SlideShare una empresa de Scribd logo
Medios Audiovisuales, TIC’s y EducaciónISFD N° 56 La MatanzaProf. Adriana M. Sica
Apunte de Cátedra de apoyo a la presentación
Las perspectivas y enfoques comunicacionales en Educación
La perspectiva informacional
► En  educación:    las  teorías  de  B.  Skinner  instalaron  la  equivalencia  entre  conocimiento  e 
información  y  entre  proceso  educativo  y  transmisión  de  información  (o  de  saberes).  En 
comunicación: Shannon y Weaver son los pioneros de estas ideas y esquema conductistas. 
Difícilmente puedan servir para comprender prácticas de comunicación cotidianas. 
► Confusión:  creer  que  la  comunicación  es  sólo  transmisión  de  información  a  través  de  un 
aparato técnico, y que será una práctica efectiva en la medida en que se elimina el ruido, es 
decir, creer que es un proceso transparente y armonioso.
La perspectiva difusionista
► Cree  que  los  medios  producen  efectos  (generalmente  nocivos)  en  los  sujetos,  en  sus 
conductas, en las formas de pensar, en sus prácticas cotidianas, etc. Por ejemplo que son los 
medios los que producen la violencia. Otro ejemplo sería que la proliferación de imágenes y 
sonidos  en  nuestras  culturas  audiovisuales  ha  hecho  que  decaiga  y  entre  en  crisis  como 
modo de comunicación la lectura y la escritura.
► Sin embargo, las conductas sociales como la de los ejemplos proliferan en la sociedad de 
múltiples maneras. Los medios pueden reflejar y, en cierto modo, potenciar la violencia, pero 
no son sus generadores.
► Los niños violentos en las escuelas poseen relaciones violentas en su trato cotidiano, en sus 
familias,  etc.  y  sólo  utilizan  escenas  y  personajes  mediáticos  para  vehiculizar  en  otros 
espacios,  como  la  escuela,  esas  conductas  violentas.  Por  otra  parte,  los  niños  y  jóvenes 
tienen otras formas de escribir: de hecho, están leyendo y escribiendo gran parte del día, a 
través del chat, el blog, el mail, etc.
La perspectiva crítica
► Dos tipos de denuncias de los medios y de la cultura que ellos generan: 
► Una denuncia moralista: fundada en valores morales a veces estáticos y tradicionales, que 
se verían afectados por los medios. Rechazan el uso de los medios en educación.
► Otra denuncia progresista: los medios se ven ligados a procesos de invasión cultural, de 
manipulación de la cultura popular. Por ello, estos sectores promueven una lectura crítica 
de  los  productos  y  sobre  todo  de  los  mensajes  de  los  medios,  a  lo  que  suelen  llamar 
‘concientización’. Pretenden desarrollar, frente a los medios, una conciencia crítica en los 
procesos educativos.
Perspectiva Popular Crítica
► Huergo  dice  que  “una  larga  tradición  latinoamericana  nos  permite  asumir  una  perspectiva 
popular crítica. Conviene recordar algunos de los antecesores de esta perspectiva, como por 
ejemplo: Simón Rodríguez, Saúl Taborda, Francisco Gutiérrez, Mario Kaplún y, por supuesto, 
Paulo Freire. (…) Además, está la propuesta del argentino­uruguayo Mario Kaplún (1996) de 
poner  el  énfasis  en  los  procesos  que  vinculan  la  comunicación  con  la  educación  y  en  la 
intersubjetividad,  antes  que  en  los  contenidos  o  en  los  efectos  (preocupaciones  de  la 
pedagogía tradicional y del difusionismo desarrollista o tecnocrático)”.
Perspectiva de las mediaciones
► Pensar la comunicación como producción social de sentidos permite ampliar la mirada hacia 
el terreno de la cultura y reconocer los procesos culturales como aquellos espacios dentro de 
los cuales se produce una lucha por el sentido, donde los sujetos (individuales o colectivos) 
interpelan y se ven interpelados en una puja constante por la significación.
► Nueva dimensión en la que los procesos comunicacionales ya no pueden pensarse a partir de 
roles  de  emisión  y  recepción  prefijados  y  alternados,  sino  más  bien  como  un  interjuego 
constante aun en la diferencia y la asimetría.
Medios Audiovisuales, TIC’s y EducaciónISFD N° 56 La MatanzaProf. Adriana M. Sica
► Si bien se configura un receptor activo ­que completa el sentido de la comunicación desde su 
propia lectura­ este nuevo lugar que se le da al receptor no debe dejar de lado el papel que el 
poder juega en los procesos socioculturales y comunicacionales.
► Reconocer  a  la  cultura  como  el  espacio  de  lucha  por  el  sentido,  como  un  campo  de 
negociaciones y tensiones, como el lugar desde el cual se configura la identidad, nos obliga a 
reconocer a la comunicación desde una mirada diferente que implica recuperar el contexto 
desde el cual los sujetos le dan sentido a sus prácticas.
► Daniel  Prieto  y  Francisco  Gutiérrez  hablan  de  mediaciones  pedagógicas:  son  capaces  de 
promover y acompañar el aprendizaje, construyendo el sentido educativo en la tarea de cada 
educando  de  construirse  y  de  apropiarse  del  mundo  y  de  sí  mismo  a  través  de  una 
articulación entre áreas de conocimiento y la prácticas humanas y quienes están en situación 
de aprender algo de ellas. 
► En la mediación pedagógica se conjugan cuatro elementos: partir del otro reconociendo sus 
características  culturales;  trabajar  la  información  de  manera  pedagógica;  trabajar  las 
propuestas  y  prácticas  de  aprendizaje  pedagógicamente;  y  trabajar  en  el  tratamiento  de  la 
forma.
► Prieto  sostiene,  además,  que  en  la  actualidad  el  aprendizaje  no  queda  restringido  a  la 
hegemonía  escolar;  siempre  se  está  aprendiendo,  ya  sea  de  las  relaciones  cotidianas,  de 
algún relato, de la observación, de los medios.
► En Prieto y Gutiérrez mediación es un tratamiento comunicacional de temas y de materiales a 
fin de lograr una educación participativa, creativa, expresiva y relacional.
“Los modelos de comunicación”  Eleonora Spinelli
Clasificación de la autora sobre los modelos de comunicación que también se reflejan en el uso de 
los Medios Audiovisuales y TIC’s en Educación: 
Reuniendo  a  Spinelli  y  a  Huergo,  las  perspectivas  (o  teorías  o  enfoques)  de  la  enseñanza­
aprendizaje con medios audiovisuales y TICs en Educación serían:
­ Enfoque tecnicista (o según Huergo: perspectiva o vertiente informacional)
­ Enfoque de los efectos (o según Huergo: perspectiva difusionista o vertiente con énfasis en los 
efectos) 
­ Enfoque crítico (o según Huergo vertiente de denuncia de los medios moralista o progresista) 
­  Enfoque  sociocultural  (o  perspectiva  de  las  mediaciones=  superadora  de  ­y  que  deriva  de­  la 
perspectiva popular crítica)
Enfoque tecnicista (o según Huergo: perspectiva o vertiente informacional)
► Los profesores son tecnólogos, utilizan estrategias y recursos tecnológicos pero no hay una 
reflexión sobre los medios. 
► Se forma en una educación tecnológica sin considerar que la tecnología no es neutral: se la 
utiliza y recorta la realidad y muestra la realidad desde determinada manera. 
► En  esta  perspectiva  se  supone  que  la  información  que  se  transmite  es  veraz  y  neutral  sin 
considerar,  muchas  veces,  que  responde  a  los  criterios  de  las  empresas  mediáticas, 
ocultando su inevitable carácter valorativo, ya que los discursos que construyen y transmiten 
siempre tienen una base ideológica. 
Enfoque  de  los  efectos  (o  según  Huergo:  perspectiva  difusionista  o  vertiente  con  énfasis  en  los 
efectos)
► Esta corriente supone que los medios producen cambios y modificaciones: que los alumnos 
se van a beneficiar y transformar por el solo hecho de usar medios tecnológicos.
► Los medios en el aula pueden servir para aburrir audiovisual o tecnológicamente a nuestros 
alumnos  si  creemos  que  por  el  solo  hecho  de  poner  un  video  se  produce  mágicamente  el 
aprendizaje: se introducen tecnologías en el aula para que todo siga igual. 
Medios Audiovisuales, TIC’s y EducaciónISFD N° 56 La MatanzaProf. Adriana M. Sica
Enfoque crítico (o según Huergo vertiente de denuncia de los medios moralista o progresista)
► Los  medios  son  parte  de  los  textos  que  se  utilizan  en  el  aula,  se  utilizan  modelos  de 
comunicación participativa e intentan basarse en paradigmas constructivistas.
► Este modelo pretende que los alumnos puedan deconstruir y construir mensajes y entender el 
proceso de producción desde una perspectiva social, estética, política, económica.
► Una educación de y para los ciudadanos debería orientarse al desarrollo de la autonomía, es 
decir, que nosotros y nuestros alumnos no actuemos sólo frente a la coacción externa o a la 
amenaza  de  la  sanción,  sino  a  partir  de  nuestra  libertad  y  de  nuestra  posibilidad  de  ser 
críticos ante las normas y valores vigentes y de darnos normas y valores nuevos, positivos y 
válidos. 
La Comunicación
Un clásico: el modelo Jakobson
Para  aportar  a  esta  reflexión  vamos  a  presentar  los  conceptos  básicos  que  hacen  al  proceso 
comunicativo y problematizarlos a través de casos, para –de esta manera– rearmar un esquema de 
comunicación más complejo.
Desde la escuela primaria hasta la universidad, los estudios de comunicación suelen comenzar con 
un modelo de comunicación esquemático, pero básico e imprescindible para pensar cualquier tipo de 
intercambio comunicativo.
En general el modelo que se utiliza es el propuesto por el lingüista Roman Jakobson.
Los seis elementos
Este  modelo  de  Roman  Jakobson  fue  publicado  en  1960  en  un  artículo  titulado  “Lingüística  y 
poética”  (en  el  cual,  dicho  sea  de  paso,  Jakobson  buscaba  centralmente  no  una  definición  de  la 
comunicación sino de la poética, para estudiar la lírica rusa).
Este  lingüista  se  basó  en  el  modelo  para  la  comunicación  que  años  antes  había  diseñado  un 
ingeniero  de  los  Laboratorios  Telefónicos  Belle,  Claude  Shannon.  Sobre  la  base  de  este  modelo 
mecánico y matemático, según Jakobson, en toda comunicación intervienen 6 elementos:
 
Feedback
Medios Audiovisuales, TIC’s y EducaciónISFD N° 56 La MatanzaProf. Adriana M. Sica
Cuadro de los 6 elementos de Jakobson
Emisor o destinador Es  la  fuente  del  mensaje,  el  ser  vivo  –en  general 
individuo o grupo– o máquina que envía un mensaje. En 
general, en el discurso humano el emisor corresponde al 
que habla, el que usa la primera persona.
Destinatario o receptor Es el ser vivo –individuo o grupo– o máquina que recibe 
un  mensaje.  En  el  discurso  es  la  segunda  persona,  a 
quien se habla.
Mensaje Es  el  conjunto  de  signos  que  se  vehiculizan  desde  el 
emisor  al  receptor.  Emitir  un  mensaje  significa 
seleccionar y combinar signos.
Contexto o referente Es “de lo que se habla”. Tema, objeto, persona, reales o 
ficticios, a los que el discurso hace referencia.
Código El sistema de signos elegido para el mensaje. La lengua 
española,  el  alfabeto  Braille,  los  colores  del  semáforo 
son  códigos.  En  general,  en  un  proceso  de 
comunicación se utilizan varios códigos a la vez.
Canal o contacto El  medio  físico  por  donde  circula  el  mensaje  entre 
emisor y receptor.
Feedback Ida y vuelta entre emisor y receptor
Extraido de: http://recursos.educ.ar/aprendizajeabierto/20/comunicacion‐sociedad‐y‐educacion/modelo‐jakobson/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campo de Comunicación / Educación
Campo de Comunicación / EducaciónCampo de Comunicación / Educación
Campo de Comunicación / Educación
Elkin Alfonso Calvo munera
 
Educación y género
Educación y géneroEducación y género
Educación y género
Lilith HD
 
La infancia, una construcción de la modernidad
La infancia, una construcción de la modernidadLa infancia, una construcción de la modernidad
La infancia, una construcción de la modernidad
Breenm
 
Reseña sobre "El examen" de Michel Foucault
Reseña sobre "El examen" de Michel FoucaultReseña sobre "El examen" de Michel Foucault
Reseña sobre "El examen" de Michel Foucault
Alvaro Rojo
 
Pedagogia Dussel-Caruso
Pedagogia Dussel-CarusoPedagogia Dussel-Caruso
Pedagogia Dussel-Caruso
Marcelo Soler
 
Eje 2. huergo
Eje 2. huergoEje 2. huergo
Eje 2. huergo
Mariana Sanchez
 
Universo vocabular
Universo vocabularUniverso vocabular
Universo vocabular
Cecilia Berro
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedad
yazminpuebla
 
Las tic en la educación en el ecuador
Las tic en la educación en el ecuadorLas tic en la educación en el ecuador
Las tic en la educación en el ecuador
juankafigueroa
 
Perspectiva popular crítica
Perspectiva popular críticaPerspectiva popular crítica
Perspectiva popular crítica
valedelacosta
 
Didáctica general y didácticas específicas civarolo lizarriturri
Didáctica general y didácticas específicas civarolo lizarriturriDidáctica general y didácticas específicas civarolo lizarriturri
Didáctica general y didácticas específicas civarolo lizarriturri
Silvia Bis
 
Imanol aguirre
Imanol aguirreImanol aguirre
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn social
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Ozollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOS
Ozollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOSOzollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOS
Ozollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOS
María Fernanda Ozollo Lubrano
 
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselReflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Epicureo
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
Mónica Osorio
 
Relacion tradicional entre Comunicacion y Educacion.
Relacion tradicional entre Comunicacion y Educacion.Relacion tradicional entre Comunicacion y Educacion.
Relacion tradicional entre Comunicacion y Educacion.
meli02yazmin
 
Perspectiva popular critica
Perspectiva popular criticaPerspectiva popular critica
Perspectiva popular critica
boldopeperina
 
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJECUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
Kimberly Flores zatarain
 
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Supervisora Graciela
 

La actualidad más candente (20)

Campo de Comunicación / Educación
Campo de Comunicación / EducaciónCampo de Comunicación / Educación
Campo de Comunicación / Educación
 
Educación y género
Educación y géneroEducación y género
Educación y género
 
La infancia, una construcción de la modernidad
La infancia, una construcción de la modernidadLa infancia, una construcción de la modernidad
La infancia, una construcción de la modernidad
 
Reseña sobre "El examen" de Michel Foucault
Reseña sobre "El examen" de Michel FoucaultReseña sobre "El examen" de Michel Foucault
Reseña sobre "El examen" de Michel Foucault
 
Pedagogia Dussel-Caruso
Pedagogia Dussel-CarusoPedagogia Dussel-Caruso
Pedagogia Dussel-Caruso
 
Eje 2. huergo
Eje 2. huergoEje 2. huergo
Eje 2. huergo
 
Universo vocabular
Universo vocabularUniverso vocabular
Universo vocabular
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedad
 
Las tic en la educación en el ecuador
Las tic en la educación en el ecuadorLas tic en la educación en el ecuador
Las tic en la educación en el ecuador
 
Perspectiva popular crítica
Perspectiva popular críticaPerspectiva popular crítica
Perspectiva popular crítica
 
Didáctica general y didácticas específicas civarolo lizarriturri
Didáctica general y didácticas específicas civarolo lizarriturriDidáctica general y didácticas específicas civarolo lizarriturri
Didáctica general y didácticas específicas civarolo lizarriturri
 
Imanol aguirre
Imanol aguirreImanol aguirre
Imanol aguirre
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn social
 
Ozollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOS
Ozollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOSOzollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOS
Ozollo. LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CONEXIÓN DIGITAL Y DES-CONEXIÓN DE DERECHOS
 
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselReflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
 
Relacion tradicional entre Comunicacion y Educacion.
Relacion tradicional entre Comunicacion y Educacion.Relacion tradicional entre Comunicacion y Educacion.
Relacion tradicional entre Comunicacion y Educacion.
 
Perspectiva popular critica
Perspectiva popular criticaPerspectiva popular critica
Perspectiva popular critica
 
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJECUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
 
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
 

Similar a Las perspectivas y enfoques comunicacionales en educación

Clase01 perspectivas enfoques
Clase01 perspectivas enfoquesClase01 perspectivas enfoques
Clase01 perspectivas enfoques
Ana Veronica Johansen
 
Entrevista a Sefton Green
Entrevista a Sefton GreenEntrevista a Sefton Green
Entrevista a Sefton Green
Carlos Murúa
 
Pedagogia clase 2 12dic15 tramo
Pedagogia clase 2 12dic15 tramoPedagogia clase 2 12dic15 tramo
Educación a distancia y educomunicación. Patricia Ávila Muñoz.pdf
Educación a distancia y educomunicación. Patricia Ávila Muñoz.pdfEducación a distancia y educomunicación. Patricia Ávila Muñoz.pdf
Educación a distancia y educomunicación. Patricia Ávila Muñoz.pdf
Evelyn Pamela
 
Perspectivas teorias ead clase 1
Perspectivas teorias ead clase 1Perspectivas teorias ead clase 1
Perspectivas teorias ead clase 1
juan_w
 
Los medios y las tecnologias en a educacion
Los medios y las tecnologias en a educacionLos medios y las tecnologias en a educacion
Los medios y las tecnologias en a educacion
Cintia Di Martino
 
Reflexion final. intersecciones entre comunicacion y educacion
Reflexion final. intersecciones entre comunicacion y educacionReflexion final. intersecciones entre comunicacion y educacion
Reflexion final. intersecciones entre comunicacion y educacion
Julieth Ocampo
 
Para revisar utilización y producción materiales audiovisuales en prácticas d...
Para revisar utilización y producción materiales audiovisuales en prácticas d...Para revisar utilización y producción materiales audiovisuales en prácticas d...
Para revisar utilización y producción materiales audiovisuales en prácticas d...
María Ernestina ALONSO
 
Seminario tecnologia educativa 30 8
Seminario tecnologia educativa 30 8Seminario tecnologia educativa 30 8
Seminario tecnologia educativa 30 8
Graciela Esnaola
 
Lanfranchi bonetto - la relación tradicional entre comunicación y educación.
Lanfranchi  bonetto - la relación tradicional entre comunicación y educación.Lanfranchi  bonetto - la relación tradicional entre comunicación y educación.
Lanfranchi bonetto - la relación tradicional entre comunicación y educación.
waltersshare
 
Medios tecnologías
Medios tecnologías Medios tecnologías
Medios tecnologías
alvaropitola
 
Los medios y tecnologias en educación
Los medios y tecnologias en educaciónLos medios y tecnologias en educación
Los medios y tecnologias en educación
Lady Johana Gonzalez Perez
 
Los medios y tecnologias en educación
Los medios y tecnologias en educaciónLos medios y tecnologias en educación
Los medios y tecnologias en educación
Lady Johana Gonzalez Perez
 
Medios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergoMedios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergo
Katherine Cardenas
 
Medios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergoMedios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergo
Andrea Garzon
 
INVESTIGACION DE LA COMUNICACION
INVESTIGACION DE LA COMUNICACIONINVESTIGACION DE LA COMUNICACION
INVESTIGACION DE LA COMUNICACION
TonyEdgarIGUAVILROS
 
Aplicaciones tecnologicas
Aplicaciones tecnologicasAplicaciones tecnologicas
Aplicaciones tecnologicas
k05m14
 
Mmc y educación
Mmc y educaciónMmc y educación
Mmc y educación
Lety Madero
 
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
Fernando Irigaray
 
Educación y didactica
Educación y didacticaEducación y didactica
Educación y didactica
camigonz14
 

Similar a Las perspectivas y enfoques comunicacionales en educación (20)

Clase01 perspectivas enfoques
Clase01 perspectivas enfoquesClase01 perspectivas enfoques
Clase01 perspectivas enfoques
 
Entrevista a Sefton Green
Entrevista a Sefton GreenEntrevista a Sefton Green
Entrevista a Sefton Green
 
Pedagogia clase 2 12dic15 tramo
Pedagogia clase 2 12dic15 tramoPedagogia clase 2 12dic15 tramo
Pedagogia clase 2 12dic15 tramo
 
Educación a distancia y educomunicación. Patricia Ávila Muñoz.pdf
Educación a distancia y educomunicación. Patricia Ávila Muñoz.pdfEducación a distancia y educomunicación. Patricia Ávila Muñoz.pdf
Educación a distancia y educomunicación. Patricia Ávila Muñoz.pdf
 
Perspectivas teorias ead clase 1
Perspectivas teorias ead clase 1Perspectivas teorias ead clase 1
Perspectivas teorias ead clase 1
 
Los medios y las tecnologias en a educacion
Los medios y las tecnologias en a educacionLos medios y las tecnologias en a educacion
Los medios y las tecnologias en a educacion
 
Reflexion final. intersecciones entre comunicacion y educacion
Reflexion final. intersecciones entre comunicacion y educacionReflexion final. intersecciones entre comunicacion y educacion
Reflexion final. intersecciones entre comunicacion y educacion
 
Para revisar utilización y producción materiales audiovisuales en prácticas d...
Para revisar utilización y producción materiales audiovisuales en prácticas d...Para revisar utilización y producción materiales audiovisuales en prácticas d...
Para revisar utilización y producción materiales audiovisuales en prácticas d...
 
Seminario tecnologia educativa 30 8
Seminario tecnologia educativa 30 8Seminario tecnologia educativa 30 8
Seminario tecnologia educativa 30 8
 
Lanfranchi bonetto - la relación tradicional entre comunicación y educación.
Lanfranchi  bonetto - la relación tradicional entre comunicación y educación.Lanfranchi  bonetto - la relación tradicional entre comunicación y educación.
Lanfranchi bonetto - la relación tradicional entre comunicación y educación.
 
Medios tecnologías
Medios tecnologías Medios tecnologías
Medios tecnologías
 
Los medios y tecnologias en educación
Los medios y tecnologias en educaciónLos medios y tecnologias en educación
Los medios y tecnologias en educación
 
Los medios y tecnologias en educación
Los medios y tecnologias en educaciónLos medios y tecnologias en educación
Los medios y tecnologias en educación
 
Medios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergoMedios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergo
 
Medios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergoMedios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergo
 
INVESTIGACION DE LA COMUNICACION
INVESTIGACION DE LA COMUNICACIONINVESTIGACION DE LA COMUNICACION
INVESTIGACION DE LA COMUNICACION
 
Aplicaciones tecnologicas
Aplicaciones tecnologicasAplicaciones tecnologicas
Aplicaciones tecnologicas
 
Mmc y educación
Mmc y educaciónMmc y educación
Mmc y educación
 
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
 
Educación y didactica
Educación y didacticaEducación y didactica
Educación y didactica
 

Más de Ana Veronica Johansen

Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Ana Veronica Johansen
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Ana Veronica Johansen
 
Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006
Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006
Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006
Ana Veronica Johansen
 
MARÍA ACASO Y SILVIA NUERE: El curriculum oculto visual: aprender a obedecer ...
MARÍA ACASO Y SILVIA NUERE: El curriculum oculto visual: aprender a obedecer ...MARÍA ACASO Y SILVIA NUERE: El curriculum oculto visual: aprender a obedecer ...
MARÍA ACASO Y SILVIA NUERE: El curriculum oculto visual: aprender a obedecer ...
Ana Veronica Johansen
 
Tutorial de geogebra
Tutorial de geogebraTutorial de geogebra
Tutorial de geogebra
Ana Veronica Johansen
 
¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA?
¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA? ¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA?
¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA?
Ana Veronica Johansen
 
Matematica: leer, escribir, argumentar
Matematica: leer, escribir, argumentarMatematica: leer, escribir, argumentar
Matematica: leer, escribir, argumentar
Ana Veronica Johansen
 
INADI: Somos iguales y diferentes
INADI: Somos iguales y diferentesINADI: Somos iguales y diferentes
INADI: Somos iguales y diferentes
Ana Veronica Johansen
 
Tagua persp mediacional
Tagua persp mediacionalTagua persp mediacional
Tagua persp mediacional
Ana Veronica Johansen
 
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educación
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educaciónSchmucler, Héctor. Información y trivialidad en educación
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educación
Ana Veronica Johansen
 
Public ticenlaescuela min.ed
Public ticenlaescuela min.edPublic ticenlaescuela min.ed
Public ticenlaescuela min.ed
Ana Veronica Johansen
 
Perspectiva crítica de paulo freire
Perspectiva crítica de paulo freirePerspectiva crítica de paulo freire
Perspectiva crítica de paulo freire
Ana Veronica Johansen
 
Persp informacional
Persp informacionalPersp informacional
Persp informacional
Ana Veronica Johansen
 
Persp difusionista y_mediacional
Persp difusionista y_mediacionalPersp difusionista y_mediacional
Persp difusionista y_mediacional
Ana Veronica Johansen
 
Moreira. usos y prácticas con medios materiales
Moreira. usos y prácticas con medios materialesMoreira. usos y prácticas con medios materiales
Moreira. usos y prácticas con medios materiales
Ana Veronica Johansen
 
Modelos comunicacion y_educacion
Modelos comunicacion y_educacionModelos comunicacion y_educacion
Modelos comunicacion y_educacion
Ana Veronica Johansen
 
Medios comunic en_la_escuela
Medios comunic en_la_escuelaMedios comunic en_la_escuela
Medios comunic en_la_escuela
Ana Veronica Johansen
 
Mapa conceptual persp_informacional
Mapa conceptual persp_informacionalMapa conceptual persp_informacional
Mapa conceptual persp_informacional
Ana Veronica Johansen
 
Mapa conceptual persp_critica
Mapa conceptual persp_criticaMapa conceptual persp_critica
Mapa conceptual persp_critica
Ana Veronica Johansen
 
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1
Ana Veronica Johansen
 

Más de Ana Veronica Johansen (20)

Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
 
Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006
Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006
Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 2006
 
MARÍA ACASO Y SILVIA NUERE: El curriculum oculto visual: aprender a obedecer ...
MARÍA ACASO Y SILVIA NUERE: El curriculum oculto visual: aprender a obedecer ...MARÍA ACASO Y SILVIA NUERE: El curriculum oculto visual: aprender a obedecer ...
MARÍA ACASO Y SILVIA NUERE: El curriculum oculto visual: aprender a obedecer ...
 
Tutorial de geogebra
Tutorial de geogebraTutorial de geogebra
Tutorial de geogebra
 
¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA?
¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA? ¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA?
¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA?
 
Matematica: leer, escribir, argumentar
Matematica: leer, escribir, argumentarMatematica: leer, escribir, argumentar
Matematica: leer, escribir, argumentar
 
INADI: Somos iguales y diferentes
INADI: Somos iguales y diferentesINADI: Somos iguales y diferentes
INADI: Somos iguales y diferentes
 
Tagua persp mediacional
Tagua persp mediacionalTagua persp mediacional
Tagua persp mediacional
 
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educación
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educaciónSchmucler, Héctor. Información y trivialidad en educación
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educación
 
Public ticenlaescuela min.ed
Public ticenlaescuela min.edPublic ticenlaescuela min.ed
Public ticenlaescuela min.ed
 
Perspectiva crítica de paulo freire
Perspectiva crítica de paulo freirePerspectiva crítica de paulo freire
Perspectiva crítica de paulo freire
 
Persp informacional
Persp informacionalPersp informacional
Persp informacional
 
Persp difusionista y_mediacional
Persp difusionista y_mediacionalPersp difusionista y_mediacional
Persp difusionista y_mediacional
 
Moreira. usos y prácticas con medios materiales
Moreira. usos y prácticas con medios materialesMoreira. usos y prácticas con medios materiales
Moreira. usos y prácticas con medios materiales
 
Modelos comunicacion y_educacion
Modelos comunicacion y_educacionModelos comunicacion y_educacion
Modelos comunicacion y_educacion
 
Medios comunic en_la_escuela
Medios comunic en_la_escuelaMedios comunic en_la_escuela
Medios comunic en_la_escuela
 
Mapa conceptual persp_informacional
Mapa conceptual persp_informacionalMapa conceptual persp_informacional
Mapa conceptual persp_informacional
 
Mapa conceptual persp_critica
Mapa conceptual persp_criticaMapa conceptual persp_critica
Mapa conceptual persp_critica
 
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1
 

Las perspectivas y enfoques comunicacionales en educación

  • 1. Medios Audiovisuales, TIC’s y EducaciónISFD N° 56 La MatanzaProf. Adriana M. Sica Apunte de Cátedra de apoyo a la presentación Las perspectivas y enfoques comunicacionales en Educación La perspectiva informacional ► En  educación:    las  teorías  de  B.  Skinner  instalaron  la  equivalencia  entre  conocimiento  e  información  y  entre  proceso  educativo  y  transmisión  de  información  (o  de  saberes).  En  comunicación: Shannon y Weaver son los pioneros de estas ideas y esquema conductistas.  Difícilmente puedan servir para comprender prácticas de comunicación cotidianas.  ► Confusión:  creer  que  la  comunicación  es  sólo  transmisión  de  información  a  través  de  un  aparato técnico, y que será una práctica efectiva en la medida en que se elimina el ruido, es  decir, creer que es un proceso transparente y armonioso. La perspectiva difusionista ► Cree  que  los  medios  producen  efectos  (generalmente  nocivos)  en  los  sujetos,  en  sus  conductas, en las formas de pensar, en sus prácticas cotidianas, etc. Por ejemplo que son los  medios los que producen la violencia. Otro ejemplo sería que la proliferación de imágenes y  sonidos  en  nuestras  culturas  audiovisuales  ha  hecho  que  decaiga  y  entre  en  crisis  como  modo de comunicación la lectura y la escritura. ► Sin embargo, las conductas sociales como la de los ejemplos proliferan en la sociedad de  múltiples maneras. Los medios pueden reflejar y, en cierto modo, potenciar la violencia, pero  no son sus generadores. ► Los niños violentos en las escuelas poseen relaciones violentas en su trato cotidiano, en sus  familias,  etc.  y  sólo  utilizan  escenas  y  personajes  mediáticos  para  vehiculizar  en  otros  espacios,  como  la  escuela,  esas  conductas  violentas.  Por  otra  parte,  los  niños  y  jóvenes  tienen otras formas de escribir: de hecho, están leyendo y escribiendo gran parte del día, a  través del chat, el blog, el mail, etc. La perspectiva crítica ► Dos tipos de denuncias de los medios y de la cultura que ellos generan:  ► Una denuncia moralista: fundada en valores morales a veces estáticos y tradicionales, que  se verían afectados por los medios. Rechazan el uso de los medios en educación. ► Otra denuncia progresista: los medios se ven ligados a procesos de invasión cultural, de  manipulación de la cultura popular. Por ello, estos sectores promueven una lectura crítica  de  los  productos  y  sobre  todo  de  los  mensajes  de  los  medios,  a  lo  que  suelen  llamar  ‘concientización’. Pretenden desarrollar, frente a los medios, una conciencia crítica en los  procesos educativos. Perspectiva Popular Crítica ► Huergo  dice  que  “una  larga  tradición  latinoamericana  nos  permite  asumir  una  perspectiva  popular crítica. Conviene recordar algunos de los antecesores de esta perspectiva, como por  ejemplo: Simón Rodríguez, Saúl Taborda, Francisco Gutiérrez, Mario Kaplún y, por supuesto,  Paulo Freire. (…) Además, está la propuesta del argentino­uruguayo Mario Kaplún (1996) de  poner  el  énfasis  en  los  procesos  que  vinculan  la  comunicación  con  la  educación  y  en  la  intersubjetividad,  antes  que  en  los  contenidos  o  en  los  efectos  (preocupaciones  de  la  pedagogía tradicional y del difusionismo desarrollista o tecnocrático)”. Perspectiva de las mediaciones ► Pensar la comunicación como producción social de sentidos permite ampliar la mirada hacia  el terreno de la cultura y reconocer los procesos culturales como aquellos espacios dentro de  los cuales se produce una lucha por el sentido, donde los sujetos (individuales o colectivos)  interpelan y se ven interpelados en una puja constante por la significación. ► Nueva dimensión en la que los procesos comunicacionales ya no pueden pensarse a partir de  roles  de  emisión  y  recepción  prefijados  y  alternados,  sino  más  bien  como  un  interjuego  constante aun en la diferencia y la asimetría.
  • 2. Medios Audiovisuales, TIC’s y EducaciónISFD N° 56 La MatanzaProf. Adriana M. Sica ► Si bien se configura un receptor activo ­que completa el sentido de la comunicación desde su  propia lectura­ este nuevo lugar que se le da al receptor no debe dejar de lado el papel que el  poder juega en los procesos socioculturales y comunicacionales. ► Reconocer  a  la  cultura  como  el  espacio  de  lucha  por  el  sentido,  como  un  campo  de  negociaciones y tensiones, como el lugar desde el cual se configura la identidad, nos obliga a  reconocer a la comunicación desde una mirada diferente que implica recuperar el contexto  desde el cual los sujetos le dan sentido a sus prácticas. ► Daniel  Prieto  y  Francisco  Gutiérrez  hablan  de  mediaciones  pedagógicas:  son  capaces  de  promover y acompañar el aprendizaje, construyendo el sentido educativo en la tarea de cada  educando  de  construirse  y  de  apropiarse  del  mundo  y  de  sí  mismo  a  través  de  una  articulación entre áreas de conocimiento y la prácticas humanas y quienes están en situación  de aprender algo de ellas.  ► En la mediación pedagógica se conjugan cuatro elementos: partir del otro reconociendo sus  características  culturales;  trabajar  la  información  de  manera  pedagógica;  trabajar  las  propuestas  y  prácticas  de  aprendizaje  pedagógicamente;  y  trabajar  en  el  tratamiento  de  la  forma. ► Prieto  sostiene,  además,  que  en  la  actualidad  el  aprendizaje  no  queda  restringido  a  la  hegemonía  escolar;  siempre  se  está  aprendiendo,  ya  sea  de  las  relaciones  cotidianas,  de  algún relato, de la observación, de los medios. ► En Prieto y Gutiérrez mediación es un tratamiento comunicacional de temas y de materiales a  fin de lograr una educación participativa, creativa, expresiva y relacional. “Los modelos de comunicación”  Eleonora Spinelli Clasificación de la autora sobre los modelos de comunicación que también se reflejan en el uso de  los Medios Audiovisuales y TIC’s en Educación:  Reuniendo  a  Spinelli  y  a  Huergo,  las  perspectivas  (o  teorías  o  enfoques)  de  la  enseñanza­ aprendizaje con medios audiovisuales y TICs en Educación serían: ­ Enfoque tecnicista (o según Huergo: perspectiva o vertiente informacional) ­ Enfoque de los efectos (o según Huergo: perspectiva difusionista o vertiente con énfasis en los  efectos)  ­ Enfoque crítico (o según Huergo vertiente de denuncia de los medios moralista o progresista)  ­  Enfoque  sociocultural  (o  perspectiva  de  las  mediaciones=  superadora  de  ­y  que  deriva  de­  la  perspectiva popular crítica) Enfoque tecnicista (o según Huergo: perspectiva o vertiente informacional) ► Los profesores son tecnólogos, utilizan estrategias y recursos tecnológicos pero no hay una  reflexión sobre los medios.  ► Se forma en una educación tecnológica sin considerar que la tecnología no es neutral: se la  utiliza y recorta la realidad y muestra la realidad desde determinada manera.  ► En  esta  perspectiva  se  supone  que  la  información  que  se  transmite  es  veraz  y  neutral  sin  considerar,  muchas  veces,  que  responde  a  los  criterios  de  las  empresas  mediáticas,  ocultando su inevitable carácter valorativo, ya que los discursos que construyen y transmiten  siempre tienen una base ideológica.  Enfoque  de  los  efectos  (o  según  Huergo:  perspectiva  difusionista  o  vertiente  con  énfasis  en  los  efectos) ► Esta corriente supone que los medios producen cambios y modificaciones: que los alumnos  se van a beneficiar y transformar por el solo hecho de usar medios tecnológicos. ► Los medios en el aula pueden servir para aburrir audiovisual o tecnológicamente a nuestros  alumnos  si  creemos  que  por  el  solo  hecho  de  poner  un  video  se  produce  mágicamente  el  aprendizaje: se introducen tecnologías en el aula para que todo siga igual. 
  • 3. Medios Audiovisuales, TIC’s y EducaciónISFD N° 56 La MatanzaProf. Adriana M. Sica Enfoque crítico (o según Huergo vertiente de denuncia de los medios moralista o progresista) ► Los  medios  son  parte  de  los  textos  que  se  utilizan  en  el  aula,  se  utilizan  modelos  de  comunicación participativa e intentan basarse en paradigmas constructivistas. ► Este modelo pretende que los alumnos puedan deconstruir y construir mensajes y entender el  proceso de producción desde una perspectiva social, estética, política, económica. ► Una educación de y para los ciudadanos debería orientarse al desarrollo de la autonomía, es  decir, que nosotros y nuestros alumnos no actuemos sólo frente a la coacción externa o a la  amenaza  de  la  sanción,  sino  a  partir  de  nuestra  libertad  y  de  nuestra  posibilidad  de  ser  críticos ante las normas y valores vigentes y de darnos normas y valores nuevos, positivos y  válidos.  La Comunicación Un clásico: el modelo Jakobson Para  aportar  a  esta  reflexión  vamos  a  presentar  los  conceptos  básicos  que  hacen  al  proceso  comunicativo y problematizarlos a través de casos, para –de esta manera– rearmar un esquema de  comunicación más complejo. Desde la escuela primaria hasta la universidad, los estudios de comunicación suelen comenzar con  un modelo de comunicación esquemático, pero básico e imprescindible para pensar cualquier tipo de  intercambio comunicativo. En general el modelo que se utiliza es el propuesto por el lingüista Roman Jakobson. Los seis elementos Este  modelo  de  Roman  Jakobson  fue  publicado  en  1960  en  un  artículo  titulado  “Lingüística  y  poética”  (en  el  cual,  dicho  sea  de  paso,  Jakobson  buscaba  centralmente  no  una  definición  de  la  comunicación sino de la poética, para estudiar la lírica rusa). Este  lingüista  se  basó  en  el  modelo  para  la  comunicación  que  años  antes  había  diseñado  un  ingeniero  de  los  Laboratorios  Telefónicos  Belle,  Claude  Shannon.  Sobre  la  base  de  este  modelo  mecánico y matemático, según Jakobson, en toda comunicación intervienen 6 elementos:   Feedback
  • 4. Medios Audiovisuales, TIC’s y EducaciónISFD N° 56 La MatanzaProf. Adriana M. Sica Cuadro de los 6 elementos de Jakobson Emisor o destinador Es  la  fuente  del  mensaje,  el  ser  vivo  –en  general  individuo o grupo– o máquina que envía un mensaje. En  general, en el discurso humano el emisor corresponde al  que habla, el que usa la primera persona. Destinatario o receptor Es el ser vivo –individuo o grupo– o máquina que recibe  un  mensaje.  En  el  discurso  es  la  segunda  persona,  a  quien se habla. Mensaje Es  el  conjunto  de  signos  que  se  vehiculizan  desde  el  emisor  al  receptor.  Emitir  un  mensaje  significa  seleccionar y combinar signos. Contexto o referente Es “de lo que se habla”. Tema, objeto, persona, reales o  ficticios, a los que el discurso hace referencia. Código El sistema de signos elegido para el mensaje. La lengua  española,  el  alfabeto  Braille,  los  colores  del  semáforo  son  códigos.  En  general,  en  un  proceso  de  comunicación se utilizan varios códigos a la vez. Canal o contacto El  medio  físico  por  donde  circula  el  mensaje  entre  emisor y receptor. Feedback Ida y vuelta entre emisor y receptor Extraido de: http://recursos.educ.ar/aprendizajeabierto/20/comunicacion‐sociedad‐y‐educacion/modelo‐jakobson/