SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1: Encuentro de dos Mundos
Situación previa a la conquista:
Mapamundi de Abraham Ortelius (1570), en el
que figura la inmensa tierra austral fundida a la
Isla Grande de Tierra del Fuego.
Culturas originarias de
América al momento
de la Conquista
Europea.
En Europa, dentro del complejo
contexto social y político que
generó el humanismo, el
renacimiento recuperó y rehabilitó
la cultura clásica grecorromana de
la antigüedad. Incorpora nuevos
repertorios de temas y recursos,
originando nuevas formas
regionales que luego se expanden
por occidente. El Manierismo,
considerado como un estilo de
transición; comienza en Roma,
tomando la manera de pintar de
Miguel Ángel, entre otros maestros
del renacimiento pero tratan de
romper ese equilibrio clásico entre
forma y contenido, en beneficio de
la forma, utilizando la metáfora o la
alegoría. Luego el Barroco aparece
con formas más dramáticas y
abarrotadas.
AREAS CULTURALES DE LA AMERICA ANTIGUA
UNIDAD ESPACIAL EXTENSA DONDE LOS GRUPOS HUMANOS INTERACTÚAN SOCIAL Y
POLÍTICAMENTE EXPLOTANDO DIVERSOS RECURSOS AMBIENTALES. EN LO TEMPORAL
ES EL RESULTADO DE UNA SÍNTESIS HISTÓRICO-CULTURAL. RECURRENCIA
DE ELEMENTOS CULTURALES. CONCEPTO DE COTRADICIÓN
AREAS NUCLEARES
Son aquellas que han pasado por todas las etapas
de desarrollo, desde las predatoras con caza y
pesca hasta los más altos niveles de desarrollo
en el orden político, económico y social
1-REGION MESOAMERICANA
2-REGION CENTROAMERICANA-
COLOMBIANA
3-REGION ANDINA
AREAS NO NUCLEARES
Territorios donde las culturas,
predominantemente aldeano-campesinas y
caza-recolectoras no se organizaron en
agrupaciones socio-políticas estatales,
aunque en algunos casos generaron
sociedades de organización compleja
I-Tierras bajas topicales Sudamericanas
1-Area Amazónica
2-Sureste de Brasil y Cuenca del Plata
II-Area de kas llanuras del este de USA
y de Pampas-Patagonia de la Argentina
Además Caribe, Artico, etc.
ORDENAMIENTO ESTADIAL DE ACUERDO
AL METODO Y TEORIA DE WILLEY Y PHILLIPS
LITICO
ARCAICO
FORMATIVO
CLASICO
POSTCLASICO
Estadío de adaptación de sociedades inmigantes a las condiciones
climáticas y fisiográficas de los períodos Glacial tardío y Post-
glacial inicial en el Nuevo Mundo
Culturas migratorias cazadoras y recolectoras que continúan
viviendo cuando las condiciones ambientales se hacen
aproximadas al presente.
Presencia de la agricultura u otra economía de subsistencia comparable
en efectividad. Vida aldeana sedentaria, sociedades con cierta
complejidad y estabilidad mínima
Apogeo civilización agrícola. Urbanismo, realizaciones superlativas,
arquitectura monumental, especialización laboral.
Incremento de la vida urbana. Creciente secularismo y militarismo
América
ESPACIO SAGRADO
COMO
COSMOVISION
Cultura Azteca
Región Valle de Mexico
Período Postclásico
Esplendor siglo XV. Aporx 200.000
habitantes
CIUDADES
PARADIGMATICAS
EN MESOAMERICA
TEOTIHUACAN
TENOCHTITLAN
Cultura Teotihuacán
Región Valle de México
Período Clásico
Esplendor entre siglo V y
VII. Aprox. 120.000 habitantes
ESPACIO SAGRADO COMO MATERIALIZACION
DEL PODER
COPAN : Cultura Maya
Región Altiplano Maya
Siglo II a VIII
Aprox. 20000 habitantes.
TEOTIHUACAN
“...La ocupación azarosa del noroeste de la ciudad durante el
período formativo
tardío contó con sofisticados recintos de cuevas, sobre todo en el
emplazamiento,
de lo que más tarde se convertirá en la Pirámide del Sol. A
principios de nuestra
era los teotihuacanos ya habían empezado a modificar las
cuevas, desde el
ensanche de la entrada hasta el revestimiento de las cámaras de
un mortero a base
de barro. Desde la entrada de la cueva se trazó una línea de
emplazamiento hacia
el oeste que unía la cueva, la salida de las Pléyades durante los
dos tránsitos anuales
del cenit y el arco del tránsito solar por el mismo punto, creando
así un poderoso
eje este-oeste. Perpendicular a este eje se trazó otro que
culminaba conocida hoy
Como Cerro Gordo...”(Miller M. 1999. 67-68. El arte de
Mesoamérica. Mexico.
Destino Thames and Hudson)
TENOCHTITLAN
“...El plano de la ciudad y la planta del templo se basaban, como cabía esperar,
En modelos precedentes del Valle de México, desde Tula y Teotihuacán a pequeñas
Ciudades que rodeaban el lago. Parece que la pirámide gemela fue una invención
Del período postclásico tardío, conocida comoTenayuca entre otros lugares. Establecía
Un pie de igualdad entre las dos divinidades que se veneraban en las capillas de la
Cúspide. Era también un medio para conservar el culto a una divinidad local cuando se
Introducía otra nueva. Para los aztecas, este tipo de estructura facilitaba la rápida
Introducción del culto a Hitzilopochtli allí donde dejaba sentir su influencia. Los canales
de Tenochtitlán, construidos siguiendo una cuadrícula, se inspiraron en el modelo de la
rígida retícula de Teotihuacán.
de nuevo al igual que en Teotihuacán, el plano general de Tenochtitlán sacó provecho de la
topografía natural del Valle de México. La pirámide gemela estaba enmarcada por los
volcanes Ixtaccíhuatl y Popocatépetl al este, evocando la posición de la pirámide de la luna
y el cerro gordo de Teotihuacán.El trazado del recinto ceremonial permitía asimismo
apreciar el movimiento de los cuerpos celestes. Durante la estación húmeda, apropiada para
la agricultura el sol salíacada día por detrás del templo azul de Tláloc, en los meses secos,
apropiados para la guerra el sol salía detrás del templo rojo de Huizilopochtli. Las mañanas
de los dos equinoccios anuales el sol salía entre estos dos templos y aparecía frente al templo
de Quetzalcoatl. Desde luego se esperaba el regreso vengativo de Quetzalcoatl desde el este
de modo que el emplazamiento del templo permitía mantener la vigilancia...” Miller M. 1999.
67-68. El arte de Mesoamérica. Mexico.Destino Thames and Hudson
Relieve en el museo de sitio de Palenque
Cabeza Olmeca, La Venta
América
ESCULTURA
Pequeña vasija antropomorfa
en cerámica de la
Cultura "Condorhuasi". Un suplicante, escultura monolítica
de la Cultura El Alamito.
Urna de la Cultura Santa María.
Américaa
CERAMICA
Cueva de las Manos en la Patagonia Argentina
Pintura MURALAméricaa
Alessandro Allori, nacido en Florencia,
Italia, 1535-1607.
Europa
Manierismo Su caracterización es problemática, pues aunque
inicialmente se definió como la imitación de la maniera de los
grandes maestros del Renacimiento ,posteriormente se entendió
como una reacción contra el ideal de belleza clasica y una
complicación formal.El Manierismo fue generalmente
minusvalorado por la crítica y la historiografía del arte como un
estilo extravagante, decadente y degenerativo,; un refinamiento
erótico y una "afectación artificiosa“ cuya elegancia no fue
apreciada hasta su revalorización en el siglo XX.
Europa
Si el manierismo comienza a usar los
cánones clásicos con artificiosidad, el
barroco que le sucede abandona la
serenidad clásica para expresar un mundo
en movimiento y agitación de los sentidos.
Por tanto, la tendencia del barroco es a la
exageración y la ostentación.
Europa
El rococó es definido como un
arte individualista, antiformalista
y cortesano. Se caracteriza por el gusto
por los colores luminosos, suaves y
claros. Predominan las formas inspiradas
en la naturaleza, la mitología, la belleza de
los cuerpos desnudos, elarte oriental y
especialmente en los temas galantes y
amorosos. Es un arte básicamente
mundano, sin influencias religiosas, que
trata temas de la vida diaria y las
relaciones humanas, un estilo que busca
reflejar lo que es agradable, refinado,
exótico y sensual.
La Transculturación
Comparación del
desarrollo en armas
y formas de
combate entre
españoles y
americanos.
La pintura y escultura en Iberoamérica del siglo XVII. Río de La Plata
Muestran usos y costumbres de América a los españoles como algo exótico.
Llamamos arte colonial al efectuado en América bajo el dominio de España durante los
siglos XVI, XVII y XVIII.
 De raíz medieval, lo traen desde España al Nuevo
Mundo numerosos artistas que forman talleres en
las principales ciudades americanas, donde
enseñan a criollos, indios y mestizos. Sus temas
religiosos y didácticos tratan diferentes episodios
de la vida de Jesús, de la Virgen y de los santos
más populares.
 Los talleres siguen en manos americanas cuando
desaparecen los maestros europeos, expresando
con mayor o menor grado la cosmovisión nativa y
logrando un arte propio de gran expresividad,
buscando especialmente dar gloria a Dios. Se
mantienen las técnicas y los modelos europeos en
temas religiosos que atacan las normas de la
Iglesia Católica y su fin evangelizador.
 En pintura conservan el claroscuro y se aprecia la
influencia de pintores españoles (Velázquez,
Zurbaran, Murillo entre otros), italianos y
flamencos.
Participación de los pueblos
originarios en las guerras de
independencia en todo el
continente americano.
 El arte colonial alcanza
su apogeo durante el
siglo XVIII cuando los
talleres no dan abasto
con los pedidos; en
escultura, las mascarillas
permiten la fabricación
rápida de rostros y los
bastidores o armazones
de madera que
reemplazan las tallas de
bulto - tallas completas
en tres dimensiones y
ahuecadas - , facilitan el
transporte de obras de
gran tamaño.
 Desde mediados del siglo XVIII,
las clases más cultas de las
colonias hispanoamericanas van
lentamente transformando su
mentalidad a causa de la
propagación de las ideas de
Ilustración francesa. Las
manifestaciones artísticas van
cambiando su finalidad
estrictamente religiosa del
modelo hispano por otras
temáticas.
PERÍODO COLONIAL
 El rasgo que caracteriza a las obras de este período es, como
sostiene Héctor Schenone, "El predominio de lo religioso... y la
funcionalidad que se otorgó al arte como instrumento
persuasivo y transmisor de ideas". Artistas y artesanos trabajaron
en función de una comunidad cuya vida social estaba centrada en el
templo. La Iglesia misma era una manifestación de esos valores:
fachadas-retablo eran el nexo entre los hombres y el espacio
sagrado, al interior, los retablos repetían esta función y en ellos los
artistas coloniales lograron notables exponentes. Numerosos artistas
de origen español e italiano, llegaron a estas tierras y realizaron
pinturas y esculturas religiosas y retratos de personajes de la Iglesia
y de funcionarios civiles. Merece destacarse que desde el siglo XVII,
también llegaron a Buenos Aires numerosos envíos de obras
provenientes de talleres europeos.
Una mención especial merece la labor de la Compañía de Jesús:
sus arquitectos hicieron templos y edificios para su orden, pero
también para otras, e incluso edificios civiles. Entre esos hombres
cabe destacar a Andrés Bianchi (1677-1740).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte paleocristiano y bizantino. características
Arte paleocristiano y bizantino. característicasArte paleocristiano y bizantino. características
Arte paleocristiano y bizantino. características
artehispalis
 
Arte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolíticoArte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolítico
Juan David Ramirez
 
Exposicion de cretas y micenas
Exposicion de cretas y micenasExposicion de cretas y micenas
Exposicion de cretas y micenas
CARLOS GARCIA
 
Panofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconologíaPanofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconología
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.
Juan Manuel Pan Huertas
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
Pepito Barrientos
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016
fernando rodriguez
 
Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)
iepipirrana
 
Alcance de las artes visuales
Alcance de las artes visualesAlcance de las artes visuales
Alcance de las artes visuales
arbeloliliana
 
Semiosfera
SemiosferaSemiosfera
Semiosfera
expresioninpahu
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Laura V. Orozco
 
Ud 4 Arte paleocristiano
Ud 4 Arte paleocristianoUd 4 Arte paleocristiano
Ud 4 Arte paleocristiano
Fueradeclase Vdp
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
Tomás Pérez Molina
 
Arte renacimiento resumen
Arte renacimiento resumenArte renacimiento resumen
Arte renacimiento resumen
mariafabiola74
 
El arte romanico I ( Características y Arquitectura)
El arte romanico  I ( Características y Arquitectura)El arte romanico  I ( Características y Arquitectura)
El arte romanico I ( Características y Arquitectura)
francisco gonzalez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
UTS Mérida
 
Culturas de mesoamerica
Culturas de mesoamericaCulturas de mesoamerica
Culturas de mesoamerica
Pandillas Las Victorias!
 
EL Arte Bizantino
EL Arte BizantinoEL Arte Bizantino
EL Arte Bizantino
noemycm1992
 
El Simbolo En El Arte
El Simbolo En El ArteEl Simbolo En El Arte
El Simbolo En El Arte
juanalbertopadillazamora
 

La actualidad más candente (20)

Arte paleocristiano y bizantino. características
Arte paleocristiano y bizantino. característicasArte paleocristiano y bizantino. características
Arte paleocristiano y bizantino. características
 
Arte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolíticoArte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolítico
 
Exposicion de cretas y micenas
Exposicion de cretas y micenasExposicion de cretas y micenas
Exposicion de cretas y micenas
 
Panofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconologíaPanofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconología
 
Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.Tema 1 Arte Prehistoria.
Tema 1 Arte Prehistoria.
 
Introducción al arte romano
Introducción al arte romanoIntroducción al arte romano
Introducción al arte romano
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016
 
Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)Renacimiento (cinquecento)
Renacimiento (cinquecento)
 
Alcance de las artes visuales
Alcance de las artes visualesAlcance de las artes visuales
Alcance de las artes visuales
 
Semiosfera
SemiosferaSemiosfera
Semiosfera
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
 
Ud 4 Arte paleocristiano
Ud 4 Arte paleocristianoUd 4 Arte paleocristiano
Ud 4 Arte paleocristiano
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
 
Arte renacimiento resumen
Arte renacimiento resumenArte renacimiento resumen
Arte renacimiento resumen
 
El arte romanico I ( Características y Arquitectura)
El arte romanico  I ( Características y Arquitectura)El arte romanico  I ( Características y Arquitectura)
El arte romanico I ( Características y Arquitectura)
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Culturas de mesoamerica
Culturas de mesoamericaCulturas de mesoamerica
Culturas de mesoamerica
 
EL Arte Bizantino
EL Arte BizantinoEL Arte Bizantino
EL Arte Bizantino
 
El Simbolo En El Arte
El Simbolo En El ArteEl Simbolo En El Arte
El Simbolo En El Arte
 

Destacado

Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
mvalle78
 
El arte moderno en europa y américa
El arte moderno en europa y américaEl arte moderno en europa y américa
El arte moderno en europa y américa
eveyoly03
 
La configuracion de la ciudad ordenada en america
La configuracion de la ciudad ordenada en americaLa configuracion de la ciudad ordenada en america
La configuracion de la ciudad ordenada en america
emigdio1966
 
Arquitectura Contemporanea Como Arte
Arquitectura  Contemporanea Como ArteArquitectura  Contemporanea Como Arte
Arquitectura Contemporanea Como Arte
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 7
 
El barroco en la Nueva España
El barroco en la Nueva EspañaEl barroco en la Nueva España
El barroco en la Nueva España
SW México Preparatoria
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
Gemela042
 
Conquista y colonia de américa
Conquista y colonia de américaConquista y colonia de américa
Conquista y colonia de américa
Gilberth Salazar
 
Pigmentoss
PigmentossPigmentoss
Literatura en el período de independencia
Literatura en el período de independenciaLiteratura en el período de independencia
Literatura en el período de independencia
mirineironi
 
Descubrimiento y conquista de colombia
Descubrimiento y conquista de colombiaDescubrimiento y conquista de colombia
Descubrimiento y conquista de colombia
Sandro Hernandez
 
Tema 12 pigmentos
Tema 12 pigmentosTema 12 pigmentos
Tema 12 pigmentos
María José Gómez Redondo
 
Conquista
ConquistaConquista
Conquista
Isabel Velez
 
Biografias autores conquista de america
Biografias autores conquista de americaBiografias autores conquista de america
Biografias autores conquista de america
Oliortez
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
pfaldosc22
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquista
carolina romero
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
JAIMECASTS
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
afroson
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
sachybv
 
Arte colonial I
Arte colonial IArte colonial I
Arte colonial I
Silvia Garavaglia
 

Destacado (19)

Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
 
El arte moderno en europa y américa
El arte moderno en europa y américaEl arte moderno en europa y américa
El arte moderno en europa y américa
 
La configuracion de la ciudad ordenada en america
La configuracion de la ciudad ordenada en americaLa configuracion de la ciudad ordenada en america
La configuracion de la ciudad ordenada en america
 
Arquitectura Contemporanea Como Arte
Arquitectura  Contemporanea Como ArteArquitectura  Contemporanea Como Arte
Arquitectura Contemporanea Como Arte
 
El barroco en la Nueva España
El barroco en la Nueva EspañaEl barroco en la Nueva España
El barroco en la Nueva España
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
 
Conquista y colonia de américa
Conquista y colonia de américaConquista y colonia de américa
Conquista y colonia de américa
 
Pigmentoss
PigmentossPigmentoss
Pigmentoss
 
Literatura en el período de independencia
Literatura en el período de independenciaLiteratura en el período de independencia
Literatura en el período de independencia
 
Descubrimiento y conquista de colombia
Descubrimiento y conquista de colombiaDescubrimiento y conquista de colombia
Descubrimiento y conquista de colombia
 
Tema 12 pigmentos
Tema 12 pigmentosTema 12 pigmentos
Tema 12 pigmentos
 
Conquista
ConquistaConquista
Conquista
 
Biografias autores conquista de america
Biografias autores conquista de americaBiografias autores conquista de america
Biografias autores conquista de america
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquista
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
 
Arte colonial I
Arte colonial IArte colonial I
Arte colonial I
 

Similar a Arte en america y en europa durante la conquista

Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
Anabel Durazo
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
Luis Pedro Reyes
 
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
home
 
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANOARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
Oriana Maria Mejia
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
yeyimartinez
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinez
gabymarva
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
FelipeGarca14
 
Civilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeCivilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel lee
Yong Jae Lee
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
Andrea Becerril
 
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en MéxicoUnidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
Edgar Avila
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
yubin1016
 
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11voCivilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
wldbslee
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
yubin1016
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
yoonason
 
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdfLECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf
MariaMartinez327842
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
Pipox-75
 
Folleto
FolletoFolleto
Trabajo academio historia del arte
Trabajo academio historia del arteTrabajo academio historia del arte
Trabajo academio historia del arte
GERARDO JERSON QUITO RIVERA
 
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola AntezanaDora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
funlapaz
 
Diagramación taller 2015
Diagramación taller 2015Diagramación taller 2015
Diagramación taller 2015
Paula Ghiringhelli
 

Similar a Arte en america y en europa durante la conquista (20)

Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
 
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANOARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinez
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
 
Civilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeCivilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel lee
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en MéxicoUnidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11voCivilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdfLECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf
LECCION 3-4- El Arte en el Perido Colonial y el Periodo Republicano.pdf
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Trabajo academio historia del arte
Trabajo academio historia del arteTrabajo academio historia del arte
Trabajo academio historia del arte
 
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola AntezanaDora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
 
Diagramación taller 2015
Diagramación taller 2015Diagramación taller 2015
Diagramación taller 2015
 

Más de mvalle78

Escultura 2009 powerpoint
Escultura 2009 powerpointEscultura 2009 powerpoint
Escultura 2009 powerpoint
mvalle78
 
Aquitectura 2009 powerpoint
Aquitectura 2009 powerpointAquitectura 2009 powerpoint
Aquitectura 2009 powerpoint
mvalle78
 
Pintura 2009 powerpoint
Pintura 2009 powerpointPintura 2009 powerpoint
Pintura 2009 powerpoint
mvalle78
 
Programa de historia del arte dos 2014
Programa de historia del arte dos 2014Programa de historia del arte dos 2014
Programa de historia del arte dos 2014
mvalle78
 
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2014
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2014Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2014
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2014
mvalle78
 
Impresionismo 2014
Impresionismo 2014Impresionismo 2014
Impresionismo 2014
mvalle78
 
análisis e interpretación de la Aquitectura
 análisis e interpretación de la Aquitectura  análisis e interpretación de la Aquitectura
análisis e interpretación de la Aquitectura
mvalle78
 
análisis e interpretación de la Escultura
análisis e interpretación de la Escultura análisis e interpretación de la Escultura
análisis e interpretación de la Escultura
mvalle78
 
Análisis e interpretación de la Pintura powerpoint
Análisis e interpretación de la Pintura  powerpointAnálisis e interpretación de la Pintura  powerpoint
Análisis e interpretación de la Pintura powerpoint
mvalle78
 
Introducción a la historia del arte: Cuestiones a tener en cuenta para el aná...
Introducción a la historia del arte: Cuestiones a tener en cuenta para el aná...Introducción a la historia del arte: Cuestiones a tener en cuenta para el aná...
Introducción a la historia del arte: Cuestiones a tener en cuenta para el aná...
mvalle78
 

Más de mvalle78 (10)

Escultura 2009 powerpoint
Escultura 2009 powerpointEscultura 2009 powerpoint
Escultura 2009 powerpoint
 
Aquitectura 2009 powerpoint
Aquitectura 2009 powerpointAquitectura 2009 powerpoint
Aquitectura 2009 powerpoint
 
Pintura 2009 powerpoint
Pintura 2009 powerpointPintura 2009 powerpoint
Pintura 2009 powerpoint
 
Programa de historia del arte dos 2014
Programa de historia del arte dos 2014Programa de historia del arte dos 2014
Programa de historia del arte dos 2014
 
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2014
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2014Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2014
Las artes plasticas entre el ochenta y el centenario 2014
 
Impresionismo 2014
Impresionismo 2014Impresionismo 2014
Impresionismo 2014
 
análisis e interpretación de la Aquitectura
 análisis e interpretación de la Aquitectura  análisis e interpretación de la Aquitectura
análisis e interpretación de la Aquitectura
 
análisis e interpretación de la Escultura
análisis e interpretación de la Escultura análisis e interpretación de la Escultura
análisis e interpretación de la Escultura
 
Análisis e interpretación de la Pintura powerpoint
Análisis e interpretación de la Pintura  powerpointAnálisis e interpretación de la Pintura  powerpoint
Análisis e interpretación de la Pintura powerpoint
 
Introducción a la historia del arte: Cuestiones a tener en cuenta para el aná...
Introducción a la historia del arte: Cuestiones a tener en cuenta para el aná...Introducción a la historia del arte: Cuestiones a tener en cuenta para el aná...
Introducción a la historia del arte: Cuestiones a tener en cuenta para el aná...
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Arte en america y en europa durante la conquista

  • 1. Unidad 1: Encuentro de dos Mundos Situación previa a la conquista: Mapamundi de Abraham Ortelius (1570), en el que figura la inmensa tierra austral fundida a la Isla Grande de Tierra del Fuego.
  • 2. Culturas originarias de América al momento de la Conquista Europea.
  • 3. En Europa, dentro del complejo contexto social y político que generó el humanismo, el renacimiento recuperó y rehabilitó la cultura clásica grecorromana de la antigüedad. Incorpora nuevos repertorios de temas y recursos, originando nuevas formas regionales que luego se expanden por occidente. El Manierismo, considerado como un estilo de transición; comienza en Roma, tomando la manera de pintar de Miguel Ángel, entre otros maestros del renacimiento pero tratan de romper ese equilibrio clásico entre forma y contenido, en beneficio de la forma, utilizando la metáfora o la alegoría. Luego el Barroco aparece con formas más dramáticas y abarrotadas.
  • 4.
  • 5. AREAS CULTURALES DE LA AMERICA ANTIGUA UNIDAD ESPACIAL EXTENSA DONDE LOS GRUPOS HUMANOS INTERACTÚAN SOCIAL Y POLÍTICAMENTE EXPLOTANDO DIVERSOS RECURSOS AMBIENTALES. EN LO TEMPORAL ES EL RESULTADO DE UNA SÍNTESIS HISTÓRICO-CULTURAL. RECURRENCIA DE ELEMENTOS CULTURALES. CONCEPTO DE COTRADICIÓN AREAS NUCLEARES Son aquellas que han pasado por todas las etapas de desarrollo, desde las predatoras con caza y pesca hasta los más altos niveles de desarrollo en el orden político, económico y social 1-REGION MESOAMERICANA 2-REGION CENTROAMERICANA- COLOMBIANA 3-REGION ANDINA AREAS NO NUCLEARES Territorios donde las culturas, predominantemente aldeano-campesinas y caza-recolectoras no se organizaron en agrupaciones socio-políticas estatales, aunque en algunos casos generaron sociedades de organización compleja I-Tierras bajas topicales Sudamericanas 1-Area Amazónica 2-Sureste de Brasil y Cuenca del Plata II-Area de kas llanuras del este de USA y de Pampas-Patagonia de la Argentina Además Caribe, Artico, etc.
  • 6. ORDENAMIENTO ESTADIAL DE ACUERDO AL METODO Y TEORIA DE WILLEY Y PHILLIPS LITICO ARCAICO FORMATIVO CLASICO POSTCLASICO Estadío de adaptación de sociedades inmigantes a las condiciones climáticas y fisiográficas de los períodos Glacial tardío y Post- glacial inicial en el Nuevo Mundo Culturas migratorias cazadoras y recolectoras que continúan viviendo cuando las condiciones ambientales se hacen aproximadas al presente. Presencia de la agricultura u otra economía de subsistencia comparable en efectividad. Vida aldeana sedentaria, sociedades con cierta complejidad y estabilidad mínima Apogeo civilización agrícola. Urbanismo, realizaciones superlativas, arquitectura monumental, especialización laboral. Incremento de la vida urbana. Creciente secularismo y militarismo
  • 7. América ESPACIO SAGRADO COMO COSMOVISION Cultura Azteca Región Valle de Mexico Período Postclásico Esplendor siglo XV. Aporx 200.000 habitantes CIUDADES PARADIGMATICAS EN MESOAMERICA TEOTIHUACAN TENOCHTITLAN Cultura Teotihuacán Región Valle de México Período Clásico Esplendor entre siglo V y VII. Aprox. 120.000 habitantes ESPACIO SAGRADO COMO MATERIALIZACION DEL PODER COPAN : Cultura Maya Región Altiplano Maya Siglo II a VIII Aprox. 20000 habitantes.
  • 8. TEOTIHUACAN “...La ocupación azarosa del noroeste de la ciudad durante el período formativo tardío contó con sofisticados recintos de cuevas, sobre todo en el emplazamiento, de lo que más tarde se convertirá en la Pirámide del Sol. A principios de nuestra era los teotihuacanos ya habían empezado a modificar las cuevas, desde el ensanche de la entrada hasta el revestimiento de las cámaras de un mortero a base de barro. Desde la entrada de la cueva se trazó una línea de emplazamiento hacia el oeste que unía la cueva, la salida de las Pléyades durante los dos tránsitos anuales del cenit y el arco del tránsito solar por el mismo punto, creando así un poderoso eje este-oeste. Perpendicular a este eje se trazó otro que culminaba conocida hoy Como Cerro Gordo...”(Miller M. 1999. 67-68. El arte de Mesoamérica. Mexico. Destino Thames and Hudson)
  • 9. TENOCHTITLAN “...El plano de la ciudad y la planta del templo se basaban, como cabía esperar, En modelos precedentes del Valle de México, desde Tula y Teotihuacán a pequeñas Ciudades que rodeaban el lago. Parece que la pirámide gemela fue una invención Del período postclásico tardío, conocida comoTenayuca entre otros lugares. Establecía Un pie de igualdad entre las dos divinidades que se veneraban en las capillas de la Cúspide. Era también un medio para conservar el culto a una divinidad local cuando se Introducía otra nueva. Para los aztecas, este tipo de estructura facilitaba la rápida Introducción del culto a Hitzilopochtli allí donde dejaba sentir su influencia. Los canales de Tenochtitlán, construidos siguiendo una cuadrícula, se inspiraron en el modelo de la rígida retícula de Teotihuacán. de nuevo al igual que en Teotihuacán, el plano general de Tenochtitlán sacó provecho de la topografía natural del Valle de México. La pirámide gemela estaba enmarcada por los volcanes Ixtaccíhuatl y Popocatépetl al este, evocando la posición de la pirámide de la luna y el cerro gordo de Teotihuacán.El trazado del recinto ceremonial permitía asimismo apreciar el movimiento de los cuerpos celestes. Durante la estación húmeda, apropiada para la agricultura el sol salíacada día por detrás del templo azul de Tláloc, en los meses secos, apropiados para la guerra el sol salía detrás del templo rojo de Huizilopochtli. Las mañanas de los dos equinoccios anuales el sol salía entre estos dos templos y aparecía frente al templo de Quetzalcoatl. Desde luego se esperaba el regreso vengativo de Quetzalcoatl desde el este de modo que el emplazamiento del templo permitía mantener la vigilancia...” Miller M. 1999. 67-68. El arte de Mesoamérica. Mexico.Destino Thames and Hudson
  • 10. Relieve en el museo de sitio de Palenque Cabeza Olmeca, La Venta América ESCULTURA
  • 11. Pequeña vasija antropomorfa en cerámica de la Cultura "Condorhuasi". Un suplicante, escultura monolítica de la Cultura El Alamito. Urna de la Cultura Santa María. Américaa CERAMICA
  • 12. Cueva de las Manos en la Patagonia Argentina Pintura MURALAméricaa
  • 13. Alessandro Allori, nacido en Florencia, Italia, 1535-1607. Europa Manierismo Su caracterización es problemática, pues aunque inicialmente se definió como la imitación de la maniera de los grandes maestros del Renacimiento ,posteriormente se entendió como una reacción contra el ideal de belleza clasica y una complicación formal.El Manierismo fue generalmente minusvalorado por la crítica y la historiografía del arte como un estilo extravagante, decadente y degenerativo,; un refinamiento erótico y una "afectación artificiosa“ cuya elegancia no fue apreciada hasta su revalorización en el siglo XX.
  • 14.
  • 15. Europa Si el manierismo comienza a usar los cánones clásicos con artificiosidad, el barroco que le sucede abandona la serenidad clásica para expresar un mundo en movimiento y agitación de los sentidos. Por tanto, la tendencia del barroco es a la exageración y la ostentación.
  • 16. Europa El rococó es definido como un arte individualista, antiformalista y cortesano. Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la belleza de los cuerpos desnudos, elarte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas, un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.
  • 18.
  • 19. Comparación del desarrollo en armas y formas de combate entre españoles y americanos.
  • 20. La pintura y escultura en Iberoamérica del siglo XVII. Río de La Plata Muestran usos y costumbres de América a los españoles como algo exótico.
  • 21. Llamamos arte colonial al efectuado en América bajo el dominio de España durante los siglos XVI, XVII y XVIII.  De raíz medieval, lo traen desde España al Nuevo Mundo numerosos artistas que forman talleres en las principales ciudades americanas, donde enseñan a criollos, indios y mestizos. Sus temas religiosos y didácticos tratan diferentes episodios de la vida de Jesús, de la Virgen y de los santos más populares.  Los talleres siguen en manos americanas cuando desaparecen los maestros europeos, expresando con mayor o menor grado la cosmovisión nativa y logrando un arte propio de gran expresividad, buscando especialmente dar gloria a Dios. Se mantienen las técnicas y los modelos europeos en temas religiosos que atacan las normas de la Iglesia Católica y su fin evangelizador.  En pintura conservan el claroscuro y se aprecia la influencia de pintores españoles (Velázquez, Zurbaran, Murillo entre otros), italianos y flamencos.
  • 22.
  • 23. Participación de los pueblos originarios en las guerras de independencia en todo el continente americano.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.  El arte colonial alcanza su apogeo durante el siglo XVIII cuando los talleres no dan abasto con los pedidos; en escultura, las mascarillas permiten la fabricación rápida de rostros y los bastidores o armazones de madera que reemplazan las tallas de bulto - tallas completas en tres dimensiones y ahuecadas - , facilitan el transporte de obras de gran tamaño.
  • 37.  Desde mediados del siglo XVIII, las clases más cultas de las colonias hispanoamericanas van lentamente transformando su mentalidad a causa de la propagación de las ideas de Ilustración francesa. Las manifestaciones artísticas van cambiando su finalidad estrictamente religiosa del modelo hispano por otras temáticas.
  • 38. PERÍODO COLONIAL  El rasgo que caracteriza a las obras de este período es, como sostiene Héctor Schenone, "El predominio de lo religioso... y la funcionalidad que se otorgó al arte como instrumento persuasivo y transmisor de ideas". Artistas y artesanos trabajaron en función de una comunidad cuya vida social estaba centrada en el templo. La Iglesia misma era una manifestación de esos valores: fachadas-retablo eran el nexo entre los hombres y el espacio sagrado, al interior, los retablos repetían esta función y en ellos los artistas coloniales lograron notables exponentes. Numerosos artistas de origen español e italiano, llegaron a estas tierras y realizaron pinturas y esculturas religiosas y retratos de personajes de la Iglesia y de funcionarios civiles. Merece destacarse que desde el siglo XVII, también llegaron a Buenos Aires numerosos envíos de obras provenientes de talleres europeos. Una mención especial merece la labor de la Compañía de Jesús: sus arquitectos hicieron templos y edificios para su orden, pero también para otras, e incluso edificios civiles. Entre esos hombres cabe destacar a Andrés Bianchi (1677-1740).