SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS
Lectura crítica de un artículo de precisión diagnóstica
Dr. Charles Huamaní
Investigador
Médico Neurólogo
MagisterenCienciasenInvestigaciónEpidemiológica
Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco
Abril.2018
Universidad Andina del Cusco
Fa c u l t a d C i e n c i a s d e l a S a l u d
Escuela Profesional de Medicina Humana
9na clase
• CES Medicina. Revista editada por la Facultad de Medicina de la Universidad CES en Medellín,
Colombia. Indexada a Scielo, RedAlyc, entre otros repositorios locales.
STARD 2015, estándares para informar
estudios de precisión diagnóstica
STARD 2015, estándares para informar
estudios de precisión diagnóstica
Verificando…
Título y resumen
1 Identificación como un estudio de
precisión diagnóstica utilizando al
menos una medida de precisión
(como sensibilidad, especificidad,
valores predictivos o AUC)
2 Resumen estructurado
3 Antecedentes científicos y clínicos, incluido el uso previsto y el papel clínico de la prueba
4 Objetivos específicos o hipótesis
La demencia no es una enfermedad, es un síndrome crónico que describe alteraciones adquiridas de la memoria y otras habilidades
cognitivas, además de cambios en la conducta, pero que sobre todo compromete las actividades de vida diaria…
En países en vías de desarrollo urge tener la capacidad discriminativa para detectar demencia en estadios iniciales y determinar el nivel
de severidad, teniendo en cuenta el escaso tiempo disponible en los servicios de atención primaria de salud, por lo que se hace
necesario contar con pruebas de cribado de rápida administración, alta sensibilidad y especificidad.
Las pruebas usualmente empleadas como el Mini-Mental State Examination (MMSE), muestran un efecto de techo, son poco sensibles a
los cambios iniciales de la demencia y se ven afectadas por la edad y el nivel de instrucción del sujeto evaluado.
…En ese sentido, las pruebas de cambios intra-individuales administradas a una fuente confiable, como la escala Clinical Dementia
Rating (CDR), tienen mayor sensibilidad en la detección de cambios cognitivos que las pruebas cognitivas con normas inter-individuales,
pero su aplicación requiere más tiempo y suficiente entrenamiento para la práctica clínica habitual.
…Por el contrario, la Global Deteriorarion Scale (GDS) es una herramienta fácil de usar, puede ser empleada para evaluar quejas
cognitivas subjetivas, es más detallada y clasifica los estadios de la demencia en siete, mientras que el Clinical Dementia Rating lo hace en
cinco. Su principal desventaja es que su sistema de puntuación no es sistemático y puede ser inexacta, por lo que no se recomienda en
sistemas primarios de atención.
El objetivo del presente estudio fue la validación y evaluación del rendimiento de la Global Deteriorarion Scale en una población que
acude a una unidad especializada de Lima.
Introducción
5 Diseño del estudio
Diseño del estudio:
Investigación de tipo transversal con un diseño descriptivo comparativo.
Métodos
Participantes
6 Criterios de elegibilidad
7 Sobre qué base se identificaron los participantes potencialmente elegibles (como síntomas,
resultados de pruebas previas, inclusión en el registro)
Población y muestra: …
Los criterios de inclusión fueron:
Edad superior a 60 años de edad, mantenerse cognitivamente sano o cumplir con los criterios diagnósticos de
deterioro cognitivo leve o demencia basado en DSM IV, que incluyeron casos con diagnóstico de enfermedad de
Alzheimer y demencia vascular (DV).
El diagnóstico de enfermedad de Alzheimer probable se realizó según criterios del … (NINCDS-ADRDA); el diagnóstico de
demencia vascular según los criterios de … (NINDS-AIREN) y para deterioro cognitivo leve nos basamos en los criterios
establecidos por Petersen.
El grupo control estuvo conformado por familiares de los pacientes o voluntarios sanos, pareados por edad y sexo, sin quejas
subjetivas de memoria.
Los criterios de exclusión fueron:
Individuos con dificultad para realizar las pruebas cognitivas debido a problemas…; idioma diferente al español; bajo
nivel de instrucción (definido como aquellos con menos de cuatro años de educación); diagnóstico de depresión…;
diagnóstico de demencia frontotemporal, asociada a enfermedad de Parkinson y con cuerpos de Lewy; deterioro
cognitivo explicado por otra causa, (p.e. hipotiroidismo, deficiencia de vitamina B12, hepatopatía, nefropatía
crónica, neuro-infecciones (infección asociada a VIH, sífilis)…
Métodos
Participantes
8 Dónde y cuándo se identificaron los participantes potencialmente elegibles (entorno,
ubicación y fechas)
9 Si los participantes formaron una serie consecutiva, aleatoria o de conveniencia
Población y muestra:
El estudio incluyó 215 individuos seleccionados de forma abierta que acudieron a la unidad de diagnóstico de deterioro cognitivo
y prevención de demencia de la Clínica Internacional de Lima, entre enero del 2009 y diciembre del 2015.
Se estudiaron tres grupos: 60 controles, 40 pacientes con diagnóstico de deterioro cognitivo leve (DCL) y 115 con diagnóstico de
demencia.
Métodos
Metodología
10ª Prueba a evaluar, con suficiente detalle para permitir la replicación
Tests de estudio:
La encuesta Clinical Dementia Rating (CDR) es una escala global de cinco puntos. Sus contenidos se dividen en seis ejes
(memoria, orientación, juicio y solución de problemas, trabajo en la comunidad, rendimientos en casa y en aficiones y cuidado
personal). La puntuación va de 0 a 3: estadio 0 (sujeto sano), 0,5 (demencia cuestionable), 1 (demencia leve), 2 (demencia
moderada) y 3 (demencia severa).
La Global Deterioration Scale (GDS) es una escala que consiste en la descripción clínica de siete fases diferenciadas desde la
normalidad hasta los grados más severos de la demencia de enfermedad de Alzheimer. Su puntuación es: estadio 1 (normal),
estadio 2 (queja subjetiva de memoria), estadio 3 (deterioro cognitivo leve), estadio 4 (demencia leve), estadio 5 (demencia
moderada), estadio 6 (demencia moderadamente severa) y estadio 7 (demencia severa) .
Los entrevistadores… recibieron entrenamiento teórico y práctico en GDS y CRD durante cuatro horas semanales el primer mes, ...
Finalmente, en el último mes y durante 2 horas diarias, tres veces por semana evaluaron pacientes con demencia y deterioro
cognitivo leve. En esta etapa, de manera aleatoria para cada evaluador, se realizaba una filmación del procedimiento para
determinar posibles errores. Antes de iniciar las evaluaciones del presente proyecto de investigación, los entrevistadores fueron
evaluados para determinar la confianza inter-evaluador, el cual fue establecido como superior a 0,90.
Métodos
Clinical Dementia Rating (CDR)
Global Deterioration Scale (GDS)
Metodología
10b Prueba de referencia, con suficiente detalle para permitir la replicación
Gold estándar:
Para comparar los resultados del GDS y CDR, el estándar de diagnóstico de demencia fue el resultado de la evaluación
neuropsicológica, los resultados de los exámenes de sangre y de las neuroimágenes con los cuales se procedió a realizar el
diagnóstico del tipo de demencia, mediante consenso entre neurólogos y neuropsicólogos del equipo.
…
La evaluación neuropsicológica incluye una batería de pruebas cognitivas validadas para población peruana e incluyeron: Rey
Auditory Verbal Learning Test, Logical Memory Subtest del Weschler Memory Scale revisado, Trail Making Test A y B, figura
compleja de Rey, test de denominación de Boston, Wisconsin Card Sorting Test, Letter- Number (subtest del Weschler Adult
Intelligent Scale III), Digit Span, copia de dibujos de Strub-Black, test de los cubos del WAIS-III. La batería neuropsiquiátrica estuvo
constituida por el Neuropsychiatric Inventory y la evaluación funcional según Alzheimer's Disease Cooperative Study - Activities of
Daily Living (ADCS-ADL)
Métodos
Metodología
Procedimientos del estudio:
Todos los individuos fueron sometidos a las siguientes evaluaciones sucesivas:
- cribado (fase 1),
- diagnóstico y estadio de demencia (fase 2),
- y tipo de demencia (fase 3).
Métodos
Metodología
Procedimientos del estudio:
- Cribado (fase 1),
1) Durante la fase de cribado (fase 1) fueron sometidos a una evaluación clínica integral y a pruebas cognitivas breves que
incluyeron: MMSE, PDR-M (4) y el Pfeffer Functional Activities Questionnaire (PFAQ).
Quienes tuvieron respuestas por debajo de los puntajes establecidos para esta investigación fueron sometidos a una segunda
evaluación en la cual se realizaron nuevamente el MMSE y PDR-M por un evaluador distinto al que realizó la fase de cribado.
El punto de corte en el MMSE para sospecha de demencia fue ajustado según años de educación: 27 para individuos con más
de siete años de educación, 23 para aquellos con cuatro a siete años de educación, 22 para aquellos con 1 a 3 años de
educación y 18 para los iletrados.
La PDR-M evalúa la capacidad del individuo para poner sobre un círculo dibujado los números del 1 al 12, tal como van en un
reloj, y luego evalúa la dirección y proporcionalidad de las manecillas del reloj al intentar plasmar las 11:10 horas. El puntaje
máximo es 10 y en individuos de Lima el puntaje menor a siete, indica compromiso cognitivo.
El PFAQ incluye 11 preguntas acerca de las actividades de la vida diaria, con rangos de puntaje de 0 a 3 según la severidad de
la discapacidad en cada actividad. El puntaje máximo es 33 y el puntaje mayor de seis indica compromiso funcional
Métodos
Metodología
Procedimientos del estudio:
- Diagnóstico y estadio de demencia (fase 2),
2) Los individuos que confirmaron “deterioro cognitivo” en la segunda evaluación ingresaron a la fase de diagnóstico y estadio de
demencia (fase 2),
Fueron sometidos a:
- Exámenes sanguíneos (niveles de hemoglobina, glucosa, urea, creatinina, pruebas de función hepática: TGO y TGP, niveles
séricos de albúmina y globulina, medición de vitamina B12 y ácido fólico, perfil tiroideo: T3, T4 y TSH, niveles de electrolitos
séricos: sodio, potasio y cloro; descarte de Sífilis: VDRL y descarte de infección por VIH según Elisa),
- Tomografía cerebral y/o resonancia magnética cerebral,
- Evaluación de síntomas depresivos para descartar pseudo-demencia (inventario de depresión de Beck-BDI-II)
- Y se aplicaron las escalas GDS y CDR.
Los pacientes con un resultado de BDI-II mayor a 17, fueron excluidos para evitar la probabilidad de síntomas cognitivos de
depresión.
En esta fase aplicamos los criterios de demencia, basados en DSM-IV y el estadio según CDR
Métodos
Metodología
Procedimientos del estudio:
- Tipo de demencia (fase 3),
3) En la última fase (establecer tipo de demencia) se realizó la evaluación neuropsicológica en pacientes con deterioro cognitivo
leve y demencia, con la finalidad de establecer los tipos específicos para cada uno.
Aplicamos los criterios de National Institute for Communicative Disorders and Stroke-Alzheimer’s Disease and Related
Disorders Association (NINCDS-ADRDA) (18) para enfermedad de Alzheimer; los criterios de National Institute of Neurological
Disorders and Stroke and Association Internationale pour la Recherche´ et l’Enseignement en Neurosciences (NINDS-
AIREN) para demencia vascular y para deterioro cognitivo leve nos basamos en los criterios establecidos por Petersen.
El grupo control estuvo conformado por familiares de los pacientes o voluntarios sanos, pareados por edad y sexo, sin quejas
subjetivas de memoria
Métodos
Metodología
Métodos
12a Definición y justificación de los límites de positividad de la prueba o categorías de resultados de la
prueba a evaluar
12b Definición y justificación de los límites de positividad de la prueba o categorías de resultados de la
prueba de referencia
13a Si la información clínica y los resultados de la prueba de referencia estaban disponibles para los
ejecutantes / lectores de la prueba a evaluar
13b Si la información clínica y los resultados de las pruebas a evaluar estuvieron disponibles para los
evaluadores de la prueba de referencia
Gold estándar
Los especialistas en neuropsicología que aplicaron las baterías neuropsicológicas desconocían los resultados de
las pruebas cognitivas breves y de las escalas de severidad de demencia realizada en las fases previas.
Análisis
14 Métodos para estimar o comparar medidas de precisión diagnóstica
Métodos estadísticos:
Para conocer el rendimiento de GDS y CDR se realizaron comparando cada una de ellas frente la prueba de oro, teniendo en
cuenta la prevalencia de demencia de Lima (6,85 %).
De esta manera, se consideraron los siguientes indicadores:
- sensibilidad (S),
- especificidad (E),
- valor predictivo positivo (VPP),
- valor predictivo negativo (VPN),
- área ROC (área bajo la receiver operating characteristic curve),
- cociente de probabilidad positivo (CPP) o Likehood Ratio positivo (LR +)
- y cociente de probabilidad negativo (CPN) o Likehood Ratio negativo (LR -).
Métodos
Análisis
Métodos estadísticos:
Para realizar el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico STATA ® versión 14 mediante la función diagti.
Se analizaron los datos paramétricos con t de student o análisis de varianza de una vía (ANOVA).
Se usaron pruebas no paramétricas (Mann-Whitney o Kruskall-Wallis, y correlación de Spearman) para datos ordinales y para
aquellos sin distribución normal.
Las variables categóricas fueron analizadas con pruebas de asociación (chi cuadrado con corrección de Yates o Fisher según
fuera lo apropiado).
…
La validez y fiabilidad de la clasificación de severidad fue demostrada con la concordancia entre la medición del GDS con el
CDR y otras pruebas (porcentaje de concordancia, t y k de Kendall).
Además, en todos los participantes del estudio obtuvimos la concordancia entre GDS y CDR, MMSE y ADCS-ADL.
Métodos
Población
19 Flujo de participantes, usando un diagrama
20 Características demográficas y clínicas iniciales de los participantes
21 Distribución de la gravedad de la enfermedad en la población objetivo
Resultados
Resultados de la prueba
23 Tabulación cruzada de los resultados de la prueba índice (o su distribución) por los resultados de la norma de referencia
24 Estimaciones de precisión diagnóstica y su precisión (como intervalos de confianza del 95%)
Resultados
26 Limitaciones del estudio, incluidas las fuentes de posibles sesgos, incertidumbre estadística y
generalización
Entre las limitaciones del estudio podemos mencionar que la muestra incluyó sólo dos tipos de demencia, como
enfermedad de Alzheimer y demencia vascular; sin embargo, se justifica debido a que las guías de
recomendaciones en otros tipos de demencia, como la fronto-temporal recomiendan la Fronto-Temporal Dementia
Rating Scale (FRS) que fue desarrollada específicamente para demencia fronto-temporal, variante conductual.
Otra limitación del estudio se refiere al bajo tamaño de muestra y a la escasa proporción de pacientes con CDR 1 y
CDR 3.
Discusión
27 Implicaciones para la práctica, incluido el uso previsto y el papel clínico de la prueba a evaluar
Discusión
Teniendo en cuenta que las escalas de valoración global tienen evidentes ventajas
sobre las psicométricas, como el tener la capacidad de identificar un mayor rango
de severidad, estar menos influenciadas por el grado de instrucción, los factores
culturales y lingüísticos, y tomando en cuenta la realidad de nuestra región, es de
suma importancia utilizar test validados en nuestro medio que permitan cumplir
esta tarea.
Conclusiones del estudio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Telestimulacion EM
Telestimulacion EMTelestimulacion EM
Inteligencia limite y trastornos del desarrollo
Inteligencia limite y trastornos del desarrolloInteligencia limite y trastornos del desarrollo
Inteligencia limite y trastornos del desarrolloMarta Montoro
 
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
Serendipitá Ecuador
 
Delirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudoDelirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudo
Ana Angel
 
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICABUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
Carlos Cuello
 
Eval grade eca cobrit 90d, citicol vs plac, =índ recup, traumcereb
Eval grade eca cobrit 90d, citicol vs plac, =índ recup, traumcerebEval grade eca cobrit 90d, citicol vs plac, =índ recup, traumcereb
Eval grade eca cobrit 90d, citicol vs plac, =índ recup, traumcerebgaloagustinsanchez
 
Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in...
Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in...Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in...
Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in...
lolilopez93
 
alegre-victor.pdf
alegre-victor.pdfalegre-victor.pdf
alegre-victor.pdf
LucindaNoriega1
 
Evaluacion neuropsiquiatrica
Evaluacion neuropsiquiatricaEvaluacion neuropsiquiatrica
Evaluacion neuropsiquiatrica
Paola andrea Serna Jimenez
 
Pregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanosPregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanos
Ely. van morc
 
Deficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín Salvioli
Deficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín SalvioliDeficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín Salvioli
Deficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín Salvioli
Efrain Salvioli
 
Análisis del-artículo
Análisis del-artículoAnálisis del-artículo
Análisis del-artículo
Alex Iturbide
 
Guias de practica clinica 2016 (3a parte)
Guias de practica clinica 2016 (3a parte)Guias de practica clinica 2016 (3a parte)
Guias de practica clinica 2016 (3a parte)
Carlos Cuello
 
Ejemplo de presentacion para estudiantes
Ejemplo de presentacion para estudiantesEjemplo de presentacion para estudiantes
Ejemplo de presentacion para estudiantes
Jose Navarro
 
Notas Related. Mayo 2015.
Notas Related. Mayo 2015.Notas Related. Mayo 2015.
Notas Related. Mayo 2015.
MLM Relaciones Públicas
 

La actualidad más candente (15)

Telestimulacion EM
Telestimulacion EMTelestimulacion EM
Telestimulacion EM
 
Inteligencia limite y trastornos del desarrollo
Inteligencia limite y trastornos del desarrolloInteligencia limite y trastornos del desarrollo
Inteligencia limite y trastornos del desarrollo
 
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
 
Delirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudoDelirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudo
 
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICABUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
 
Eval grade eca cobrit 90d, citicol vs plac, =índ recup, traumcereb
Eval grade eca cobrit 90d, citicol vs plac, =índ recup, traumcerebEval grade eca cobrit 90d, citicol vs plac, =índ recup, traumcereb
Eval grade eca cobrit 90d, citicol vs plac, =índ recup, traumcereb
 
Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in...
Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in...Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in...
Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in...
 
alegre-victor.pdf
alegre-victor.pdfalegre-victor.pdf
alegre-victor.pdf
 
Evaluacion neuropsiquiatrica
Evaluacion neuropsiquiatricaEvaluacion neuropsiquiatrica
Evaluacion neuropsiquiatrica
 
Pregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanosPregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanos
 
Deficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín Salvioli
Deficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín SalvioliDeficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín Salvioli
Deficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín Salvioli
 
Análisis del-artículo
Análisis del-artículoAnálisis del-artículo
Análisis del-artículo
 
Guias de practica clinica 2016 (3a parte)
Guias de practica clinica 2016 (3a parte)Guias de practica clinica 2016 (3a parte)
Guias de practica clinica 2016 (3a parte)
 
Ejemplo de presentacion para estudiantes
Ejemplo de presentacion para estudiantesEjemplo de presentacion para estudiantes
Ejemplo de presentacion para estudiantes
 
Notas Related. Mayo 2015.
Notas Related. Mayo 2015.Notas Related. Mayo 2015.
Notas Related. Mayo 2015.
 

Similar a Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de un Artículo Científico de Precisión Diagnóstica

Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinicaBaterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
monica ARCAS
 
Que son las baterias neurocognitivas
Que son las baterias neurocognitivasQue son las baterias neurocognitivas
Que son las baterias neurocognitivas
Monica Arcas Byrne
 
Utilidad del Addenbrooke´s Cognitive Examination versión en español en pacien...
Utilidad del Addenbrooke´s Cognitive Examination versión en español en pacien...Utilidad del Addenbrooke´s Cognitive Examination versión en español en pacien...
Utilidad del Addenbrooke´s Cognitive Examination versión en español en pacien...
NEUROCONSULTAS
 
Demencias 2015
Demencias 2015Demencias 2015
Demencias 2015
henryramirezvega
 
Validación del RUDAS en Atención Primaria
Validación del RUDAS en Atención Primaria Validación del RUDAS en Atención Primaria
Validación del RUDAS en Atención Primaria
Natacha Coelho
 
DEMENCIA.pdf
DEMENCIA.pdfDEMENCIA.pdf
DEMENCIA.pdf
MariaGraciaCevallosM
 
Validación de eurotest
Validación de eurotestValidación de eurotest
Validación de eurotest
carlafig
 
deterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexico
deterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexicodeterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexico
deterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexico
Minia Miramontes ON LINE
 
Analisis psicometrico de pruebas para el tdah
Analisis psicometrico de pruebas para el tdahAnalisis psicometrico de pruebas para el tdah
Analisis psicometrico de pruebas para el tdah
Yady Delgado Galarza
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
instrumentos-para-la-evaluacion-autismo
instrumentos-para-la-evaluacion-autismoinstrumentos-para-la-evaluacion-autismo
instrumentos-para-la-evaluacion-autismoLiliana Gonzalez
 
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Enrique Navarro
 
Deterioro cognnitivo leve en ep
Deterioro cognnitivo leve en epDeterioro cognnitivo leve en ep
Deterioro cognnitivo leve en epComunidad Cetram
 
Intrumentos de diagnostico de deterioro cognitivo
Intrumentos de diagnostico de deterioro cognitivoIntrumentos de diagnostico de deterioro cognitivo
Intrumentos de diagnostico de deterioro cognitivo
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Indicadores neuropsicologicos de_evolucion_a_demen
Indicadores neuropsicologicos de_evolucion_a_demenIndicadores neuropsicologicos de_evolucion_a_demen
Indicadores neuropsicologicos de_evolucion_a_demen
Mariano Fernandez
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
evalaucion neuropsico.pdf
evalaucion neuropsico.pdfevalaucion neuropsico.pdf
evalaucion neuropsico.pdf
LauraKataLopez
 
Entrevista clinica
Entrevista clinicaEntrevista clinica
Entrevista clinica
maleja0879
 

Similar a Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de un Artículo Científico de Precisión Diagnóstica (20)

Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinicaBaterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
 
Que son las baterias neurocognitivas
Que son las baterias neurocognitivasQue son las baterias neurocognitivas
Que son las baterias neurocognitivas
 
Utilidad del Addenbrooke´s Cognitive Examination versión en español en pacien...
Utilidad del Addenbrooke´s Cognitive Examination versión en español en pacien...Utilidad del Addenbrooke´s Cognitive Examination versión en español en pacien...
Utilidad del Addenbrooke´s Cognitive Examination versión en español en pacien...
 
Demencias 2015
Demencias 2015Demencias 2015
Demencias 2015
 
Validación del RUDAS en Atención Primaria
Validación del RUDAS en Atención Primaria Validación del RUDAS en Atención Primaria
Validación del RUDAS en Atención Primaria
 
DEMENCIA.pdf
DEMENCIA.pdfDEMENCIA.pdf
DEMENCIA.pdf
 
Validación de eurotest
Validación de eurotestValidación de eurotest
Validación de eurotest
 
deterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexico
deterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexicodeterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexico
deterioro cognitivo adulto mayor en oaxaca mexico
 
Analisis psicometrico de pruebas para el tdah
Analisis psicometrico de pruebas para el tdahAnalisis psicometrico de pruebas para el tdah
Analisis psicometrico de pruebas para el tdah
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
 
instrumentos-para-la-evaluacion-autismo
instrumentos-para-la-evaluacion-autismoinstrumentos-para-la-evaluacion-autismo
instrumentos-para-la-evaluacion-autismo
 
((2013-01-16) DEMENCIAS (DOC)
((2013-01-16) DEMENCIAS (DOC)((2013-01-16) DEMENCIAS (DOC)
((2013-01-16) DEMENCIAS (DOC)
 
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad...
 
Deterioro cognnitivo leve en ep
Deterioro cognnitivo leve en epDeterioro cognnitivo leve en ep
Deterioro cognnitivo leve en ep
 
Intrumentos de diagnostico de deterioro cognitivo
Intrumentos de diagnostico de deterioro cognitivoIntrumentos de diagnostico de deterioro cognitivo
Intrumentos de diagnostico de deterioro cognitivo
 
Indicadores neuropsicologicos de_evolucion_a_demen
Indicadores neuropsicologicos de_evolucion_a_demenIndicadores neuropsicologicos de_evolucion_a_demen
Indicadores neuropsicologicos de_evolucion_a_demen
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Taller Iv Gou
Taller Iv GouTaller Iv Gou
Taller Iv Gou
 
evalaucion neuropsico.pdf
evalaucion neuropsico.pdfevalaucion neuropsico.pdf
evalaucion neuropsico.pdf
 
Entrevista clinica
Entrevista clinicaEntrevista clinica
Entrevista clinica
 

Más de MZ_ ANV11L

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
MZ_ ANV11L
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
MZ_ ANV11L
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
MZ_ ANV11L
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
MZ_ ANV11L
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 

Más de MZ_ ANV11L (20)

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Medicina Basada en Evidencias (MBE): Lectura Crítica de un Artículo Científico de Precisión Diagnóstica

  • 1. MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS Lectura crítica de un artículo de precisión diagnóstica Dr. Charles Huamaní Investigador Médico Neurólogo MagisterenCienciasenInvestigaciónEpidemiológica Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Abril.2018 Universidad Andina del Cusco Fa c u l t a d C i e n c i a s d e l a S a l u d Escuela Profesional de Medicina Humana 9na clase
  • 2. • CES Medicina. Revista editada por la Facultad de Medicina de la Universidad CES en Medellín, Colombia. Indexada a Scielo, RedAlyc, entre otros repositorios locales.
  • 3. STARD 2015, estándares para informar estudios de precisión diagnóstica
  • 4. STARD 2015, estándares para informar estudios de precisión diagnóstica
  • 5. Verificando… Título y resumen 1 Identificación como un estudio de precisión diagnóstica utilizando al menos una medida de precisión (como sensibilidad, especificidad, valores predictivos o AUC) 2 Resumen estructurado
  • 6. 3 Antecedentes científicos y clínicos, incluido el uso previsto y el papel clínico de la prueba 4 Objetivos específicos o hipótesis La demencia no es una enfermedad, es un síndrome crónico que describe alteraciones adquiridas de la memoria y otras habilidades cognitivas, además de cambios en la conducta, pero que sobre todo compromete las actividades de vida diaria… En países en vías de desarrollo urge tener la capacidad discriminativa para detectar demencia en estadios iniciales y determinar el nivel de severidad, teniendo en cuenta el escaso tiempo disponible en los servicios de atención primaria de salud, por lo que se hace necesario contar con pruebas de cribado de rápida administración, alta sensibilidad y especificidad. Las pruebas usualmente empleadas como el Mini-Mental State Examination (MMSE), muestran un efecto de techo, son poco sensibles a los cambios iniciales de la demencia y se ven afectadas por la edad y el nivel de instrucción del sujeto evaluado. …En ese sentido, las pruebas de cambios intra-individuales administradas a una fuente confiable, como la escala Clinical Dementia Rating (CDR), tienen mayor sensibilidad en la detección de cambios cognitivos que las pruebas cognitivas con normas inter-individuales, pero su aplicación requiere más tiempo y suficiente entrenamiento para la práctica clínica habitual. …Por el contrario, la Global Deteriorarion Scale (GDS) es una herramienta fácil de usar, puede ser empleada para evaluar quejas cognitivas subjetivas, es más detallada y clasifica los estadios de la demencia en siete, mientras que el Clinical Dementia Rating lo hace en cinco. Su principal desventaja es que su sistema de puntuación no es sistemático y puede ser inexacta, por lo que no se recomienda en sistemas primarios de atención. El objetivo del presente estudio fue la validación y evaluación del rendimiento de la Global Deteriorarion Scale en una población que acude a una unidad especializada de Lima. Introducción
  • 7. 5 Diseño del estudio Diseño del estudio: Investigación de tipo transversal con un diseño descriptivo comparativo. Métodos
  • 8. Participantes 6 Criterios de elegibilidad 7 Sobre qué base se identificaron los participantes potencialmente elegibles (como síntomas, resultados de pruebas previas, inclusión en el registro) Población y muestra: … Los criterios de inclusión fueron: Edad superior a 60 años de edad, mantenerse cognitivamente sano o cumplir con los criterios diagnósticos de deterioro cognitivo leve o demencia basado en DSM IV, que incluyeron casos con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer y demencia vascular (DV). El diagnóstico de enfermedad de Alzheimer probable se realizó según criterios del … (NINCDS-ADRDA); el diagnóstico de demencia vascular según los criterios de … (NINDS-AIREN) y para deterioro cognitivo leve nos basamos en los criterios establecidos por Petersen. El grupo control estuvo conformado por familiares de los pacientes o voluntarios sanos, pareados por edad y sexo, sin quejas subjetivas de memoria. Los criterios de exclusión fueron: Individuos con dificultad para realizar las pruebas cognitivas debido a problemas…; idioma diferente al español; bajo nivel de instrucción (definido como aquellos con menos de cuatro años de educación); diagnóstico de depresión…; diagnóstico de demencia frontotemporal, asociada a enfermedad de Parkinson y con cuerpos de Lewy; deterioro cognitivo explicado por otra causa, (p.e. hipotiroidismo, deficiencia de vitamina B12, hepatopatía, nefropatía crónica, neuro-infecciones (infección asociada a VIH, sífilis)… Métodos
  • 9. Participantes 8 Dónde y cuándo se identificaron los participantes potencialmente elegibles (entorno, ubicación y fechas) 9 Si los participantes formaron una serie consecutiva, aleatoria o de conveniencia Población y muestra: El estudio incluyó 215 individuos seleccionados de forma abierta que acudieron a la unidad de diagnóstico de deterioro cognitivo y prevención de demencia de la Clínica Internacional de Lima, entre enero del 2009 y diciembre del 2015. Se estudiaron tres grupos: 60 controles, 40 pacientes con diagnóstico de deterioro cognitivo leve (DCL) y 115 con diagnóstico de demencia. Métodos
  • 10. Metodología 10ª Prueba a evaluar, con suficiente detalle para permitir la replicación Tests de estudio: La encuesta Clinical Dementia Rating (CDR) es una escala global de cinco puntos. Sus contenidos se dividen en seis ejes (memoria, orientación, juicio y solución de problemas, trabajo en la comunidad, rendimientos en casa y en aficiones y cuidado personal). La puntuación va de 0 a 3: estadio 0 (sujeto sano), 0,5 (demencia cuestionable), 1 (demencia leve), 2 (demencia moderada) y 3 (demencia severa). La Global Deterioration Scale (GDS) es una escala que consiste en la descripción clínica de siete fases diferenciadas desde la normalidad hasta los grados más severos de la demencia de enfermedad de Alzheimer. Su puntuación es: estadio 1 (normal), estadio 2 (queja subjetiva de memoria), estadio 3 (deterioro cognitivo leve), estadio 4 (demencia leve), estadio 5 (demencia moderada), estadio 6 (demencia moderadamente severa) y estadio 7 (demencia severa) . Los entrevistadores… recibieron entrenamiento teórico y práctico en GDS y CRD durante cuatro horas semanales el primer mes, ... Finalmente, en el último mes y durante 2 horas diarias, tres veces por semana evaluaron pacientes con demencia y deterioro cognitivo leve. En esta etapa, de manera aleatoria para cada evaluador, se realizaba una filmación del procedimiento para determinar posibles errores. Antes de iniciar las evaluaciones del presente proyecto de investigación, los entrevistadores fueron evaluados para determinar la confianza inter-evaluador, el cual fue establecido como superior a 0,90. Métodos
  • 13. Metodología 10b Prueba de referencia, con suficiente detalle para permitir la replicación Gold estándar: Para comparar los resultados del GDS y CDR, el estándar de diagnóstico de demencia fue el resultado de la evaluación neuropsicológica, los resultados de los exámenes de sangre y de las neuroimágenes con los cuales se procedió a realizar el diagnóstico del tipo de demencia, mediante consenso entre neurólogos y neuropsicólogos del equipo. … La evaluación neuropsicológica incluye una batería de pruebas cognitivas validadas para población peruana e incluyeron: Rey Auditory Verbal Learning Test, Logical Memory Subtest del Weschler Memory Scale revisado, Trail Making Test A y B, figura compleja de Rey, test de denominación de Boston, Wisconsin Card Sorting Test, Letter- Number (subtest del Weschler Adult Intelligent Scale III), Digit Span, copia de dibujos de Strub-Black, test de los cubos del WAIS-III. La batería neuropsiquiátrica estuvo constituida por el Neuropsychiatric Inventory y la evaluación funcional según Alzheimer's Disease Cooperative Study - Activities of Daily Living (ADCS-ADL) Métodos
  • 14. Metodología Procedimientos del estudio: Todos los individuos fueron sometidos a las siguientes evaluaciones sucesivas: - cribado (fase 1), - diagnóstico y estadio de demencia (fase 2), - y tipo de demencia (fase 3). Métodos
  • 15. Metodología Procedimientos del estudio: - Cribado (fase 1), 1) Durante la fase de cribado (fase 1) fueron sometidos a una evaluación clínica integral y a pruebas cognitivas breves que incluyeron: MMSE, PDR-M (4) y el Pfeffer Functional Activities Questionnaire (PFAQ). Quienes tuvieron respuestas por debajo de los puntajes establecidos para esta investigación fueron sometidos a una segunda evaluación en la cual se realizaron nuevamente el MMSE y PDR-M por un evaluador distinto al que realizó la fase de cribado. El punto de corte en el MMSE para sospecha de demencia fue ajustado según años de educación: 27 para individuos con más de siete años de educación, 23 para aquellos con cuatro a siete años de educación, 22 para aquellos con 1 a 3 años de educación y 18 para los iletrados. La PDR-M evalúa la capacidad del individuo para poner sobre un círculo dibujado los números del 1 al 12, tal como van en un reloj, y luego evalúa la dirección y proporcionalidad de las manecillas del reloj al intentar plasmar las 11:10 horas. El puntaje máximo es 10 y en individuos de Lima el puntaje menor a siete, indica compromiso cognitivo. El PFAQ incluye 11 preguntas acerca de las actividades de la vida diaria, con rangos de puntaje de 0 a 3 según la severidad de la discapacidad en cada actividad. El puntaje máximo es 33 y el puntaje mayor de seis indica compromiso funcional Métodos
  • 16. Metodología Procedimientos del estudio: - Diagnóstico y estadio de demencia (fase 2), 2) Los individuos que confirmaron “deterioro cognitivo” en la segunda evaluación ingresaron a la fase de diagnóstico y estadio de demencia (fase 2), Fueron sometidos a: - Exámenes sanguíneos (niveles de hemoglobina, glucosa, urea, creatinina, pruebas de función hepática: TGO y TGP, niveles séricos de albúmina y globulina, medición de vitamina B12 y ácido fólico, perfil tiroideo: T3, T4 y TSH, niveles de electrolitos séricos: sodio, potasio y cloro; descarte de Sífilis: VDRL y descarte de infección por VIH según Elisa), - Tomografía cerebral y/o resonancia magnética cerebral, - Evaluación de síntomas depresivos para descartar pseudo-demencia (inventario de depresión de Beck-BDI-II) - Y se aplicaron las escalas GDS y CDR. Los pacientes con un resultado de BDI-II mayor a 17, fueron excluidos para evitar la probabilidad de síntomas cognitivos de depresión. En esta fase aplicamos los criterios de demencia, basados en DSM-IV y el estadio según CDR Métodos
  • 17. Metodología Procedimientos del estudio: - Tipo de demencia (fase 3), 3) En la última fase (establecer tipo de demencia) se realizó la evaluación neuropsicológica en pacientes con deterioro cognitivo leve y demencia, con la finalidad de establecer los tipos específicos para cada uno. Aplicamos los criterios de National Institute for Communicative Disorders and Stroke-Alzheimer’s Disease and Related Disorders Association (NINCDS-ADRDA) (18) para enfermedad de Alzheimer; los criterios de National Institute of Neurological Disorders and Stroke and Association Internationale pour la Recherche´ et l’Enseignement en Neurosciences (NINDS- AIREN) para demencia vascular y para deterioro cognitivo leve nos basamos en los criterios establecidos por Petersen. El grupo control estuvo conformado por familiares de los pacientes o voluntarios sanos, pareados por edad y sexo, sin quejas subjetivas de memoria Métodos
  • 18. Metodología Métodos 12a Definición y justificación de los límites de positividad de la prueba o categorías de resultados de la prueba a evaluar 12b Definición y justificación de los límites de positividad de la prueba o categorías de resultados de la prueba de referencia 13a Si la información clínica y los resultados de la prueba de referencia estaban disponibles para los ejecutantes / lectores de la prueba a evaluar 13b Si la información clínica y los resultados de las pruebas a evaluar estuvieron disponibles para los evaluadores de la prueba de referencia Gold estándar Los especialistas en neuropsicología que aplicaron las baterías neuropsicológicas desconocían los resultados de las pruebas cognitivas breves y de las escalas de severidad de demencia realizada en las fases previas.
  • 19. Análisis 14 Métodos para estimar o comparar medidas de precisión diagnóstica Métodos estadísticos: Para conocer el rendimiento de GDS y CDR se realizaron comparando cada una de ellas frente la prueba de oro, teniendo en cuenta la prevalencia de demencia de Lima (6,85 %). De esta manera, se consideraron los siguientes indicadores: - sensibilidad (S), - especificidad (E), - valor predictivo positivo (VPP), - valor predictivo negativo (VPN), - área ROC (área bajo la receiver operating characteristic curve), - cociente de probabilidad positivo (CPP) o Likehood Ratio positivo (LR +) - y cociente de probabilidad negativo (CPN) o Likehood Ratio negativo (LR -). Métodos
  • 20. Análisis Métodos estadísticos: Para realizar el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico STATA ® versión 14 mediante la función diagti. Se analizaron los datos paramétricos con t de student o análisis de varianza de una vía (ANOVA). Se usaron pruebas no paramétricas (Mann-Whitney o Kruskall-Wallis, y correlación de Spearman) para datos ordinales y para aquellos sin distribución normal. Las variables categóricas fueron analizadas con pruebas de asociación (chi cuadrado con corrección de Yates o Fisher según fuera lo apropiado). … La validez y fiabilidad de la clasificación de severidad fue demostrada con la concordancia entre la medición del GDS con el CDR y otras pruebas (porcentaje de concordancia, t y k de Kendall). Además, en todos los participantes del estudio obtuvimos la concordancia entre GDS y CDR, MMSE y ADCS-ADL. Métodos
  • 21. Población 19 Flujo de participantes, usando un diagrama 20 Características demográficas y clínicas iniciales de los participantes 21 Distribución de la gravedad de la enfermedad en la población objetivo Resultados
  • 22. Resultados de la prueba 23 Tabulación cruzada de los resultados de la prueba índice (o su distribución) por los resultados de la norma de referencia 24 Estimaciones de precisión diagnóstica y su precisión (como intervalos de confianza del 95%) Resultados
  • 23. 26 Limitaciones del estudio, incluidas las fuentes de posibles sesgos, incertidumbre estadística y generalización Entre las limitaciones del estudio podemos mencionar que la muestra incluyó sólo dos tipos de demencia, como enfermedad de Alzheimer y demencia vascular; sin embargo, se justifica debido a que las guías de recomendaciones en otros tipos de demencia, como la fronto-temporal recomiendan la Fronto-Temporal Dementia Rating Scale (FRS) que fue desarrollada específicamente para demencia fronto-temporal, variante conductual. Otra limitación del estudio se refiere al bajo tamaño de muestra y a la escasa proporción de pacientes con CDR 1 y CDR 3. Discusión
  • 24. 27 Implicaciones para la práctica, incluido el uso previsto y el papel clínico de la prueba a evaluar Discusión
  • 25. Teniendo en cuenta que las escalas de valoración global tienen evidentes ventajas sobre las psicométricas, como el tener la capacidad de identificar un mayor rango de severidad, estar menos influenciadas por el grado de instrucción, los factores culturales y lingüísticos, y tomando en cuenta la realidad de nuestra región, es de suma importancia utilizar test validados en nuestro medio que permitan cumplir esta tarea. Conclusiones del estudio