos? Intervención psicoterapéutica: individual, familiar y grupal Programa de remodelación de actitudes Programa educativo dirigido al paciente y su familia. ¿Cómolohacemos? Técnicas psicoterapéuticas. Psicoterapia racional- emotiva y cognitiva conductual. Relajación psicomotora y musicoterapia Respiración terapéutica. Charlas educativas- interactivas. Técnicas participativas.
  • 14. Conclusiones  La promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades cardiovasculares deben llevarse a cabo con una intervención psicológica adecuada, que garanticen una atención integral al paciente.  Una relación Médico-Paciente de confianza y cordialidad muestra al paciente y su familia que su recuperación es lo más importante para nosotros en ese momento.  Otro aspecto importante que no debemos descuidar son los cuidadores y familiares que están alrededor del paciente, pues aunque no son nuestro paciente, necesitan orientación y apoyo.