SlideShare una empresa de Scribd logo
El análisis de los resultados en
las pruebas SABER de 5º, 9º y
11º permite corroborar que los
establecimientos educativos que
presentan los mejores puntajes
se caracterizan por tener
docentes con mejor formación.
6%
54%
7%
28%
5%
Normalistas superiores
(20.538)
Licenciados (170.565)
Profesionales no
licenciados (21.019)
Postgrado (90.558)
Otros: Bachilleres
pedagógicos, técnicos,
tecnólogos (15.616)
Fuente: MEN- Recursos Humanos del Sector –
Sistema Humano sept. 2014.
¿Por qué el Programa?
¿Por qué es innovador el Programa de becas?
• Porque el programa llega a todas las regiones de
Colombia ofreciendo educación postgradual de la más
alta calidad.
• Porque se seleccionan grupos de docentes por
establecimiento educativo.
• Porque los docentes se formarán en equipo y
participarán en el Proyecto de Mejoramiento de los
establecimientos educativos.
• Porque se enfoca en la práctica del aula.
• Porque se especializa en la fortalecimiento de las
competencias básicas en las áreas de matemáticas,
ciencias, lenguaje y filosofía.
PROGRAMA BECAS PARA LA EXCLENCIA DOCENTE
El Programa Becas para la
Excelencia Docente, del Ministerio
de Educación Nacional, consiste
en otorgar créditos beca,
condonables en un 100%, para
fortalecer académicamente a los
establecimientos educativos y
cualificar el desempeño de los
docentes en servicio, a través del
desarrollo de programas de
maestría en universidades con
acreditación de alta calidad del
país
PROGRAMA BECAS PARA LA EXCLENCIA DOCENTE
Los programas de maestría serán cursados
por un equipo de maestros, los cuales
podrán postular en convocatoria abierta
nacional los docentes que cumplen los
siguientes criterios:
•Edad: ampliación a 47 años con corte al 12
de febrero de 2016
•Tipo de vinculación: período de prueba,
nombramiento en propiedad y tutores del
PTA del sector oficial.
•Perfiles: Directivos docentes, primera
infancia, secundaria y media en las áreas de
matemáticas, ciencias sociales, lenguaje,
ciencias naturales, filosofía
CARACTERÍSTICAS DE LAS
MAESTRIAS
 Maestrías de profundización, que favorecen el aprendizaje práctico.
 Los programas deben siempre seguir el siguiente proceso: a) hacer un diagnóstico
inicial de los docentes; b) efectuar un proceso de nivelación de competencias básicas
de los docentes, cuando sea el caso; y c) adelantar un trabajo que promueva el uso
del inglés.
 Los programas impulsan, el desarrollo de las competencias profesionales de los
docentes.
 Los programas de maestría, además, enfatizan en el desarrollo competencias básicas
de los estudiantes: matemáticas, lenguaje y ciencias.
 Promueven el desarrollo del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC).
 Acompañan in situ a los establecimientos educativos, de modo que los trabajos de
grado de los docentes becados impacten y se articulen con el proyecto de
mejoramiento institucional del colegio donde trabajan.
Acciones realizadas
1 Convocatoria abierta nacional
2 Procesos de formación específicos para directivos docentes y primera infancia con sus
correspondientes características de profundización
3 Ampliación a 47 años con corte al 12 de febrero de 2016
4 Gestión con 24 Universidades aliadas del PBED
5 Vinculación de Universidad Externado, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad
del Magdalena y Universidad Libre
6 Aprobación de 3.340 becas docentes adicionales en 93 ETC del país, apara un total de
6.330 becas.
7 Firma del contrato 982 de 2016 para el seguimiento y evaluación del programa Becas
para la Excelencia Docente por parte de la Universidad Nacional de Colombia
8 Creación de coeficiente de adjudicación para la distribución equitativa de becas en las
ETC
Estrategia de implementación
EE
•Postulación de candidatos
•Apoyo al proceso de
formación de sus docentes
SE
•Fomentar y apoyar la
participación de los EE
•Apoyar con viaticos a los
docentes beneficiarios (casos
especiales)
MEN
•Gestión IES
•Gestión financiera
•Aportar 100% de los recursos
•Apoyo técnico
•Estructuración normativa
•Desarrollo comites de aprobación
IES
•Ajuste de maestrias
•Admisión de docentes y
acompañamiento en ICETEX
•Acompañamiento a EE
•Evaluación UNAL Contr. 982 de
2016
Actores locales
•Apoyar con recursos e
infraestructura el desarrollo del
programa
•Apoyo en el aseguramiento de la
calidad del programa
ICETEX
•Administrador de recursos
•Comites de aprobación
2015
Cohorte I-II-III
2.890
2016
Cohorte I-II
4.220
TOTAL
7.110
92.6%
Becas para la excelencia docente

Beneficiados
Metas del Cuatrenio
01/07/2015
453
Oct 2015
1913
12/31/15
2890
7/1/16
4343
31/12/16
7.110
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
4/6/15 7/15/15 10/23/15 1/31/16 5/10/16 8/18/16 11/26/16
Becas Otorgadas a la fecha
7/1/15 10/15/15 12/31/15 7/1/16 10/12/16
AÑO OCT 2015 NOV 2016 2017 2018 TOTAL
METAS DE
CUATRENIO
3.000 4.666 4.667 4.667 17.000
DOCENTES
BECADOS
2.890 4.220 - - 7.110
REGIÓN CARIBE E INSULAR: 1.154 becas
266
77
287
20
175
94
266
Cohortes
I II
2016
I
2016
II Ttl
San Andrés 20 20
Atlántico 12 7 11 30
Barranquilla 87 88 20 196
Malambo
Soledad 11 29 40
Sucre 9 9
Sincelejo 10 58 68
Córdoba 63 28 1 92
Lorica 16 31 49
Montería 61 65 128
Sahagún 18 18
Cohortes
I II
2016
I
2016
II Ttl
La Guajira 21 52 73
Riohacha 79 24 102
Magdalena 1 1
Ciénaga 7 7
Sta Marta 31 31
Cesar 4 5 15 24
Valledupar 25 44 70
Bolívar 5 22 51 83
Cartagena 38 44 43 126
Magangué 13 25 18 57
39
Cohortes
2015
I
2015
II
2016
I
2016
II
Ttl
Chocó 56 76 71 57 264
Quibdó 9 18 50 2 79
REGIÓN PACÍFICO: 1.584 becas
343
133 237
882
Cohortes
I II 2016 I
2016
II
Ttl
Nariño 22 52 74
Ipiales 8 21 29
Pasto 21 8 30
Cohortes
I II
2016
I
2016
II
Ttl
Valle del
C
31 100 131
Buenaventura 33 3 36
Buga 59 59
Cali 43 110 35 161 350
Cartago 6 14 20
Palmira 1 86 43 129
Tuluá 40 35 75
Jamundí 13 2 34 49
Yumbo 2 31 33
Cohortes
I II
201
6
I
2016
II
Ttl
Cauca 116 16 43 181
Popayán 2 35 19 56
Bogotá, D.C.
REGIÓN CAFETERA Y ANDINA: 3.398 becas
541
125
311
204
272
452
761
67
Cohortes
I II
2016
I
2016
II
Ttl
Antioquia 83 34 7 124
Apartadó 11 6 1 18
Bello 12 49 61
Envigado 14 8 22
Itagüí 3 34 20 59
Medellín 2 32 13 144 198
Rionegro 3 17 7 27
Sabaneta 2 8 1 11
Turbo 6 13 2 21
Caldas 40 21 67
Manizales 38 13 58
Risaralda 10 11 34 48 103
Dosquebra
das
13 33 18
31 95
Pereira 10 35 68 113
Quindío 4 2 19 61 86
Armenia 35 49 25 9 118
Huila 5 23 0 28
Pitalito 0
Neiva 12 27 0 39
Tolima 28 28
Ibagué 38 38
Cohortes
I II
2016
I
2016
II
Ttl
N.
Santander
13 45 26
37 125
Cúcuta 46 26 69 147
Santander 14 43 99 2 157
Bucaramanga 5 31 51 97
Floridablanca 24 10 22 56
Girón 7 15 6 28
Piedecuesta 13 18 23 55
Socorro
Boyacá 80 112 80 285
Duitama 2 10 10 29 60
Sogamoso 2 27 27 19 77
Tunja 2 9 18 30
Cundinamar
ca
214 140
126 504
Cajicá
Chía 3 18 11 15 47
Facatativá 15 4 13 32
Fusagasugá 8 24 2 2 36
Girardot 22 22
Mosquera 8 0 10
Soacha 7 17 4 33 63
Zipaquirá 6 13 12 16 47
28766
393
REGIÓN LLANOS Y AMAZONAS: 780 becas
42
36
80
116
210
134
Cohortes
I II
2016
I
2016
II Ttl
Casanare 23 5 28
Yopal 14 1 37 52
Meta 9 18 27
Villavicencio 30 58 89
Putumayo 95 92 23 210
Caquetá 50 29 79
Florencia 22 33 55
Cohortes
I II
2016
I
2016
II Ttl
Arauca 42 42
Vichada 36 36
Guanía 35 1 36
Vaupés 42 42
Amazonas 85 71
36
71
42
Meta becas 2015 - 2016 Plan Nal
Desarrollo 7.666
Alcance de la meta 2015 - 2016
7.110
Cumplimiento meta
2016 92,7 %
3479
1224
767
1595
49% 18% 11% 22%
Cafetera y Andina Caribe e Insular Llanos y Amazonía Pacífica
Becas asignación por regiones 2015 -2016: 7.666
Total país – Metas PND
Distribución Público-privada
46%
54%
Admisión IES Publicas Vs Privadas
CONSOLIDADO
Coef Publico Coef Privado
ENFASÍS DE MAESTRÍAS 2016 II
Matemáti
cas
14%
Lenguaje
37%Ciencias
Naturales
16%
Ciencias
Sociales
13%
Filosofía
0%
No
Específica
20%
Porcentaje Área de Énfasis Cohorte 1
Matemáticas
25%
Lenguaje
30%
Ciencias
Naturales
11%
Ciencias Sociales
12%
Filosofía…
Todas…
No Específica
12%
Porcentaje Área de Énfasis Cohorte 2
Matemáticas
15%
Lenguaje
29%
Ciencias Naturales
10%
Ciencias…
Todas
1%
No Específica
37%
Porcentaje Área de Énfasis Cohorte 3
GRADO DE PROFUNDIZACIÓN
95%
5%
Maestrías en profundización
Alto
Medio
95%
5%
Énfasis en las competencias
de las áreas básicas
Alto
Medio
Con base en la valoración adelantada en el seguimiento con respecto a los
lineamientos del PBED, se determina que un alto porcentaje de las IES
cumple en grado alto con la modalidad de profundización. De la misma
manera sucede con el énfasis en las competencias de las áreas básicas.
VALORACIÓN DEL PROGRAMA
65%5%
30%
Desarrollo Profesional Situado (DPS)
Alto
Bajo
Medio
25%
65%
5%
5%
Conocimiento Didáctico del
Contenido
Alto
Medio
Medio-Alto
NR
Así mismo, se determina que un porcentaje mayor cumple en grado alto
con el DPS y en igual proporción con el CDC.
VALORACIÓN DEL PROGRAMA
55%
5%
35%
5%
Privilegien la aplicación de
conocimientos para mejorar las
prácticas en el aula
Alto
Bajo
Medio
NR
55%
10%
30%
5%
Acompañamiento in situ
Alto
Bajo
Medio
NR
En cuanto a la aplicación de los conocimientos para mejorar las prácticas de
aula, se evidenció que más de la mayoría de las IES cumplen en grado algo o
medio. Lo mismo sucede con el acompañamiento in situ.
RESULTADOS
•Un 90% de las IES desarrollan el acompañamiento in situ impactando el PEI
a partir del desarrollo articulado con los trabajos de grado.
•El acompañamiento in situ corresponde a una manera de formación del docente
becario, se ejecuta en un marco de contextualización y de reconocimiento de las
labores de los docentes en su campo de acción, en donde el docente es un
agente que produce saberes que pueden convertirse en opciones de formación sí
mismo y para otros pares.
•En el marco del PBED, la formación implica la intervención de un acompañante
vinculado a la IES encargado de apoyar los procesos de formación a través de la
formulación de acciones pedagógicas y didácticas para el mejoramiento de la
práctica del docente becario en el aula.
Acompañamiento
CONCLUSIONES IES
• Se evidencia el compromiso de las IES en la ejecución del PBED y una alta
capacidad de respuesta para efectuar los ajustes curriculares requeridos por el
MEN para su vinculación al programa. Entre el 90 % y el 95 % cumplen en grado
alto y medio los siguientes cinco lineamientos: maestría en profundización,
énfasis en competencias básicas, DPS, mejoramiento de la práctica de aula.
• Respecto a la ejecución del acompañamiento in situ el 95 % definen el protocolo
de acompañamiento y realizan esfuerzos para la correcta implementación y
ejecución de su protocolo.
• De acuerdo con los protocolos de acompañamiento definidos por las IES el
promedio de visitas que se deben realizar es de 2 visitas por semestre, iniciando
desde el primer semestre a cada EE. De la información allegada por una de las IES
el protocolo define su distribución de visitas así: 5 visitas de acompañamiento por
el director del trabajo de grado al EE para asesoría institucional y 3 de verificación
de práctica de aula para un total de 8 visitas en los cuatro semestres.
CONCLUSIONES ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
• Existe una gran valoración del PBED y de la oportunidad que brinda el mismo a
los procesos de mejoramiento de la institución y de cualificación docente en el
país por parte de los docentes becarios.
• El incremento del apoyo de los directivos docentes se evidencia en relación con
los siguientes aspectos: facilitan los espacios y tiempos para la ejecución de la
maestría, aprueban las intervenciones pedagógicas de los docentes becarios en
los EE.
• En casos particulares de EE se presentan obstáculos en la articulación de los
trabajos de grado con el PEI por la falta de conocimiento y apropiación del PBED
de directivos docentes.
CONCLUSIONES SECRETARIAS DE EDUCACIÓN
• Se evidencia para el año 2016 la participación de las SE en el PBED en relación
con la convocatoria y la socialización de las condiciones de participación en el
programa a docentes becarios y a los EE.
• Aún no es evidente la participación de las SE en el proceso de formación, así
como con los aportes económicos para facilitar la movilización de docentes en
zonas lejanas. Aunque durante el acompañamiento de la UNAL estuvieron
presentes 10 delegados de las SE.
CONCLUSIONES MINISTERIO DE EDUCACION
• Es valiosa la inclusión en los procesos de convocatoria del PBED a los directivos
docentes, porque los procesos pedagógicos deben acompañarse de buenos
escenarios de gestión educativa liderados por los rectores y coordinadores de las
instituciones.
• Enfatizar en todas las comunicaciones del PBED la responsabilidad y el
compromiso de los becarios con el mismo y que la oportunidad que están
recibiendo debe ser compartida y ampliada en las interacciones con los demás
actores educativos en la institución.
• Revisar la posibilidad de tener más docentes becarios por EE y de esta forma
lograr una movilización realmente institucional de los procesos de investigación e
intervención adelantados, se sugiere para las próximas cohortes ampliar los
equipos por institución e incluir más docentes por cada EE.
• Revisar las futuras convocatorias (2017 y 2018) para una mayor participación a los
docentes de todos los niveles de educación, e inclusión de las áreas de
tecnología, deportes e ingles entre otras, porque es desde todas las áreas donde
se incide de manera directa en procesos de desarrollo de competencias en los
estudiantes.
CONCLUSIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN
• En general, todos los actores implicados en el PBED (becarios, docentes,
directivos docentes, equipos de las IES, entre otros) reconocen el aporte que le
están haciendo a los procesos de mejoramiento de las distintas instituciones
educativas en el país, pero también manifiestan la claridad de que es un proceso
que requiere tiempo y que no se tenga la expectativa de poder evidenciar mejora
en el corto plazo. Valdría la pena afianzar este mensaje en la comunidad
educativa para no tener expectativas poco realistas frente al alcance e impacto
del PBED en los procesos educativos del país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tablero indicadores pacto educativo
Tablero indicadores pacto educativoTablero indicadores pacto educativo
Tablero indicadores pacto educativocesrd
 
Siempre día e
Siempre día eSiempre día e
Siempre día emilena1016
 
Circ. 4 d..
Circ. 4 d..Circ. 4 d..
Circ. 4 d..insdepay
 
Caso integrador u4
Caso integrador u4Caso integrador u4
Caso integrador u4Perlajcf
 
Informe seguimiento pacto educativo 2017
Informe seguimiento pacto educativo 2017Informe seguimiento pacto educativo 2017
Informe seguimiento pacto educativo 2017cesrd
 
PlanificacióN Final
PlanificacióN FinalPlanificacióN Final
PlanificacióN Finalgueste962f
 
Presentacion sistema indicadores pacto educativo
Presentacion sistema indicadores pacto educativoPresentacion sistema indicadores pacto educativo
Presentacion sistema indicadores pacto educativocesrd
 

La actualidad más candente (9)

Tablero indicadores pacto educativo
Tablero indicadores pacto educativoTablero indicadores pacto educativo
Tablero indicadores pacto educativo
 
Siempre día e
Siempre día eSiempre día e
Siempre día e
 
Circ. 4 d..
Circ. 4 d..Circ. 4 d..
Circ. 4 d..
 
CUADRO DE HORAS- ED
CUADRO DE HORAS- EDCUADRO DE HORAS- ED
CUADRO DE HORAS- ED
 
Caso integrador u4
Caso integrador u4Caso integrador u4
Caso integrador u4
 
Informe academico
Informe academicoInforme academico
Informe academico
 
Informe seguimiento pacto educativo 2017
Informe seguimiento pacto educativo 2017Informe seguimiento pacto educativo 2017
Informe seguimiento pacto educativo 2017
 
PlanificacióN Final
PlanificacióN FinalPlanificacióN Final
PlanificacióN Final
 
Presentacion sistema indicadores pacto educativo
Presentacion sistema indicadores pacto educativoPresentacion sistema indicadores pacto educativo
Presentacion sistema indicadores pacto educativo
 

Similar a Programa de Becas para la Excelencia Docente

Docentes Empresarios por la Educación, IV Encuentro Reduca, Chile 2014
Docentes Empresarios por la Educación, IV Encuentro Reduca, Chile 2014Docentes Empresarios por la Educación, IV Encuentro Reduca, Chile 2014
Docentes Empresarios por la Educación, IV Encuentro Reduca, Chile 2014Reduca-al
 
2019 09 08 acreditacion limav 2019 diapositivas jucagi
2019 09 08 acreditacion limav 2019  diapositivas jucagi2019 09 08 acreditacion limav 2019  diapositivas jucagi
2019 09 08 acreditacion limav 2019 diapositivas jucagiacreditacionlimav
 
Estrategia kaizen de DGETI en reunion nacional con tec operativos
Estrategia kaizen de DGETI en reunion nacional con tec operativosEstrategia kaizen de DGETI en reunion nacional con tec operativos
Estrategia kaizen de DGETI en reunion nacional con tec operativosJimmy De la Hoz Cortés
 
ASISTENCIA TÉCNICA - REFUERZO ESCOLAR 2023 actualizado.pdf
ASISTENCIA TÉCNICA - REFUERZO ESCOLAR 2023 actualizado.pdfASISTENCIA TÉCNICA - REFUERZO ESCOLAR 2023 actualizado.pdf
ASISTENCIA TÉCNICA - REFUERZO ESCOLAR 2023 actualizado.pdfYonyfredyVillanuevag
 
Operación en campo de la estrategia etic@
Operación en campo de la estrategia etic@Operación en campo de la estrategia etic@
Operación en campo de la estrategia etic@cpepresentations
 
Informe de Progreso Educativo
Informe de Progreso EducativoInforme de Progreso Educativo
Informe de Progreso Educativoeducarepdom
 
Presentación Informe de gestión 2015 al Consejo Escolar
Presentación Informe de gestión 2015 al Consejo EscolarPresentación Informe de gestión 2015 al Consejo Escolar
Presentación Informe de gestión 2015 al Consejo EscolarColegio Camilo Henríquez
 
Presentación informe de gestión al consejo escolar
Presentación informe de gestión al consejo escolarPresentación informe de gestión al consejo escolar
Presentación informe de gestión al consejo escolarColegio Camilo Henríquez
 
Do1 cta febrero_2017_final260217
Do1 cta febrero_2017_final260217Do1 cta febrero_2017_final260217
Do1 cta febrero_2017_final260217David Mrs
 
Cuenta pública del año 2022
Cuenta pública del  año 2022Cuenta pública del  año 2022
Cuenta pública del año 2022InformacionesCMI
 

Similar a Programa de Becas para la Excelencia Docente (20)

2 presentación pta plantill a
2 presentación pta plantill a2 presentación pta plantill a
2 presentación pta plantill a
 
Rendición de cuentas 2015
Rendición de cuentas 2015Rendición de cuentas 2015
Rendición de cuentas 2015
 
Acta única cierre
Acta única cierre Acta única cierre
Acta única cierre
 
Paes training 2015
Paes training 2015Paes training 2015
Paes training 2015
 
Docentes Empresarios por la Educación, IV Encuentro Reduca, Chile 2014
Docentes Empresarios por la Educación, IV Encuentro Reduca, Chile 2014Docentes Empresarios por la Educación, IV Encuentro Reduca, Chile 2014
Docentes Empresarios por la Educación, IV Encuentro Reduca, Chile 2014
 
Presentación todos a aprender con datos girón
Presentación todos a aprender con datos girónPresentación todos a aprender con datos girón
Presentación todos a aprender con datos girón
 
2019 09 08 acreditacion limav 2019 diapositivas jucagi
2019 09 08 acreditacion limav 2019  diapositivas jucagi2019 09 08 acreditacion limav 2019  diapositivas jucagi
2019 09 08 acreditacion limav 2019 diapositivas jucagi
 
Estrategia kaizen de DGETI en reunion nacional con tec operativos
Estrategia kaizen de DGETI en reunion nacional con tec operativosEstrategia kaizen de DGETI en reunion nacional con tec operativos
Estrategia kaizen de DGETI en reunion nacional con tec operativos
 
ASISTENCIA TÉCNICA - REFUERZO ESCOLAR 2023 actualizado.pdf
ASISTENCIA TÉCNICA - REFUERZO ESCOLAR 2023 actualizado.pdfASISTENCIA TÉCNICA - REFUERZO ESCOLAR 2023 actualizado.pdf
ASISTENCIA TÉCNICA - REFUERZO ESCOLAR 2023 actualizado.pdf
 
Factor 3
Factor 3Factor 3
Factor 3
 
Rendición de cuentas 2016
Rendición de cuentas 2016Rendición de cuentas 2016
Rendición de cuentas 2016
 
Operación en campo de la estrategia etic@
Operación en campo de la estrategia etic@Operación en campo de la estrategia etic@
Operación en campo de la estrategia etic@
 
Informe de Progreso Educativo
Informe de Progreso EducativoInforme de Progreso Educativo
Informe de Progreso Educativo
 
Presentación Informe de gestión 2015 al Consejo Escolar
Presentación Informe de gestión 2015 al Consejo EscolarPresentación Informe de gestión 2015 al Consejo Escolar
Presentación Informe de gestión 2015 al Consejo Escolar
 
Presentación informe de gestión al consejo escolar
Presentación informe de gestión al consejo escolarPresentación informe de gestión al consejo escolar
Presentación informe de gestión al consejo escolar
 
PEI 2020
PEI 2020 PEI 2020
PEI 2020
 
Do1 cta febrero_2017_final260217
Do1 cta febrero_2017_final260217Do1 cta febrero_2017_final260217
Do1 cta febrero_2017_final260217
 
Cuenta pública del año 2022
Cuenta pública del  año 2022Cuenta pública del  año 2022
Cuenta pública del año 2022
 
Miercoles normales ciees matt fmo (1)
Miercoles normales ciees matt fmo (1)Miercoles normales ciees matt fmo (1)
Miercoles normales ciees matt fmo (1)
 
Presentación curso 2015-2016
Presentación curso 2015-2016 Presentación curso 2015-2016
Presentación curso 2015-2016
 

Más de Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte

Más de Observatorio de Educación del Caribe Colombiano - Universidad del Norte (20)

El decreto 1330 de 2019 como norma que armoniza la educación superior en Colo...
El decreto 1330 de 2019 como norma que armoniza la educación superior en Colo...El decreto 1330 de 2019 como norma que armoniza la educación superior en Colo...
El decreto 1330 de 2019 como norma que armoniza la educación superior en Colo...
 
Educación en La Guajira: Retos y desafíos en el sector
Educación en La Guajira: Retos y desafíos en el sectorEducación en La Guajira: Retos y desafíos en el sector
Educación en La Guajira: Retos y desafíos en el sector
 
Situación de la Educación Superior en el Caribe colombiano
Situación de la Educación Superior en el Caribe colombianoSituación de la Educación Superior en el Caribe colombiano
Situación de la Educación Superior en el Caribe colombiano
 
Información y decisiones de la Educación Superior en Colombia
Información y decisiones de la Educación Superior en ColombiaInformación y decisiones de la Educación Superior en Colombia
Información y decisiones de la Educación Superior en Colombia
 
Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infa...
Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infa...Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infa...
Formación y desarrollo de competencias TIC e intercultural de educadores infa...
 
Las TIC y redes sociales virtuales como mediación para el fortalecimiento del...
Las TIC y redes sociales virtuales como mediación para el fortalecimiento del...Las TIC y redes sociales virtuales como mediación para el fortalecimiento del...
Las TIC y redes sociales virtuales como mediación para el fortalecimiento del...
 
Diseño de experiencias de ludoevaluación mediadas por las TIC para valorar la...
Diseño de experiencias de ludoevaluación mediadas por las TIC para valorar la...Diseño de experiencias de ludoevaluación mediadas por las TIC para valorar la...
Diseño de experiencias de ludoevaluación mediadas por las TIC para valorar la...
 
Manejo responsable de TIC, Redes Sociales y otras tecnologías emergentes para...
Manejo responsable de TIC, Redes Sociales y otras tecnologías emergentes para...Manejo responsable de TIC, Redes Sociales y otras tecnologías emergentes para...
Manejo responsable de TIC, Redes Sociales y otras tecnologías emergentes para...
 
Docencia y Formación para la Ciudadanía Digital en las Escuelas Oficiales del...
Docencia y Formación para la Ciudadanía Digital en las Escuelas Oficiales del...Docencia y Formación para la Ciudadanía Digital en las Escuelas Oficiales del...
Docencia y Formación para la Ciudadanía Digital en las Escuelas Oficiales del...
 
Participación en Museos desde una perspectiva educomunicativa
Participación en Museos desde una perspectiva educomunicativaParticipación en Museos desde una perspectiva educomunicativa
Participación en Museos desde una perspectiva educomunicativa
 
Estrategias de uso de TIC para promover valores en el aula de clase
Estrategias de uso de TIC para promover valores en el aula de claseEstrategias de uso de TIC para promover valores en el aula de clase
Estrategias de uso de TIC para promover valores en el aula de clase
 
Las prácticas de creación audiovisual participativa como elemento clave de ed...
Las prácticas de creación audiovisual participativa como elemento clave de ed...Las prácticas de creación audiovisual participativa como elemento clave de ed...
Las prácticas de creación audiovisual participativa como elemento clave de ed...
 
Aprendizaje en las escuelas del siglo xxi
Aprendizaje en las escuelas del siglo xxiAprendizaje en las escuelas del siglo xxi
Aprendizaje en las escuelas del siglo xxi
 
Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en américa l...
Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en américa l...Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en américa l...
Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en américa l...
 
Infraestructura escolar, influencia en el sitio y en el usuario
Infraestructura escolar, influencia en el sitio y en el usuarioInfraestructura escolar, influencia en el sitio y en el usuario
Infraestructura escolar, influencia en el sitio y en el usuario
 
Plan nacional decenal de educación
Plan nacional decenal de educaciónPlan nacional decenal de educación
Plan nacional decenal de educación
 
Evaluación del Programa de Becas de Excelencia Docente en Uninorte
Evaluación del Programa de Becas de Excelencia Docente en UninorteEvaluación del Programa de Becas de Excelencia Docente en Uninorte
Evaluación del Programa de Becas de Excelencia Docente en Uninorte
 
Efectos del estatuto docente del 2002 sobre los resultados académicos de los ...
Efectos del estatuto docente del 2002 sobre los resultados académicos de los ...Efectos del estatuto docente del 2002 sobre los resultados académicos de los ...
Efectos del estatuto docente del 2002 sobre los resultados académicos de los ...
 
Desarrollo de la competencia en informática educativa en la Universidad de la...
Desarrollo de la competencia en informática educativa en la Universidad de la...Desarrollo de la competencia en informática educativa en la Universidad de la...
Desarrollo de la competencia en informática educativa en la Universidad de la...
 
Planeación estratégica de la gestión institucional para la incorporación y ap...
Planeación estratégica de la gestión institucional para la incorporación y ap...Planeación estratégica de la gestión institucional para la incorporación y ap...
Planeación estratégica de la gestión institucional para la incorporación y ap...
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Programa de Becas para la Excelencia Docente

  • 1.
  • 2. El análisis de los resultados en las pruebas SABER de 5º, 9º y 11º permite corroborar que los establecimientos educativos que presentan los mejores puntajes se caracterizan por tener docentes con mejor formación. 6% 54% 7% 28% 5% Normalistas superiores (20.538) Licenciados (170.565) Profesionales no licenciados (21.019) Postgrado (90.558) Otros: Bachilleres pedagógicos, técnicos, tecnólogos (15.616) Fuente: MEN- Recursos Humanos del Sector – Sistema Humano sept. 2014. ¿Por qué el Programa?
  • 3. ¿Por qué es innovador el Programa de becas? • Porque el programa llega a todas las regiones de Colombia ofreciendo educación postgradual de la más alta calidad. • Porque se seleccionan grupos de docentes por establecimiento educativo. • Porque los docentes se formarán en equipo y participarán en el Proyecto de Mejoramiento de los establecimientos educativos. • Porque se enfoca en la práctica del aula. • Porque se especializa en la fortalecimiento de las competencias básicas en las áreas de matemáticas, ciencias, lenguaje y filosofía.
  • 4. PROGRAMA BECAS PARA LA EXCLENCIA DOCENTE El Programa Becas para la Excelencia Docente, del Ministerio de Educación Nacional, consiste en otorgar créditos beca, condonables en un 100%, para fortalecer académicamente a los establecimientos educativos y cualificar el desempeño de los docentes en servicio, a través del desarrollo de programas de maestría en universidades con acreditación de alta calidad del país
  • 5. PROGRAMA BECAS PARA LA EXCLENCIA DOCENTE Los programas de maestría serán cursados por un equipo de maestros, los cuales podrán postular en convocatoria abierta nacional los docentes que cumplen los siguientes criterios: •Edad: ampliación a 47 años con corte al 12 de febrero de 2016 •Tipo de vinculación: período de prueba, nombramiento en propiedad y tutores del PTA del sector oficial. •Perfiles: Directivos docentes, primera infancia, secundaria y media en las áreas de matemáticas, ciencias sociales, lenguaje, ciencias naturales, filosofía
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LAS MAESTRIAS  Maestrías de profundización, que favorecen el aprendizaje práctico.  Los programas deben siempre seguir el siguiente proceso: a) hacer un diagnóstico inicial de los docentes; b) efectuar un proceso de nivelación de competencias básicas de los docentes, cuando sea el caso; y c) adelantar un trabajo que promueva el uso del inglés.  Los programas impulsan, el desarrollo de las competencias profesionales de los docentes.  Los programas de maestría, además, enfatizan en el desarrollo competencias básicas de los estudiantes: matemáticas, lenguaje y ciencias.  Promueven el desarrollo del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC).  Acompañan in situ a los establecimientos educativos, de modo que los trabajos de grado de los docentes becados impacten y se articulen con el proyecto de mejoramiento institucional del colegio donde trabajan.
  • 7. Acciones realizadas 1 Convocatoria abierta nacional 2 Procesos de formación específicos para directivos docentes y primera infancia con sus correspondientes características de profundización 3 Ampliación a 47 años con corte al 12 de febrero de 2016 4 Gestión con 24 Universidades aliadas del PBED 5 Vinculación de Universidad Externado, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Magdalena y Universidad Libre 6 Aprobación de 3.340 becas docentes adicionales en 93 ETC del país, apara un total de 6.330 becas. 7 Firma del contrato 982 de 2016 para el seguimiento y evaluación del programa Becas para la Excelencia Docente por parte de la Universidad Nacional de Colombia 8 Creación de coeficiente de adjudicación para la distribución equitativa de becas en las ETC
  • 8. Estrategia de implementación EE •Postulación de candidatos •Apoyo al proceso de formación de sus docentes SE •Fomentar y apoyar la participación de los EE •Apoyar con viaticos a los docentes beneficiarios (casos especiales) MEN •Gestión IES •Gestión financiera •Aportar 100% de los recursos •Apoyo técnico •Estructuración normativa •Desarrollo comites de aprobación IES •Ajuste de maestrias •Admisión de docentes y acompañamiento en ICETEX •Acompañamiento a EE •Evaluación UNAL Contr. 982 de 2016 Actores locales •Apoyar con recursos e infraestructura el desarrollo del programa •Apoyo en el aseguramiento de la calidad del programa ICETEX •Administrador de recursos •Comites de aprobación
  • 10. Metas del Cuatrenio 01/07/2015 453 Oct 2015 1913 12/31/15 2890 7/1/16 4343 31/12/16 7.110 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 4/6/15 7/15/15 10/23/15 1/31/16 5/10/16 8/18/16 11/26/16 Becas Otorgadas a la fecha 7/1/15 10/15/15 12/31/15 7/1/16 10/12/16 AÑO OCT 2015 NOV 2016 2017 2018 TOTAL METAS DE CUATRENIO 3.000 4.666 4.667 4.667 17.000 DOCENTES BECADOS 2.890 4.220 - - 7.110
  • 11. REGIÓN CARIBE E INSULAR: 1.154 becas 266 77 287 20 175 94 266 Cohortes I II 2016 I 2016 II Ttl San Andrés 20 20 Atlántico 12 7 11 30 Barranquilla 87 88 20 196 Malambo Soledad 11 29 40 Sucre 9 9 Sincelejo 10 58 68 Córdoba 63 28 1 92 Lorica 16 31 49 Montería 61 65 128 Sahagún 18 18 Cohortes I II 2016 I 2016 II Ttl La Guajira 21 52 73 Riohacha 79 24 102 Magdalena 1 1 Ciénaga 7 7 Sta Marta 31 31 Cesar 4 5 15 24 Valledupar 25 44 70 Bolívar 5 22 51 83 Cartagena 38 44 43 126 Magangué 13 25 18 57 39
  • 12. Cohortes 2015 I 2015 II 2016 I 2016 II Ttl Chocó 56 76 71 57 264 Quibdó 9 18 50 2 79 REGIÓN PACÍFICO: 1.584 becas 343 133 237 882 Cohortes I II 2016 I 2016 II Ttl Nariño 22 52 74 Ipiales 8 21 29 Pasto 21 8 30 Cohortes I II 2016 I 2016 II Ttl Valle del C 31 100 131 Buenaventura 33 3 36 Buga 59 59 Cali 43 110 35 161 350 Cartago 6 14 20 Palmira 1 86 43 129 Tuluá 40 35 75 Jamundí 13 2 34 49 Yumbo 2 31 33 Cohortes I II 201 6 I 2016 II Ttl Cauca 116 16 43 181 Popayán 2 35 19 56
  • 13. Bogotá, D.C. REGIÓN CAFETERA Y ANDINA: 3.398 becas 541 125 311 204 272 452 761 67 Cohortes I II 2016 I 2016 II Ttl Antioquia 83 34 7 124 Apartadó 11 6 1 18 Bello 12 49 61 Envigado 14 8 22 Itagüí 3 34 20 59 Medellín 2 32 13 144 198 Rionegro 3 17 7 27 Sabaneta 2 8 1 11 Turbo 6 13 2 21 Caldas 40 21 67 Manizales 38 13 58 Risaralda 10 11 34 48 103 Dosquebra das 13 33 18 31 95 Pereira 10 35 68 113 Quindío 4 2 19 61 86 Armenia 35 49 25 9 118 Huila 5 23 0 28 Pitalito 0 Neiva 12 27 0 39 Tolima 28 28 Ibagué 38 38 Cohortes I II 2016 I 2016 II Ttl N. Santander 13 45 26 37 125 Cúcuta 46 26 69 147 Santander 14 43 99 2 157 Bucaramanga 5 31 51 97 Floridablanca 24 10 22 56 Girón 7 15 6 28 Piedecuesta 13 18 23 55 Socorro Boyacá 80 112 80 285 Duitama 2 10 10 29 60 Sogamoso 2 27 27 19 77 Tunja 2 9 18 30 Cundinamar ca 214 140 126 504 Cajicá Chía 3 18 11 15 47 Facatativá 15 4 13 32 Fusagasugá 8 24 2 2 36 Girardot 22 22 Mosquera 8 0 10 Soacha 7 17 4 33 63 Zipaquirá 6 13 12 16 47 28766 393
  • 14. REGIÓN LLANOS Y AMAZONAS: 780 becas 42 36 80 116 210 134 Cohortes I II 2016 I 2016 II Ttl Casanare 23 5 28 Yopal 14 1 37 52 Meta 9 18 27 Villavicencio 30 58 89 Putumayo 95 92 23 210 Caquetá 50 29 79 Florencia 22 33 55 Cohortes I II 2016 I 2016 II Ttl Arauca 42 42 Vichada 36 36 Guanía 35 1 36 Vaupés 42 42 Amazonas 85 71 36 71 42
  • 15. Meta becas 2015 - 2016 Plan Nal Desarrollo 7.666 Alcance de la meta 2015 - 2016 7.110 Cumplimiento meta 2016 92,7 % 3479 1224 767 1595 49% 18% 11% 22% Cafetera y Andina Caribe e Insular Llanos y Amazonía Pacífica Becas asignación por regiones 2015 -2016: 7.666 Total país – Metas PND
  • 16. Distribución Público-privada 46% 54% Admisión IES Publicas Vs Privadas CONSOLIDADO Coef Publico Coef Privado
  • 17. ENFASÍS DE MAESTRÍAS 2016 II Matemáti cas 14% Lenguaje 37%Ciencias Naturales 16% Ciencias Sociales 13% Filosofía 0% No Específica 20% Porcentaje Área de Énfasis Cohorte 1 Matemáticas 25% Lenguaje 30% Ciencias Naturales 11% Ciencias Sociales 12% Filosofía… Todas… No Específica 12% Porcentaje Área de Énfasis Cohorte 2 Matemáticas 15% Lenguaje 29% Ciencias Naturales 10% Ciencias… Todas 1% No Específica 37% Porcentaje Área de Énfasis Cohorte 3
  • 18. GRADO DE PROFUNDIZACIÓN 95% 5% Maestrías en profundización Alto Medio 95% 5% Énfasis en las competencias de las áreas básicas Alto Medio Con base en la valoración adelantada en el seguimiento con respecto a los lineamientos del PBED, se determina que un alto porcentaje de las IES cumple en grado alto con la modalidad de profundización. De la misma manera sucede con el énfasis en las competencias de las áreas básicas.
  • 19. VALORACIÓN DEL PROGRAMA 65%5% 30% Desarrollo Profesional Situado (DPS) Alto Bajo Medio 25% 65% 5% 5% Conocimiento Didáctico del Contenido Alto Medio Medio-Alto NR Así mismo, se determina que un porcentaje mayor cumple en grado alto con el DPS y en igual proporción con el CDC.
  • 20. VALORACIÓN DEL PROGRAMA 55% 5% 35% 5% Privilegien la aplicación de conocimientos para mejorar las prácticas en el aula Alto Bajo Medio NR 55% 10% 30% 5% Acompañamiento in situ Alto Bajo Medio NR En cuanto a la aplicación de los conocimientos para mejorar las prácticas de aula, se evidenció que más de la mayoría de las IES cumplen en grado algo o medio. Lo mismo sucede con el acompañamiento in situ.
  • 21. RESULTADOS •Un 90% de las IES desarrollan el acompañamiento in situ impactando el PEI a partir del desarrollo articulado con los trabajos de grado. •El acompañamiento in situ corresponde a una manera de formación del docente becario, se ejecuta en un marco de contextualización y de reconocimiento de las labores de los docentes en su campo de acción, en donde el docente es un agente que produce saberes que pueden convertirse en opciones de formación sí mismo y para otros pares. •En el marco del PBED, la formación implica la intervención de un acompañante vinculado a la IES encargado de apoyar los procesos de formación a través de la formulación de acciones pedagógicas y didácticas para el mejoramiento de la práctica del docente becario en el aula. Acompañamiento
  • 22. CONCLUSIONES IES • Se evidencia el compromiso de las IES en la ejecución del PBED y una alta capacidad de respuesta para efectuar los ajustes curriculares requeridos por el MEN para su vinculación al programa. Entre el 90 % y el 95 % cumplen en grado alto y medio los siguientes cinco lineamientos: maestría en profundización, énfasis en competencias básicas, DPS, mejoramiento de la práctica de aula. • Respecto a la ejecución del acompañamiento in situ el 95 % definen el protocolo de acompañamiento y realizan esfuerzos para la correcta implementación y ejecución de su protocolo. • De acuerdo con los protocolos de acompañamiento definidos por las IES el promedio de visitas que se deben realizar es de 2 visitas por semestre, iniciando desde el primer semestre a cada EE. De la información allegada por una de las IES el protocolo define su distribución de visitas así: 5 visitas de acompañamiento por el director del trabajo de grado al EE para asesoría institucional y 3 de verificación de práctica de aula para un total de 8 visitas en los cuatro semestres.
  • 23. CONCLUSIONES ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS • Existe una gran valoración del PBED y de la oportunidad que brinda el mismo a los procesos de mejoramiento de la institución y de cualificación docente en el país por parte de los docentes becarios. • El incremento del apoyo de los directivos docentes se evidencia en relación con los siguientes aspectos: facilitan los espacios y tiempos para la ejecución de la maestría, aprueban las intervenciones pedagógicas de los docentes becarios en los EE. • En casos particulares de EE se presentan obstáculos en la articulación de los trabajos de grado con el PEI por la falta de conocimiento y apropiación del PBED de directivos docentes.
  • 24. CONCLUSIONES SECRETARIAS DE EDUCACIÓN • Se evidencia para el año 2016 la participación de las SE en el PBED en relación con la convocatoria y la socialización de las condiciones de participación en el programa a docentes becarios y a los EE. • Aún no es evidente la participación de las SE en el proceso de formación, así como con los aportes económicos para facilitar la movilización de docentes en zonas lejanas. Aunque durante el acompañamiento de la UNAL estuvieron presentes 10 delegados de las SE.
  • 25. CONCLUSIONES MINISTERIO DE EDUCACION • Es valiosa la inclusión en los procesos de convocatoria del PBED a los directivos docentes, porque los procesos pedagógicos deben acompañarse de buenos escenarios de gestión educativa liderados por los rectores y coordinadores de las instituciones. • Enfatizar en todas las comunicaciones del PBED la responsabilidad y el compromiso de los becarios con el mismo y que la oportunidad que están recibiendo debe ser compartida y ampliada en las interacciones con los demás actores educativos en la institución. • Revisar la posibilidad de tener más docentes becarios por EE y de esta forma lograr una movilización realmente institucional de los procesos de investigación e intervención adelantados, se sugiere para las próximas cohortes ampliar los equipos por institución e incluir más docentes por cada EE. • Revisar las futuras convocatorias (2017 y 2018) para una mayor participación a los docentes de todos los niveles de educación, e inclusión de las áreas de tecnología, deportes e ingles entre otras, porque es desde todas las áreas donde se incide de manera directa en procesos de desarrollo de competencias en los estudiantes.
  • 26. CONCLUSIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN • En general, todos los actores implicados en el PBED (becarios, docentes, directivos docentes, equipos de las IES, entre otros) reconocen el aporte que le están haciendo a los procesos de mejoramiento de las distintas instituciones educativas en el país, pero también manifiestan la claridad de que es un proceso que requiere tiempo y que no se tenga la expectativa de poder evidenciar mejora en el corto plazo. Valdría la pena afianzar este mensaje en la comunidad educativa para no tener expectativas poco realistas frente al alcance e impacto del PBED en los procesos educativos del país.