SlideShare una empresa de Scribd logo
Las TIC y redes sociales
virtuales como mediación
para el fortalecimiento del
autoconocimiento en
estudiantes.
Paola Sinning Ordoñez
Licenciada en pedagogía infantil
Joven investigadora
Investigación desarrollada en el marco de la Convocatoria # 702 de 2014 de Joven Investigador efectuada por Colciencias, bajo la dirección de la Doctora
Andrea Lafaurie y la asesoría de Jorge Valencia.
XI Simposio Las sociedades ante el Reto digital. TIC Y
EDUCACIÓN EN VALORES
Introducción
Objetivo: Diseñar e implementar una propuesta de acompañamiento para el
fortalecimiento de la orientación socio ocupacional en establecimientos
educativos oficiales a partir del uso de las TIC y las redes sociales virtuales.
¿Qué es la orientación Socio Ocupacional?
La Orientación Socio Ocupacional es necesaria a lo largo de la vida, busca una
compresión integral del ser humano.
Se constituye en una herramienta para el descubrimiento de sí mismo y para la
toma de decisiones acertadas no sólo para elegir una carrera u ocupación sino para
permanecer en ella. (Momento de transición: Hacia la formación postmedia)
De acuerdo al MEN (2013). El
AUTOCONOCIMIENTO es el primer paso
y componente, en la preparación de toma
de decisión ocupacional o elección
profesional.
En ella, se inscribe la investigación
que se presenta, la cual se constituye
en una alternativa posible para el
fortalecimiento de los valores de los
estudiantes en la toma de decisión.
¿Por qué el uso de las redes sociales virtuales
como mediación en la Orientación?
Explorar alternativas
para realizar procesos
de orientación a los
estudiantes,
respondiendo a los
cambios de una
sociedad avanzada
tecnológicamente.
Posibilidades flexibles de
aprendizaje permanente
sin barreras de espacio y
tiempo.
Los espacios de
interacción y
participación más
frecuente de los
jóvenes, las redes
sociales virtuales.
Conocerse es el soporte y el motor de la
identidad y de la autonomía. Captar mejor
nuestro ser, personalidad, fortalezas,
debilidades, actitudes, valores, aficiones…
Construir sentidos acerca de nosotros mismos,
de las demás personas y del mundo que
compartimos. Conocerse no es solo mirar hacia
dentro, sino que también es saber de qué redes
sociales se forma parte, con qué recursos
personales y sociales contamos para celebrar la
vida y para afrontar los momentos de
adversidad. En definitiva, saber qué se quiere en
la vida e identificar los recursos personales con
que se cuenta para lograrlo.
Habilidades para la vida propuesta por la OMS
(1993)
El autoconocimiento debe
tener como meta mejorar la
calidad de vida del
estudiante, haciendo uso
correcto de su potencial
(intelectual, personal), del
estar consciente de sus
habilidades y destrezas a fin
de transcender y beneficiar
a la sociedad en la que
pertenece y al país de que
forma parte.
Marco teórico
La educación en valores en los jóvenes
Determinar su futuro
lugar en la sociedad
(laboral, profesional)
Valoración que hace el
sujeto de si mismo
Autovaloración (reflejo
de los valores del
sujeto, la autoestima o
el grado de satisfacción
que siente el individuo
respecto a la persona
que es, depende del
contenido de dichos
valores y de su
potencial regulador en
la conducta)
Importante sostén del
conjunto de valores
(familia, amistades,
escuela, medios
masivos de
comunicación,
sociedad)
Resultado: Concepción
del mundo y parte de
su identidad personal,
sus imaginarios acerca
de lo que desea para
su vida, motivaciones
esenciales, sus
intereses, sus
creencias.
Elaboración propia tomando como referencia , Domínguez García (2014).
-Se espera que el estudiante a partir de ese autonocimiento tome una
decisión acorde a sus valores, metas, e intereses., una decisión consciente e
informada.
La educación en valores en los jóvenes
La educación en valores constituye un elemento fundamental para el
autoconocimiento y para una óptima integración social y profesional del
individuo. (Díaz-Aguado, 1996 ; Touriñán, 2006; Moreno, Álvarez y Cardoso,
2001).
Desarrollarse y
lograr sus
objetivos, sin
perjuicio de los
demás.
(APRENDER A
RESPETAR)
Aprovechar las
oportunidades
(APRENDER A
VALORAR)
Desarrollarse y
lograr sus
objetivos.
(APRENDER A
SER)
Dar respuesta a
las exigencias de
su entorno.
(APRENDER A
APRENDER)
¿Cómo opera la Orientación Socio Ocupacional en el
componente de autoconocimiento?
Construcción o
fortalecimiento de la
autoimagen
(¿Cómo me percibo)
La identificación de las
características sociales
(Posibilidades y limitaciones)
La reflexión sobre las
experiencias de aprendizaje
(Aprendizajes previos, estereotipos)
Identificación de necesidades y
recursos disponibles
(relación entre todo aquello con lo que
concretamente cuenta el joven, su
familia o sus redes cercanas )
(Rutas de vida. Manual de acompañamiento en Orientación Socio Ocupacional. MEN, 2012)
Metodología
La investigación desarrollada se enmarca en un paradigma mixto,
enfoque de carácter exploratorio y descriptivo.
La propuesta se realizó en una institución educativa de carácter
público en la ciudad de Barranquilla, con una muestra de 22 jóvenes
entre los 16 y 18 años de edad, que se encontraban cursando 11°.
Momentos del proceso de acompañamiento: educativa. (Exploración,
Integración TIC).
A
U
T
O
C
O
N
O
C
I
M
I
E
N
T
O
Necesidad Acciones implementadas en la
institución educativa
Objetivo
-Poca claridad en los intereses, gustos,
aptitudes y capacidades frente a las opciones
de formación y trabajo postmedia.
-Poca reflexión de los jóvenes sobre la relación
entre sus recursos personales (capacidades,
aptitudes, destrezas).
DIAGNOSTICO: -Aplicaciones de una
prueba a los estudiantes de 11° inicial
(Pre-Test) y Final (Post-Test). El indicador
“aprender a obtener información
interna, inventario de intereses,
aptitudes y preferencias”
-ANÁLISIS DE CREENCIAS: Discusiones
sobre las creencias e imaginarios sobre
los roles sociales que los jóvenes de 11°
quieren imitar o ven como deseables .
-FORTALECIMIENTO DE AUTOIMAGEN
(consecución, reconocer los logros y
carencias y establecer las metas
personales ). Tips o preguntas
generadoras de reflexión sobre el
autonocimiento ¿Te has preguntado qué
implica tomar una decisión sobre tu
futuro ocupacional?. -¿Me conozco,
estoy listo para decidir lo que voy a
estudiar.
-Uso del chat para dudas, o asesorías
personalizadas y asesorías colectivas.
-Acompañar al
estudiante en el
proceso de
reconocimiento de
sus habilidades,
expectativas e
intereses para que
sean referentes en
la construcción de
su perfil
ocupacional.
-Reconocer la
importancia de la
decisión que deben
de tomar.
A
U
T
O
C
O
N
O
C
I
M
I
E
N
T
O
Necesidad Acciones implementadas en la
institución educativa
Objetivo
-Poca claridad en los intereses, gustos,
aptitudes y capacidades frente a las opciones
de formación y trabajo postmedia.
-Poca reflexión de los jóvenes sobre la relación
entre sus recursos personales (capacidades,
aptitudes, destrezas).
-NECESIDADES Y RECURSOS
DISPONIBLES.: Manejo de situaciones
difíciles a través de discusiones ¿ Qué
hacer si tengo las ganas de estudiar pero
no las posibilidades económicas para
ingresar a una universidad? ,
presentación de dilemas, situaciones
personales.
-IDENTIFICACIÓN DE LAS
CARACTERÍSTICAS SOCIALES: Cada
estudiante hacia la análisis de los
recursos y condiciones personales
(habilidades académicas, condiciones
económicas) en comparación con los
programas de formación de intereses y
sus instituciones oferentes.
-REFLEXION: Publicación sobre historias
de vida, acerca de la decisión de estudio
de otras personas a través de una
imagen, video. (influencias)
-Frases sobre la autonomía y capacidad
de decidir por sí mismo según
expectativas e intereses. (Imágenes,
historietas relacionadas).
Acompañar al
estudiante en el
proceso de
reconocimiento de
sus habilidades,
expectativas e
intereses para que
sean referentes en
la construcción de
su perfil
ocupacional.
-Reconocer la
importancia de la
decisión que
deben de tomar.
Resultados en las mediciones inicial y final
Conclusiones
las TIC ayudaron a los estudiantes asumir un rol protagónico en el
fortalecimiento del “Yo” .
Generar procesos de reflexión permanente sobre sus motivaciones y valores
asociados a la toma de decisión, desde la autonomía, autorregulación,
capacidad crítica y la interacción con el resto del grupo a través de las TIC.
Los estudiantes resaltaron la interacción constante en la plataforma de la
red social, cuna retroalimentación continua y oportuna. Se sintieron
acompañados ante preguntas complejas, las preguntas realizadas por una
persona les servían a los otros para pensar sobre si mismos.
Bibliografía
• Domínguez García, L. (2014). La formación de valores en
jóvenes universitarios The Formation of Values in University
Young Students. Universidad de La Habana, (278), 108-118
• Ministerio de educación Nacional (2013). Manual de
acompañamiento en Orientación Socio-Ocupacional.
Colombia.
• Moreno, M., Álvarez, n. & Cardoso, R (2001). Hacia una
Pedagogía de los valores de la Educación Superior.
Tendencias pedagógicas, 6, pp. 39-54.
• Lucas Mangas, S., & Carbonero Martín, M. Á. (1999).
Desarrollo del autoconcepto y autoeficacia a través de un
programa de orientación profesional en Educación
Secundaria. Revista de psicodidáctica, (8).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retroalimentación formativa en la mediación docente
Retroalimentación  formativa en la mediación docenteRetroalimentación  formativa en la mediación docente
Retroalimentación formativa en la mediación docente
Elio Rubén Cruz Zárate
 
Diseño curricular basado en competencia tarea 1
Diseño curricular basado en competencia tarea 1Diseño curricular basado en competencia tarea 1
Diseño curricular basado en competencia tarea 1Universidad de Panamá
 
Los cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacionLos cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacion
MeipeChona
 
Teresita garduño estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresita
Teresita garduño   estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresitaTeresita garduño   estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresita
Teresita garduño estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresitaserveduc
 
Educacion basada en competencias
Educacion basada en competenciasEducacion basada en competencias
Educacion basada en competencias
JacquelineAguilar31
 
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en pazPlanificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
dorikita
 
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
R100350
 

La actualidad más candente (7)

Retroalimentación formativa en la mediación docente
Retroalimentación  formativa en la mediación docenteRetroalimentación  formativa en la mediación docente
Retroalimentación formativa en la mediación docente
 
Diseño curricular basado en competencia tarea 1
Diseño curricular basado en competencia tarea 1Diseño curricular basado en competencia tarea 1
Diseño curricular basado en competencia tarea 1
 
Los cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacionLos cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educacion
 
Teresita garduño estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresita
Teresita garduño   estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresitaTeresita garduño   estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresita
Teresita garduño estándares- indicadores- un dilema en la evaluación teresita
 
Educacion basada en competencias
Educacion basada en competenciasEducacion basada en competencias
Educacion basada en competencias
 
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en pazPlanificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
Planificador terminado comuniquemonos más y vivamos en paz
 
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
 

Similar a Las TIC y redes sociales virtuales como mediación para el fortalecimiento del autoconocimiento en estudiantes

autoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdfautoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdf
XIMENAPERALTA13
 
Trabajo final monica chelini
Trabajo final monica cheliniTrabajo final monica chelini
Trabajo final monica chelinimonichelini
 
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.hActividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Laura Elena Herrera
 
ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL 1° PER.pdf
ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL 1° PER.pdfACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL 1° PER.pdf
ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL 1° PER.pdf
mile413984
 
Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la Tutoría y Or...
Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la Tutoría y Or...Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la Tutoría y Or...
Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la Tutoría y Or...
clisman airton perez guerra
 
(2) definicion educacion
(2) definicion educacion(2) definicion educacion
(2) definicion educacion
Universidad Central
 
Proyecto personal y orientación vocacional
Proyecto personal y orientación vocacionalProyecto personal y orientación vocacional
Proyecto personal y orientación vocacional
Erick Villa
 
Educación física inclusiva.
Educación física inclusiva.Educación física inclusiva.
Educación física inclusiva.José María
 
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docx
° Sesión N° 1  DPCC 1ro. (1).docx° Sesión N° 1  DPCC 1ro. (1).docx
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docx
CristianFloresRojas
 
Expo
ExpoExpo
Expo
ExpoExpo
Expo
ExpoExpo
Orientación Vocacional y/o Ocupacional.
Orientación Vocacional y/o Ocupacional.  Orientación Vocacional y/o Ocupacional.
Orientación Vocacional y/o Ocupacional.
Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs. As.
 
Vivamos Juntos Los Valores Final
Vivamos Juntos Los Valores FinalVivamos Juntos Los Valores Final
Vivamos Juntos Los Valores Finalguesta8f350
 
Orientación educativa ll (1)
Orientación educativa ll (1)Orientación educativa ll (1)
Orientación educativa ll (1)Gabb Núñez Lara
 
MADUREZ-VOCACIONAL-pptx.pptx
MADUREZ-VOCACIONAL-pptx.pptxMADUREZ-VOCACIONAL-pptx.pptx
MADUREZ-VOCACIONAL-pptx.pptx
Vanesa146666
 
Dobe por Monica Ramos
Dobe por Monica RamosDobe por Monica Ramos
Dobe por Monica Ramos
Monica-Ramos
 

Similar a Las TIC y redes sociales virtuales como mediación para el fortalecimiento del autoconocimiento en estudiantes (20)

autoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdfautoconocimiento.pdf
autoconocimiento.pdf
 
Trabajo final monica chelini
Trabajo final monica cheliniTrabajo final monica chelini
Trabajo final monica chelini
 
Diomensiones
DiomensionesDiomensiones
Diomensiones
 
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.hActividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
 
Apoyo psicosocial nee inclusión
Apoyo psicosocial nee inclusiónApoyo psicosocial nee inclusión
Apoyo psicosocial nee inclusión
 
ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL 1° PER.pdf
ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL 1° PER.pdfACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL 1° PER.pdf
ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL 1° PER.pdf
 
Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la Tutoría y Or...
Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la Tutoría y Or...Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la Tutoría y Or...
Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de la Tutoría y Or...
 
(2) definicion educacion
(2) definicion educacion(2) definicion educacion
(2) definicion educacion
 
Proyecto personal y orientación vocacional
Proyecto personal y orientación vocacionalProyecto personal y orientación vocacional
Proyecto personal y orientación vocacional
 
Educación física inclusiva.
Educación física inclusiva.Educación física inclusiva.
Educación física inclusiva.
 
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docx
° Sesión N° 1  DPCC 1ro. (1).docx° Sesión N° 1  DPCC 1ro. (1).docx
° Sesión N° 1 DPCC 1ro. (1).docx
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Orientación Vocacional y/o Ocupacional.
Orientación Vocacional y/o Ocupacional.  Orientación Vocacional y/o Ocupacional.
Orientación Vocacional y/o Ocupacional.
 
Vivamos Juntos Los Valores Final
Vivamos Juntos Los Valores FinalVivamos Juntos Los Valores Final
Vivamos Juntos Los Valores Final
 
Orientación educativa ll (1)
Orientación educativa ll (1)Orientación educativa ll (1)
Orientación educativa ll (1)
 
MADUREZ-VOCACIONAL-pptx.pptx
MADUREZ-VOCACIONAL-pptx.pptxMADUREZ-VOCACIONAL-pptx.pptx
MADUREZ-VOCACIONAL-pptx.pptx
 
Taller juvenil.
Taller juvenil. Taller juvenil.
Taller juvenil.
 
Dobe por Monica Ramos
Dobe por Monica RamosDobe por Monica Ramos
Dobe por Monica Ramos
 

Más de Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte

El decreto 1330 de 2019 como norma que armoniza la educación superior en Colo...
El decreto 1330 de 2019 como norma que armoniza la educación superior en Colo...El decreto 1330 de 2019 como norma que armoniza la educación superior en Colo...
El decreto 1330 de 2019 como norma que armoniza la educación superior en Colo...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Educación en La Guajira: Retos y desafíos en el sector
Educación en La Guajira: Retos y desafíos en el sectorEducación en La Guajira: Retos y desafíos en el sector
Educación en La Guajira: Retos y desafíos en el sector
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Situación de la Educación Superior en el Caribe colombiano
Situación de la Educación Superior en el Caribe colombianoSituación de la Educación Superior en el Caribe colombiano
Situación de la Educación Superior en el Caribe colombiano
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Información y decisiones de la Educación Superior en Colombia
Información y decisiones de la Educación Superior en ColombiaInformación y decisiones de la Educación Superior en Colombia
Información y decisiones de la Educación Superior en Colombia
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infa...
Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infa...Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infa...
Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infa...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Diseño de experiencias de ludoevaluación mediadas por las TIC para valorar la...
Diseño de experiencias de ludoevaluación mediadas por las TIC para valorar la...Diseño de experiencias de ludoevaluación mediadas por las TIC para valorar la...
Diseño de experiencias de ludoevaluación mediadas por las TIC para valorar la...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Manejo responsable de TIC, Redes Sociales y otras tecnologías emergentes para...
Manejo responsable de TIC, Redes Sociales y otras tecnologías emergentes para...Manejo responsable de TIC, Redes Sociales y otras tecnologías emergentes para...
Manejo responsable de TIC, Redes Sociales y otras tecnologías emergentes para...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Docencia y Formación para la Ciudadanía Digital en las Escuelas Oficiales del...
Docencia y Formación para la Ciudadanía Digital en las Escuelas Oficiales del...Docencia y Formación para la Ciudadanía Digital en las Escuelas Oficiales del...
Docencia y Formación para la Ciudadanía Digital en las Escuelas Oficiales del...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Participación en Museos desde una perspectiva educomunicativa
Participación en Museos desde una perspectiva educomunicativaParticipación en Museos desde una perspectiva educomunicativa
Participación en Museos desde una perspectiva educomunicativa
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Estrategias de uso de TIC para promover valores en el aula de clase
Estrategias de uso de TIC para promover valores en el aula de claseEstrategias de uso de TIC para promover valores en el aula de clase
Estrategias de uso de TIC para promover valores en el aula de clase
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Las prácticas de creación audiovisual participativa como elemento clave de ed...
Las prácticas de creación audiovisual participativa como elemento clave de ed...Las prácticas de creación audiovisual participativa como elemento clave de ed...
Las prácticas de creación audiovisual participativa como elemento clave de ed...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Aprendizaje en las escuelas del siglo xxi
Aprendizaje en las escuelas del siglo xxiAprendizaje en las escuelas del siglo xxi
Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en américa l...
Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en américa l...Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en américa l...
Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en américa l...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Infraestructura escolar, influencia en el sitio y en el usuario
Infraestructura escolar, influencia en el sitio y en el usuarioInfraestructura escolar, influencia en el sitio y en el usuario
Infraestructura escolar, influencia en el sitio y en el usuario
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Plan nacional decenal de educación
Plan nacional decenal de educaciónPlan nacional decenal de educación
Programa de Becas para la Excelencia Docente
Programa de Becas para la Excelencia DocentePrograma de Becas para la Excelencia Docente
Evaluación del Programa de Becas de Excelencia Docente en Uninorte
Evaluación del Programa de Becas de Excelencia Docente en UninorteEvaluación del Programa de Becas de Excelencia Docente en Uninorte
Evaluación del Programa de Becas de Excelencia Docente en Uninorte
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Efectos del estatuto docente del 2002 sobre los resultados académicos de los ...
Efectos del estatuto docente del 2002 sobre los resultados académicos de los ...Efectos del estatuto docente del 2002 sobre los resultados académicos de los ...
Efectos del estatuto docente del 2002 sobre los resultados académicos de los ...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Desarrollo de la competencia en informática educativa en la Universidad de la...
Desarrollo de la competencia en informática educativa en la Universidad de la...Desarrollo de la competencia en informática educativa en la Universidad de la...
Desarrollo de la competencia en informática educativa en la Universidad de la...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 
Planeación estratégica de la gestión institucional para la incorporación y ap...
Planeación estratégica de la gestión institucional para la incorporación y ap...Planeación estratégica de la gestión institucional para la incorporación y ap...
Planeación estratégica de la gestión institucional para la incorporación y ap...
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte
 

Más de Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte (20)

El decreto 1330 de 2019 como norma que armoniza la educación superior en Colo...
El decreto 1330 de 2019 como norma que armoniza la educación superior en Colo...El decreto 1330 de 2019 como norma que armoniza la educación superior en Colo...
El decreto 1330 de 2019 como norma que armoniza la educación superior en Colo...
 
Educación en La Guajira: Retos y desafíos en el sector
Educación en La Guajira: Retos y desafíos en el sectorEducación en La Guajira: Retos y desafíos en el sector
Educación en La Guajira: Retos y desafíos en el sector
 
Situación de la Educación Superior en el Caribe colombiano
Situación de la Educación Superior en el Caribe colombianoSituación de la Educación Superior en el Caribe colombiano
Situación de la Educación Superior en el Caribe colombiano
 
Información y decisiones de la Educación Superior en Colombia
Información y decisiones de la Educación Superior en ColombiaInformación y decisiones de la Educación Superior en Colombia
Información y decisiones de la Educación Superior en Colombia
 
Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infa...
Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infa...Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infa...
Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infa...
 
Diseño de experiencias de ludoevaluación mediadas por las TIC para valorar la...
Diseño de experiencias de ludoevaluación mediadas por las TIC para valorar la...Diseño de experiencias de ludoevaluación mediadas por las TIC para valorar la...
Diseño de experiencias de ludoevaluación mediadas por las TIC para valorar la...
 
Manejo responsable de TIC, Redes Sociales y otras tecnologías emergentes para...
Manejo responsable de TIC, Redes Sociales y otras tecnologías emergentes para...Manejo responsable de TIC, Redes Sociales y otras tecnologías emergentes para...
Manejo responsable de TIC, Redes Sociales y otras tecnologías emergentes para...
 
Docencia y Formación para la Ciudadanía Digital en las Escuelas Oficiales del...
Docencia y Formación para la Ciudadanía Digital en las Escuelas Oficiales del...Docencia y Formación para la Ciudadanía Digital en las Escuelas Oficiales del...
Docencia y Formación para la Ciudadanía Digital en las Escuelas Oficiales del...
 
Participación en Museos desde una perspectiva educomunicativa
Participación en Museos desde una perspectiva educomunicativaParticipación en Museos desde una perspectiva educomunicativa
Participación en Museos desde una perspectiva educomunicativa
 
Estrategias de uso de TIC para promover valores en el aula de clase
Estrategias de uso de TIC para promover valores en el aula de claseEstrategias de uso de TIC para promover valores en el aula de clase
Estrategias de uso de TIC para promover valores en el aula de clase
 
Las prácticas de creación audiovisual participativa como elemento clave de ed...
Las prácticas de creación audiovisual participativa como elemento clave de ed...Las prácticas de creación audiovisual participativa como elemento clave de ed...
Las prácticas de creación audiovisual participativa como elemento clave de ed...
 
Aprendizaje en las escuelas del siglo xxi
Aprendizaje en las escuelas del siglo xxiAprendizaje en las escuelas del siglo xxi
Aprendizaje en las escuelas del siglo xxi
 
Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en américa l...
Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en américa l...Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en américa l...
Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en américa l...
 
Infraestructura escolar, influencia en el sitio y en el usuario
Infraestructura escolar, influencia en el sitio y en el usuarioInfraestructura escolar, influencia en el sitio y en el usuario
Infraestructura escolar, influencia en el sitio y en el usuario
 
Plan nacional decenal de educación
Plan nacional decenal de educaciónPlan nacional decenal de educación
Plan nacional decenal de educación
 
Programa de Becas para la Excelencia Docente
Programa de Becas para la Excelencia DocentePrograma de Becas para la Excelencia Docente
Programa de Becas para la Excelencia Docente
 
Evaluación del Programa de Becas de Excelencia Docente en Uninorte
Evaluación del Programa de Becas de Excelencia Docente en UninorteEvaluación del Programa de Becas de Excelencia Docente en Uninorte
Evaluación del Programa de Becas de Excelencia Docente en Uninorte
 
Efectos del estatuto docente del 2002 sobre los resultados académicos de los ...
Efectos del estatuto docente del 2002 sobre los resultados académicos de los ...Efectos del estatuto docente del 2002 sobre los resultados académicos de los ...
Efectos del estatuto docente del 2002 sobre los resultados académicos de los ...
 
Desarrollo de la competencia en informática educativa en la Universidad de la...
Desarrollo de la competencia en informática educativa en la Universidad de la...Desarrollo de la competencia en informática educativa en la Universidad de la...
Desarrollo de la competencia en informática educativa en la Universidad de la...
 
Planeación estratégica de la gestión institucional para la incorporación y ap...
Planeación estratégica de la gestión institucional para la incorporación y ap...Planeación estratégica de la gestión institucional para la incorporación y ap...
Planeación estratégica de la gestión institucional para la incorporación y ap...
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Las TIC y redes sociales virtuales como mediación para el fortalecimiento del autoconocimiento en estudiantes

  • 1. Las TIC y redes sociales virtuales como mediación para el fortalecimiento del autoconocimiento en estudiantes. Paola Sinning Ordoñez Licenciada en pedagogía infantil Joven investigadora Investigación desarrollada en el marco de la Convocatoria # 702 de 2014 de Joven Investigador efectuada por Colciencias, bajo la dirección de la Doctora Andrea Lafaurie y la asesoría de Jorge Valencia. XI Simposio Las sociedades ante el Reto digital. TIC Y EDUCACIÓN EN VALORES
  • 2. Introducción Objetivo: Diseñar e implementar una propuesta de acompañamiento para el fortalecimiento de la orientación socio ocupacional en establecimientos educativos oficiales a partir del uso de las TIC y las redes sociales virtuales. ¿Qué es la orientación Socio Ocupacional? La Orientación Socio Ocupacional es necesaria a lo largo de la vida, busca una compresión integral del ser humano. Se constituye en una herramienta para el descubrimiento de sí mismo y para la toma de decisiones acertadas no sólo para elegir una carrera u ocupación sino para permanecer en ella. (Momento de transición: Hacia la formación postmedia)
  • 3. De acuerdo al MEN (2013). El AUTOCONOCIMIENTO es el primer paso y componente, en la preparación de toma de decisión ocupacional o elección profesional. En ella, se inscribe la investigación que se presenta, la cual se constituye en una alternativa posible para el fortalecimiento de los valores de los estudiantes en la toma de decisión.
  • 4. ¿Por qué el uso de las redes sociales virtuales como mediación en la Orientación? Explorar alternativas para realizar procesos de orientación a los estudiantes, respondiendo a los cambios de una sociedad avanzada tecnológicamente. Posibilidades flexibles de aprendizaje permanente sin barreras de espacio y tiempo. Los espacios de interacción y participación más frecuente de los jóvenes, las redes sociales virtuales.
  • 5. Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la autonomía. Captar mejor nuestro ser, personalidad, fortalezas, debilidades, actitudes, valores, aficiones… Construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo que compartimos. Conocerse no es solo mirar hacia dentro, sino que también es saber de qué redes sociales se forma parte, con qué recursos personales y sociales contamos para celebrar la vida y para afrontar los momentos de adversidad. En definitiva, saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo. Habilidades para la vida propuesta por la OMS (1993) El autoconocimiento debe tener como meta mejorar la calidad de vida del estudiante, haciendo uso correcto de su potencial (intelectual, personal), del estar consciente de sus habilidades y destrezas a fin de transcender y beneficiar a la sociedad en la que pertenece y al país de que forma parte. Marco teórico
  • 6. La educación en valores en los jóvenes Determinar su futuro lugar en la sociedad (laboral, profesional) Valoración que hace el sujeto de si mismo Autovaloración (reflejo de los valores del sujeto, la autoestima o el grado de satisfacción que siente el individuo respecto a la persona que es, depende del contenido de dichos valores y de su potencial regulador en la conducta) Importante sostén del conjunto de valores (familia, amistades, escuela, medios masivos de comunicación, sociedad) Resultado: Concepción del mundo y parte de su identidad personal, sus imaginarios acerca de lo que desea para su vida, motivaciones esenciales, sus intereses, sus creencias. Elaboración propia tomando como referencia , Domínguez García (2014). -Se espera que el estudiante a partir de ese autonocimiento tome una decisión acorde a sus valores, metas, e intereses., una decisión consciente e informada.
  • 7. La educación en valores en los jóvenes La educación en valores constituye un elemento fundamental para el autoconocimiento y para una óptima integración social y profesional del individuo. (Díaz-Aguado, 1996 ; Touriñán, 2006; Moreno, Álvarez y Cardoso, 2001). Desarrollarse y lograr sus objetivos, sin perjuicio de los demás. (APRENDER A RESPETAR) Aprovechar las oportunidades (APRENDER A VALORAR) Desarrollarse y lograr sus objetivos. (APRENDER A SER) Dar respuesta a las exigencias de su entorno. (APRENDER A APRENDER)
  • 8. ¿Cómo opera la Orientación Socio Ocupacional en el componente de autoconocimiento? Construcción o fortalecimiento de la autoimagen (¿Cómo me percibo) La identificación de las características sociales (Posibilidades y limitaciones) La reflexión sobre las experiencias de aprendizaje (Aprendizajes previos, estereotipos) Identificación de necesidades y recursos disponibles (relación entre todo aquello con lo que concretamente cuenta el joven, su familia o sus redes cercanas ) (Rutas de vida. Manual de acompañamiento en Orientación Socio Ocupacional. MEN, 2012)
  • 9. Metodología La investigación desarrollada se enmarca en un paradigma mixto, enfoque de carácter exploratorio y descriptivo. La propuesta se realizó en una institución educativa de carácter público en la ciudad de Barranquilla, con una muestra de 22 jóvenes entre los 16 y 18 años de edad, que se encontraban cursando 11°. Momentos del proceso de acompañamiento: educativa. (Exploración, Integración TIC).
  • 10. A U T O C O N O C I M I E N T O Necesidad Acciones implementadas en la institución educativa Objetivo -Poca claridad en los intereses, gustos, aptitudes y capacidades frente a las opciones de formación y trabajo postmedia. -Poca reflexión de los jóvenes sobre la relación entre sus recursos personales (capacidades, aptitudes, destrezas). DIAGNOSTICO: -Aplicaciones de una prueba a los estudiantes de 11° inicial (Pre-Test) y Final (Post-Test). El indicador “aprender a obtener información interna, inventario de intereses, aptitudes y preferencias” -ANÁLISIS DE CREENCIAS: Discusiones sobre las creencias e imaginarios sobre los roles sociales que los jóvenes de 11° quieren imitar o ven como deseables . -FORTALECIMIENTO DE AUTOIMAGEN (consecución, reconocer los logros y carencias y establecer las metas personales ). Tips o preguntas generadoras de reflexión sobre el autonocimiento ¿Te has preguntado qué implica tomar una decisión sobre tu futuro ocupacional?. -¿Me conozco, estoy listo para decidir lo que voy a estudiar. -Uso del chat para dudas, o asesorías personalizadas y asesorías colectivas. -Acompañar al estudiante en el proceso de reconocimiento de sus habilidades, expectativas e intereses para que sean referentes en la construcción de su perfil ocupacional. -Reconocer la importancia de la decisión que deben de tomar.
  • 11. A U T O C O N O C I M I E N T O Necesidad Acciones implementadas en la institución educativa Objetivo -Poca claridad en los intereses, gustos, aptitudes y capacidades frente a las opciones de formación y trabajo postmedia. -Poca reflexión de los jóvenes sobre la relación entre sus recursos personales (capacidades, aptitudes, destrezas). -NECESIDADES Y RECURSOS DISPONIBLES.: Manejo de situaciones difíciles a través de discusiones ¿ Qué hacer si tengo las ganas de estudiar pero no las posibilidades económicas para ingresar a una universidad? , presentación de dilemas, situaciones personales. -IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIALES: Cada estudiante hacia la análisis de los recursos y condiciones personales (habilidades académicas, condiciones económicas) en comparación con los programas de formación de intereses y sus instituciones oferentes. -REFLEXION: Publicación sobre historias de vida, acerca de la decisión de estudio de otras personas a través de una imagen, video. (influencias) -Frases sobre la autonomía y capacidad de decidir por sí mismo según expectativas e intereses. (Imágenes, historietas relacionadas). Acompañar al estudiante en el proceso de reconocimiento de sus habilidades, expectativas e intereses para que sean referentes en la construcción de su perfil ocupacional. -Reconocer la importancia de la decisión que deben de tomar.
  • 12.
  • 13. Resultados en las mediciones inicial y final
  • 14. Conclusiones las TIC ayudaron a los estudiantes asumir un rol protagónico en el fortalecimiento del “Yo” . Generar procesos de reflexión permanente sobre sus motivaciones y valores asociados a la toma de decisión, desde la autonomía, autorregulación, capacidad crítica y la interacción con el resto del grupo a través de las TIC. Los estudiantes resaltaron la interacción constante en la plataforma de la red social, cuna retroalimentación continua y oportuna. Se sintieron acompañados ante preguntas complejas, las preguntas realizadas por una persona les servían a los otros para pensar sobre si mismos.
  • 15. Bibliografía • Domínguez García, L. (2014). La formación de valores en jóvenes universitarios The Formation of Values in University Young Students. Universidad de La Habana, (278), 108-118 • Ministerio de educación Nacional (2013). Manual de acompañamiento en Orientación Socio-Ocupacional. Colombia. • Moreno, M., Álvarez, n. & Cardoso, R (2001). Hacia una Pedagogía de los valores de la Educación Superior. Tendencias pedagógicas, 6, pp. 39-54. • Lucas Mangas, S., & Carbonero Martín, M. Á. (1999). Desarrollo del autoconcepto y autoeficacia a través de un programa de orientación profesional en Educación Secundaria. Revista de psicodidáctica, (8).