SlideShare una empresa de Scribd logo
CORTEZA CEREBRAL
• Es un manto.
• GROSOR : 1.5 – 4.5mm, x = 2.5 mm.
• Es más gruesa en el área motora y más
delgada en el área visual.
• EXTENSION: 2,200 cm2, 2/3 partes son
surcos, 1/3 es la convexidad de las
circunvoluciones.
• La corteza tiene aproximadamente 0,2m2
de superficie. Solo 1/3 de esta área se
expone a la superficie.
• El N° de neuronas es de 10´000,000 –
20´000,000.
DAVID SUMERENTE TORRES
GENERALIDADES
• En la corteza cerebral se
encuentran las funciones
superiores:
• inteligencia,
• memoria,
• atención,
• pensamiento,
• funciones psicomotoras,
• perceptivas, etc.
• Un área relativamente
pequeña de la corteza
cerebral recibe la
información sensorial y
también proyecta impulsos
motores.
DAVID SUMERENTE TORRES
• Existen información donde
manifiestan que más del
80% de la Corteza Cerebral
cumple con funciones de
asociación, principalmente
las que se relacionan con
actividades integrativas y
cognoscitivas:
 Lenguaje.
 Realizar cálculo
numérico.
 Planeación.
 Razonamiento abstracto.
ESTRUCTURA de la CORTEZA CRBRAL
• La Citoarquitectura se refiere al
patrón de distribución de los
somas neuronales.
• Se caracteriza por su disposición
en capas.
• En la neocorteza o isocórtex, las
neuronas se distribuyen formando
6 capas (de superficie a
profundidad):
 3 superficiales, que permiten la
comunicación interhemisféricas.
 3 profundos, que envían y reciben
información a otros niveles.
DAVID SUMERENTE TORRES
ESTRUCTURA
• Capa I o Estrato Molecular: Es una
capa sináptica de la corteza.
• FUNCION: Recibe señales difusas
de centros encefálicos inferiores,
asegura las conexiones de las
superficies vecinas mediante fibras
asociativas.
• Capa II o Estrato Granular Externa:
Contiene células piramidales y
estrelladas.
• FUNCION: Se encarga de recibir
información e interviene en los
circuitos intracorticales.
DAVID SUMERENTE TORRES
• Capa III o Lámina Piramidal
Externa: Las neuronas son
células piramidales típicas que
aumentan de tamaño del
borde externo al interno de la
lámina.
• FUNCION: Sus axones se
proyectan a otras áreas
corticales como fibras de
asociación y de proyección.
• Envía mensajes mediante sus
axones a otras estructuras
intracorticales y subcorticales.
ESTRUCTURA
• Capa IV o Estrato Granular Interno:
Son células estrelladas.
• FUNCION: Recibe los mensajes
aferentes especialmente talamicos.
• Capa V o Piramidal Interna: Contiene
células estrelladas de Martinitti y
neuronas piramidales gigantes de
Betz, aunque estas solo se hallan en
la circunvolución frontal ascendente.
• FUNCION: Envía ordenes a
formaciones grises subcorticales,
proyectándose inclusive a las astas
anteriores de la medula espinal.
DAVID SUMERENTE TORRES
• Capa VI o Estrato de Células
Fusiformes: Aunque las células
fusiformes son características de
esta lámina, también contiene
células piramidales e
interneuronas de varias formas.
• Las fibras eferentes que terminan
en el tálamo y el claustro surgen
de la lámina 6.
• FUNCION: Son fibras de
proyección.
CONEXIONES CEREBRALES
En general se puede decir que las capas:
• Capas 1, 2 y 3  Funcionan como conexiones de asociación
intracortical.
• Capa 4  Recibe la mayoría de las proyecciones específicas del tálamo.
• Capa 5 y 6  Son fundamentalmente capas eferentes de la corteza.
Envían y reciben información a otros niveles.
De ellas se originan las proyecciones hacia:
a)Otras áreas corticales del mismo hemisferio,
b)Otras áreas corticales del hemisferio del lado opuesto, y
c) Núcleos subcorticales.
• Las áreas de asociación en general reciben estímulos de zonas vecinas,
en cambio las áreas de proyección envían información hacia regiones
más lejanas como la región de los núcleos basales, del tronco encefálico y
de la médula espinal.
DAVID SUMERENTE TORRES
HEMISFERIOS CEREBRALES
• Paul Pierre Broca (1824 -1880). El descubrimiento
del centro del habla (ahora conocido como el área
de Broca, o tercera circunvolución del lóbulo
frontal). Llegó a este descubrimiento estudiando los
cerebros de pacientes afásicos (incapaces de
hablar).
• Roberto Wernicke (1848 - 1905), estudios sobre la
afasia (alteraciones de la expresión y/o la
comprensión causadas por trastornos neuronales).
DAVID SUMERENTE TORRES
HEMISFERIO DOMINANTE
• Desde los estudios de Broca y
Wernicke, se conocen los
hemisferios dominantes.
• El 95% de personas tienen el
hemisferio izquierdo como
dominante.
• Roger W. Sperry, estableció que
cada hemisferio posee aéreas
primarias de responsabilidad y se
comunican entre si mediante el
cpo calloso.
DAVID SUMERENTE TORRES
AREAS de BRODMANN
• En el manto cerebral encontramos
diferentes tipos de neuronas agrupadas y
ocupando determinadas áreas en la
corteza; de acuerdo a su función,
estructura y conexiones específicas.
• A esta reunión especial Brodmann la
denominó áreas corticales (1909).
• Las áreas fueron definidas y numeradas
del 1 al 52 por Korbinian Brodmann en
1909 usando la tinción de Nissl.
• En la descripción de las ÁREAS O
LOCALIZACIONES CORTICALES, nos
referiremos a los lóbulos y siguiendo la
numeración o división efectuada por
BRODMANN.
DAVID SUMERENTE TORRES
Áreas de
Brodmann Nombre de la Corteza
Áreas 3,1,2, 5,
¿40?
Córtex somatosensorial primario
Áreas 4 Córtex motor Irrigación: arteria cerebral media
Área 5 Córtex somatosensorial asociativo
Área 6 y 7 Córtex premotor y postmotor
Área 8- 10
Córtex motor secundario (suele asociarse con
movimientos oculares)
Áreas 9-12 Córtex prefrontal
Área 9 Córtex dorsolateral prefrontal
Área 10 Área frontopolar
Área 11 y 15
Área orbitofrontal (Circunvalación orbitaria y recta, más parte
de la porción rostral del giro frontal superior)
Área 12
Área orbitofrontal (Entre circunvolución Frontal interno y surco
calloso-marginall
Áreas 13, 14
¿15?
Circunvoluciones homeostacicas
Área 17 Córtex visual primario
Área 18 Córtex visual asociativo
Área 19 Córtex visual asociativo
Área 20 Circunvolución temporal inferior
Área 21
Circunvolución temporal media Córtex de asociación
auditiva primaria
Área 22
Circunvolución temporal superior (Córtex de asociación
auditiva secundaria, en relación con área de Wernicke)
Área 23-26 Sistema lunulico
Área 23 Área ventral posterior del cíngulo
Área ¿24? Área ventral anterior del cíngulo
Área 25
Área subacallosa = subgenual (controla movimientos por
Áreas de
Brodmann Nombre de la Corteza
Área 26 Área ectoesplenial del cíngulo
Áreas 27, 28 y
34
Rinoencéfalo
Área 27 Corteza piriforme (olfativo primario)
Área 28 Corteza entorrinal (olfativo asociativo)
Área 29 Área retroesplenial del cíngulo
Área 30 Área subesplenial del cíngulo
Área 31 Área dorsoposterior del cíngulo
Área 32 Área dorsoanterior del cíngulo
Área 33 Induseum griseum
Área 34 Uncus (olfativo primario)
Área 35 Corteza perirrinal (en/sobre el giro parahipocámpico)
Área 36 Corteza parahipocampal (en/sobre el giro parahipocámpico)
Área 37 Circunvolución occípitotemporal lateral
Área 38 Polo temporal Procesamiento semántico
Áreas 22, 39 y
40
Área de Wernicke
Área 39 Circunvolución angular asociación heteromodal
Área 40 Circunvolución supramarginal asociación heteromodal
Área 41 Córtex auditivo primario
Áreas 42 y 22 Córtex auditivo asociativo
Área 43 Córtex gustativo (en el comienzo de la cisura de Rolando)
Áreas 44 y 45 Área de Broca (relacionadas con la producción del lenguaje)
Área 44 Circunvolución opércular
Área 45 Circunvolución triangular
Área 46 Córtex prefrontal dorsolateral
Área 47 Circunvolución frontal inferior
Área 48 Circunvolución posrinocenfalica anterior
DIVISION DE LAS AREAS CORTICALES
AREAS PRIMARIAS. Son aquellas donde llega
directamente la información sensorial desde la periferie o de
donde parte la vía motora piramidal.
 Ejemplos: áreas: 3, 1 y 2 cortezas sensorial somática primaria
(tacto).
 Área 4, corteza motora primaria. Control de los movimientos
voluntarios.
AREAS SECUNDARIA o DE ASOCIACIÓN. Son regiones
adyacentes a las áreas primarias que procesan el estímulo
sensorial correspondiente, dándole un significado.
Las lesiones de estas áreas provocan el cuadro
denominado Agnosia, que es la incapacidad para
reconocer un estímulo sensorial, estando conservada la
percepción de este estímulo.
DAVID SUMERENTE TORRES
AREA FRONTAL
• Área 4 o Motora Primaria:
circunvolución frontal ascendente o
prerolandica.
• Función: controla mov voluntarios
delicados de mucha precisión. El
homúnculo de PENFIELD y
RASMUSSEN muestra este ejemplo.
• Área 4S o Supresora Motora: Se
encuentra entre 4 y 6.
• Función: Su excitación produce
hipotonía muscular.
AREA FRONTAL
• Área 6 o Área Premotora: esta delante de
4S, parte anterior de la circunvolución frontal
ascendente y el extremo posterior de las
circunvoluciones 1, 2 y 3 frontales.
• Función: Área psicomotora, cuya función es
coordinar los movimientos voluntarios: marcha,
escritura, baile, etc.
• Área Motora Suplementaria: En la cara
interna del hemisferio, por delante del área
premotora del lobulillo paracentral.
• Función: Las reacciones motoras producidas por
estimulación se traducen en movimientos menos
precisos y mas complejos como son la elevación del
brazo contralateral, rotación de la cabeza, cuello y
ojos como si el px mirara su mano.
AREA FRONTAL
• Área 8: Ocupa la porción inferior de
la 2da – 3ra circunvolución frontal.
• Función: Es el área de los movimientos
oculares voluntarios y de los parpados.
• Su estimulación produce desviación
conjugada contralateral de los ojos.
• Área 44 y 45: Se localiza en el pie y
cabo o sectores opercular y
triangular de la 3ra circunvolución
frontal.
• Función: Representa el centro motor del
lenguaje o de la expresión verbal  del
lenguaje articulado de Broca.
AREA FRONTAL
• Área 9, 10, 11 y 12: Forma el área
prefrontal que se ubica en la cara interna y
externa del lóbulo frontal. Tiene conexiones
con el tálamo, hipotálamo, cpo calloso,
áreas asociativas temporal, parietal y
occipital corteza motora.
• Función: Cumple funciones de planificar
secuencias, patrones de movimiento, regula la
atención, memoria e inteligencia, carácter y
afectividad.
• Personalidad de la persona y regula la
profundidad de los sentimientos. Influye sobre la
iniciativa y juicio de la persona.
• Área 13 y 14: Son áreas vegetativas
inespecíficas, localizadas en la región
orbitaria del lóbulo frontal.
AREAS DEL LOBULO PARIETAL
• Áreas 3-1-2 o Centro Sensitivo
Primario: Circunvolución ascendente y
sector posterior del lobulillo paracentral.
• Función: sensitiva conciente tanto visceral
y somática. Por detrás de estas áreas como
una franja delgada se localiza el centro
analizador de las sensaciones, cuya
representación es el homúnculo sensitivo
de Penfield y Rasmussen.
• Área 39: parte posterior de la 2da
circunvolución parietal a nivel del
pliegue curvo. Recibe fibras visuales,
vestibulares, acústicas y táctiles.
• Función: indispensables para proporcionar
imagen o esquema corporal. Dislexia.
Percepción, visión, lectura y habla.
DAVID SUMERENTE TORRES
• Área 5-7: Se encuentra en la 1ra
circunvolución parietal.
• Función: Se encarga del
reconocimiento de los objetos mediante
el tacto discriminativo. Ej: Reconocer
monedas.
• Área 43: Localizado a nivel del
opérculo parietal, conocido también
como área opérculo insular,
ubicado en la corteza mas inferior
de la circunvolución parietal
ascendente o retrorolandica.
• Función: Es el centro primario del
gusto.
AREAS DEL LOBULO PARIETAL
DAVID SUMERENTE TORRES
AREAS DEL LOBULO OCCIPITAL
• Área 17 o Estriada:
Corresponde al fondo y labios
de la cisura calcarina y parte
de la cara externa del polo
occipital.
• Función: Es el centro primario de
la visión, recibe mensajes
retinianos a través de los nervios
ópticos, cpo geniculado externo,
fibras geniculocalcarinas.
• Solamente cumple función
receptora de la visión.
DAVID SUMERENTE TORRES
AREAS DEL LOBULO OCCIPITAL
• Área 18 Paraestriada: Se localiza
por fuera del anterior y tiene mayor
representación en la cara externa.
• Función: Se relaciona con reflejos
que provocan movimientos oculares
asegurando la fijación y fusión de las
imágenes.
• Área 19 o Periestriada: Rodea al
área 18.
• Función: Permite el reconocimiento
de los objetos, los colores, la
percepción de las letras y la noción
de la distancia.
DAVID SUMERENTE TORRES
AREAS DEL LOBULO TEMPORAL
• Área 41: Se encuentra en el fondo de
la cisura de Silvio en la circunvolución
transversa de HESCHL de la 1ra
temporal.
• Función: Es el Área Primaria Auditiva,
permite apreciar el timbre, intensidad y
tono de los sonidos.
• Área 42 – 22: Se sitúan en la 1ra
circunvolución temporal.
• Función: Área Auditiva de Asociación.
Interpreta la naturaleza de los estímulos
auditivos, es decir, permiten reconocer el
tipo o clase de los sonidos y la
compresión de las palabras.
AREA 21
DAVID SUMERENTE TORRES
AREAS DEL LOBULO TEMPORAL
• Área de WERNICKE: Se halla en la
porción posterior de la 1ra
circunvolución temporal (42-22),
rodeando al área auditiva primaria.
• Función Interpretar, asociar el
conocimiento mediante el lenguaje. Facilita
interpretar, reconocer y disponer las
palabras en pensamientos ordenados.
• Cumple el mas alto nivel de función
cerebral como es la inteligencia.
• Las áreas 42 – 22 se incluyen dentro
el área de Wernicke.
• Esta área de la audición y del lenguaje
articulado están conectados entre si
por un haz de fibras nerviosas: el
fascículo arqueado o unciforme.
DAVID SUMERENTE TORRES
AREAS DEL LOBULO TEMPORAL
• Área de WERNICKE: Lesión
• La lesión provoca, el enfermo
escucha y reconoce las palabras
pero es incapaz de ordenarlas
en su pensamiento para hablar
correctamente; confunde
vocablos o cambia por otros
imprecisos.
• Este área funciona en forma
unitaria con el centro de Broca,
visuales y auditivas.
DAVID SUMERENTE TORRES
AREAS DEL LOBULO TEMPORAL
• Área 34: Es el centro
cortical de la Olfación y se
localiza en el gancho de la
5ta circunvolución
temporal.
• El área 28 también se
relaciona con la olfación,
como área de asociación.
DAVID SUMERENTE TORRES
FUNCIONES CORTICALES
ESPECIFICAS
• Funciones de asociación de las
palabras.
• Función de interpretación de las
palabras que incluyen directamente
las funciones intelectuales.
• Función del cerebro en la
comunicación.
• Función del cpo calloso y de la
comisura blanca anterior en la
transparencia de pensamientos,
recuerdos, aprendizaje y otra
información al hemisferio opuesto.
• Papel de la corteza cerebral en los
pensamientos, conciencia y memoria.
• Papel fundamental del cerebro
(corteza cerebral) en la sincronización
y ejecución de los movimientos en la
escritura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
Pablo Vollmar
 
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
Lobulo parietal. Neuroanatomia.Lobulo parietal. Neuroanatomia.
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
David Linares González
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
MZ_ ANV11L
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
MArio Ávila
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentesguest7e5b92
 
Areas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidosAreas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidos
Santiago Discaciati
 
Areas de brodmann
Areas de brodmannAreas de brodmann
Areas de brodmann
MiguelGarcia18p02
 
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías SensorialesSistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
MZ_ ANV11L
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
tamy7183
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Lesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLauren Surí
 
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de BrodmannCorteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Claudia Alvarez
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
Antonio Hernandez
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
Reina Celis
 
Vías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentesVías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentes
fdario
 
Sistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomiaSistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomia
Universidad Catolica Nordestana SFM
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
 
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
Lobulo parietal. Neuroanatomia.Lobulo parietal. Neuroanatomia.
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Areas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidosAreas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidos
 
Areas de brodmann
Areas de brodmannAreas de brodmann
Areas de brodmann
 
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías SensorialesSistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 
Lesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálico
 
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de BrodmannCorteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
 
Medula vias
Medula viasMedula vias
Medula vias
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
 
Vías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentesVías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentes
 
Sistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomiaSistema Limbico, neuroanatomia
Sistema Limbico, neuroanatomia
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 

Similar a Corteza cerebral: Localizaciones Corticales

lobulos, anatomia aplicada en neuroanatomia.pptx
lobulos, anatomia aplicada en neuroanatomia.pptxlobulos, anatomia aplicada en neuroanatomia.pptx
lobulos, anatomia aplicada en neuroanatomia.pptx
Evelin893628
 
La corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptx
La corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptxLa corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptx
La corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptx
CristianMuoz409028
 
Configuración Externa del Cerebro y Localizaciones Corticales
Configuración Externa del Cerebro y Localizaciones Corticales Configuración Externa del Cerebro y Localizaciones Corticales
Configuración Externa del Cerebro y Localizaciones Corticales
Phatrick Camacho Salas
 
Anatomía y fisiología de las áreas de Brodman
Anatomía y fisiología de las áreas de BrodmanAnatomía y fisiología de las áreas de Brodman
Anatomía y fisiología de las áreas de Brodman
VERONICAJUDITHPINEDA
 
Mayo cerebro-y-areas-de-brodman
Mayo  cerebro-y-areas-de-brodmanMayo  cerebro-y-areas-de-brodman
Mayo cerebro-y-areas-de-brodmanbateriaurbana
 
Hemisferios
Hemisferios Hemisferios
Hemisferios
Erikita Negrita
 
Neuroanatomía para medicina enfermería y fisioterapia diencefalo.pdf
Neuroanatomía para medicina enfermería y fisioterapia diencefalo.pdfNeuroanatomía para medicina enfermería y fisioterapia diencefalo.pdf
Neuroanatomía para medicina enfermería y fisioterapia diencefalo.pdf
jorgetorrico21
 
Anatomía funcional de la corteza cerebral
Anatomía funcional de la corteza cerebralAnatomía funcional de la corteza cerebral
Anatomía funcional de la corteza cerebral
Efrain Olalde
 
Presentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomíaPresentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomía
nabilguzman94
 
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Hemisferios Cerebrales y Áreas Corticales
Hemisferios Cerebrales y Áreas CorticalesHemisferios Cerebrales y Áreas Corticales
Hemisferios Cerebrales y Áreas Corticales
Jackie Rodríguez Glez
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
Paola Theis
 
Anatomia del SNC.pptx,Anatomia del SNC.pptx
Anatomia del SNC.pptx,Anatomia del SNC.pptxAnatomia del SNC.pptx,Anatomia del SNC.pptx
Anatomia del SNC.pptx,Anatomia del SNC.pptx
JuniorAlexanderCasti
 
Procesos y-funciones-vitales-2
Procesos y-funciones-vitales-2Procesos y-funciones-vitales-2
Procesos y-funciones-vitales-2saridandi
 
Procesos y-funciones-vitales-2
Procesos y-funciones-vitales-2Procesos y-funciones-vitales-2
Procesos y-funciones-vitales-2saridandi
 
Areas corticales (frontal y parietal)
Areas corticales (frontal y parietal)Areas corticales (frontal y parietal)
Areas corticales (frontal y parietal)Frank Vazqz Gilces
 

Similar a Corteza cerebral: Localizaciones Corticales (20)

lobulos, anatomia aplicada en neuroanatomia.pptx
lobulos, anatomia aplicada en neuroanatomia.pptxlobulos, anatomia aplicada en neuroanatomia.pptx
lobulos, anatomia aplicada en neuroanatomia.pptx
 
La corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptx
La corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptxLa corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptx
La corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptx
 
Configuración Externa del Cerebro y Localizaciones Corticales
Configuración Externa del Cerebro y Localizaciones Corticales Configuración Externa del Cerebro y Localizaciones Corticales
Configuración Externa del Cerebro y Localizaciones Corticales
 
Hemisferios
HemisferiosHemisferios
Hemisferios
 
Anatomía y fisiología de las áreas de Brodman
Anatomía y fisiología de las áreas de BrodmanAnatomía y fisiología de las áreas de Brodman
Anatomía y fisiología de las áreas de Brodman
 
Mayo cerebro-y-areas-de-brodman
Mayo  cerebro-y-areas-de-brodmanMayo  cerebro-y-areas-de-brodman
Mayo cerebro-y-areas-de-brodman
 
Corteza crebral nueva
Corteza crebral nuevaCorteza crebral nueva
Corteza crebral nueva
 
Hemisferios
Hemisferios Hemisferios
Hemisferios
 
Neuroanatomía para medicina enfermería y fisioterapia diencefalo.pdf
Neuroanatomía para medicina enfermería y fisioterapia diencefalo.pdfNeuroanatomía para medicina enfermería y fisioterapia diencefalo.pdf
Neuroanatomía para medicina enfermería y fisioterapia diencefalo.pdf
 
Anatomía funcional de la corteza cerebral
Anatomía funcional de la corteza cerebralAnatomía funcional de la corteza cerebral
Anatomía funcional de la corteza cerebral
 
Presentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomíaPresentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomía
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
 
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Hemisferios Cerebrales y Áreas Corticales
Hemisferios Cerebrales y Áreas CorticalesHemisferios Cerebrales y Áreas Corticales
Hemisferios Cerebrales y Áreas Corticales
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
 
Anatomia del SNC.pptx,Anatomia del SNC.pptx
Anatomia del SNC.pptx,Anatomia del SNC.pptxAnatomia del SNC.pptx,Anatomia del SNC.pptx
Anatomia del SNC.pptx,Anatomia del SNC.pptx
 
Procesos y-funciones-vitales-2
Procesos y-funciones-vitales-2Procesos y-funciones-vitales-2
Procesos y-funciones-vitales-2
 
Procesos y-funciones-vitales-2
Procesos y-funciones-vitales-2Procesos y-funciones-vitales-2
Procesos y-funciones-vitales-2
 
Areas corticales (frontal y parietal)
Areas corticales (frontal y parietal)Areas corticales (frontal y parietal)
Areas corticales (frontal y parietal)
 

Más de MZ_ ANV11L

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
MZ_ ANV11L
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
MZ_ ANV11L
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
MZ_ ANV11L
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
MZ_ ANV11L
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía InternaTronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
MZ_ ANV11L
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
MZ_ ANV11L
 
Revisión de el Dióxido de cloro y sus Usos en COVID-19
Revisión de el Dióxido de cloro y sus Usos en COVID-19Revisión de el Dióxido de cloro y sus Usos en COVID-19
Revisión de el Dióxido de cloro y sus Usos en COVID-19
MZ_ ANV11L
 
Ozonoterapia
OzonoterapiaOzonoterapia
Ozonoterapia
MZ_ ANV11L
 

Más de MZ_ ANV11L (20)

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
 
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía InternaTronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
 
Revisión de el Dióxido de cloro y sus Usos en COVID-19
Revisión de el Dióxido de cloro y sus Usos en COVID-19Revisión de el Dióxido de cloro y sus Usos en COVID-19
Revisión de el Dióxido de cloro y sus Usos en COVID-19
 
Ozonoterapia
OzonoterapiaOzonoterapia
Ozonoterapia
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Corteza cerebral: Localizaciones Corticales

  • 1. CORTEZA CEREBRAL • Es un manto. • GROSOR : 1.5 – 4.5mm, x = 2.5 mm. • Es más gruesa en el área motora y más delgada en el área visual. • EXTENSION: 2,200 cm2, 2/3 partes son surcos, 1/3 es la convexidad de las circunvoluciones. • La corteza tiene aproximadamente 0,2m2 de superficie. Solo 1/3 de esta área se expone a la superficie. • El N° de neuronas es de 10´000,000 – 20´000,000. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 2. GENERALIDADES • En la corteza cerebral se encuentran las funciones superiores: • inteligencia, • memoria, • atención, • pensamiento, • funciones psicomotoras, • perceptivas, etc. • Un área relativamente pequeña de la corteza cerebral recibe la información sensorial y también proyecta impulsos motores. DAVID SUMERENTE TORRES • Existen información donde manifiestan que más del 80% de la Corteza Cerebral cumple con funciones de asociación, principalmente las que se relacionan con actividades integrativas y cognoscitivas:  Lenguaje.  Realizar cálculo numérico.  Planeación.  Razonamiento abstracto.
  • 3. ESTRUCTURA de la CORTEZA CRBRAL • La Citoarquitectura se refiere al patrón de distribución de los somas neuronales. • Se caracteriza por su disposición en capas. • En la neocorteza o isocórtex, las neuronas se distribuyen formando 6 capas (de superficie a profundidad):  3 superficiales, que permiten la comunicación interhemisféricas.  3 profundos, que envían y reciben información a otros niveles. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 4. ESTRUCTURA • Capa I o Estrato Molecular: Es una capa sináptica de la corteza. • FUNCION: Recibe señales difusas de centros encefálicos inferiores, asegura las conexiones de las superficies vecinas mediante fibras asociativas. • Capa II o Estrato Granular Externa: Contiene células piramidales y estrelladas. • FUNCION: Se encarga de recibir información e interviene en los circuitos intracorticales. DAVID SUMERENTE TORRES • Capa III o Lámina Piramidal Externa: Las neuronas son células piramidales típicas que aumentan de tamaño del borde externo al interno de la lámina. • FUNCION: Sus axones se proyectan a otras áreas corticales como fibras de asociación y de proyección. • Envía mensajes mediante sus axones a otras estructuras intracorticales y subcorticales.
  • 5. ESTRUCTURA • Capa IV o Estrato Granular Interno: Son células estrelladas. • FUNCION: Recibe los mensajes aferentes especialmente talamicos. • Capa V o Piramidal Interna: Contiene células estrelladas de Martinitti y neuronas piramidales gigantes de Betz, aunque estas solo se hallan en la circunvolución frontal ascendente. • FUNCION: Envía ordenes a formaciones grises subcorticales, proyectándose inclusive a las astas anteriores de la medula espinal. DAVID SUMERENTE TORRES • Capa VI o Estrato de Células Fusiformes: Aunque las células fusiformes son características de esta lámina, también contiene células piramidales e interneuronas de varias formas. • Las fibras eferentes que terminan en el tálamo y el claustro surgen de la lámina 6. • FUNCION: Son fibras de proyección.
  • 6. CONEXIONES CEREBRALES En general se puede decir que las capas: • Capas 1, 2 y 3  Funcionan como conexiones de asociación intracortical. • Capa 4  Recibe la mayoría de las proyecciones específicas del tálamo. • Capa 5 y 6  Son fundamentalmente capas eferentes de la corteza. Envían y reciben información a otros niveles. De ellas se originan las proyecciones hacia: a)Otras áreas corticales del mismo hemisferio, b)Otras áreas corticales del hemisferio del lado opuesto, y c) Núcleos subcorticales. • Las áreas de asociación en general reciben estímulos de zonas vecinas, en cambio las áreas de proyección envían información hacia regiones más lejanas como la región de los núcleos basales, del tronco encefálico y de la médula espinal. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 7. HEMISFERIOS CEREBRALES • Paul Pierre Broca (1824 -1880). El descubrimiento del centro del habla (ahora conocido como el área de Broca, o tercera circunvolución del lóbulo frontal). Llegó a este descubrimiento estudiando los cerebros de pacientes afásicos (incapaces de hablar). • Roberto Wernicke (1848 - 1905), estudios sobre la afasia (alteraciones de la expresión y/o la comprensión causadas por trastornos neuronales). DAVID SUMERENTE TORRES
  • 8. HEMISFERIO DOMINANTE • Desde los estudios de Broca y Wernicke, se conocen los hemisferios dominantes. • El 95% de personas tienen el hemisferio izquierdo como dominante. • Roger W. Sperry, estableció que cada hemisferio posee aéreas primarias de responsabilidad y se comunican entre si mediante el cpo calloso. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 9. AREAS de BRODMANN • En el manto cerebral encontramos diferentes tipos de neuronas agrupadas y ocupando determinadas áreas en la corteza; de acuerdo a su función, estructura y conexiones específicas. • A esta reunión especial Brodmann la denominó áreas corticales (1909). • Las áreas fueron definidas y numeradas del 1 al 52 por Korbinian Brodmann en 1909 usando la tinción de Nissl. • En la descripción de las ÁREAS O LOCALIZACIONES CORTICALES, nos referiremos a los lóbulos y siguiendo la numeración o división efectuada por BRODMANN.
  • 10. DAVID SUMERENTE TORRES Áreas de Brodmann Nombre de la Corteza Áreas 3,1,2, 5, ¿40? Córtex somatosensorial primario Áreas 4 Córtex motor Irrigación: arteria cerebral media Área 5 Córtex somatosensorial asociativo Área 6 y 7 Córtex premotor y postmotor Área 8- 10 Córtex motor secundario (suele asociarse con movimientos oculares) Áreas 9-12 Córtex prefrontal Área 9 Córtex dorsolateral prefrontal Área 10 Área frontopolar Área 11 y 15 Área orbitofrontal (Circunvalación orbitaria y recta, más parte de la porción rostral del giro frontal superior) Área 12 Área orbitofrontal (Entre circunvolución Frontal interno y surco calloso-marginall Áreas 13, 14 ¿15? Circunvoluciones homeostacicas Área 17 Córtex visual primario Área 18 Córtex visual asociativo Área 19 Córtex visual asociativo Área 20 Circunvolución temporal inferior Área 21 Circunvolución temporal media Córtex de asociación auditiva primaria Área 22 Circunvolución temporal superior (Córtex de asociación auditiva secundaria, en relación con área de Wernicke) Área 23-26 Sistema lunulico Área 23 Área ventral posterior del cíngulo Área ¿24? Área ventral anterior del cíngulo Área 25 Área subacallosa = subgenual (controla movimientos por Áreas de Brodmann Nombre de la Corteza Área 26 Área ectoesplenial del cíngulo Áreas 27, 28 y 34 Rinoencéfalo Área 27 Corteza piriforme (olfativo primario) Área 28 Corteza entorrinal (olfativo asociativo) Área 29 Área retroesplenial del cíngulo Área 30 Área subesplenial del cíngulo Área 31 Área dorsoposterior del cíngulo Área 32 Área dorsoanterior del cíngulo Área 33 Induseum griseum Área 34 Uncus (olfativo primario) Área 35 Corteza perirrinal (en/sobre el giro parahipocámpico) Área 36 Corteza parahipocampal (en/sobre el giro parahipocámpico) Área 37 Circunvolución occípitotemporal lateral Área 38 Polo temporal Procesamiento semántico Áreas 22, 39 y 40 Área de Wernicke Área 39 Circunvolución angular asociación heteromodal Área 40 Circunvolución supramarginal asociación heteromodal Área 41 Córtex auditivo primario Áreas 42 y 22 Córtex auditivo asociativo Área 43 Córtex gustativo (en el comienzo de la cisura de Rolando) Áreas 44 y 45 Área de Broca (relacionadas con la producción del lenguaje) Área 44 Circunvolución opércular Área 45 Circunvolución triangular Área 46 Córtex prefrontal dorsolateral Área 47 Circunvolución frontal inferior Área 48 Circunvolución posrinocenfalica anterior
  • 11. DIVISION DE LAS AREAS CORTICALES AREAS PRIMARIAS. Son aquellas donde llega directamente la información sensorial desde la periferie o de donde parte la vía motora piramidal.  Ejemplos: áreas: 3, 1 y 2 cortezas sensorial somática primaria (tacto).  Área 4, corteza motora primaria. Control de los movimientos voluntarios. AREAS SECUNDARIA o DE ASOCIACIÓN. Son regiones adyacentes a las áreas primarias que procesan el estímulo sensorial correspondiente, dándole un significado. Las lesiones de estas áreas provocan el cuadro denominado Agnosia, que es la incapacidad para reconocer un estímulo sensorial, estando conservada la percepción de este estímulo. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 12. AREA FRONTAL • Área 4 o Motora Primaria: circunvolución frontal ascendente o prerolandica. • Función: controla mov voluntarios delicados de mucha precisión. El homúnculo de PENFIELD y RASMUSSEN muestra este ejemplo. • Área 4S o Supresora Motora: Se encuentra entre 4 y 6. • Función: Su excitación produce hipotonía muscular.
  • 13. AREA FRONTAL • Área 6 o Área Premotora: esta delante de 4S, parte anterior de la circunvolución frontal ascendente y el extremo posterior de las circunvoluciones 1, 2 y 3 frontales. • Función: Área psicomotora, cuya función es coordinar los movimientos voluntarios: marcha, escritura, baile, etc. • Área Motora Suplementaria: En la cara interna del hemisferio, por delante del área premotora del lobulillo paracentral. • Función: Las reacciones motoras producidas por estimulación se traducen en movimientos menos precisos y mas complejos como son la elevación del brazo contralateral, rotación de la cabeza, cuello y ojos como si el px mirara su mano.
  • 14. AREA FRONTAL • Área 8: Ocupa la porción inferior de la 2da – 3ra circunvolución frontal. • Función: Es el área de los movimientos oculares voluntarios y de los parpados. • Su estimulación produce desviación conjugada contralateral de los ojos. • Área 44 y 45: Se localiza en el pie y cabo o sectores opercular y triangular de la 3ra circunvolución frontal. • Función: Representa el centro motor del lenguaje o de la expresión verbal  del lenguaje articulado de Broca.
  • 15. AREA FRONTAL • Área 9, 10, 11 y 12: Forma el área prefrontal que se ubica en la cara interna y externa del lóbulo frontal. Tiene conexiones con el tálamo, hipotálamo, cpo calloso, áreas asociativas temporal, parietal y occipital corteza motora. • Función: Cumple funciones de planificar secuencias, patrones de movimiento, regula la atención, memoria e inteligencia, carácter y afectividad. • Personalidad de la persona y regula la profundidad de los sentimientos. Influye sobre la iniciativa y juicio de la persona. • Área 13 y 14: Son áreas vegetativas inespecíficas, localizadas en la región orbitaria del lóbulo frontal.
  • 16. AREAS DEL LOBULO PARIETAL • Áreas 3-1-2 o Centro Sensitivo Primario: Circunvolución ascendente y sector posterior del lobulillo paracentral. • Función: sensitiva conciente tanto visceral y somática. Por detrás de estas áreas como una franja delgada se localiza el centro analizador de las sensaciones, cuya representación es el homúnculo sensitivo de Penfield y Rasmussen. • Área 39: parte posterior de la 2da circunvolución parietal a nivel del pliegue curvo. Recibe fibras visuales, vestibulares, acústicas y táctiles. • Función: indispensables para proporcionar imagen o esquema corporal. Dislexia. Percepción, visión, lectura y habla. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 17. • Área 5-7: Se encuentra en la 1ra circunvolución parietal. • Función: Se encarga del reconocimiento de los objetos mediante el tacto discriminativo. Ej: Reconocer monedas. • Área 43: Localizado a nivel del opérculo parietal, conocido también como área opérculo insular, ubicado en la corteza mas inferior de la circunvolución parietal ascendente o retrorolandica. • Función: Es el centro primario del gusto. AREAS DEL LOBULO PARIETAL DAVID SUMERENTE TORRES
  • 18. AREAS DEL LOBULO OCCIPITAL • Área 17 o Estriada: Corresponde al fondo y labios de la cisura calcarina y parte de la cara externa del polo occipital. • Función: Es el centro primario de la visión, recibe mensajes retinianos a través de los nervios ópticos, cpo geniculado externo, fibras geniculocalcarinas. • Solamente cumple función receptora de la visión. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 19. AREAS DEL LOBULO OCCIPITAL • Área 18 Paraestriada: Se localiza por fuera del anterior y tiene mayor representación en la cara externa. • Función: Se relaciona con reflejos que provocan movimientos oculares asegurando la fijación y fusión de las imágenes. • Área 19 o Periestriada: Rodea al área 18. • Función: Permite el reconocimiento de los objetos, los colores, la percepción de las letras y la noción de la distancia. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 20. AREAS DEL LOBULO TEMPORAL • Área 41: Se encuentra en el fondo de la cisura de Silvio en la circunvolución transversa de HESCHL de la 1ra temporal. • Función: Es el Área Primaria Auditiva, permite apreciar el timbre, intensidad y tono de los sonidos. • Área 42 – 22: Se sitúan en la 1ra circunvolución temporal. • Función: Área Auditiva de Asociación. Interpreta la naturaleza de los estímulos auditivos, es decir, permiten reconocer el tipo o clase de los sonidos y la compresión de las palabras. AREA 21 DAVID SUMERENTE TORRES
  • 21. AREAS DEL LOBULO TEMPORAL • Área de WERNICKE: Se halla en la porción posterior de la 1ra circunvolución temporal (42-22), rodeando al área auditiva primaria. • Función Interpretar, asociar el conocimiento mediante el lenguaje. Facilita interpretar, reconocer y disponer las palabras en pensamientos ordenados. • Cumple el mas alto nivel de función cerebral como es la inteligencia. • Las áreas 42 – 22 se incluyen dentro el área de Wernicke. • Esta área de la audición y del lenguaje articulado están conectados entre si por un haz de fibras nerviosas: el fascículo arqueado o unciforme. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 22. AREAS DEL LOBULO TEMPORAL • Área de WERNICKE: Lesión • La lesión provoca, el enfermo escucha y reconoce las palabras pero es incapaz de ordenarlas en su pensamiento para hablar correctamente; confunde vocablos o cambia por otros imprecisos. • Este área funciona en forma unitaria con el centro de Broca, visuales y auditivas. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 23. AREAS DEL LOBULO TEMPORAL • Área 34: Es el centro cortical de la Olfación y se localiza en el gancho de la 5ta circunvolución temporal. • El área 28 también se relaciona con la olfación, como área de asociación. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 24. FUNCIONES CORTICALES ESPECIFICAS • Funciones de asociación de las palabras. • Función de interpretación de las palabras que incluyen directamente las funciones intelectuales. • Función del cerebro en la comunicación. • Función del cpo calloso y de la comisura blanca anterior en la transparencia de pensamientos, recuerdos, aprendizaje y otra información al hemisferio opuesto. • Papel de la corteza cerebral en los pensamientos, conciencia y memoria. • Papel fundamental del cerebro (corteza cerebral) en la sincronización y ejecución de los movimientos en la escritura.

Notas del editor

  1. El área de Broca es una sección del cerebro humano involucrada con la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión.