SlideShare una empresa de Scribd logo
www.RecursosDidacticos.org
LECTURA CRÍTICA I
INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE PREGUNTAS TIPOS
En 2002 el ministro de Relaciones Exteriores de aquel entonces, Diego García Sayán, declaró a la prensa lo
que a continuación presentamos. Lee atentamente:
TEXTO 1
“La visita del presidente Bush no es la visita de Papá Noel”
Diego García Sayán, Ministro RR.EE.
(Rev. Somos 16 – 03 - 2002)
1. ¿Cuál sería la Tesis (Argumento central de
un razonamiento) del ministro?
________________________________
________________________________
2. ¿Cuál sería su argumento principal?
________________________________
________________________________
3. ¿Qué cuestiones están implicadas en este
argumento? (implicancias temáticas)
A. Económicamente: ________________
_____________________________
B. Económico-Social: _______________
_____________________________
C. Políticamente: __________________
_____________________________
_____________________________
4. Si quisiéramos argumentar lo contrario,
¿Qué tendríamos que decir?
________________________________
________________________________
Desde luego
¡Yo vengo en
Navidad!
www.RecursosDidacticos.org
Como verás La Lectura Crítica pretende una profundización de la comprensión lectora, con especial ahínco
en el descubrimiento de estructuras lógicas y argumentativas del discurso. Por eso, propone ejercicios que
aíslan elementos más allá de la lectura meramente informativa.
RAZONANDO CON SHERLOCK HOLMES
En una de sus aventuras, el famoso detective de ficción
creado por el inglés Artur Conan Doyle, tiene que explicar
una de sus conclusiones clave en “La aventura de Silver
Blaze” para ello afirma lo siguiente:
“Un perro estaba encerrado en los establos y, sin
embargo, aunque alguien había estado allí y había sacado
un caballo no había ladrado (…)
Es obvio que el visitante era alguien a quien el perro
conocía bien…”
Esquematicemos como el brillante detective llega a esa
conclusión:
PREMISA # 1
__________________________________________
PREMISA # 2
__________________________________________
CONCLUSIÓN LÓGICA
__________________________________________
En el ejemplo de Sherlock Holmes vemos un argumento coherentemente armado desde sus fundamentos, que
son las premisas. Definamos ambas.
OBJETIVOS DE LA LECTURA CRÍTICA
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
¡ Elemental ¡
www.RecursosDidacticos.org
ARGUMENTO
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
PREMISA
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Además es necesario definir los conceptos de Tesis y Argumento Central que son básicos para analizar un
argumento cualquiera.
TESIS
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
ARGUMENTO CENTRAL
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
TEXTO 2
No me parece prudente que aun adolescente se le convoque para exponerse a la violencia o la banalidad,
porque de esto está hecha la televisión. El artefacto denominado hace ya bastante tiempo “La caja boba” ha
excluido desde siempre todo planteamiento de análisis o de pensamiento. Estar sentados pasivamente frente
a un aparato que produce noventa por ciento de basura, no puede ser benéfico para nadie.
1. ¿Cuál es la posición del autor?
(Tesis)
_____________________________________
_____________________________________
2. ¿En qué se basa principalmente el autor para
defender su postura?
(Argumento Central)
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
www.RecursosDidacticos.org
TEXTO 3
A lo largo de la historia, la mujer ha sido relegada a un segundo plano con respecto al varón, a quien, por el
contrario, se le ha atribuido el papel de sujeto activo de la historia y promotor de sus cambios. Ello debe a
que, culturalmente, los roles asignados a los varones y a las mujeres han sido distintos.
La visión tradicional ha asumido que el varón es el que debe mantener y proteger el hogar. En cambio, la mujer
ha sido considerada como un ser débil y frágil. Por ello, se la destinó a labores domésticas como la crianza de
los hijos e hijas y el cuidado de la casa, que se supone son tareas menos duras y más simples, esa visión debe
ser superada en la actualidad.
1. ¿Cuál es la tesis que defiende el autor?
_____________________________________
_____________________________________
2. ¿Cuál es el argumento central que fundamenta su
posición?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
TEXTO 4
La guerra, diferente de la violencia animal, desarrolló una crueldad de la que las alimañas son incapaces, en
particular el combate seguido generalmente por el aniquilamiento de los adversarios, preludia banalmente el
suplicio dado a los prisioneros.
1. ¿Cuál es la posición del autor?
_____________________________________
_____________________________________
2. ¿En qué basa su tesis en lo fundamental?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
¡ Ja ¡
¡Dímelo a
mi!
www.RecursosDidacticos.org
TIPOS DE PREGUNTAS
En la práctica, desarrollo y evaluación de la capacidad de lectura crítica se ha estructurado ítems diversos
que se han clasificado en 4 grandes grupos. Puede decirse que el objetivo básico es el de analizar la información
no explícita en el texto.
1. Preguntas sobre argumentos.
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
2. Preguntas sobre la estructura de texto
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
3. Preguntas de premisas y conclusiones lógicas
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
4. Preguntas sobre intención oculta del autor o información sutil
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
Pues yo creo
que mejor le
pregunto al
autor
directamente
www.RecursosDidacticos.org
A continuación desarrollaremos algunos ejercicios involucrados en la clasificación que acabamos de
presentar:
TEXTO 5
La posición de los que en el siglo XVIII sostenían la fe revelada difiere radicalmente de la de
quienes hoy hacen lo mismo; conque nada tiene que extraño que, según el momento histórico, las ideas
idénticas adopten significaciones muy divergentes.
1. ¿Cuál es el argumento central del texto?
a) En determinado momento histórico las nociones cambian para mal.
b) En el siglo XVIII las percepciones sobre la fe eran más conservadoras.
c) Las ideas pueden cambiar de sentido de acuerdo con la época.
d) El momento histórico desvirtúa la posición de determinadas ideas.
e) Las ideas idénticas son inmutables históricamente.
2. ¿Qué reforzaría la tesis del autor?
a) La noción de verdad revelada que se manejaba en la escolástica difiere de la verdad razonada de
Descartes.
b) La idea que yo tengo de la monogamia es diferente a la que mi abuelo tuvo cuando joven.
c) El hombre según Darwin es diferente del hombre según la iglesia.
d) Todas las ideas son, en el fondo, similares.
e) Hawking y Einstein manejan la misma noción de relatividad.
TEXTO 6
“Yo soy yo y mi circunstancia”
José Ortega y Gasset
3. ¿Qué presupone el autor?
a) El contexto forja, junto con el Yo, la entidad del ser.
b) Nadie puede ser yo excepto yo mismo.
c) El Yo es la circunstancia de mi existencia.
d) Nadie sabe quién es la circunstancia de ser uno mismo.
e) La circunstancia es el condicionante de todo.
4. Desde la premisa del autor, señala lo necesariamente cierto:
a) Nadie es uno solo, los demás nos permiten.
b) La circunstancia se circunscribe al Yo.
c) El Yo se circunscribe a la circunstancia.
d) La circunstancia de cada uno no puede ser escindida del
Yo.
e) Todos somos uno y ese uno es la circunstancia del ser.
¿Pero…?
www.RecursosDidacticos.org
TEXTO 7
En la teoría de Newton, si un pulso de luz es enviado de un lugar a otro, observadores diferentes
estarían de acuerdo en el tiempo en que duró el viaje (ya que el tiempo es un concepto absoluto), pero no
siempre estarían de acuerdo en la distancia recorrida por la luz (ya que el espacio no es un concepto absoluto).
5. ¿Cuál es la estructura del texto?
a) Posibilidad de explicación – Referente autoral – Explicación específica A y B ejemplicación.
b) Teoría – Posibilidad A y Aclaración – Posibilidad B y explicación.
c) Referente de explicación – Explicación específica y Aclaración – Objeción a la Explicación y
Aclaración.
d) Planteamiento del problema – Causas – Efectos.
e) Consecuencia Teórica – Causas iniciales – Causas finales.
6. ¿Qué se adecuaría mejor al texto?
a) La velocidad de la luz es un límite infranqueable para una persona, pero no para otra.
b) Newton estaba equivocado, pues la teoría de la relatividad lo desvirtuó.
c) Un fotón de luz está siempre viajando en contra de las leyes de Newton.
d) Dos personas podrían disentir sobre su concepción del espacio, según Newton.
e) Un concepto relativo modifica la percepción de dos personas.
1. Completa el mapa conceptual con los siguientes datos:
Conceptos: - Lectura Crítica
- Profundización
- Comprensión Lectura
- Estructuras Lógicas
- Estructuras Argumentativas
- Discursos
Conectores: - Pretende lograr
- Busca descubrir
- De la
- Del
Comprensión
Lectora
Pretende
lograr
Estructuras
Lógicas
Del
T
Ta
ar
re
ea
a D
Do
om
mi
ic
ci
il
li
ia
ar
ri
ia
a
www.RecursosDidacticos.org
2. Establece una comparación entre los ejercicios de comprensión de lectura y los propuestos en lectura
crítica, llenando el cuadro siguiente:
Criterio de Comparación Comprensión de Lectura Lectura Crítica
Extensión de los
textos
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
Objetivo de los
diferentes tipos
de pregunta
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
Utilidad práctica
cotidiana
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
TEXTO 8
HAMLET: ¡Ser o no ser; he aquí el problema! ¿Qué es más elevado para el espíritu: sufrir los golpes y
dardos de la insultante fortuna, o tomar las armas contra un piélago de calamidades y,
haciéndoles frente, acabar con ellas? ¡Morir, …, dormir, no más! ¡Y pensar que con un
sueño damos fin al pesar del corazón y a los mil naturales conflictos que constituyen la
herencia de la carne! (Shakespeare).
3. ¿Cuál es la intención del autor?
a) Reflexionar sobre el destino del hombre.
b) Desestimar el destino del hombre.
c) Atacar al destino del hombre con razones.
d) Determinar si es mejor confrontar el destino o seguir sus leyes.
e) Determinar si es mejor desafiar el destino que suicidarse.
www.RecursosDidacticos.org
4. ¿En qué se basa el argumento del personaje?
a) El destino del hombre es incierto, por ello es
difícil actuar en contra o a favor de él.
b) Si se debe confrontar la pregunta de actuar o no
frente al destino, puesto que una tercera opción
sería el no decidir: el suicidio.
c) Nadie sabe cuando va a morir, por ello es mejor
determinarlo uno mismo, con el suicidio.
d) Si el sueño de la muerte es como el sueño de la
vida, en que se tiene voluntad y capacidad de
acción o no.
e) Al reflexionar sobre la vida, perdemos el tiempo;
actuando se construyen las grandes empresas.
5. ¿Qué debilitaría el argumento del personaje?
a) Hamlet no es filósofo, por lo tanto no tienen valor sus argumentos.
b) La vida es una sola, hay que aprovecharla y disfrutarla al máximo.
c) No existe el destino.
d) Todos intentamos modificar lo imposible, pero lo que no se puede no se puede.
e) Los astros indicaron que Hamlet, en algún momento, se suicidaría.
6. ¿Cuál es la estructura lógica del texto?
a) Paradoja – Valor de la paradoja – Partes de la paradoja y reflexión sobre la muerte.
b) Disyuntiva – Determinación del posible valor de dos opciones – Reflexión sobre la tercera opción que anula
la disyuntiva.
c) Cuestión – Implicancias del problema – Posibilidades de resolución y otra posible salida.
d) Problemática – Bifurcación de la problemática – Deducciones – Interrogación final.
e) Datos – Características del hecho – Posibilidad y condicionamiento – Conclusión.
BUSCA EN EL DICCIONARIO LAS SIGUIENTES PALABRAS Y COLOCA EN EL ESPACIO EN BLANCO, LA ACEPCIÓN
QUE ESTÁ REFERIDA AL TEMA DE LECTURA CRÍTICA.
7. Profundización
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
8. Aproximación
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Acción hermano,
¡Acción es lo que
falta!
www.RecursosDidacticos.org
9. Sustentar
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
10. Crítica
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
11. Argumento
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
12. Estructura
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
13. Información
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
14. Conclusión
___________________________________________________________
___________________________________________________________
15. Sutil
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Ahora sí, ¡A hacer
deporte!
www.RecursosDidacticos.org
¿QUÉ?, ¿NO ES AUQUÉNIDO?
A partir de su penúltima edición, de 1984, el Diccionario de la lengua española de la
Real Academia madrileña consigna esta definición:
“auquénido, m. Perú. Denominación popularizada de los camélidos de los Andes meridionales.
Comprende cuatro especies: llama, alpaca, guanaco y vicuña.”
La Academia no propone ningún étimo. Pero es claro que auquénido es un derivado del
término de nomenclatura zoológica Auchenia (pronunciado auquenia), que aplicó el científico
alemán K. W. Illiger a las cuatro especies de los hoy denominados camélidos sudamericanos.
Eso porque aquel apelativo (al parecer relacionado con el griego auxenas ‘cuello’, a causa
del largo pescuezo de esos rumiantes exclusivos de nuestro continente) había sido aceptado con
anterioridad para denominar cierto género de insectos. Y la Comisión Internacional de
Nomenclatura Zoológica ha establecido tajantemente que el nombre de un género o de una especie es
el primero que se le haya aplicado a partir de 1758, año en que Linneo, precisamente, definió a la
llama como Camelos glama y a la alpaca como Camelos pacos, consideradas ambas en el mismo
género que los camellos del Viejo Mundo.
El mundo académico ha
desechado el término auquénido, pero el
lenguaje peruano no lo ha hecho. Lo
conserva habitualmente en su acepción
zoológica, tal vez por economía (una
palabra, auquénido, en vez de dos,
camélido sudamericano). Y lo usa,
además, en una acepción figurada, a la vez
peyorativa y eufemística, que hace a
auquénido equivalente de indio, cholo,
serrano y otros términos despectivos
aplicados al peruano andino.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos De Texto 5º
Tipos De Texto 5ºTipos De Texto 5º
Tipos De Texto 5º
Lester Aliaga Castillo
 
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
SadithHuarcayaVallad1
 
Comunicacion 2o GRADO II prueba.
Comunicacion 2o GRADO II prueba.Comunicacion 2o GRADO II prueba.
Comunicacion 2o GRADO II prueba.
Marly Rodriguez
 
TEXTO CONTINUO Y DISCONTINUO
TEXTO CONTINUO Y DISCONTINUOTEXTO CONTINUO Y DISCONTINUO
TEXTO CONTINUO Y DISCONTINUO
nancy alejandra julca sosa
 
6to grado examen
6to grado examen6to grado examen
6to grado examen
profesordennys
 
Taller nº 4 nucleos del sujeto y predicado
Taller nº 4  nucleos del sujeto y predicadoTaller nº 4  nucleos del sujeto y predicado
Taller nº 4 nucleos del sujeto y predicado
Socorro Carmona López
 
Lectura crítica - Ejemplo de preguntas
Lectura crítica - Ejemplo de preguntas Lectura crítica - Ejemplo de preguntas
Lectura crítica - Ejemplo de preguntas
jmachuca
 
Esquema analisis literario 4
Esquema analisis literario 4Esquema analisis literario 4
Esquema analisis literario 4
Mario Ramos
 
Ficha de trabajo 2 : Organizando mi periódico mural
Ficha de trabajo 2 : Organizando mi periódico muralFicha de trabajo 2 : Organizando mi periódico mural
Ficha de trabajo 2 : Organizando mi periódico mural
rociobetty
 
EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.
EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.
EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.
Marly Rodriguez
 
Prueba verbos 8
Prueba verbos 8Prueba verbos 8
Prueba verbos 8
sanmastr
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Anélida Tello Díaz
 
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de SecundariaCuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
yasna soto cárdenas
 
Ficha tildación de palabras compuestas
Ficha tildación de palabras compuestas Ficha tildación de palabras compuestas
Ficha tildación de palabras compuestas
Rocio Llacchua
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
Sofia Corrales Gamarra
 
Prueba de lenguaje sustantivos
Prueba de lenguaje sustantivosPrueba de lenguaje sustantivos
Prueba de lenguaje sustantivos
erik sanchez ayala
 
Unidad d fabula
Unidad d fabulaUnidad d fabula
Unidad d fabula
rosaurorita
 
Ejercicios de gramática clases de oraciones
Ejercicios de gramática clases de oracionesEjercicios de gramática clases de oraciones
Ejercicios de gramática clases de oraciones
Hermi Sprout
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Gino Ormeño Saavedra
 

La actualidad más candente (20)

Tipos De Texto 5º
Tipos De Texto 5ºTipos De Texto 5º
Tipos De Texto 5º
 
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
 
Comunicacion 2o GRADO II prueba.
Comunicacion 2o GRADO II prueba.Comunicacion 2o GRADO II prueba.
Comunicacion 2o GRADO II prueba.
 
TEXTO CONTINUO Y DISCONTINUO
TEXTO CONTINUO Y DISCONTINUOTEXTO CONTINUO Y DISCONTINUO
TEXTO CONTINUO Y DISCONTINUO
 
6to grado examen
6to grado examen6to grado examen
6to grado examen
 
Taller nº 4 nucleos del sujeto y predicado
Taller nº 4  nucleos del sujeto y predicadoTaller nº 4  nucleos del sujeto y predicado
Taller nº 4 nucleos del sujeto y predicado
 
Lectura crítica - Ejemplo de preguntas
Lectura crítica - Ejemplo de preguntas Lectura crítica - Ejemplo de preguntas
Lectura crítica - Ejemplo de preguntas
 
Esquema analisis literario 4
Esquema analisis literario 4Esquema analisis literario 4
Esquema analisis literario 4
 
Ficha de trabajo 2 : Organizando mi periódico mural
Ficha de trabajo 2 : Organizando mi periódico muralFicha de trabajo 2 : Organizando mi periódico mural
Ficha de trabajo 2 : Organizando mi periódico mural
 
EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.
EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.
EXAMEN DIAGNÓSTICO-6° grado de Comunicación.
 
Prueba verbos 8
Prueba verbos 8Prueba verbos 8
Prueba verbos 8
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
 
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de SecundariaCuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Ficha tildación de palabras compuestas
Ficha tildación de palabras compuestas Ficha tildación de palabras compuestas
Ficha tildación de palabras compuestas
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
 
Prueba de lenguaje sustantivos
Prueba de lenguaje sustantivosPrueba de lenguaje sustantivos
Prueba de lenguaje sustantivos
 
Unidad d fabula
Unidad d fabulaUnidad d fabula
Unidad d fabula
 
Ejercicios de gramática clases de oraciones
Ejercicios de gramática clases de oracionesEjercicios de gramática clases de oraciones
Ejercicios de gramática clases de oraciones
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
 

Similar a Lectura-Crítica-ejercicios-para-Quinto-de-Secundaria (1).pdf

Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
Nohemi Useda Ruiz
 
BOLETÍN SEM 2 (2).pdf
BOLETÍN SEM 2 (2).pdfBOLETÍN SEM 2 (2).pdf
BOLETÍN SEM 2 (2).pdf
Carlos Sánchez Chuchón
 
Actividades semana-de-la-paz-segundo-ciclo-de-primaria
Actividades semana-de-la-paz-segundo-ciclo-de-primariaActividades semana-de-la-paz-segundo-ciclo-de-primaria
Actividades semana-de-la-paz-segundo-ciclo-de-primaria
rufinosbravo
 
Guía textos argumentativos
Guía textos argumentativosGuía textos argumentativos
Guía textos argumentativos
Fabiola Vargas Torres
 
Oraciones eliminadas
Oraciones eliminadas Oraciones eliminadas
Oraciones eliminadas
JackOliver17
 
Cuestionario 2 de filosofia
Cuestionario 2 de filosofiaCuestionario 2 de filosofia
Cuestionario 2 de filosofia
Grandes Ideas
 
Lenguaje-4ºA-B-C-D.-K.RIQUELME-03-05-20.pdf
Lenguaje-4ºA-B-C-D.-K.RIQUELME-03-05-20.pdfLenguaje-4ºA-B-C-D.-K.RIQUELME-03-05-20.pdf
Lenguaje-4ºA-B-C-D.-K.RIQUELME-03-05-20.pdf
PatricioCalbucura
 
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursivaArnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
Marcos Arnao Vasquez
 
Cuaderno de Prácticas Bimestrales (Fichas de Trabajo).
Cuaderno de Prácticas Bimestrales (Fichas de Trabajo).Cuaderno de Prácticas Bimestrales (Fichas de Trabajo).
Cuaderno de Prácticas Bimestrales (Fichas de Trabajo).
Lic Martinez Espinoza
 
Analisis y tipos de analisis guias-lilly
Analisis y tipos de analisis guias-lillyAnalisis y tipos de analisis guias-lilly
31. 5° CUADERNO DE EJERCICIOS TOMO I NEM.pdf
31. 5° CUADERNO DE EJERCICIOS TOMO I NEM.pdf31. 5° CUADERNO DE EJERCICIOS TOMO I NEM.pdf
31. 5° CUADERNO DE EJERCICIOS TOMO I NEM.pdf
SilCastillo1
 
Clase castellano 5-10-26-20_busqueda de informacion
Clase castellano 5-10-26-20_busqueda de informacionClase castellano 5-10-26-20_busqueda de informacion
Clase castellano 5-10-26-20_busqueda de informacion
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Tp1 2 c_2010
Tp1 2 c_2010Tp1 2 c_2010
Tp1 2 c_2010
Nestor Carlos Alvarez
 
Taller 1 unidad_1_fgl-149_sal
Taller 1 unidad_1_fgl-149_salTaller 1 unidad_1_fgl-149_sal
Taller 1 unidad_1_fgl-149_sal
Hector David Alvarez Inostroza
 
Reflexiono 1
Reflexiono 1Reflexiono 1
Reflexiono 1
KarinaVerpeide
 
6°_GRADO_-_SESIONES_DEL_15_AL_19_DE_MAYO (1).doc
6°_GRADO_-_SESIONES_DEL_15_AL_19_DE_MAYO (1).doc6°_GRADO_-_SESIONES_DEL_15_AL_19_DE_MAYO (1).doc
6°_GRADO_-_SESIONES_DEL_15_AL_19_DE_MAYO (1).doc
MilberIta
 
F1 1. módulo educativo virtual f1 elementos de lógica
F1 1. módulo educativo virtual f1 elementos de lógicaF1 1. módulo educativo virtual f1 elementos de lógica
F1 1. módulo educativo virtual f1 elementos de lógica
ludimagister
 
Manual tecnicas de investigacion actividades
Manual tecnicas de investigacion actividadesManual tecnicas de investigacion actividades
Manual tecnicas de investigacion actividades
leon dormido
 
FU 1. 5 9 sept 2016
FU 1. 5 9 sept  2016FU 1. 5 9 sept  2016
FU 1. 5 9 sept 2016
VERONICA ESCOBAR SUAREZ
 

Similar a Lectura-Crítica-ejercicios-para-Quinto-de-Secundaria (1).pdf (20)

Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
 
BOLETÍN SEM 2 (2).pdf
BOLETÍN SEM 2 (2).pdfBOLETÍN SEM 2 (2).pdf
BOLETÍN SEM 2 (2).pdf
 
Actividades semana-de-la-paz-segundo-ciclo-de-primaria
Actividades semana-de-la-paz-segundo-ciclo-de-primariaActividades semana-de-la-paz-segundo-ciclo-de-primaria
Actividades semana-de-la-paz-segundo-ciclo-de-primaria
 
Guía textos argumentativos
Guía textos argumentativosGuía textos argumentativos
Guía textos argumentativos
 
Oraciones eliminadas
Oraciones eliminadas Oraciones eliminadas
Oraciones eliminadas
 
Cuestionario 2 de filosofia
Cuestionario 2 de filosofiaCuestionario 2 de filosofia
Cuestionario 2 de filosofia
 
Lenguaje-4ºA-B-C-D.-K.RIQUELME-03-05-20.pdf
Lenguaje-4ºA-B-C-D.-K.RIQUELME-03-05-20.pdfLenguaje-4ºA-B-C-D.-K.RIQUELME-03-05-20.pdf
Lenguaje-4ºA-B-C-D.-K.RIQUELME-03-05-20.pdf
 
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursivaArnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
Arnao, M. La organización de las ideas como mecanismo de coherencia discursiva
 
Cuaderno de Prácticas Bimestrales (Fichas de Trabajo).
Cuaderno de Prácticas Bimestrales (Fichas de Trabajo).Cuaderno de Prácticas Bimestrales (Fichas de Trabajo).
Cuaderno de Prácticas Bimestrales (Fichas de Trabajo).
 
Analisis y tipos de analisis guias-lilly
Analisis y tipos de analisis guias-lillyAnalisis y tipos de analisis guias-lilly
Analisis y tipos de analisis guias-lilly
 
31. 5° CUADERNO DE EJERCICIOS TOMO I NEM.pdf
31. 5° CUADERNO DE EJERCICIOS TOMO I NEM.pdf31. 5° CUADERNO DE EJERCICIOS TOMO I NEM.pdf
31. 5° CUADERNO DE EJERCICIOS TOMO I NEM.pdf
 
Clase castellano 5-10-26-20_busqueda de informacion
Clase castellano 5-10-26-20_busqueda de informacionClase castellano 5-10-26-20_busqueda de informacion
Clase castellano 5-10-26-20_busqueda de informacion
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Tp1 2 c_2010
Tp1 2 c_2010Tp1 2 c_2010
Tp1 2 c_2010
 
Taller 1 unidad_1_fgl-149_sal
Taller 1 unidad_1_fgl-149_salTaller 1 unidad_1_fgl-149_sal
Taller 1 unidad_1_fgl-149_sal
 
Reflexiono 1
Reflexiono 1Reflexiono 1
Reflexiono 1
 
6°_GRADO_-_SESIONES_DEL_15_AL_19_DE_MAYO (1).doc
6°_GRADO_-_SESIONES_DEL_15_AL_19_DE_MAYO (1).doc6°_GRADO_-_SESIONES_DEL_15_AL_19_DE_MAYO (1).doc
6°_GRADO_-_SESIONES_DEL_15_AL_19_DE_MAYO (1).doc
 
F1 1. módulo educativo virtual f1 elementos de lógica
F1 1. módulo educativo virtual f1 elementos de lógicaF1 1. módulo educativo virtual f1 elementos de lógica
F1 1. módulo educativo virtual f1 elementos de lógica
 
Manual tecnicas de investigacion actividades
Manual tecnicas de investigacion actividadesManual tecnicas de investigacion actividades
Manual tecnicas de investigacion actividades
 
FU 1. 5 9 sept 2016
FU 1. 5 9 sept  2016FU 1. 5 9 sept  2016
FU 1. 5 9 sept 2016
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Lectura-Crítica-ejercicios-para-Quinto-de-Secundaria (1).pdf

  • 1. www.RecursosDidacticos.org LECTURA CRÍTICA I INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE PREGUNTAS TIPOS En 2002 el ministro de Relaciones Exteriores de aquel entonces, Diego García Sayán, declaró a la prensa lo que a continuación presentamos. Lee atentamente: TEXTO 1 “La visita del presidente Bush no es la visita de Papá Noel” Diego García Sayán, Ministro RR.EE. (Rev. Somos 16 – 03 - 2002) 1. ¿Cuál sería la Tesis (Argumento central de un razonamiento) del ministro? ________________________________ ________________________________ 2. ¿Cuál sería su argumento principal? ________________________________ ________________________________ 3. ¿Qué cuestiones están implicadas en este argumento? (implicancias temáticas) A. Económicamente: ________________ _____________________________ B. Económico-Social: _______________ _____________________________ C. Políticamente: __________________ _____________________________ _____________________________ 4. Si quisiéramos argumentar lo contrario, ¿Qué tendríamos que decir? ________________________________ ________________________________ Desde luego ¡Yo vengo en Navidad!
  • 2. www.RecursosDidacticos.org Como verás La Lectura Crítica pretende una profundización de la comprensión lectora, con especial ahínco en el descubrimiento de estructuras lógicas y argumentativas del discurso. Por eso, propone ejercicios que aíslan elementos más allá de la lectura meramente informativa. RAZONANDO CON SHERLOCK HOLMES En una de sus aventuras, el famoso detective de ficción creado por el inglés Artur Conan Doyle, tiene que explicar una de sus conclusiones clave en “La aventura de Silver Blaze” para ello afirma lo siguiente: “Un perro estaba encerrado en los establos y, sin embargo, aunque alguien había estado allí y había sacado un caballo no había ladrado (…) Es obvio que el visitante era alguien a quien el perro conocía bien…” Esquematicemos como el brillante detective llega a esa conclusión: PREMISA # 1 __________________________________________ PREMISA # 2 __________________________________________ CONCLUSIÓN LÓGICA __________________________________________ En el ejemplo de Sherlock Holmes vemos un argumento coherentemente armado desde sus fundamentos, que son las premisas. Definamos ambas. OBJETIVOS DE LA LECTURA CRÍTICA ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¡ Elemental ¡
  • 3. www.RecursosDidacticos.org ARGUMENTO _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ PREMISA _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Además es necesario definir los conceptos de Tesis y Argumento Central que son básicos para analizar un argumento cualquiera. TESIS _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ARGUMENTO CENTRAL _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ TEXTO 2 No me parece prudente que aun adolescente se le convoque para exponerse a la violencia o la banalidad, porque de esto está hecha la televisión. El artefacto denominado hace ya bastante tiempo “La caja boba” ha excluido desde siempre todo planteamiento de análisis o de pensamiento. Estar sentados pasivamente frente a un aparato que produce noventa por ciento de basura, no puede ser benéfico para nadie. 1. ¿Cuál es la posición del autor? (Tesis) _____________________________________ _____________________________________ 2. ¿En qué se basa principalmente el autor para defender su postura? (Argumento Central) _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________
  • 4. www.RecursosDidacticos.org TEXTO 3 A lo largo de la historia, la mujer ha sido relegada a un segundo plano con respecto al varón, a quien, por el contrario, se le ha atribuido el papel de sujeto activo de la historia y promotor de sus cambios. Ello debe a que, culturalmente, los roles asignados a los varones y a las mujeres han sido distintos. La visión tradicional ha asumido que el varón es el que debe mantener y proteger el hogar. En cambio, la mujer ha sido considerada como un ser débil y frágil. Por ello, se la destinó a labores domésticas como la crianza de los hijos e hijas y el cuidado de la casa, que se supone son tareas menos duras y más simples, esa visión debe ser superada en la actualidad. 1. ¿Cuál es la tesis que defiende el autor? _____________________________________ _____________________________________ 2. ¿Cuál es el argumento central que fundamenta su posición? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ TEXTO 4 La guerra, diferente de la violencia animal, desarrolló una crueldad de la que las alimañas son incapaces, en particular el combate seguido generalmente por el aniquilamiento de los adversarios, preludia banalmente el suplicio dado a los prisioneros. 1. ¿Cuál es la posición del autor? _____________________________________ _____________________________________ 2. ¿En qué basa su tesis en lo fundamental? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ ¡ Ja ¡ ¡Dímelo a mi!
  • 5. www.RecursosDidacticos.org TIPOS DE PREGUNTAS En la práctica, desarrollo y evaluación de la capacidad de lectura crítica se ha estructurado ítems diversos que se han clasificado en 4 grandes grupos. Puede decirse que el objetivo básico es el de analizar la información no explícita en el texto. 1. Preguntas sobre argumentos. _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ 2. Preguntas sobre la estructura de texto _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ 3. Preguntas de premisas y conclusiones lógicas _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ 4. Preguntas sobre intención oculta del autor o información sutil _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ Pues yo creo que mejor le pregunto al autor directamente
  • 6. www.RecursosDidacticos.org A continuación desarrollaremos algunos ejercicios involucrados en la clasificación que acabamos de presentar: TEXTO 5 La posición de los que en el siglo XVIII sostenían la fe revelada difiere radicalmente de la de quienes hoy hacen lo mismo; conque nada tiene que extraño que, según el momento histórico, las ideas idénticas adopten significaciones muy divergentes. 1. ¿Cuál es el argumento central del texto? a) En determinado momento histórico las nociones cambian para mal. b) En el siglo XVIII las percepciones sobre la fe eran más conservadoras. c) Las ideas pueden cambiar de sentido de acuerdo con la época. d) El momento histórico desvirtúa la posición de determinadas ideas. e) Las ideas idénticas son inmutables históricamente. 2. ¿Qué reforzaría la tesis del autor? a) La noción de verdad revelada que se manejaba en la escolástica difiere de la verdad razonada de Descartes. b) La idea que yo tengo de la monogamia es diferente a la que mi abuelo tuvo cuando joven. c) El hombre según Darwin es diferente del hombre según la iglesia. d) Todas las ideas son, en el fondo, similares. e) Hawking y Einstein manejan la misma noción de relatividad. TEXTO 6 “Yo soy yo y mi circunstancia” José Ortega y Gasset 3. ¿Qué presupone el autor? a) El contexto forja, junto con el Yo, la entidad del ser. b) Nadie puede ser yo excepto yo mismo. c) El Yo es la circunstancia de mi existencia. d) Nadie sabe quién es la circunstancia de ser uno mismo. e) La circunstancia es el condicionante de todo. 4. Desde la premisa del autor, señala lo necesariamente cierto: a) Nadie es uno solo, los demás nos permiten. b) La circunstancia se circunscribe al Yo. c) El Yo se circunscribe a la circunstancia. d) La circunstancia de cada uno no puede ser escindida del Yo. e) Todos somos uno y ese uno es la circunstancia del ser. ¿Pero…?
  • 7. www.RecursosDidacticos.org TEXTO 7 En la teoría de Newton, si un pulso de luz es enviado de un lugar a otro, observadores diferentes estarían de acuerdo en el tiempo en que duró el viaje (ya que el tiempo es un concepto absoluto), pero no siempre estarían de acuerdo en la distancia recorrida por la luz (ya que el espacio no es un concepto absoluto). 5. ¿Cuál es la estructura del texto? a) Posibilidad de explicación – Referente autoral – Explicación específica A y B ejemplicación. b) Teoría – Posibilidad A y Aclaración – Posibilidad B y explicación. c) Referente de explicación – Explicación específica y Aclaración – Objeción a la Explicación y Aclaración. d) Planteamiento del problema – Causas – Efectos. e) Consecuencia Teórica – Causas iniciales – Causas finales. 6. ¿Qué se adecuaría mejor al texto? a) La velocidad de la luz es un límite infranqueable para una persona, pero no para otra. b) Newton estaba equivocado, pues la teoría de la relatividad lo desvirtuó. c) Un fotón de luz está siempre viajando en contra de las leyes de Newton. d) Dos personas podrían disentir sobre su concepción del espacio, según Newton. e) Un concepto relativo modifica la percepción de dos personas. 1. Completa el mapa conceptual con los siguientes datos: Conceptos: - Lectura Crítica - Profundización - Comprensión Lectura - Estructuras Lógicas - Estructuras Argumentativas - Discursos Conectores: - Pretende lograr - Busca descubrir - De la - Del Comprensión Lectora Pretende lograr Estructuras Lógicas Del T Ta ar re ea a D Do om mi ic ci il li ia ar ri ia a
  • 8. www.RecursosDidacticos.org 2. Establece una comparación entre los ejercicios de comprensión de lectura y los propuestos en lectura crítica, llenando el cuadro siguiente: Criterio de Comparación Comprensión de Lectura Lectura Crítica Extensión de los textos ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ Objetivo de los diferentes tipos de pregunta ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ Utilidad práctica cotidiana ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ TEXTO 8 HAMLET: ¡Ser o no ser; he aquí el problema! ¿Qué es más elevado para el espíritu: sufrir los golpes y dardos de la insultante fortuna, o tomar las armas contra un piélago de calamidades y, haciéndoles frente, acabar con ellas? ¡Morir, …, dormir, no más! ¡Y pensar que con un sueño damos fin al pesar del corazón y a los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne! (Shakespeare). 3. ¿Cuál es la intención del autor? a) Reflexionar sobre el destino del hombre. b) Desestimar el destino del hombre. c) Atacar al destino del hombre con razones. d) Determinar si es mejor confrontar el destino o seguir sus leyes. e) Determinar si es mejor desafiar el destino que suicidarse.
  • 9. www.RecursosDidacticos.org 4. ¿En qué se basa el argumento del personaje? a) El destino del hombre es incierto, por ello es difícil actuar en contra o a favor de él. b) Si se debe confrontar la pregunta de actuar o no frente al destino, puesto que una tercera opción sería el no decidir: el suicidio. c) Nadie sabe cuando va a morir, por ello es mejor determinarlo uno mismo, con el suicidio. d) Si el sueño de la muerte es como el sueño de la vida, en que se tiene voluntad y capacidad de acción o no. e) Al reflexionar sobre la vida, perdemos el tiempo; actuando se construyen las grandes empresas. 5. ¿Qué debilitaría el argumento del personaje? a) Hamlet no es filósofo, por lo tanto no tienen valor sus argumentos. b) La vida es una sola, hay que aprovecharla y disfrutarla al máximo. c) No existe el destino. d) Todos intentamos modificar lo imposible, pero lo que no se puede no se puede. e) Los astros indicaron que Hamlet, en algún momento, se suicidaría. 6. ¿Cuál es la estructura lógica del texto? a) Paradoja – Valor de la paradoja – Partes de la paradoja y reflexión sobre la muerte. b) Disyuntiva – Determinación del posible valor de dos opciones – Reflexión sobre la tercera opción que anula la disyuntiva. c) Cuestión – Implicancias del problema – Posibilidades de resolución y otra posible salida. d) Problemática – Bifurcación de la problemática – Deducciones – Interrogación final. e) Datos – Características del hecho – Posibilidad y condicionamiento – Conclusión. BUSCA EN EL DICCIONARIO LAS SIGUIENTES PALABRAS Y COLOCA EN EL ESPACIO EN BLANCO, LA ACEPCIÓN QUE ESTÁ REFERIDA AL TEMA DE LECTURA CRÍTICA. 7. Profundización ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 8. Aproximación ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Acción hermano, ¡Acción es lo que falta!
  • 10. www.RecursosDidacticos.org 9. Sustentar ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 10. Crítica ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 11. Argumento ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 12. Estructura ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 13. Información ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 14. Conclusión ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 15. Sutil ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Ahora sí, ¡A hacer deporte!
  • 11. www.RecursosDidacticos.org ¿QUÉ?, ¿NO ES AUQUÉNIDO? A partir de su penúltima edición, de 1984, el Diccionario de la lengua española de la Real Academia madrileña consigna esta definición: “auquénido, m. Perú. Denominación popularizada de los camélidos de los Andes meridionales. Comprende cuatro especies: llama, alpaca, guanaco y vicuña.” La Academia no propone ningún étimo. Pero es claro que auquénido es un derivado del término de nomenclatura zoológica Auchenia (pronunciado auquenia), que aplicó el científico alemán K. W. Illiger a las cuatro especies de los hoy denominados camélidos sudamericanos. Eso porque aquel apelativo (al parecer relacionado con el griego auxenas ‘cuello’, a causa del largo pescuezo de esos rumiantes exclusivos de nuestro continente) había sido aceptado con anterioridad para denominar cierto género de insectos. Y la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica ha establecido tajantemente que el nombre de un género o de una especie es el primero que se le haya aplicado a partir de 1758, año en que Linneo, precisamente, definió a la llama como Camelos glama y a la alpaca como Camelos pacos, consideradas ambas en el mismo género que los camellos del Viejo Mundo. El mundo académico ha desechado el término auquénido, pero el lenguaje peruano no lo ha hecho. Lo conserva habitualmente en su acepción zoológica, tal vez por economía (una palabra, auquénido, en vez de dos, camélido sudamericano). Y lo usa, además, en una acepción figurada, a la vez peyorativa y eufemística, que hace a auquénido equivalente de indio, cholo, serrano y otros términos despectivos aplicados al peruano andino.