SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo manejarse como padre ante el
Trastorno Negativista Desafiante?:

El Trastorno Negativista Desafiante (TND) surge por lo general entre los 4 y los 8 años de edad,
y se considera como un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y
hostil, dirigido a padres y a las figuras de autoridad, su prevalencia en la población oscila entre
un 2 y un 16%, como comorbilidad encontramos principalmente el Trastorno de Conducta y el
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
En primer lugar se debe conocer que existen diferentes aproximaciones terapéuticas ante este
trastorno. Casi siempre, la primera opción del psicólogo es optar por la orientación
psicoeducativa; es decir, entrenar a los padres para que aprendan cuál es la forma más
adecuada de relacionarse con su hijo. En dependencia de la intensidad de la patología,
también se puede incorporar la psicoterapia e incluso se puede recurrir al tratamiento
farmacológico (se suelen usar, en dependencia de si existen o no otros trastornos asociados,
medicamentos como la sertralina, fluoxetina, paroxetina, atomoxetina risperidona y el
aripiprazol).

No obstante, los resultados no son inmediatos y el éxito de la terapia dependerá en gran parte
de la adherencia terapéutica; en otras palabras, de cuánto se apliquen en la terapia tanto el
niño o adolescente como sus padres. Siempre se debe tener presente que el tratamiento del
trastorno oposicionista desafiante no es una terapia dirigida exclusivamente al niño sino a toda
la familia.

En segundo lugar se debe ser consciente de que cada caso es único por lo que conllevaría un
análisis individual que permita implementar, no un tratamiento del trastorno oposicionista
desafiante sino un tratamiento de la persona en sí y su entorno familiar específico. No
obstante, si hablamos en términos generales podríamos hacer referencia a una serie de pautas
o consejos prácticos que podrían ayudarles a manejar en el día a día los comportamientos
disruptivos del niño.

Determinados autores (Ortiz y col, 2008) consideran que a la hora de manejarse con niños con
TND el modelo conductual (basado en el trabajo con contingencias: refuerzo, castigo…) no
suele aportar resultados demasiado positivos puesto que el problema no es un
desconocimiento del niño sobre quién manda o cuál es la buena y la mala conducta. No
obstante sí suele dar resultados el establecimiento de límites claros y normas, así como llevar a
cabo de forma adecuada el uso del castigo y del reforzamiento. Barkley (1997), propone en su
programa “Niño desafiante” el tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Las consecuencias deben ser inmediatas.
2. No se debe de esperar que repita una mala conducta para dar una respuesta.
3. Se debe atender a las conductas positivas para dar un refuerzo inmediato.
4. Cuanto más inmediata sea la consecuencia de una conducta, más eficacia tendrá
como intervención que favorece el control.
5. Las consecuencias deben ser específicas.
6. Tanto el premio como el castigo deben estar dirigidos a una conducta específica,
nunca a aspectos generales.
7. El castigo debe ser proporcionado a la transgresión, no al grado de impaciencia o
frustración que haya generado en los padres.
8. Las consecuencias deben ser constantes.
9. Independientemente del entorno, la consecuencia debe ser la misma.
10. Si una conducta se ha considerado intolerable un día, también debe recibir la misma
consideración otro día.
11. Tanto el padre como la madre deben dar la misma respuesta.
12. Se aconseja establecer un programa de incentivos antes de utilizar los castigos.
13. Planificar previamente la actuación ante posibles malas conductas.
14. Anticipar, analizar y, si es posible, prevenir.
15. Reconocer y aceptar que las interacciones dentro de la familia son recíprocas. La
conducta de los padres está muy influenciada por la conducta del niño y viceversa.
16. Por último, resulta poco productivo atribuir culpas.

Levy y O´Hanlon (2001), proponen cinco reglas a tener en cuenta cuando los padres se
enfrentan a una situación de conflicto con sus hijos:
1. Si desea detener una discusión… “cállese”.
2. No discuta, busque frases terminales…”ya entendí”, “así podría ser”.
3. Evite molestarse, así reforzaría al niño.
4. Ofrezca alternativas de conducta.
5. Evite comentarios del tipo: “ya te lo advertí…Posiblemente esa sea la razón por la
cual el niño llevó a cabo el comportamiento.
Es importante si se tiene sospecha que nuestro hijo o alumno presenta comportamientos
negativistas, y dichos comportamientos traen consigo graves consecuencias para su desarrollo,
que se consulte a un especialista para que evalúe y determine un plan de actuación, en el TND
como en otros trastornos la intervención temprana trae consigo un mejor pronóstico.

Es importante establecer límites y normas en casa:


Evita las órdenes en modo de pregunta porque puedes obtener una negativa como
respuesta.



Sé claro y conciso en tus órdenes, con palabras sencillas. No des muchas órdenes, piensa
antes de darla.



En el momento de dar una orden, es importante que el niño te mire a los ojos para
asegurarte de que está atendiéndote.



Asegúrate que se cumplen las órdenes, y en su caso, ayuda a que se cumplan como un guía



Establece el cumplimiento como un juego (puntos, tiempo más corto, pero sin premios
materiales, sólo emocionales) Si no cumple lo demandado dejarle claro consecuencias (si no
haces esto, ocurrirá lo siguiente).



Si es necesario aplica “el tiempo fuera” o "la silla de pensar", dejando que el niño pase unos
minutos pensando lo que ha ocurrido (no sobrepases el tiempo en minutos según la edad
del niño, si tiene 5 años, 5 minutos y cuándo acabe el tiempo vamos a hablar con él y si es
necesario a repetir la acción, sin ponernos nerviosos).



Mantén la calma e ignora las conductas negativas de tu hijo (llantos, pataletas, rabietas). No
muestres tu enfado al niño.



Haz que el niño pida disculpas por el mal hecho social o físico (ya sea escrito, o cara a cara, o
recomponer algo, etc), si no accede acompáñalo y guíale. Elógiale cuando lo haya hecho.



No justifiques ni debata tus decisiones, de respuestas sencillas y claras.



Ignora las protestas.



Sé constante y firme en tus respuestas al niño.



Usa la técnica de los 3 avisos. Al tercer aviso tendrá una consecuencia.



Coopera con él.



Mantente firme pero afectivo.
Evita prestarle atención cuando no debes prestársela


Deben aprender a ser atendidos cuando el adulto pueda y no cuando ellos quieren o exijan.
Ignora comportamientos inadecuados, y si sigue insistiendo en tu atención utiliza el disco
rayado (por ejemplo repetir todo el tiempo sin perder la calma “ahora estoy hablando hijo,
cuando acabe te atiendo”).



Refuerza las conductas positivas.



Préstale atención cuando no te la haya pedido.



Comparte tiempo con él, haciendo algo que le guste a tu hijo.



Refuerza la independencia.



Recuérdale sus aspectos positivos y aquello que se le da bien para potenciar una buena
imagen de ellos mismos.



Cuando interrumpa una conversación entre adultos, dile que se le atenderá más tarde y
después, enséñale a cómo intervenir de forma educada.
Potenciar el manejo de la ira



Practica la inversión de roles, potenciando la empatía.



Practica con tu hijo, en algún momento del día, relajación. De ese modo, podrás fomentar
su autocontrol.



Ayuda a tu hijo a perdonar a aquellos que le enfadan (utilizando cartas, técnicas de empatía,
etc.).



Ayuda a tu hijo a pedir perdón de forma correcta a aquellos que pueda dañar.



Ayuda a tu hijo a arreglar aquello que haya roto a causa de su ira.



Ayuda a tu hijo a escribir sus sentimientos como una forma de entendimiento.



Ayuda a tu hijo a evitar los pensamientos irracionales con otros autodescriptivos reales y
positivos.



Jamás utilices castigos corporales.



Recuerda: Mantente firme pero afectivo.

Por último, resaltaremos una serie de consejos generales que se han de seguir con estos niños y
que nos servirán para intentar controlar sus conductas y poco a poco cambiar su conducta.
1. Prestar atención a los comportamientos positivos y reforzarlos usando el elogio, el
reconocimiento o el agradecimiento. En muchas ocasiones los padres se centran en las
conductas negativas porque son las que provocan desazón y displacer pero es muy importante
focalizarse en todo lo positivo que realiza el niño. Para comprender la importancia de este
cambio de actitud basta ponernos por un segundo en su lugar: ¿qué pensaríamos y cómo
actuaríamos nosotros mismos si nunca nos alaban cuando hacemos algo positivo sino que, al
contrario, nos recriminan constantemente ante los errores?

2. Obviar los comportamientos negativos. A veces los gritos y el enfado actúan como
reforzadores de las conductas que desearíamos evitar. Por ende, siempre que sea posible y no
se trate de un comportamiento imperdonable, es mejor hacer caso omiso de las conductas
disruptivas. De esta forma podrían extinguirse por sí solas con el paso del tiempo.

3. Anticipar las situaciones problemáticas. Si se sabe que existen momentos particularmente
tensionantes en los cuales el niño o adolescente suele responder de manera negativa, la mejor
opción es anticiparse a su respuesta y proponerle otra actividad u otra manera de enfrentar
esta situación.

4. Explique cuáles son los comportamientos inaceptables y por qué. De esta forma ya el niño
sabrá qué se espera exactamente de él. Muchos padres cometen el error de castigar a sus hijos
sin haberles dicho jamás qué esperaban de ellos. Por supuesto, esto genera inseguridad y
rencor.

4. Imparta órdenes y establezca normas de forma eficaz y, lo que es aún más importante,
hágalas cumplir. En muchas ocasiones se aprecia que detrás del trastorno oposicionista
desafiante se esconde un estilo educativo permisivo. Por supuesto, el niño se percata
inmediatamente de ello y asume el control volviéndose dominante y manipulador. Ser
constantes es un factor clave para poder eliminar las conductas disruptivas.

5. Utilice el castigo de forma asertiva. Es decir, en vez de pegarle o gritarle, aplique un castigo
que le sirva al niño para aprender una lección importante. Recuerda que la violencia genera
más violencia por lo que la agresión (ya sea en el plano físico o mental) nunca es la solución
más adecuada.

6. Aplique inmediatamente el castigo. No espere a que la conducta negativa se vuelva a
repetir sino que debe atajarla en el momento en que tiene lugar. Además, recuerde que el
castigo no debe ser proporcional al nivel de frustración que sientas sino que debe adecuarse a
la transgresión real. Aplicar castigos desproporcionados es tan negativo como no hacerlo.
7. Hágale notar las consecuencias específicas de su comportamiento. El niño con trastorno
oposicionista desafiante necesita normas claras pero también debe saber cuáles son las
consecuencias de su comportamiento. No se pierda en elucubraciones sobre el futuro,
simplemente hágale notar las consecuencias en el aquí y ahora, desde aquellas en el plano
material hasta los daños desde la perspectiva emocional.

Bibliografía:
•

http://psicologosbonnet.wordpress.com/2012/03/04/

•

http://salud.uncomo.com/articulo/como-mejorar-la-convivencia-con-mi-hijo-contrastorno-negativista-desafiante-20703.html

•

http://www.rinconpsicologia.com/2012/03/tratamiento-del-trastornooposicionista.html

Realizado por: Jenifer Arrieta
Leire Cabeza
Sandra Cervera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
ParvulosTrebol
 
Manual TAMAI.pdf
Manual TAMAI.pdfManual TAMAI.pdf
Manual TAMAI.pdf
KarinaDroguett
 
Test de bender koppitz
Test de bender koppitzTest de bender koppitz
Test de bender koppitz
Tolo de Lluc
 
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentes
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentesFormato Test de Frases Incompletas para adolescentes
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentes
Psic Luz María Santiago González
 
Test frases incompletas
Test frases incompletasTest frases incompletas
Test frases incompletas
Makarena Bahamondes Cvietkovich
 
Informes test de bender y de familia
Informes test de bender y de familiaInformes test de bender y de familia
Informes test de bender y de familia
Ministerio del Poder Popular para La Educacion
 
TEST DE PERCEPCIÓN DE CARAS.doc
TEST DE PERCEPCIÓN DE CARAS.docTEST DE PERCEPCIÓN DE CARAS.doc
TEST DE PERCEPCIÓN DE CARAS.doc
CARLAFERNANDEZ15183
 
INFORME-PSICOLOGICO-WISC-V.docx
INFORME-PSICOLOGICO-WISC-V.docxINFORME-PSICOLOGICO-WISC-V.docx
INFORME-PSICOLOGICO-WISC-V.docx
MAIRACATHERINEAGUILA
 
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Irmgard von Wobeser
 
INFORME PSICOLOGICO de c e virgen del carmen (Autoguardado).docx
INFORME  PSICOLOGICO de c e virgen del carmen (Autoguardado).docxINFORME  PSICOLOGICO de c e virgen del carmen (Autoguardado).docx
INFORME PSICOLOGICO de c e virgen del carmen (Autoguardado).docx
gustavopeaoakimuni
 
CUMANES Contenido Manual
CUMANES Contenido ManualCUMANES Contenido Manual
CUMANES Contenido Manuallorernandes
 
Caja de herramientas emociones
Caja de herramientas emocionesCaja de herramientas emociones
Caja de herramientas emociones
UNMSM
 
Hablemos de sexo guia para padres
Hablemos de sexo guia para padresHablemos de sexo guia para padres
Hablemos de sexo guia para padres
Evelyn Goicochea Ríos
 
Presentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la FamiliaPresentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la Familia
lauraelopezm
 
El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis corman
milagros zegarra pacahuala
 
Esperi
EsperiEsperi
Rabietas
RabietasRabietas

La actualidad más candente (20)

Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
 
Manual TAMAI.pdf
Manual TAMAI.pdfManual TAMAI.pdf
Manual TAMAI.pdf
 
Crianza Positiva
Crianza PositivaCrianza Positiva
Crianza Positiva
 
Test de bender koppitz
Test de bender koppitzTest de bender koppitz
Test de bender koppitz
 
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentes
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentesFormato Test de Frases Incompletas para adolescentes
Formato Test de Frases Incompletas para adolescentes
 
Test frases incompletas
Test frases incompletasTest frases incompletas
Test frases incompletas
 
Informes test de bender y de familia
Informes test de bender y de familiaInformes test de bender y de familia
Informes test de bender y de familia
 
TEST DE PERCEPCIÓN DE CARAS.doc
TEST DE PERCEPCIÓN DE CARAS.docTEST DE PERCEPCIÓN DE CARAS.doc
TEST DE PERCEPCIÓN DE CARAS.doc
 
EDAH
EDAHEDAH
EDAH
 
INFORME-PSICOLOGICO-WISC-V.docx
INFORME-PSICOLOGICO-WISC-V.docxINFORME-PSICOLOGICO-WISC-V.docx
INFORME-PSICOLOGICO-WISC-V.docx
 
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
 
INFORME PSICOLOGICO de c e virgen del carmen (Autoguardado).docx
INFORME  PSICOLOGICO de c e virgen del carmen (Autoguardado).docxINFORME  PSICOLOGICO de c e virgen del carmen (Autoguardado).docx
INFORME PSICOLOGICO de c e virgen del carmen (Autoguardado).docx
 
CUMANES Contenido Manual
CUMANES Contenido ManualCUMANES Contenido Manual
CUMANES Contenido Manual
 
Caja de herramientas emociones
Caja de herramientas emocionesCaja de herramientas emociones
Caja de herramientas emociones
 
Hablemos de sexo guia para padres
Hablemos de sexo guia para padresHablemos de sexo guia para padres
Hablemos de sexo guia para padres
 
Presentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la FamiliaPresentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la Familia
 
El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis corman
 
Esperi
EsperiEsperi
Esperi
 
Rabietas
RabietasRabietas
Rabietas
 
6 cumanin
6 cumanin6 cumanin
6 cumanin
 

Destacado

Alumnado con trastorno oposicionista-desafiante
Alumnado con trastorno oposicionista-desafianteAlumnado con trastorno oposicionista-desafiante
Alumnado con trastorno oposicionista-desafiante
Marisa Ramón
 
Trastorno negativista - desafiante
Trastorno negativista - desafianteTrastorno negativista - desafiante
Trastorno negativista - desafiante
AGRUSAM Equipo de Salud Mental
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista  DesafianteTrastorno Negativista  Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
Tamara Chávez
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialManuel González Gálvez
 
Trastorno Negativista Desafiante. Informatica III
Trastorno Negativista Desafiante. Informatica IIITrastorno Negativista Desafiante. Informatica III
Trastorno Negativista Desafiante. Informatica III
Arena Aguilar
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaEnrique Emberley
 
Conducta oposicional desafiante ppt
Conducta oposicional desafiante pptConducta oposicional desafiante ppt
Conducta oposicional desafiante pptENFE3015
 
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASEMANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASEana c bn
 
02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina
gesfomediaeducacion
 
Trabajo practico juan carlos arango
Trabajo practico juan carlos arangoTrabajo practico juan carlos arango
Trabajo practico juan carlos arangopatripoeta
 
137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt
137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt
137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-pptGiovanni Lazaro
 
El trastorno negativista desafiante
El trastorno negativista desafianteEl trastorno negativista desafiante
El trastorno negativista desafiante
Zobeyda Delgado
 
3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)
3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)
3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)
CPRBellasierra
 
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional DesafianteDéficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
jquintana
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajejorge camargo
 
Sesión 6 _trastornos_de_conducta
Sesión 6 _trastornos_de_conductaSesión 6 _trastornos_de_conducta
Sesión 6 _trastornos_de_conducta
salodiva
 
09 los juguetes, internet y el tiempo libre
09 los juguetes, internet y el tiempo libre09 los juguetes, internet y el tiempo libre
09 los juguetes, internet y el tiempo libre
gesfomediaeducacion
 
THE INDIVIDUAL CONSUMER AND BUYING BEHAVIOUR AND MARKETING IMPLICATIONS
THE INDIVIDUAL CONSUMER AND BUYING BEHAVIOUR AND MARKETING IMPLICATIONSTHE INDIVIDUAL CONSUMER AND BUYING BEHAVIOUR AND MARKETING IMPLICATIONS
THE INDIVIDUAL CONSUMER AND BUYING BEHAVIOUR AND MARKETING IMPLICATIONS
Nikita Sanghvi
 
Cuaderno de orientacion 16 17
Cuaderno de orientacion 16 17Cuaderno de orientacion 16 17
Cuaderno de orientacion 16 17
Nicolás Tortosa
 
Ciclos Formativos
Ciclos FormativosCiclos Formativos
Ciclos Formativos
Mercedes Jimenez Garcia
 

Destacado (20)

Alumnado con trastorno oposicionista-desafiante
Alumnado con trastorno oposicionista-desafianteAlumnado con trastorno oposicionista-desafiante
Alumnado con trastorno oposicionista-desafiante
 
Trastorno negativista - desafiante
Trastorno negativista - desafianteTrastorno negativista - desafiante
Trastorno negativista - desafiante
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista  DesafianteTrastorno Negativista  Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
 
Trastorno Negativista Desafiante. Informatica III
Trastorno Negativista Desafiante. Informatica IIITrastorno Negativista Desafiante. Informatica III
Trastorno Negativista Desafiante. Informatica III
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
 
Conducta oposicional desafiante ppt
Conducta oposicional desafiante pptConducta oposicional desafiante ppt
Conducta oposicional desafiante ppt
 
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASEMANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
MANEJO DEL ADOLESCENTE DIFICIL EN EL AULA DE CLASE
 
02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina
 
Trabajo practico juan carlos arango
Trabajo practico juan carlos arangoTrabajo practico juan carlos arango
Trabajo practico juan carlos arango
 
137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt
137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt
137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt
 
El trastorno negativista desafiante
El trastorno negativista desafianteEl trastorno negativista desafiante
El trastorno negativista desafiante
 
3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)
3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)
3. tecnicas básicas de disciplina (ponencia)
 
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional DesafianteDéficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Sesión 6 _trastornos_de_conducta
Sesión 6 _trastornos_de_conductaSesión 6 _trastornos_de_conducta
Sesión 6 _trastornos_de_conducta
 
09 los juguetes, internet y el tiempo libre
09 los juguetes, internet y el tiempo libre09 los juguetes, internet y el tiempo libre
09 los juguetes, internet y el tiempo libre
 
THE INDIVIDUAL CONSUMER AND BUYING BEHAVIOUR AND MARKETING IMPLICATIONS
THE INDIVIDUAL CONSUMER AND BUYING BEHAVIOUR AND MARKETING IMPLICATIONSTHE INDIVIDUAL CONSUMER AND BUYING BEHAVIOUR AND MARKETING IMPLICATIONS
THE INDIVIDUAL CONSUMER AND BUYING BEHAVIOUR AND MARKETING IMPLICATIONS
 
Cuaderno de orientacion 16 17
Cuaderno de orientacion 16 17Cuaderno de orientacion 16 17
Cuaderno de orientacion 16 17
 
Ciclos Formativos
Ciclos FormativosCiclos Formativos
Ciclos Formativos
 

Similar a Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista

Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
esperanzarosario
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
Marco Flores
 
Normas en infantil
Normas en infantilNormas en infantil
Normas en infantilboscosrioja
 
Rabietas y otros problemas de comportamiento
Rabietas y otros problemas de comportamientoRabietas y otros problemas de comportamiento
Rabietas y otros problemas de comportamientoSusana Mateos Sanchez
 
Tdha texto
Tdha textoTdha texto
Tdha texto
Jacquieline
 
Educar con asertividad y su desarrollo social del
Educar con asertividad y su  desarrollo social delEducar con asertividad y su  desarrollo social del
Educar con asertividad y su desarrollo social del17212117
 
Educar con asertividad y su desarrollo social del
Educar con asertividad y su  desarrollo social delEducar con asertividad y su  desarrollo social del
Educar con asertividad y su desarrollo social del17212117
 
Hiperactiviadad
HiperactiviadadHiperactiviadad
Hiperactiviadad
Psc Gisell
 
la adolescencia
la adolescenciala adolescencia
la adolescenciajefixd11
 
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdahTDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdahAIDALOBATO
 
Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
Elena Median Lezameta
 
Taller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductasTaller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductas
HIlda Laureano
 
Pptdelitallerdefamiliasconductas2016 170226190935
Pptdelitallerdefamiliasconductas2016 170226190935Pptdelitallerdefamiliasconductas2016 170226190935
Pptdelitallerdefamiliasconductas2016 170226190935
jose Bada
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-queSaanDp
 
Modificar conducta
Modificar conductaModificar conducta
Modificar conductaSaanDpz
 
Orientaciones para afrontar la adolescencia.
Orientaciones para afrontar la adolescencia.Orientaciones para afrontar la adolescencia.
Orientaciones para afrontar la adolescencia.
Fundación CADAH TDAH
 

Similar a Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista (20)

Rabietas tema2
Rabietas tema2Rabietas tema2
Rabietas tema2
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Normas en infantil
Normas en infantilNormas en infantil
Normas en infantil
 
Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
 
Rabietas y otros problemas de comportamiento
Rabietas y otros problemas de comportamientoRabietas y otros problemas de comportamiento
Rabietas y otros problemas de comportamiento
 
Tdha texto
Tdha textoTdha texto
Tdha texto
 
Educar con asertividad y su desarrollo social del
Educar con asertividad y su  desarrollo social delEducar con asertividad y su  desarrollo social del
Educar con asertividad y su desarrollo social del
 
Educar con asertividad y su desarrollo social del
Educar con asertividad y su  desarrollo social delEducar con asertividad y su  desarrollo social del
Educar con asertividad y su desarrollo social del
 
Hiperactiviadad
HiperactiviadadHiperactiviadad
Hiperactiviadad
 
la adolescencia
la adolescenciala adolescencia
la adolescencia
 
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdahTDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
 
Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
 
Taller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductasTaller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de familias FVG Modificación de conductas
 
Pptdelitallerdefamiliasconductas2016 170226190935
Pptdelitallerdefamiliasconductas2016 170226190935Pptdelitallerdefamiliasconductas2016 170226190935
Pptdelitallerdefamiliasconductas2016 170226190935
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-que
 
Aprende a decir no
Aprende a decir noAprende a decir no
Aprende a decir no
 
Modificar conducta
Modificar conductaModificar conducta
Modificar conducta
 
Adolessentes
AdolessentesAdolessentes
Adolessentes
 
Orientaciones para afrontar la adolescencia.
Orientaciones para afrontar la adolescencia.Orientaciones para afrontar la adolescencia.
Orientaciones para afrontar la adolescencia.
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Cómo manejarse como padres ante el trastorno negativista

  • 1. ¿Cómo manejarse como padre ante el Trastorno Negativista Desafiante?: El Trastorno Negativista Desafiante (TND) surge por lo general entre los 4 y los 8 años de edad, y se considera como un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigido a padres y a las figuras de autoridad, su prevalencia en la población oscila entre un 2 y un 16%, como comorbilidad encontramos principalmente el Trastorno de Conducta y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. En primer lugar se debe conocer que existen diferentes aproximaciones terapéuticas ante este trastorno. Casi siempre, la primera opción del psicólogo es optar por la orientación psicoeducativa; es decir, entrenar a los padres para que aprendan cuál es la forma más adecuada de relacionarse con su hijo. En dependencia de la intensidad de la patología, también se puede incorporar la psicoterapia e incluso se puede recurrir al tratamiento farmacológico (se suelen usar, en dependencia de si existen o no otros trastornos asociados, medicamentos como la sertralina, fluoxetina, paroxetina, atomoxetina risperidona y el aripiprazol). No obstante, los resultados no son inmediatos y el éxito de la terapia dependerá en gran parte de la adherencia terapéutica; en otras palabras, de cuánto se apliquen en la terapia tanto el niño o adolescente como sus padres. Siempre se debe tener presente que el tratamiento del trastorno oposicionista desafiante no es una terapia dirigida exclusivamente al niño sino a toda la familia. En segundo lugar se debe ser consciente de que cada caso es único por lo que conllevaría un análisis individual que permita implementar, no un tratamiento del trastorno oposicionista desafiante sino un tratamiento de la persona en sí y su entorno familiar específico. No obstante, si hablamos en términos generales podríamos hacer referencia a una serie de pautas o consejos prácticos que podrían ayudarles a manejar en el día a día los comportamientos disruptivos del niño. Determinados autores (Ortiz y col, 2008) consideran que a la hora de manejarse con niños con TND el modelo conductual (basado en el trabajo con contingencias: refuerzo, castigo…) no
  • 2. suele aportar resultados demasiado positivos puesto que el problema no es un desconocimiento del niño sobre quién manda o cuál es la buena y la mala conducta. No obstante sí suele dar resultados el establecimiento de límites claros y normas, así como llevar a cabo de forma adecuada el uso del castigo y del reforzamiento. Barkley (1997), propone en su programa “Niño desafiante” el tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Las consecuencias deben ser inmediatas. 2. No se debe de esperar que repita una mala conducta para dar una respuesta. 3. Se debe atender a las conductas positivas para dar un refuerzo inmediato. 4. Cuanto más inmediata sea la consecuencia de una conducta, más eficacia tendrá como intervención que favorece el control. 5. Las consecuencias deben ser específicas. 6. Tanto el premio como el castigo deben estar dirigidos a una conducta específica, nunca a aspectos generales. 7. El castigo debe ser proporcionado a la transgresión, no al grado de impaciencia o frustración que haya generado en los padres. 8. Las consecuencias deben ser constantes. 9. Independientemente del entorno, la consecuencia debe ser la misma. 10. Si una conducta se ha considerado intolerable un día, también debe recibir la misma consideración otro día. 11. Tanto el padre como la madre deben dar la misma respuesta. 12. Se aconseja establecer un programa de incentivos antes de utilizar los castigos. 13. Planificar previamente la actuación ante posibles malas conductas. 14. Anticipar, analizar y, si es posible, prevenir. 15. Reconocer y aceptar que las interacciones dentro de la familia son recíprocas. La conducta de los padres está muy influenciada por la conducta del niño y viceversa. 16. Por último, resulta poco productivo atribuir culpas. Levy y O´Hanlon (2001), proponen cinco reglas a tener en cuenta cuando los padres se enfrentan a una situación de conflicto con sus hijos: 1. Si desea detener una discusión… “cállese”. 2. No discuta, busque frases terminales…”ya entendí”, “así podría ser”. 3. Evite molestarse, así reforzaría al niño. 4. Ofrezca alternativas de conducta.
  • 3. 5. Evite comentarios del tipo: “ya te lo advertí…Posiblemente esa sea la razón por la cual el niño llevó a cabo el comportamiento. Es importante si se tiene sospecha que nuestro hijo o alumno presenta comportamientos negativistas, y dichos comportamientos traen consigo graves consecuencias para su desarrollo, que se consulte a un especialista para que evalúe y determine un plan de actuación, en el TND como en otros trastornos la intervención temprana trae consigo un mejor pronóstico. Es importante establecer límites y normas en casa:  Evita las órdenes en modo de pregunta porque puedes obtener una negativa como respuesta.  Sé claro y conciso en tus órdenes, con palabras sencillas. No des muchas órdenes, piensa antes de darla.  En el momento de dar una orden, es importante que el niño te mire a los ojos para asegurarte de que está atendiéndote.  Asegúrate que se cumplen las órdenes, y en su caso, ayuda a que se cumplan como un guía  Establece el cumplimiento como un juego (puntos, tiempo más corto, pero sin premios materiales, sólo emocionales) Si no cumple lo demandado dejarle claro consecuencias (si no haces esto, ocurrirá lo siguiente).  Si es necesario aplica “el tiempo fuera” o "la silla de pensar", dejando que el niño pase unos minutos pensando lo que ha ocurrido (no sobrepases el tiempo en minutos según la edad del niño, si tiene 5 años, 5 minutos y cuándo acabe el tiempo vamos a hablar con él y si es necesario a repetir la acción, sin ponernos nerviosos).  Mantén la calma e ignora las conductas negativas de tu hijo (llantos, pataletas, rabietas). No muestres tu enfado al niño.  Haz que el niño pida disculpas por el mal hecho social o físico (ya sea escrito, o cara a cara, o recomponer algo, etc), si no accede acompáñalo y guíale. Elógiale cuando lo haya hecho.  No justifiques ni debata tus decisiones, de respuestas sencillas y claras.  Ignora las protestas.  Sé constante y firme en tus respuestas al niño.  Usa la técnica de los 3 avisos. Al tercer aviso tendrá una consecuencia.  Coopera con él.  Mantente firme pero afectivo.
  • 4. Evita prestarle atención cuando no debes prestársela  Deben aprender a ser atendidos cuando el adulto pueda y no cuando ellos quieren o exijan. Ignora comportamientos inadecuados, y si sigue insistiendo en tu atención utiliza el disco rayado (por ejemplo repetir todo el tiempo sin perder la calma “ahora estoy hablando hijo, cuando acabe te atiendo”).  Refuerza las conductas positivas.  Préstale atención cuando no te la haya pedido.  Comparte tiempo con él, haciendo algo que le guste a tu hijo.  Refuerza la independencia.  Recuérdale sus aspectos positivos y aquello que se le da bien para potenciar una buena imagen de ellos mismos.  Cuando interrumpa una conversación entre adultos, dile que se le atenderá más tarde y después, enséñale a cómo intervenir de forma educada. Potenciar el manejo de la ira  Practica la inversión de roles, potenciando la empatía.  Practica con tu hijo, en algún momento del día, relajación. De ese modo, podrás fomentar su autocontrol.  Ayuda a tu hijo a perdonar a aquellos que le enfadan (utilizando cartas, técnicas de empatía, etc.).  Ayuda a tu hijo a pedir perdón de forma correcta a aquellos que pueda dañar.  Ayuda a tu hijo a arreglar aquello que haya roto a causa de su ira.  Ayuda a tu hijo a escribir sus sentimientos como una forma de entendimiento.  Ayuda a tu hijo a evitar los pensamientos irracionales con otros autodescriptivos reales y positivos.  Jamás utilices castigos corporales.  Recuerda: Mantente firme pero afectivo. Por último, resaltaremos una serie de consejos generales que se han de seguir con estos niños y que nos servirán para intentar controlar sus conductas y poco a poco cambiar su conducta. 1. Prestar atención a los comportamientos positivos y reforzarlos usando el elogio, el reconocimiento o el agradecimiento. En muchas ocasiones los padres se centran en las conductas negativas porque son las que provocan desazón y displacer pero es muy importante
  • 5. focalizarse en todo lo positivo que realiza el niño. Para comprender la importancia de este cambio de actitud basta ponernos por un segundo en su lugar: ¿qué pensaríamos y cómo actuaríamos nosotros mismos si nunca nos alaban cuando hacemos algo positivo sino que, al contrario, nos recriminan constantemente ante los errores? 2. Obviar los comportamientos negativos. A veces los gritos y el enfado actúan como reforzadores de las conductas que desearíamos evitar. Por ende, siempre que sea posible y no se trate de un comportamiento imperdonable, es mejor hacer caso omiso de las conductas disruptivas. De esta forma podrían extinguirse por sí solas con el paso del tiempo. 3. Anticipar las situaciones problemáticas. Si se sabe que existen momentos particularmente tensionantes en los cuales el niño o adolescente suele responder de manera negativa, la mejor opción es anticiparse a su respuesta y proponerle otra actividad u otra manera de enfrentar esta situación. 4. Explique cuáles son los comportamientos inaceptables y por qué. De esta forma ya el niño sabrá qué se espera exactamente de él. Muchos padres cometen el error de castigar a sus hijos sin haberles dicho jamás qué esperaban de ellos. Por supuesto, esto genera inseguridad y rencor. 4. Imparta órdenes y establezca normas de forma eficaz y, lo que es aún más importante, hágalas cumplir. En muchas ocasiones se aprecia que detrás del trastorno oposicionista desafiante se esconde un estilo educativo permisivo. Por supuesto, el niño se percata inmediatamente de ello y asume el control volviéndose dominante y manipulador. Ser constantes es un factor clave para poder eliminar las conductas disruptivas. 5. Utilice el castigo de forma asertiva. Es decir, en vez de pegarle o gritarle, aplique un castigo que le sirva al niño para aprender una lección importante. Recuerda que la violencia genera más violencia por lo que la agresión (ya sea en el plano físico o mental) nunca es la solución más adecuada. 6. Aplique inmediatamente el castigo. No espere a que la conducta negativa se vuelva a repetir sino que debe atajarla en el momento en que tiene lugar. Además, recuerde que el castigo no debe ser proporcional al nivel de frustración que sientas sino que debe adecuarse a la transgresión real. Aplicar castigos desproporcionados es tan negativo como no hacerlo.
  • 6. 7. Hágale notar las consecuencias específicas de su comportamiento. El niño con trastorno oposicionista desafiante necesita normas claras pero también debe saber cuáles son las consecuencias de su comportamiento. No se pierda en elucubraciones sobre el futuro, simplemente hágale notar las consecuencias en el aquí y ahora, desde aquellas en el plano material hasta los daños desde la perspectiva emocional. Bibliografía: • http://psicologosbonnet.wordpress.com/2012/03/04/ • http://salud.uncomo.com/articulo/como-mejorar-la-convivencia-con-mi-hijo-contrastorno-negativista-desafiante-20703.html • http://www.rinconpsicologia.com/2012/03/tratamiento-del-trastornooposicionista.html Realizado por: Jenifer Arrieta Leire Cabeza Sandra Cervera