SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS RABIETAS
                         Propuestas para su control

Cuando el niño da patadas, grita, da puntapiés a los muebles, se echa al suelo,
golpea la cabeza contra la pared…, está haciendo una pataleta.

La mayoría de las familias han tendido que aguantar pataletas de sus hijos,
especialmente con niños de dos o tres años que están intentando establecer su
individualidad y quieren hacerlo todo a su manera y no como se les pide. De
hecho se trata de un signo de independencia y es bastante normal, aunque ello
no significa que sea fácil de soportar, especialmente en público.

La tendencia de un niño a las pataletas puede deberse tanto al temperamento
heredado como a la educación que recibe, así que no hay que culpabilizarse si
el niño hace pataletas, ni hay que sentirse orgulloso si no las hace.

Cualquiera que sea la razón, no hay que vivir con el miedo perpetuo a que el
niño caiga al suelo, pelee y chille cuando se le niega algo que ha pedido. Se
puede influir sobre la frecuencia y la intensidad de los episodios a partir de lo
que haga después del episodio.

Las pataletas del niño tienen siempre un motivo. Quizás experimentó que con
este comportamiento obtenía éxitos. La mayoría de las pataletas tienen un fin
concreto. Cuando ya no es útil, es mucho menos probable que se produzca.
Esto ocurre en el 99% de los casos.

En ocasiones, los niños hacen pataletas simplemente porque están muy
cansados o sobre-estimulados y no pueden controlar sus emociones. Otras
veces reflejan el enfado y la frustración que sienten por no poder hacer algo
que querían hacer.

Sin que importen las razones desencadenantes de las pataletas, se trata de un
comportamiento que es preciso corregir.

Un dato importante para entender cuáles son los principios que subyacen al
aprendizaje del comportamiento humano es tener en cuenta que las conductas
que exhiben tanto los adultos como los niños dependen de las consecuencias
de esas conductas, en uno mismo y en los demás.

1. Las consecuencias positivas que siguen a una conducta reciben el nombre
   de reforzadores y, siempre, aumentan la probabilidad de que esa conducta
   se produzca:




                                        1
1.1.   Reforzador positivo: Cuando la conducta va seguida de un premio
          o recompensa, ya sea material o social.

   1.2.   Reforzador negativo: Cuando la conducta va acompañada de la
          desaparición de una situación o experiencia que al niño le resulta
          desagradable.

En el caso de las rabietas de algunos niños observamos que se cumple el
segundo de estos casos (reforzador negativo): la rabieta suele ocurrir ante
propuestas de la profesora que no son del agrado del niño; con esta conducta
el niño pretende lograr que la propuesta le sea retirada. Con seguridad está en
su experiencia que con la rabieta suele conseguir los fines que se propone y
por ello la sigue utilizando como arma para manipular las situaciones.

             APLICACIÓN DE UN ESTÍMULO AVERSIVO
              La profesora da una orden, manda una tarea…


              RESPUESTA INADECUADA DEL ALUMNO
                      Grita, patalea, llora, etc.


             DESAPARICIÓN DEL ESTÍMULO AVERSIVO
                  La profesora cede y retira la orden

La estrategia más conveniente a utilizar en estos casos sería la retirada de
consecuencias: LA EXTINCIÓN.

             APLICACIÓN DE UN ESTÍMULO AVERSIVO
              La profesora da una orden, manda una tarea…


              RESPUESTA INADECUADA DEL ALUMNO
                      Grita, patalea, llora, etc.


                             EXTINCIÓN
     La profesora ignora la conducta y mantiene la orden o la tarea

Si una conducta como las rabietas del niño ha estado sometida a un proceso
de reforzamiento (en este caso negativo) mediante el cual el alumno conseguía
evitar los límites que los adultos ponían a sus deseos; en el momento que



                                       2
iniciemos un proceso de extinción (evitando que obtenga refuerzo por esa
conducta), es muy probable que ocurra:
    • Un aumento de la frecuencia de la conducta inadecuada.
    • Un agravamiento de la misma.
    • La aparición de ciertas conductas agresivas.
    • Y, posteriormente, una disminución gradual de la tasa de emisión de
       dicha conducta.

Es importante para los profesores conocer estos primeros efectos indeseables
de la extinción, con el fin de insistir en el programa a pesar del aparente
empeoramiento de la conducta, ya que si desisten o abandonan no sólo no
ayudarán a la eliminación de dicha conducta, sino que enseñarán al niño que
para conseguir lo que quiere ha de manifestar conductas cada vez más
inadecuadas.

Por otra parte, es obvio que las conductas inadecuadas como las rabietas no
sólo se mantienen por refuerzo negativo, sino que también en ello juega un
papel importante el refuerzo positivo: los profesores podemos aplicar
refuerzo positivo, tal como atención verbal o física (afectiva) hacia las
conductas inadecuadas (rabietas) y, por el contrario, a menudo ignoramos los
comportamientos adecuados cuando estos se producen. De esta forma el
alumno puede realizar una gran cantidad de conductas adecuadas a lo largo del
día, pero a cambio de ellas no recibir ningún refuerzo (no se le dice nada no se
le presta atención, etc.)
Además de los procesos de aprendizaje a los que nos hemos referido hasta
ahora, es necesario hacer notar que existen otras variables que influyen en el
comportamiento del alumno y que, en la medida de nuestras posibilidades,
hemos de controlar y modificar:

                                            Rabietas



   Situaciones que las                Situaciones que las        Situaciones que las hacen
         facilitan                  fortalecen y mantienen               disminuir


                                        (C)             (D)           (E)            (F)
      (A)               (B)
                                     Aparición       Aparición    Desaparición   Desaparición
Acontecimientos   Características
                                     refuerzo        refuerzo      refuerzo       refuerzo
   externos       del alumno/a
                                      positivo       negativo       positivo      negativo




                                                 3
Situaciones que facilitan la aparición de conductas inadaptadas:

(A)          Acontecimientos externos: dos son las variables que pueden
      influir en la aparición y mantenimiento de las conductas inadecuadas: el
      ambiente psicosocial en el que ha experimentado la eficacia de sus
      conductas (experiencia familiar y escolar, clima de clase, régimen de
      autoridad...) y el ambiente físico (silencio o ruido, luminosidad, calor,
      etc.).

(B)          Características del niño: Estado físico (cansancio, enfermedad,
      etc.). Habilidades (psicosociales, cognitivas...) para enfrentarse a las
      situaciones y actividades propuestas y a las modificaciones que
      pretendemos. Variables de personalidad (grado de consciencia del
      mundo social, sumisión, docilidad, etc.). Estados afectivos y
      emocionales (alegría, tristeza, enfado, etc.).

Situaciones que favorecen y mantienen las conductas inadecuadas:

(C)        Aparición de refuerzo positivo: Atención al niño durante la
      conducta inadecuada. Caricias y muestras de afecto para que se calme...

(D)         Aparición del refuerzo negativo: Supresión de la orden, actividad
      o propuesta que resultaba desagradable al niño. Éste consigue hacer lo
      que le apetece.

Situaciones que las disminuyen:

(E)         Desaparición del refuerzo positivo: Retirar la atención física,
      afectiva y social que se presta al niño en estas situaciones. Retirar todo
      ofrecimiento de juguetes, materiales, golosinas que se le pudieran dar
      para que se calmase.

(F)        Desaparición del refuerzo negativo: en su lugar, ignorar la
      conducta, aplicar consecuencias negativas: castigos consecuentes con la
      conducta, retirada de recompensas.




                                       4
¿QUÉ PODEMOS HACER ANTE UN NIÑO QUE SUFRE UNA
                   PATALETA?

Medida 1- Ignorar las pataletas

Es la fórmula más rápida para liberarse del comportamiento, ya que el
objetivo principal de la mayoría de pataletas es llamar la atención y nada más.
Como no se puede razonar con un niño que tiene una pataleta, es preferible
no intentarlo. Si se le ignora mientras está en un lugar seguro, se le enseñará
que las pataletas no son eficaces y aprenderá a utilizarlas con menos
frecuencia. El hecho de ignorar las pataletas requiere que los adultos
contengan la respiración y aguanten sin dar señales de afectación. Hay que
tener paciencia.


Medida 2- Apartarse

Con frecuencia es eficaz hacer otras cosas mientras dura la pataleta. Continuar
con lo que estábamos haciendo antes de que ésta empezara: podemos hablar
con los demás niños, dirigirnos a ellos, ayudarles a acabar un trabajo. Hay que
tener mucho cuidado de no mirar al niño, ya que incluso una breve mirada
puede prolongar una pataleta.

Un ejemplo: Un niño quiere jugar con un libro que ha traído de casa y el
profesor no le deja: hace una pataleta. El profesor lleva al niño al lugar más
seguro de la clase y le dice: “No puedes jugar con el libro”.

                           Si dura un tiempo (unos minutos)
Si la pataleta se prolonga durante mucho tiempo, esperamos a que el llanto
disminuya y le sugerimos una salida de la pataleta, decimos: “Cuando hayas
terminado de llorar, vuelve e iremos a trabajar a la mesa”.
No decirle nada más: no se sorprenda si grita más, ya que le hemos prestado
atención.

                                          Si continúa
Si la pataleta continúa durante más tiempo (después de haber hecho todo lo
anterior) y esto hace que nos sea muy difícil seguir con el desarrollo de la
clase, nos acercaremos al niño y decirle: “Esto no está bien para los demás niños que
están trabajando, les estás interrumpiendo. Si continúas así tendré que llevarte al vestíbulo o
al rincón de la silla hasta que se te pase.”

No debemos decir nada más que ofrecerle una salida a su estado ya que
lo que perseguimos es que el niño abandone su actitud.



                                              5
Medida 3- Poner al niño en un rincón

Si la pataleta se prolonga a pesar de haber llevado escrupulosamente las pautas
anteriores, llevaremos al alumno a una silla que tengamos para ese efecto en la
clase y le sentaremos ahí durante 5 minutos (se considera adecuado un minuto
por cada año de edad que tiene el niño) y se le dirá que no podrá moverse de
la silla hasta que no esté 30 segundos tranquilo

Fin de la pataleta
Cuando el niño termina la pataleta no hay que darse por enterado.

Hay que recibir al niño de vuelta a la rutina normal como si no hubiese pasado
nada, proporcionándole una ocasión de volver a congraciarse con los demás,
sin mencionar el incidente. No decirle: “te has portado como un pequeño” o “has
hecho una tontería”. Es aconsejable decirle simplemente: “Anda vamos a trabajar,
vamos dentro…”

OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Usar un sistema de elogios y recompensas para forzar la cooperación

Nunca hay que decir a un niño: “me ha gustado mucho que no hayas hecho
ninguna pataleta”. Se debe decir “me gusta cuando estás tranquilo y haciendo
tus trabajos”.

Elogiar y alabar los comportamientos positivos

Enseñar al niño las formas apropiadas de atraer la atención de los adultos y
de que exprese su frustración. Para ello es imprescindible darle un modelo
correcto. Si no hace bien una actividad en lugar de romper la hoja, podemos
decir nosotros al hacer un ejercicio incorrectamente por ejemplo en la pizarra:
“Esta vez, no me ha salido, probaré un poco más adelante a ver si me sale
mejor”

Contabilizar la duración y la frecuencia de las pataletas.

Aunque las pataletas parecen durar una eternidad, en realidad duran unos
minutos y duran menos si se ignoran firmemente.

Prestar al niño una atención especial cuando no haga pataletas

Darle atención inmediata a lo largo del día cuando se porta bien. Esto le hará
saber que sus buenos comportamientos se notan y son apreciados. Es
preferible llevar un diario de buenos comportamientos que uno de malos.


                                       6
Recompensar el buen comportamiento

Si el niño ha utilizado las pataletas durante años para atraer la atención, con un
buen sistema de recompensas además de firmeza por nuestra parte, se pueden
modificar las conductas más rápidamente. Los premios son una forma
positiva para que el niño crea que merece la pena cambiar de
comportamiento.

Para ello le diremos que no vamos a escuchar sus pataletas sino que vamos a
premiar su cooperación. Podremos ganar puntos o pegatinas cada vez que
acepte un NO sin hacer pataletas. Antes de empezar es conveniente una
puesta en escena con él o ellos haciendo el papel de adultos y niños.

Este registro difiere del utilizado en clase hasta ahora porque vamos a apuntar
el comportamiento positivo no el negativo. Se puede entrenar esta Norma:
aceptar un no por respuesta mediante un programa específico. Dicho
entrenamiento va a estar sujeto a la disponibilidad del profesorado que
atiende el aula.

Preste al niño atención especial cuando no haga pataletas. Deberemos
prestarle atención cuando se porta bien y comentarle lo que hace bien.

No dejar que el niño utilice pataletas para eludir responsabilidades

Resulta increíble la rapidez con que los niños aprenden que las pataletas
distraen tanto a los adultos que se olvidan del hecho que las desencadena. Un
niño de la clase tiene una pataleta porque le mandamos recoger el material
utilizado, se le manda a un rincón y mientras recogemos el material. El niño se
ha salido con la suya: no ha recogido el material.

Para evitar estas situaciones debemos tener firmeza: después de haber estado
en el rincón, hay que hacer que el niño lleve a cabo la tarea.




                                        7
Recompensar el buen comportamiento

Si el niño ha utilizado las pataletas durante años para atraer la atención, con un
buen sistema de recompensas además de firmeza por nuestra parte, se pueden
modificar las conductas más rápidamente. Los premios son una forma
positiva para que el niño crea que merece la pena cambiar de
comportamiento.

Para ello le diremos que no vamos a escuchar sus pataletas sino que vamos a
premiar su cooperación. Podremos ganar puntos o pegatinas cada vez que
acepte un NO sin hacer pataletas. Antes de empezar es conveniente una
puesta en escena con él o ellos haciendo el papel de adultos y niños.

Este registro difiere del utilizado en clase hasta ahora porque vamos a apuntar
el comportamiento positivo no el negativo. Se puede entrenar esta Norma:
aceptar un no por respuesta mediante un programa específico. Dicho
entrenamiento va a estar sujeto a la disponibilidad del profesorado que
atiende el aula.

Preste al niño atención especial cuando no haga pataletas. Deberemos
prestarle atención cuando se porta bien y comentarle lo que hace bien.

No dejar que el niño utilice pataletas para eludir responsabilidades

Resulta increíble la rapidez con que los niños aprenden que las pataletas
distraen tanto a los adultos que se olvidan del hecho que las desencadena. Un
niño de la clase tiene una pataleta porque le mandamos recoger el material
utilizado, se le manda a un rincón y mientras recogemos el material. El niño se
ha salido con la suya: no ha recogido el material.

Para evitar estas situaciones debemos tener firmeza: después de haber estado
en el rincón, hay que hacer que el niño lleve a cabo la tarea.




                                        7
Recompensar el buen comportamiento

Si el niño ha utilizado las pataletas durante años para atraer la atención, con un
buen sistema de recompensas además de firmeza por nuestra parte, se pueden
modificar las conductas más rápidamente. Los premios son una forma
positiva para que el niño crea que merece la pena cambiar de
comportamiento.

Para ello le diremos que no vamos a escuchar sus pataletas sino que vamos a
premiar su cooperación. Podremos ganar puntos o pegatinas cada vez que
acepte un NO sin hacer pataletas. Antes de empezar es conveniente una
puesta en escena con él o ellos haciendo el papel de adultos y niños.

Este registro difiere del utilizado en clase hasta ahora porque vamos a apuntar
el comportamiento positivo no el negativo. Se puede entrenar esta Norma:
aceptar un no por respuesta mediante un programa específico. Dicho
entrenamiento va a estar sujeto a la disponibilidad del profesorado que
atiende el aula.

Preste al niño atención especial cuando no haga pataletas. Deberemos
prestarle atención cuando se porta bien y comentarle lo que hace bien.

No dejar que el niño utilice pataletas para eludir responsabilidades

Resulta increíble la rapidez con que los niños aprenden que las pataletas
distraen tanto a los adultos que se olvidan del hecho que las desencadena. Un
niño de la clase tiene una pataleta porque le mandamos recoger el material
utilizado, se le manda a un rincón y mientras recogemos el material. El niño se
ha salido con la suya: no ha recogido el material.

Para evitar estas situaciones debemos tener firmeza: después de haber estado
en el rincón, hay que hacer que el niño lleve a cabo la tarea.




                                        7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Erika A
 
Rabietas tema2
Rabietas tema2Rabietas tema2
Rabietas tema2
florinanamaria
 
Rabieta En Los NiñOs
Rabieta En Los NiñOsRabieta En Los NiñOs
Rabieta En Los NiñOs
blanka_nieves
 
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
natalifuentes
 
Disciplina inteligente
Disciplina inteligenteDisciplina inteligente
Disciplina inteligente
Barreto Martha
 
Tolerancia a la frustación
Tolerancia a la frustaciónTolerancia a la frustación
Tolerancia a la frustación
alju37
 
Charla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 añosCharla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 años
rosamlozano1
 
Las perretas y los castigos
Las perretas y los castigosLas perretas y los castigos
Las perretas y los castigos
Amalia Cánovas Rodríguez
 
caprichos y rabietas
 caprichos y rabietas caprichos y rabietas
caprichos y rabietas
Alfaresbilingual
 
Violencia entre iguales
Violencia entre igualesViolencia entre iguales
Violencia entre iguales
Alfaresbilingual
 
Manejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en PreescolaresManejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en Preescolares
Cecilia Castro
 
Disciplinar / Manejo de Conducta
Disciplinar / Manejo de ConductaDisciplinar / Manejo de Conducta
Disciplinar / Manejo de Conducta
Janet Porras
 
Disciplina para preescolares
Disciplina para preescolaresDisciplina para preescolares
Disciplina para preescolares
Tamara Fonseca
 
Los nueve factores del temperamento infantil
Los nueve factores del temperamento infantilLos nueve factores del temperamento infantil
Los nueve factores del temperamento infantil
Marisa Moya
 
Disciplina positiva
Disciplina positivaDisciplina positiva
Disciplina positiva
Irmgard von Wobeser
 
Adaptación
AdaptaciónAdaptación
Adaptación
Marisa Moya
 
Presentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina PositivaPresentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina Positiva
Sandra Patricia
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
gaby velázquez
 
T. 5. revisamos los principios de autoridad
T. 5. revisamos los principios de autoridadT. 5. revisamos los principios de autoridad
T. 5. revisamos los principios de autoridad
mmmas
 
Pe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguajePe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguaje
mariaferbus
 

La actualidad más candente (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Rabietas tema2
Rabietas tema2Rabietas tema2
Rabietas tema2
 
Rabieta En Los NiñOs
Rabieta En Los NiñOsRabieta En Los NiñOs
Rabieta En Los NiñOs
 
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
 
Disciplina inteligente
Disciplina inteligenteDisciplina inteligente
Disciplina inteligente
 
Tolerancia a la frustación
Tolerancia a la frustaciónTolerancia a la frustación
Tolerancia a la frustación
 
Charla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 añosCharla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 años
 
Las perretas y los castigos
Las perretas y los castigosLas perretas y los castigos
Las perretas y los castigos
 
caprichos y rabietas
 caprichos y rabietas caprichos y rabietas
caprichos y rabietas
 
Violencia entre iguales
Violencia entre igualesViolencia entre iguales
Violencia entre iguales
 
Manejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en PreescolaresManejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en Preescolares
 
Disciplinar / Manejo de Conducta
Disciplinar / Manejo de ConductaDisciplinar / Manejo de Conducta
Disciplinar / Manejo de Conducta
 
Disciplina para preescolares
Disciplina para preescolaresDisciplina para preescolares
Disciplina para preescolares
 
Los nueve factores del temperamento infantil
Los nueve factores del temperamento infantilLos nueve factores del temperamento infantil
Los nueve factores del temperamento infantil
 
Disciplina positiva
Disciplina positivaDisciplina positiva
Disciplina positiva
 
Adaptación
AdaptaciónAdaptación
Adaptación
 
Presentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina PositivaPresentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina Positiva
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
 
T. 5. revisamos los principios de autoridad
T. 5. revisamos los principios de autoridadT. 5. revisamos los principios de autoridad
T. 5. revisamos los principios de autoridad
 
Pe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguajePe ninos estimular_lenguaje
Pe ninos estimular_lenguaje
 

Destacado

Taller: Las Pataletas (estudiantes de Universidad Interamericana de Panamá)
Taller: Las Pataletas (estudiantes de Universidad Interamericana de Panamá)Taller: Las Pataletas (estudiantes de Universidad Interamericana de Panamá)
Taller: Las Pataletas (estudiantes de Universidad Interamericana de Panamá)
maggenmartinez
 
¿Por qué los niños y las niñas necesitan límites?
¿Por qué los niños y las niñas necesitan límites?¿Por qué los niños y las niñas necesitan límites?
¿Por qué los niños y las niñas necesitan límites?
lizaurz
 
Celos
CelosCelos
Celos
lizaurz
 
Actividad 8 tendencias pedagogicas gloria pabon
Actividad 8 tendencias pedagogicas gloria pabonActividad 8 tendencias pedagogicas gloria pabon
Actividad 8 tendencias pedagogicas gloria pabon
pilbomez
 
Caso práctico: Las rabietas
Caso práctico:  Las rabietasCaso práctico:  Las rabietas
Caso práctico: Las rabietas
ailaz
 
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistasSistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Adriana Salazar
 
Preparador fanny
Preparador fannyPreparador fanny
Preparador fanny
Manuel Causil
 
Sistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de ComunicaciónSistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de Comunicación
Viviana Segura
 

Destacado (8)

Taller: Las Pataletas (estudiantes de Universidad Interamericana de Panamá)
Taller: Las Pataletas (estudiantes de Universidad Interamericana de Panamá)Taller: Las Pataletas (estudiantes de Universidad Interamericana de Panamá)
Taller: Las Pataletas (estudiantes de Universidad Interamericana de Panamá)
 
¿Por qué los niños y las niñas necesitan límites?
¿Por qué los niños y las niñas necesitan límites?¿Por qué los niños y las niñas necesitan límites?
¿Por qué los niños y las niñas necesitan límites?
 
Celos
CelosCelos
Celos
 
Actividad 8 tendencias pedagogicas gloria pabon
Actividad 8 tendencias pedagogicas gloria pabonActividad 8 tendencias pedagogicas gloria pabon
Actividad 8 tendencias pedagogicas gloria pabon
 
Caso práctico: Las rabietas
Caso práctico:  Las rabietasCaso práctico:  Las rabietas
Caso práctico: Las rabietas
 
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistasSistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
 
Preparador fanny
Preparador fannyPreparador fanny
Preparador fanny
 
Sistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de ComunicaciónSistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de Comunicación
 

Similar a Pataletas. propuestas para su control

LAS RABIETAS (Sugerencias para su control)
LAS RABIETAS (Sugerencias para su control)LAS RABIETAS (Sugerencias para su control)
LAS RABIETAS (Sugerencias para su control)
Amaia Les
 
Es padre modificar cd
Es padre modificar cdEs padre modificar cd
Es padre modificar cd
Juan Carlos Blanco Avila
 
Pautas para niños con conductas oposicionistas
Pautas para niños con conductas oposicionistasPautas para niños con conductas oposicionistas
Pautas para niños con conductas oposicionistas
Angela Verde
 
Aprende a decir no
Aprende a decir noAprende a decir no
Aprende a decir no
Tamara Fonseca
 
Modificar conducta
Modificar conductaModificar conducta
Modificar conducta
SaanDpz
 
Las conductas de los niños y sus problemas
Las conductas de los niños y sus problemasLas conductas de los niños y sus problemas
Las conductas de los niños y sus problemas
Ana Núñez Hidalgo
 
Hiperactiviadad
HiperactiviadadHiperactiviadad
Hiperactiviadad
Psc Gisell
 
Tecnicas de modificacion de conducta (1)
Tecnicas de modificacion de conducta (1)Tecnicas de modificacion de conducta (1)
Tecnicas de modificacion de conducta (1)
Astri Carolina Godoy Jara
 
Pautas para conductas oposicionistas casa
Pautas para conductas oposicionistas casaPautas para conductas oposicionistas casa
Pautas para conductas oposicionistas casa
Angela Verde
 
Normas en infantil
Normas en infantilNormas en infantil
Normas en infantil
boscosrioja
 
Reforzadores
ReforzadoresReforzadores
Reforzadores
SaanDpz
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-que
SaanDp
 
Aprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
Aprendizaje Motor, Social Y CognitivoAprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
Aprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
José Francisco Torres Valdes
 
Aprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
Aprendizaje Motor, Social Y CognitivoAprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
Aprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
José Francisco Torres Valdes
 
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarlaCómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Aportes del conductismo
Aportes del conductismoAportes del conductismo
Aportes del conductismo
David Villanueva
 
Modificación de conducta SPE
Modificación de conducta SPEModificación de conducta SPE
Modificación de conducta SPE
Ana Rives
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Charito Veintimilla
 
Escuela de padres la conducta
Escuela de padres la conductaEscuela de padres la conducta
Escuela de padres la conducta
Victor Gonzalez Mingote
 
Se puede modificar una conducta miiiiiio
Se puede modificar una conducta miiiiiioSe puede modificar una conducta miiiiiio
Se puede modificar una conducta miiiiiio
MGR92
 

Similar a Pataletas. propuestas para su control (20)

LAS RABIETAS (Sugerencias para su control)
LAS RABIETAS (Sugerencias para su control)LAS RABIETAS (Sugerencias para su control)
LAS RABIETAS (Sugerencias para su control)
 
Es padre modificar cd
Es padre modificar cdEs padre modificar cd
Es padre modificar cd
 
Pautas para niños con conductas oposicionistas
Pautas para niños con conductas oposicionistasPautas para niños con conductas oposicionistas
Pautas para niños con conductas oposicionistas
 
Aprende a decir no
Aprende a decir noAprende a decir no
Aprende a decir no
 
Modificar conducta
Modificar conductaModificar conducta
Modificar conducta
 
Las conductas de los niños y sus problemas
Las conductas de los niños y sus problemasLas conductas de los niños y sus problemas
Las conductas de los niños y sus problemas
 
Hiperactiviadad
HiperactiviadadHiperactiviadad
Hiperactiviadad
 
Tecnicas de modificacion de conducta (1)
Tecnicas de modificacion de conducta (1)Tecnicas de modificacion de conducta (1)
Tecnicas de modificacion de conducta (1)
 
Pautas para conductas oposicionistas casa
Pautas para conductas oposicionistas casaPautas para conductas oposicionistas casa
Pautas para conductas oposicionistas casa
 
Normas en infantil
Normas en infantilNormas en infantil
Normas en infantil
 
Reforzadores
ReforzadoresReforzadores
Reforzadores
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-que
 
Aprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
Aprendizaje Motor, Social Y CognitivoAprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
Aprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
 
Aprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
Aprendizaje Motor, Social Y CognitivoAprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
Aprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
 
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarlaCómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
Cómo explicar la conducta de los niños y cómo cambiarla
 
Aportes del conductismo
Aportes del conductismoAportes del conductismo
Aportes del conductismo
 
Modificación de conducta SPE
Modificación de conducta SPEModificación de conducta SPE
Modificación de conducta SPE
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Escuela de padres la conducta
Escuela de padres la conductaEscuela de padres la conducta
Escuela de padres la conducta
 
Se puede modificar una conducta miiiiiio
Se puede modificar una conducta miiiiiioSe puede modificar una conducta miiiiiio
Se puede modificar una conducta miiiiiio
 

Más de lizaurz

Límites
LímitesLímites
Límites
lizaurz
 
Reunión para familias. Autnomía personal en la infancia
Reunión para familias. Autnomía personal en la infanciaReunión para familias. Autnomía personal en la infancia
Reunión para familias. Autnomía personal en la infancia
lizaurz
 
Reunión autnomía personal
Reunión autnomía personalReunión autnomía personal
Reunión autnomía personal
lizaurz
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
lizaurz
 
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTILAutonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
lizaurz
 
Límites y convivencia
Límites y convivenciaLímites y convivencia
Límites y convivencia
lizaurz
 

Más de lizaurz (6)

Límites
LímitesLímites
Límites
 
Reunión para familias. Autnomía personal en la infancia
Reunión para familias. Autnomía personal en la infanciaReunión para familias. Autnomía personal en la infancia
Reunión para familias. Autnomía personal en la infancia
 
Reunión autnomía personal
Reunión autnomía personalReunión autnomía personal
Reunión autnomía personal
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTILAutonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
Autonomía personal y social PERÍODO DE ADAPTACIÓN 1º ED. INFANTIL
 
Límites y convivencia
Límites y convivenciaLímites y convivencia
Límites y convivencia
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Pataletas. propuestas para su control

  • 1. LAS RABIETAS Propuestas para su control Cuando el niño da patadas, grita, da puntapiés a los muebles, se echa al suelo, golpea la cabeza contra la pared…, está haciendo una pataleta. La mayoría de las familias han tendido que aguantar pataletas de sus hijos, especialmente con niños de dos o tres años que están intentando establecer su individualidad y quieren hacerlo todo a su manera y no como se les pide. De hecho se trata de un signo de independencia y es bastante normal, aunque ello no significa que sea fácil de soportar, especialmente en público. La tendencia de un niño a las pataletas puede deberse tanto al temperamento heredado como a la educación que recibe, así que no hay que culpabilizarse si el niño hace pataletas, ni hay que sentirse orgulloso si no las hace. Cualquiera que sea la razón, no hay que vivir con el miedo perpetuo a que el niño caiga al suelo, pelee y chille cuando se le niega algo que ha pedido. Se puede influir sobre la frecuencia y la intensidad de los episodios a partir de lo que haga después del episodio. Las pataletas del niño tienen siempre un motivo. Quizás experimentó que con este comportamiento obtenía éxitos. La mayoría de las pataletas tienen un fin concreto. Cuando ya no es útil, es mucho menos probable que se produzca. Esto ocurre en el 99% de los casos. En ocasiones, los niños hacen pataletas simplemente porque están muy cansados o sobre-estimulados y no pueden controlar sus emociones. Otras veces reflejan el enfado y la frustración que sienten por no poder hacer algo que querían hacer. Sin que importen las razones desencadenantes de las pataletas, se trata de un comportamiento que es preciso corregir. Un dato importante para entender cuáles son los principios que subyacen al aprendizaje del comportamiento humano es tener en cuenta que las conductas que exhiben tanto los adultos como los niños dependen de las consecuencias de esas conductas, en uno mismo y en los demás. 1. Las consecuencias positivas que siguen a una conducta reciben el nombre de reforzadores y, siempre, aumentan la probabilidad de que esa conducta se produzca: 1
  • 2. 1.1. Reforzador positivo: Cuando la conducta va seguida de un premio o recompensa, ya sea material o social. 1.2. Reforzador negativo: Cuando la conducta va acompañada de la desaparición de una situación o experiencia que al niño le resulta desagradable. En el caso de las rabietas de algunos niños observamos que se cumple el segundo de estos casos (reforzador negativo): la rabieta suele ocurrir ante propuestas de la profesora que no son del agrado del niño; con esta conducta el niño pretende lograr que la propuesta le sea retirada. Con seguridad está en su experiencia que con la rabieta suele conseguir los fines que se propone y por ello la sigue utilizando como arma para manipular las situaciones. APLICACIÓN DE UN ESTÍMULO AVERSIVO La profesora da una orden, manda una tarea… RESPUESTA INADECUADA DEL ALUMNO Grita, patalea, llora, etc. DESAPARICIÓN DEL ESTÍMULO AVERSIVO La profesora cede y retira la orden La estrategia más conveniente a utilizar en estos casos sería la retirada de consecuencias: LA EXTINCIÓN. APLICACIÓN DE UN ESTÍMULO AVERSIVO La profesora da una orden, manda una tarea… RESPUESTA INADECUADA DEL ALUMNO Grita, patalea, llora, etc. EXTINCIÓN La profesora ignora la conducta y mantiene la orden o la tarea Si una conducta como las rabietas del niño ha estado sometida a un proceso de reforzamiento (en este caso negativo) mediante el cual el alumno conseguía evitar los límites que los adultos ponían a sus deseos; en el momento que 2
  • 3. iniciemos un proceso de extinción (evitando que obtenga refuerzo por esa conducta), es muy probable que ocurra: • Un aumento de la frecuencia de la conducta inadecuada. • Un agravamiento de la misma. • La aparición de ciertas conductas agresivas. • Y, posteriormente, una disminución gradual de la tasa de emisión de dicha conducta. Es importante para los profesores conocer estos primeros efectos indeseables de la extinción, con el fin de insistir en el programa a pesar del aparente empeoramiento de la conducta, ya que si desisten o abandonan no sólo no ayudarán a la eliminación de dicha conducta, sino que enseñarán al niño que para conseguir lo que quiere ha de manifestar conductas cada vez más inadecuadas. Por otra parte, es obvio que las conductas inadecuadas como las rabietas no sólo se mantienen por refuerzo negativo, sino que también en ello juega un papel importante el refuerzo positivo: los profesores podemos aplicar refuerzo positivo, tal como atención verbal o física (afectiva) hacia las conductas inadecuadas (rabietas) y, por el contrario, a menudo ignoramos los comportamientos adecuados cuando estos se producen. De esta forma el alumno puede realizar una gran cantidad de conductas adecuadas a lo largo del día, pero a cambio de ellas no recibir ningún refuerzo (no se le dice nada no se le presta atención, etc.) Además de los procesos de aprendizaje a los que nos hemos referido hasta ahora, es necesario hacer notar que existen otras variables que influyen en el comportamiento del alumno y que, en la medida de nuestras posibilidades, hemos de controlar y modificar: Rabietas Situaciones que las Situaciones que las Situaciones que las hacen facilitan fortalecen y mantienen disminuir (C) (D) (E) (F) (A) (B) Aparición Aparición Desaparición Desaparición Acontecimientos Características refuerzo refuerzo refuerzo refuerzo externos del alumno/a positivo negativo positivo negativo 3
  • 4. Situaciones que facilitan la aparición de conductas inadaptadas: (A) Acontecimientos externos: dos son las variables que pueden influir en la aparición y mantenimiento de las conductas inadecuadas: el ambiente psicosocial en el que ha experimentado la eficacia de sus conductas (experiencia familiar y escolar, clima de clase, régimen de autoridad...) y el ambiente físico (silencio o ruido, luminosidad, calor, etc.). (B) Características del niño: Estado físico (cansancio, enfermedad, etc.). Habilidades (psicosociales, cognitivas...) para enfrentarse a las situaciones y actividades propuestas y a las modificaciones que pretendemos. Variables de personalidad (grado de consciencia del mundo social, sumisión, docilidad, etc.). Estados afectivos y emocionales (alegría, tristeza, enfado, etc.). Situaciones que favorecen y mantienen las conductas inadecuadas: (C) Aparición de refuerzo positivo: Atención al niño durante la conducta inadecuada. Caricias y muestras de afecto para que se calme... (D) Aparición del refuerzo negativo: Supresión de la orden, actividad o propuesta que resultaba desagradable al niño. Éste consigue hacer lo que le apetece. Situaciones que las disminuyen: (E) Desaparición del refuerzo positivo: Retirar la atención física, afectiva y social que se presta al niño en estas situaciones. Retirar todo ofrecimiento de juguetes, materiales, golosinas que se le pudieran dar para que se calmase. (F) Desaparición del refuerzo negativo: en su lugar, ignorar la conducta, aplicar consecuencias negativas: castigos consecuentes con la conducta, retirada de recompensas. 4
  • 5. ¿QUÉ PODEMOS HACER ANTE UN NIÑO QUE SUFRE UNA PATALETA? Medida 1- Ignorar las pataletas Es la fórmula más rápida para liberarse del comportamiento, ya que el objetivo principal de la mayoría de pataletas es llamar la atención y nada más. Como no se puede razonar con un niño que tiene una pataleta, es preferible no intentarlo. Si se le ignora mientras está en un lugar seguro, se le enseñará que las pataletas no son eficaces y aprenderá a utilizarlas con menos frecuencia. El hecho de ignorar las pataletas requiere que los adultos contengan la respiración y aguanten sin dar señales de afectación. Hay que tener paciencia. Medida 2- Apartarse Con frecuencia es eficaz hacer otras cosas mientras dura la pataleta. Continuar con lo que estábamos haciendo antes de que ésta empezara: podemos hablar con los demás niños, dirigirnos a ellos, ayudarles a acabar un trabajo. Hay que tener mucho cuidado de no mirar al niño, ya que incluso una breve mirada puede prolongar una pataleta. Un ejemplo: Un niño quiere jugar con un libro que ha traído de casa y el profesor no le deja: hace una pataleta. El profesor lleva al niño al lugar más seguro de la clase y le dice: “No puedes jugar con el libro”. Si dura un tiempo (unos minutos) Si la pataleta se prolonga durante mucho tiempo, esperamos a que el llanto disminuya y le sugerimos una salida de la pataleta, decimos: “Cuando hayas terminado de llorar, vuelve e iremos a trabajar a la mesa”. No decirle nada más: no se sorprenda si grita más, ya que le hemos prestado atención. Si continúa Si la pataleta continúa durante más tiempo (después de haber hecho todo lo anterior) y esto hace que nos sea muy difícil seguir con el desarrollo de la clase, nos acercaremos al niño y decirle: “Esto no está bien para los demás niños que están trabajando, les estás interrumpiendo. Si continúas así tendré que llevarte al vestíbulo o al rincón de la silla hasta que se te pase.” No debemos decir nada más que ofrecerle una salida a su estado ya que lo que perseguimos es que el niño abandone su actitud. 5
  • 6. Medida 3- Poner al niño en un rincón Si la pataleta se prolonga a pesar de haber llevado escrupulosamente las pautas anteriores, llevaremos al alumno a una silla que tengamos para ese efecto en la clase y le sentaremos ahí durante 5 minutos (se considera adecuado un minuto por cada año de edad que tiene el niño) y se le dirá que no podrá moverse de la silla hasta que no esté 30 segundos tranquilo Fin de la pataleta Cuando el niño termina la pataleta no hay que darse por enterado. Hay que recibir al niño de vuelta a la rutina normal como si no hubiese pasado nada, proporcionándole una ocasión de volver a congraciarse con los demás, sin mencionar el incidente. No decirle: “te has portado como un pequeño” o “has hecho una tontería”. Es aconsejable decirle simplemente: “Anda vamos a trabajar, vamos dentro…” OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA Usar un sistema de elogios y recompensas para forzar la cooperación Nunca hay que decir a un niño: “me ha gustado mucho que no hayas hecho ninguna pataleta”. Se debe decir “me gusta cuando estás tranquilo y haciendo tus trabajos”. Elogiar y alabar los comportamientos positivos Enseñar al niño las formas apropiadas de atraer la atención de los adultos y de que exprese su frustración. Para ello es imprescindible darle un modelo correcto. Si no hace bien una actividad en lugar de romper la hoja, podemos decir nosotros al hacer un ejercicio incorrectamente por ejemplo en la pizarra: “Esta vez, no me ha salido, probaré un poco más adelante a ver si me sale mejor” Contabilizar la duración y la frecuencia de las pataletas. Aunque las pataletas parecen durar una eternidad, en realidad duran unos minutos y duran menos si se ignoran firmemente. Prestar al niño una atención especial cuando no haga pataletas Darle atención inmediata a lo largo del día cuando se porta bien. Esto le hará saber que sus buenos comportamientos se notan y son apreciados. Es preferible llevar un diario de buenos comportamientos que uno de malos. 6
  • 7. Recompensar el buen comportamiento Si el niño ha utilizado las pataletas durante años para atraer la atención, con un buen sistema de recompensas además de firmeza por nuestra parte, se pueden modificar las conductas más rápidamente. Los premios son una forma positiva para que el niño crea que merece la pena cambiar de comportamiento. Para ello le diremos que no vamos a escuchar sus pataletas sino que vamos a premiar su cooperación. Podremos ganar puntos o pegatinas cada vez que acepte un NO sin hacer pataletas. Antes de empezar es conveniente una puesta en escena con él o ellos haciendo el papel de adultos y niños. Este registro difiere del utilizado en clase hasta ahora porque vamos a apuntar el comportamiento positivo no el negativo. Se puede entrenar esta Norma: aceptar un no por respuesta mediante un programa específico. Dicho entrenamiento va a estar sujeto a la disponibilidad del profesorado que atiende el aula. Preste al niño atención especial cuando no haga pataletas. Deberemos prestarle atención cuando se porta bien y comentarle lo que hace bien. No dejar que el niño utilice pataletas para eludir responsabilidades Resulta increíble la rapidez con que los niños aprenden que las pataletas distraen tanto a los adultos que se olvidan del hecho que las desencadena. Un niño de la clase tiene una pataleta porque le mandamos recoger el material utilizado, se le manda a un rincón y mientras recogemos el material. El niño se ha salido con la suya: no ha recogido el material. Para evitar estas situaciones debemos tener firmeza: después de haber estado en el rincón, hay que hacer que el niño lleve a cabo la tarea. 7
  • 8. Recompensar el buen comportamiento Si el niño ha utilizado las pataletas durante años para atraer la atención, con un buen sistema de recompensas además de firmeza por nuestra parte, se pueden modificar las conductas más rápidamente. Los premios son una forma positiva para que el niño crea que merece la pena cambiar de comportamiento. Para ello le diremos que no vamos a escuchar sus pataletas sino que vamos a premiar su cooperación. Podremos ganar puntos o pegatinas cada vez que acepte un NO sin hacer pataletas. Antes de empezar es conveniente una puesta en escena con él o ellos haciendo el papel de adultos y niños. Este registro difiere del utilizado en clase hasta ahora porque vamos a apuntar el comportamiento positivo no el negativo. Se puede entrenar esta Norma: aceptar un no por respuesta mediante un programa específico. Dicho entrenamiento va a estar sujeto a la disponibilidad del profesorado que atiende el aula. Preste al niño atención especial cuando no haga pataletas. Deberemos prestarle atención cuando se porta bien y comentarle lo que hace bien. No dejar que el niño utilice pataletas para eludir responsabilidades Resulta increíble la rapidez con que los niños aprenden que las pataletas distraen tanto a los adultos que se olvidan del hecho que las desencadena. Un niño de la clase tiene una pataleta porque le mandamos recoger el material utilizado, se le manda a un rincón y mientras recogemos el material. El niño se ha salido con la suya: no ha recogido el material. Para evitar estas situaciones debemos tener firmeza: después de haber estado en el rincón, hay que hacer que el niño lleve a cabo la tarea. 7
  • 9. Recompensar el buen comportamiento Si el niño ha utilizado las pataletas durante años para atraer la atención, con un buen sistema de recompensas además de firmeza por nuestra parte, se pueden modificar las conductas más rápidamente. Los premios son una forma positiva para que el niño crea que merece la pena cambiar de comportamiento. Para ello le diremos que no vamos a escuchar sus pataletas sino que vamos a premiar su cooperación. Podremos ganar puntos o pegatinas cada vez que acepte un NO sin hacer pataletas. Antes de empezar es conveniente una puesta en escena con él o ellos haciendo el papel de adultos y niños. Este registro difiere del utilizado en clase hasta ahora porque vamos a apuntar el comportamiento positivo no el negativo. Se puede entrenar esta Norma: aceptar un no por respuesta mediante un programa específico. Dicho entrenamiento va a estar sujeto a la disponibilidad del profesorado que atiende el aula. Preste al niño atención especial cuando no haga pataletas. Deberemos prestarle atención cuando se porta bien y comentarle lo que hace bien. No dejar que el niño utilice pataletas para eludir responsabilidades Resulta increíble la rapidez con que los niños aprenden que las pataletas distraen tanto a los adultos que se olvidan del hecho que las desencadena. Un niño de la clase tiene una pataleta porque le mandamos recoger el material utilizado, se le manda a un rincón y mientras recogemos el material. El niño se ha salido con la suya: no ha recogido el material. Para evitar estas situaciones debemos tener firmeza: después de haber estado en el rincón, hay que hacer que el niño lleve a cabo la tarea. 7