SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMASCONSTITUCIONALES
YLEGALES
LEGISLACIÓN LABORAL
Nora Esperanza Quesada Claros
1. Igualdad de los trabajadores: T
odos los
trabajadores son iguales ante la ley, cuentan con la
misma protección ygarantías.
2. Mínimo de derechos y garantías: T
odo pacto por
debajo del mínimo de derechos y garantías es
nulo. No produce efecto alguno cualquier
estipulación que afecte o desconozcaestemínimo.
3. Irrenunciabilidad: Los derechos y garantías
concedidas por las normas Laboralesson
irrenunciables.
PRINCIPIOSGENERALES
4. Transacción:Esválida la transacción en los asuntos
de trabajo, salvo cuando setrate de derechos ciertos
e indiscutibles.
5. Normas más favorables: En caso de conflicto o duda
de normas vigentes de trabajo prevalece la más
favorable al trabajador.
6. Primacía de la realidad: Tiene prioridad el contenido
material de la relación, lo que deja en segundo plano
las palabras usadas por los contratantes para
“disfrazar” una verdadera relaciónlaboral.
PRINCIPIOSGENERALES
CONTRATODETRABAJO
“Aquel por medio del cual una persona natural se
obliga a prestar un servicio personal a otra persona
dependencia o
mediante
natural o jurídica, bajo la continuada
subordinación de la segunda y
remuneración.” (Artículo 22 C.S.T
.)
1. PREST
ACIÓN PERSONAL DE UN SERVICIO:
Indelegabilidad de la ejecución de lalabor.
2. SUBORDINACIÓN Y DEPENDENCIA: Facultad del
empleador para ordenar los procedimientos y las
condiciones técnicas con que debe desarrollarse la
labor contratada. Cumplimiento de horario y de
ordenes del empleador.
3. SALARIO.
ELEMENTOSDELCONTRATODETRABAJO
PARTESDELCONTRATODETRABAJO
1. Empleador  PersonaNatural oJurídica.
2
. T
rabajador  Persona Natural. Con determinados
trabajadores, difiere por el tipo de labor que serealiza o
por el sujeto que prestael servicio.
CAPACIDADPARACONTRATAR
Tienen capacidad para contratar y ser contratados los mayores de edad (18
años).
Los menores de edad, podrán ser contratados:
La norma laboral autoriza excepcionalmente a los menores de 18 años y
mayores de 15 a celebrar contratos de trabajo sólo para realizar trabajos
ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo siempre que cuenten
con autorización expresa del representante; del defensor o comisario de
familia, del inspector del trabajo respectivo
La Jornada de trabajo de los menores no podrá extenderse por más de
treinta horas semanales durante el período escolar y en ningún caso
podrán trabajar más de ocho horas diarias
Las empresas que contraten a un menor deberán registrar los contratos
individuales que se suscriban en la Inspección del Trabajo respectiva,
dentro del plazo de quince días contados desde la suscripción del
contrato
CLASESDELCONTRATODETRABAJO
Deacuerdo con suFORMA puedenser:
VERBALES:acuerdo oral de voluntades en el cual sedefine trabajo a
desarrollar, sitio ysalario.
ESC
RITOS
: Documento que contiene cláusulas de contrato,
derechos, deberes.
Según su DURACIÓN: A TÉRMINO FIJ
O, INDEFINIDO, POR
DURACIÓN DELAOBRA,OCASIONALESOTRANSITORIOS.
CONTRATOSATÉRMINOFIJO
Deben precisar la fecha de iniciación y tiempo quevaadurar.
Deben pactarse por escrito, contratos verbales se entienden
con una duraciónindefinida.
No pueden tener un término fijo superior a 3 años, pero son
renovablesindefinidamente.
Período de prueba no puede exceder de dos meses. A termino
fijo inferior a un año, no puede exceder de la quinta parte del
tiempo pactado.
Para darlo por terminado el empleador debe avisar al
trabajador por escrito, con 30 días de anticipación. Si no, se
entiendeprorrogado.
CONTRATOSATÉRMINOFIJO
Esciertoque un contratoa término fijose convierteen contratoa
término indefinido,después de varias prórrogas?
No es cierto. Los contratos a término fijo siempre tendrán ese
carácter hasta que las partes decidan modificar su duración. Por el
solo hecho de la renovación no cambia la naturaleza del contrato.
Los contratos a término fijo inferior a un (1) año sólo se pueden
prorrogar por tres (3) veces, al cabo de los cuales el termino de
renovación no podrá ser inferior aun (1) año, yasísucesivamente.
CONTRATOSATÉRMINOFIJO
• Por regla general son por escrito (los verbales en sumayoría
son indefinidos).
• Período de prueba no puede exceder de 2 meses y debe
pactarse por escrito. Si no hay alusión en el texto del contrato,
sepresume que las partes no lo hanpactado.
• Tiene vigencia mientras subsistan las causasque le dieron
origen.
CONTRATOPORDURACIÓN
DELAOBRAOLABORCONTRATADA
Útil para vincular personal encargado de efectuar una
labor cuya duración puede resultar incierta, por ejemplo,
campañas de promoción, cambio de sistemas operativos,
actualizaciones de basesde datos,construcción.
Esaconsejable que sehagaporescrito.
Sepuede pactar período de prueba, el cual no puede
exceder de dosmeses.
No esnecesario avisar con 30 díasde anticipación su
terminación (Nopreaviso).
TERMINACIÓNDELCONTRATODETRABAJO
• Muerte deltrabajador.
• Mutuo consentimientoobilateral.
• Liquidación o clausura definitiva de la empresa: Previa
autorización del Ministeriode la Protección Social.
• Suspensióndeactividades por másde120 días:Previa
autorización del Ministeriode la Protección Social.
• Decisiónunilateral.
• Renuncia del trabajador: Acto libre y espontáneo, no
inducida no sugerida niprovocada.
Hasta el 27 de diciembre de 2002, fecha en la cual se
publicó la Ley 789 si era Permitido descontar al
trabajador el equivalente a un mes de salario, cuando
él renunciará intempestivamente a su trabajo. A partir
de la entrada de la Ley 789 de 2002 no es posible
descontar el preaviso al trabajador cuando éste
termina intempestivamente el contrato de trabajo,
pues no se consagró expresamente esta facultad,
derogando tácitamente la disposición existente en el
artículo 64 del C.S.T.
PREAVISO
PERIODODEPRUEBA
• Etapa inicial del contrato de trabajo que tiene por objeto apreciar por
parte del empleador las capacidades del trabajador y por parte de éste,
la conveniencia de las condiciones de trabajo.
• Debeser expresamente pactado por las partes y porescrito.
• En principio NO se presume, solo aplica para los contratos con personal
del servicio doméstico, durante 15 días y en contratos de aprendizaje,
que seentiende pactado por 3meses.
• Duración máxima de dosmeses.
• Para contratos a término fijo se ha fijado, la quinta parte de la duración
del contrato.
sociales durante este
• El trabajador tiene derecho a prestaciones
tiempo.
• Solopuede haber un período deprueba.
ELSALARIO
• Es la remuneración ordinaria, fija o variable que recibe el
trabajador como contraprestación directa del servicio,
cualquiera que seala forma odenominación.
• Debe respetarse el salario mínimo legalmensual.
• Jornal  periodos no superiores aunasemana.
• Sueldo  periodos no superiores aunmes.
• Enespecie: No puede ser mayor al 30%del valor total del
salariopactado.
• Sedebe pagar oportuna ycompletamente.
• Solo se pueden descontar de éste, los valores autorizados
expresamente por el trabajador, determinados por la ley o
provenientes de ordenjudicial.
ELSALARIO
El trabajador no puede autorizar los descuentos que
afecten su salario mínimo vigente, estos requieren
autorización judicial.
No es posible la compensación de salarios.
Solo es posible embargar el salario, en la quinta parte que
exceda el salario mínimo legal.
Salario integral es aquel en que se entienden incluidas las
prestaciones, recargos, beneficios como trabajo nocturno,
extraordinario, dominical y festivo, primas legales y
extralegales, cesantías e intereses de éstas, comisiones,
excepto vacaciones. Superior a 10 salarios mínimos, de
común acuerdo y de forma expresa.
JORNADALABORAL
8 horas diarias - 48 horassemanales.
Lajornada ordinaria DIURNAesla que vade 6 a.m. a10p.m.
y,la NOCTURNAde 10 p.m. a6a.m.
RECARGOS:
DESCANSOSREMUNERADOS
• DOMINICALOFESTIVO
Eldominical o festivo seseguirá liquidando con un
recargodel 75%sobre el salario ordinario en
proporción a las horas laboradas.
TRABAJOHABITUAL 3 omásdomingosal mes.
TRABAJOOCASIONAL Hasta2 domingosalmes.
El trabajador podrá convenir con el
empleador su día de descanso
obligatorio, bien sea para el día sábado
o domingo, el cual será reconocido en
todos sus aspectos como descanso
dominical obligatorio.
JORNADAFLEXIBLE
Jornadasde seisdíasala semanacon un día de descanso
obligatorio.
El tiempo de trabajo debe ser de mínimo 4 horas continuas y
hasta 10 horas diarias, sin lugar a recargo por trabajo
suplementario.
El número de horas promedio semanales nopuede exceder de
48 horasdentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a10 p.m.
No sepermiten turnos sucesivos.
VACACIONES
Enmateria de compensación de vacacionesse
liquidan en forma proporcional.
Salario básico x Díaslaborados
720
Nota: Es de recordar que esta formula es para hacer una provisión, la cual será un
valor aproximado, puesto que las vacaciones al ser solamente días hábiles, suelen
ser mas de 15 días, por lo que a la hora de pagarlas se deberá hacer el ajuste
correspondiente.
PRESTACIONESALSISTEMADESEGURIDADSOCIAL
1. Salud: Base de Cotización del 12,5%
Empleador …
…
…
…
…
…
…
… 8,5%
Empleado …
…
…
…
…
…
…
…
.
. 4%
2. Pensión: Base de Cotización del 16%
Empleador ……………….........12%
Empleado …
…
…
…
…
…
…
…
… 4%
3. Riesgos Laborales: Acargo del empleador según la actividad económica.
Riesgo I …
…
…
…
…
…
.
. 0,522%
Riesgo II …
…
…
…
…
…
. 1,044%
Riesgo III …
…
…
…
…
.. 2,436%
Riesgo IV …
…
…
…
…
…4,350%
Riesgo V
…
…
…
…
…
…
..6,960%
Nota: Con base en el salario devengando por el empleado.
PRESTACIONESSOCIALES
A cargoempleador:
salario+aux.transp xdíaslaborados
360
cesantías xdíaslaborados x0.12
360
 Cesantías:
 Intereses:
 Prima deservicios: salario xdíaslaborados
360
 Calzadoy vestido de labor. Seentrega alos
trabajadores que devenguen hasta2SMMLV
.
LICENCIAS
1. Maternidad (Ley 1822 de 2017): Toda trabajadora en estado
de embarazo tiene derecho a una licencia de dieciocho (18)
semanas en la época de parto, remunerada con el salario (100%
pagada X la EPS) que devengue al momento de iniciar su
licencia.
Se aplica para madres adoptantes de menor de siete años y el
padre cuando quede a cargo del menor.
LICENCIAS
2. Paternidad: La Ley 755 de 2002. Para esposos y
Compañeros permanentes. Ocho (8) días hábiles de
licencia remunerada. Incompatible con la licencia de
calamidad doméstica.
Soporte válido para el otorgamiento: Registro civil de
nacimiento, el cual deberá presentarse a la EPS a más
tardar dentro de los 30 días siguientes a la fecha del
nacimiento del menor. La EPS sólo podrá exigir como
semanas de cotización las correspondientes al periodo
de gestación (38semanas).
LICENCIAS
3. Licencia por Luto (Ley 1280 de enero 2009): Se concede al
trabajador en caso de fallecimiento de su cónyuge, compañero o
compañera permanente, de sus hermanos, su padre, sus abuelos,
sus suegros e hijos adoptivos (2º consanguinidad, 1º afinidad, 1º
civil). No aplica para bisabuelos, sobrinos o cuñados.
Licencia remunerada por lutode cinco (5) díashábiles.
Dicha licencia es cancelada por el Empleador, y
(Registro
deberá ser
de
solicitada hasta 30 días después de ocurrido
defunción)
LICENCIAS
la modalidad de
Se otorga cualquiera que sea
contratación o vinculación laboral.
Antes del 5 de enero de 2009, el tiempo que el
empleador otorgaba al empleado podía descontarlo o
compensarlo con tiempo igual de trabajo, en horas
distintas a las ordinarias. Ahora se remunera el tiempo,
no se descuenta, ni tampoco se obliga a compensarlo.
LICENCIASNOREMUNERADAS
Por diversas circunstancias un trabajador puede necesitar un
tiempo libre para sus actividades o proyectos personales, y
una de las opciones es solicitar una licencia no remunerada a
su empleador, y ante tal solicitud ¿está obligado el empleador
a concederla?
El numeral 6 del artículo 57 del código sustantivo del trabajo
o código laboral se encarga de regular lo concerniente a
permisos y licencias y no se refiere a licencias no
remuneradas que el trabajador pudiera solicitar por
asuntos o aspectos no relacionados con la ejecución del
contrato de trabajo, de lo cual se colige que no hay
obligación legal del empleador de conceder este tipo de
licencias.
PERMISOS
En principio el Empleador NO está obligado a conceder permisos a
sus Empleados, pero cuando se trate por cuestiones de Salud, por
tratarse de un derecho fundamental por conexidad con la Vida, las
empresas deben facilitar al trabajador las condiciones que le
permitan acceder al servicio de salud, y una forma de hacerlo es
precisamente otorgando los permisos para las citas médicas y los
tratamientos respectivos.
No obstante, al no estar regulado dicho derecho por parte de la
legislación laboral, la empresa tiene autonomía para reglamentar
las condiciones y circunstancias en que otorgará dichos permisos, y
decidirá si dichos permisos son remunerados o no, o si el empleado
tendrá que reponer ese tiempo “perdido” o no.
LAPENSIÓN
Régimen de Prima Media (COLPENSIONES)
Apartir del 1°. de enero del año 2014 la edad se incremento a cincuenta y siete (57)
años para la mujer, y sesenta y dos (62) años para el hombre.
Haber cotizado un mínimo de mil trescientas (1300) semanas en cualquier tiempo.
Régimen de Ahorro Individual (Fondos Privados)
Apartir del 1°.de enero del año 2014 la edad se incremento a cincuenta y siete (57)
años para la mujer, y sesenta y dos (62) años para el hombre.
Haber cotizado un mínimo de mil trescientas (1300) semanas en cualquier tiempo.
Tener un ahorro programado (De conformidad con la cuantía depende el la renta
vitalicia)
SANCIONESDISCIPLINARIAS
No pueden consistir en penas corporales ni en
medidas lesivas de la dignidad deltrabajador.
Solo por incumplimiento a deberes generales,
obligaciones y prohibiciones especiales contempladas
en la ley, en el Reglamento Interno o en el Contrato
de Trabajo.
Lassanciones revisten varias formas:
SANCIONESDISCIPLINARIAS
1. Suspensión del Trabajo: No puede exceder de 8 días
por la primera vez, ni de 2 meses en caso de
reincidencia.
2. Multas: Solo se aplican en caso de retrasos o faltas al
trabajo sin excusa suficiente. No pueden exceder de la
quinta parte del salario de un día y su importe se
consigna en cuenta para incentivos laborales de los
trabajadores.
SANCIONESDISCIPLINARIAS
La sanción debe ser consecuencia inmediata d
e
la falta cometida.
Debe aplicarse el principio constitucional del
debido proceso, para lo cual debe citarse al
trabajador a audiencia de descargo, con el fin
de escuchar suversión del loshechos.
Siel trabajador essindicalizado, sedebe citar a2
representantes del sindicato.
TIPSPARAUNAENTREVISTADETRABAJO
https://youtu.be/YnsaWbHyiHE
legislacin laboral en colombia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a legislacin laboral en colombia.pptx

Teoría de los contratos de trabajo
Teoría de los contratos de trabajoTeoría de los contratos de trabajo
Teoría de los contratos de trabajo
José Luis
 
Contratos de Trabajo
Contratos de TrabajoContratos de Trabajo
Contratos de Trabajo
Diana
 
Tipos de Contratos de trabajo Panama
Tipos de Contratos de trabajo PanamaTipos de Contratos de trabajo Panama
Tipos de Contratos de trabajo Panama
Yani Batista de Samaniego
 
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
Rosa Barroso
 
FOL03.pdf
FOL03.pdfFOL03.pdf
Tema 2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación
Tema 2 el contrato de trabajo y las modalidades de contrataciónTema 2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación
Tema 2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación
Raúl Lucía Jareño Jareño
 
Los contratos de trabajo
Los contratos de trabajoLos contratos de trabajo
Los contratos de trabajo
José Luis
 
Elcontratodetrabajo
ElcontratodetrabajoElcontratodetrabajo
Elcontratodetrabajo
docenome
 
ELCONTRATODETRABAJO
ELCONTRATODETRABAJOELCONTRATODETRABAJO
ELCONTRATODETRABAJO
alvarodelunatic
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
Estefania Nadal
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
Estefania Nadal
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
Estefania Nadal
 
El contrato de trabajo
El contrato de trabajoEl contrato de trabajo
El contrato de trabajo
Miguel
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
proyectoarfe
 
Modalidades contractuales
Modalidades contractualesModalidades contractuales
Modalidades contractuales
Pedro Luis Martínez Borobio
 
Tema 6 El contrato de trabajo
Tema 6 El contrato de trabajoTema 6 El contrato de trabajo
Tema 6 El contrato de trabajo
Purificación Argáiz Ruiz
 
tema2folcontrato-100526175100-phpapp01.pdf
tema2folcontrato-100526175100-phpapp01.pdftema2folcontrato-100526175100-phpapp01.pdf
tema2folcontrato-100526175100-phpapp01.pdf
JosArmandoRamosJanco
 
contrato indefinido
contrato indefinidocontrato indefinido
contrato indefinido
Guisela Vera Menzel
 
Contrato para obra o servicio determinado yasmina gad 2
Contrato para obra o servicio determinado yasmina gad 2Contrato para obra o servicio determinado yasmina gad 2
Contrato para obra o servicio determinado yasmina gad 2
YasminaAC1
 
Contrato de trabajo-Jessica Bermudez Chang
Contrato de trabajo-Jessica Bermudez ChangContrato de trabajo-Jessica Bermudez Chang
Contrato de trabajo-Jessica Bermudez Chang
JessicaBermudezChang
 

Similar a legislacin laboral en colombia.pptx (20)

Teoría de los contratos de trabajo
Teoría de los contratos de trabajoTeoría de los contratos de trabajo
Teoría de los contratos de trabajo
 
Contratos de Trabajo
Contratos de TrabajoContratos de Trabajo
Contratos de Trabajo
 
Tipos de Contratos de trabajo Panama
Tipos de Contratos de trabajo PanamaTipos de Contratos de trabajo Panama
Tipos de Contratos de trabajo Panama
 
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
 
FOL03.pdf
FOL03.pdfFOL03.pdf
FOL03.pdf
 
Tema 2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación
Tema 2 el contrato de trabajo y las modalidades de contrataciónTema 2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación
Tema 2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación
 
Los contratos de trabajo
Los contratos de trabajoLos contratos de trabajo
Los contratos de trabajo
 
Elcontratodetrabajo
ElcontratodetrabajoElcontratodetrabajo
Elcontratodetrabajo
 
ELCONTRATODETRABAJO
ELCONTRATODETRABAJOELCONTRATODETRABAJO
ELCONTRATODETRABAJO
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
 
El contrato de trabajo
El contrato de trabajoEl contrato de trabajo
El contrato de trabajo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Modalidades contractuales
Modalidades contractualesModalidades contractuales
Modalidades contractuales
 
Tema 6 El contrato de trabajo
Tema 6 El contrato de trabajoTema 6 El contrato de trabajo
Tema 6 El contrato de trabajo
 
tema2folcontrato-100526175100-phpapp01.pdf
tema2folcontrato-100526175100-phpapp01.pdftema2folcontrato-100526175100-phpapp01.pdf
tema2folcontrato-100526175100-phpapp01.pdf
 
contrato indefinido
contrato indefinidocontrato indefinido
contrato indefinido
 
Contrato para obra o servicio determinado yasmina gad 2
Contrato para obra o servicio determinado yasmina gad 2Contrato para obra o servicio determinado yasmina gad 2
Contrato para obra o servicio determinado yasmina gad 2
 
Contrato de trabajo-Jessica Bermudez Chang
Contrato de trabajo-Jessica Bermudez ChangContrato de trabajo-Jessica Bermudez Chang
Contrato de trabajo-Jessica Bermudez Chang
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 

legislacin laboral en colombia.pptx

  • 2. 1. Igualdad de los trabajadores: T odos los trabajadores son iguales ante la ley, cuentan con la misma protección ygarantías. 2. Mínimo de derechos y garantías: T odo pacto por debajo del mínimo de derechos y garantías es nulo. No produce efecto alguno cualquier estipulación que afecte o desconozcaestemínimo. 3. Irrenunciabilidad: Los derechos y garantías concedidas por las normas Laboralesson irrenunciables. PRINCIPIOSGENERALES
  • 3. 4. Transacción:Esválida la transacción en los asuntos de trabajo, salvo cuando setrate de derechos ciertos e indiscutibles. 5. Normas más favorables: En caso de conflicto o duda de normas vigentes de trabajo prevalece la más favorable al trabajador. 6. Primacía de la realidad: Tiene prioridad el contenido material de la relación, lo que deja en segundo plano las palabras usadas por los contratantes para “disfrazar” una verdadera relaciónlaboral. PRINCIPIOSGENERALES
  • 4. CONTRATODETRABAJO “Aquel por medio del cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona dependencia o mediante natural o jurídica, bajo la continuada subordinación de la segunda y remuneración.” (Artículo 22 C.S.T .)
  • 5. 1. PREST ACIÓN PERSONAL DE UN SERVICIO: Indelegabilidad de la ejecución de lalabor. 2. SUBORDINACIÓN Y DEPENDENCIA: Facultad del empleador para ordenar los procedimientos y las condiciones técnicas con que debe desarrollarse la labor contratada. Cumplimiento de horario y de ordenes del empleador. 3. SALARIO. ELEMENTOSDELCONTRATODETRABAJO
  • 6. PARTESDELCONTRATODETRABAJO 1. Empleador  PersonaNatural oJurídica. 2 . T rabajador  Persona Natural. Con determinados trabajadores, difiere por el tipo de labor que serealiza o por el sujeto que prestael servicio.
  • 7. CAPACIDADPARACONTRATAR Tienen capacidad para contratar y ser contratados los mayores de edad (18 años). Los menores de edad, podrán ser contratados: La norma laboral autoriza excepcionalmente a los menores de 18 años y mayores de 15 a celebrar contratos de trabajo sólo para realizar trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo siempre que cuenten con autorización expresa del representante; del defensor o comisario de familia, del inspector del trabajo respectivo La Jornada de trabajo de los menores no podrá extenderse por más de treinta horas semanales durante el período escolar y en ningún caso podrán trabajar más de ocho horas diarias Las empresas que contraten a un menor deberán registrar los contratos individuales que se suscriban en la Inspección del Trabajo respectiva, dentro del plazo de quince días contados desde la suscripción del contrato
  • 8. CLASESDELCONTRATODETRABAJO Deacuerdo con suFORMA puedenser: VERBALES:acuerdo oral de voluntades en el cual sedefine trabajo a desarrollar, sitio ysalario. ESC RITOS : Documento que contiene cláusulas de contrato, derechos, deberes. Según su DURACIÓN: A TÉRMINO FIJ O, INDEFINIDO, POR DURACIÓN DELAOBRA,OCASIONALESOTRANSITORIOS.
  • 9. CONTRATOSATÉRMINOFIJO Deben precisar la fecha de iniciación y tiempo quevaadurar. Deben pactarse por escrito, contratos verbales se entienden con una duraciónindefinida. No pueden tener un término fijo superior a 3 años, pero son renovablesindefinidamente. Período de prueba no puede exceder de dos meses. A termino fijo inferior a un año, no puede exceder de la quinta parte del tiempo pactado. Para darlo por terminado el empleador debe avisar al trabajador por escrito, con 30 días de anticipación. Si no, se entiendeprorrogado.
  • 10. CONTRATOSATÉRMINOFIJO Esciertoque un contratoa término fijose convierteen contratoa término indefinido,después de varias prórrogas? No es cierto. Los contratos a término fijo siempre tendrán ese carácter hasta que las partes decidan modificar su duración. Por el solo hecho de la renovación no cambia la naturaleza del contrato. Los contratos a término fijo inferior a un (1) año sólo se pueden prorrogar por tres (3) veces, al cabo de los cuales el termino de renovación no podrá ser inferior aun (1) año, yasísucesivamente.
  • 11. CONTRATOSATÉRMINOFIJO • Por regla general son por escrito (los verbales en sumayoría son indefinidos). • Período de prueba no puede exceder de 2 meses y debe pactarse por escrito. Si no hay alusión en el texto del contrato, sepresume que las partes no lo hanpactado. • Tiene vigencia mientras subsistan las causasque le dieron origen.
  • 12. CONTRATOPORDURACIÓN DELAOBRAOLABORCONTRATADA Útil para vincular personal encargado de efectuar una labor cuya duración puede resultar incierta, por ejemplo, campañas de promoción, cambio de sistemas operativos, actualizaciones de basesde datos,construcción. Esaconsejable que sehagaporescrito. Sepuede pactar período de prueba, el cual no puede exceder de dosmeses. No esnecesario avisar con 30 díasde anticipación su terminación (Nopreaviso).
  • 13. TERMINACIÓNDELCONTRATODETRABAJO • Muerte deltrabajador. • Mutuo consentimientoobilateral. • Liquidación o clausura definitiva de la empresa: Previa autorización del Ministeriode la Protección Social. • Suspensióndeactividades por másde120 días:Previa autorización del Ministeriode la Protección Social. • Decisiónunilateral. • Renuncia del trabajador: Acto libre y espontáneo, no inducida no sugerida niprovocada.
  • 14. Hasta el 27 de diciembre de 2002, fecha en la cual se publicó la Ley 789 si era Permitido descontar al trabajador el equivalente a un mes de salario, cuando él renunciará intempestivamente a su trabajo. A partir de la entrada de la Ley 789 de 2002 no es posible descontar el preaviso al trabajador cuando éste termina intempestivamente el contrato de trabajo, pues no se consagró expresamente esta facultad, derogando tácitamente la disposición existente en el artículo 64 del C.S.T. PREAVISO
  • 15. PERIODODEPRUEBA • Etapa inicial del contrato de trabajo que tiene por objeto apreciar por parte del empleador las capacidades del trabajador y por parte de éste, la conveniencia de las condiciones de trabajo. • Debeser expresamente pactado por las partes y porescrito. • En principio NO se presume, solo aplica para los contratos con personal del servicio doméstico, durante 15 días y en contratos de aprendizaje, que seentiende pactado por 3meses. • Duración máxima de dosmeses. • Para contratos a término fijo se ha fijado, la quinta parte de la duración del contrato. sociales durante este • El trabajador tiene derecho a prestaciones tiempo. • Solopuede haber un período deprueba.
  • 16. ELSALARIO • Es la remuneración ordinaria, fija o variable que recibe el trabajador como contraprestación directa del servicio, cualquiera que seala forma odenominación. • Debe respetarse el salario mínimo legalmensual. • Jornal  periodos no superiores aunasemana. • Sueldo  periodos no superiores aunmes. • Enespecie: No puede ser mayor al 30%del valor total del salariopactado. • Sedebe pagar oportuna ycompletamente. • Solo se pueden descontar de éste, los valores autorizados expresamente por el trabajador, determinados por la ley o provenientes de ordenjudicial.
  • 17. ELSALARIO El trabajador no puede autorizar los descuentos que afecten su salario mínimo vigente, estos requieren autorización judicial. No es posible la compensación de salarios. Solo es posible embargar el salario, en la quinta parte que exceda el salario mínimo legal. Salario integral es aquel en que se entienden incluidas las prestaciones, recargos, beneficios como trabajo nocturno, extraordinario, dominical y festivo, primas legales y extralegales, cesantías e intereses de éstas, comisiones, excepto vacaciones. Superior a 10 salarios mínimos, de común acuerdo y de forma expresa.
  • 18. JORNADALABORAL 8 horas diarias - 48 horassemanales. Lajornada ordinaria DIURNAesla que vade 6 a.m. a10p.m. y,la NOCTURNAde 10 p.m. a6a.m. RECARGOS:
  • 19. DESCANSOSREMUNERADOS • DOMINICALOFESTIVO Eldominical o festivo seseguirá liquidando con un recargodel 75%sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas. TRABAJOHABITUAL 3 omásdomingosal mes. TRABAJOOCASIONAL Hasta2 domingosalmes.
  • 20. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio, bien sea para el día sábado o domingo, el cual será reconocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio.
  • 21. JORNADAFLEXIBLE Jornadasde seisdíasala semanacon un día de descanso obligatorio. El tiempo de trabajo debe ser de mínimo 4 horas continuas y hasta 10 horas diarias, sin lugar a recargo por trabajo suplementario. El número de horas promedio semanales nopuede exceder de 48 horasdentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a10 p.m. No sepermiten turnos sucesivos.
  • 22. VACACIONES Enmateria de compensación de vacacionesse liquidan en forma proporcional. Salario básico x Díaslaborados 720 Nota: Es de recordar que esta formula es para hacer una provisión, la cual será un valor aproximado, puesto que las vacaciones al ser solamente días hábiles, suelen ser mas de 15 días, por lo que a la hora de pagarlas se deberá hacer el ajuste correspondiente.
  • 23. PRESTACIONESALSISTEMADESEGURIDADSOCIAL 1. Salud: Base de Cotización del 12,5% Empleador … … … … … … … … 8,5% Empleado … … … … … … … … . . 4% 2. Pensión: Base de Cotización del 16% Empleador ……………….........12% Empleado … … … … … … … … … 4% 3. Riesgos Laborales: Acargo del empleador según la actividad económica. Riesgo I … … … … … … . . 0,522% Riesgo II … … … … … … . 1,044% Riesgo III … … … … … .. 2,436% Riesgo IV … … … … … …4,350% Riesgo V … … … … … … ..6,960% Nota: Con base en el salario devengando por el empleado.
  • 24. PRESTACIONESSOCIALES A cargoempleador: salario+aux.transp xdíaslaborados 360 cesantías xdíaslaborados x0.12 360  Cesantías:  Intereses:  Prima deservicios: salario xdíaslaborados 360  Calzadoy vestido de labor. Seentrega alos trabajadores que devenguen hasta2SMMLV .
  • 25. LICENCIAS 1. Maternidad (Ley 1822 de 2017): Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de dieciocho (18) semanas en la época de parto, remunerada con el salario (100% pagada X la EPS) que devengue al momento de iniciar su licencia. Se aplica para madres adoptantes de menor de siete años y el padre cuando quede a cargo del menor.
  • 26. LICENCIAS 2. Paternidad: La Ley 755 de 2002. Para esposos y Compañeros permanentes. Ocho (8) días hábiles de licencia remunerada. Incompatible con la licencia de calamidad doméstica. Soporte válido para el otorgamiento: Registro civil de nacimiento, el cual deberá presentarse a la EPS a más tardar dentro de los 30 días siguientes a la fecha del nacimiento del menor. La EPS sólo podrá exigir como semanas de cotización las correspondientes al periodo de gestación (38semanas).
  • 27. LICENCIAS 3. Licencia por Luto (Ley 1280 de enero 2009): Se concede al trabajador en caso de fallecimiento de su cónyuge, compañero o compañera permanente, de sus hermanos, su padre, sus abuelos, sus suegros e hijos adoptivos (2º consanguinidad, 1º afinidad, 1º civil). No aplica para bisabuelos, sobrinos o cuñados. Licencia remunerada por lutode cinco (5) díashábiles. Dicha licencia es cancelada por el Empleador, y (Registro deberá ser de solicitada hasta 30 días después de ocurrido defunción)
  • 28. LICENCIAS la modalidad de Se otorga cualquiera que sea contratación o vinculación laboral. Antes del 5 de enero de 2009, el tiempo que el empleador otorgaba al empleado podía descontarlo o compensarlo con tiempo igual de trabajo, en horas distintas a las ordinarias. Ahora se remunera el tiempo, no se descuenta, ni tampoco se obliga a compensarlo.
  • 29. LICENCIASNOREMUNERADAS Por diversas circunstancias un trabajador puede necesitar un tiempo libre para sus actividades o proyectos personales, y una de las opciones es solicitar una licencia no remunerada a su empleador, y ante tal solicitud ¿está obligado el empleador a concederla? El numeral 6 del artículo 57 del código sustantivo del trabajo o código laboral se encarga de regular lo concerniente a permisos y licencias y no se refiere a licencias no remuneradas que el trabajador pudiera solicitar por asuntos o aspectos no relacionados con la ejecución del contrato de trabajo, de lo cual se colige que no hay obligación legal del empleador de conceder este tipo de licencias.
  • 30. PERMISOS En principio el Empleador NO está obligado a conceder permisos a sus Empleados, pero cuando se trate por cuestiones de Salud, por tratarse de un derecho fundamental por conexidad con la Vida, las empresas deben facilitar al trabajador las condiciones que le permitan acceder al servicio de salud, y una forma de hacerlo es precisamente otorgando los permisos para las citas médicas y los tratamientos respectivos. No obstante, al no estar regulado dicho derecho por parte de la legislación laboral, la empresa tiene autonomía para reglamentar las condiciones y circunstancias en que otorgará dichos permisos, y decidirá si dichos permisos son remunerados o no, o si el empleado tendrá que reponer ese tiempo “perdido” o no.
  • 31. LAPENSIÓN Régimen de Prima Media (COLPENSIONES) Apartir del 1°. de enero del año 2014 la edad se incremento a cincuenta y siete (57) años para la mujer, y sesenta y dos (62) años para el hombre. Haber cotizado un mínimo de mil trescientas (1300) semanas en cualquier tiempo. Régimen de Ahorro Individual (Fondos Privados) Apartir del 1°.de enero del año 2014 la edad se incremento a cincuenta y siete (57) años para la mujer, y sesenta y dos (62) años para el hombre. Haber cotizado un mínimo de mil trescientas (1300) semanas en cualquier tiempo. Tener un ahorro programado (De conformidad con la cuantía depende el la renta vitalicia)
  • 32. SANCIONESDISCIPLINARIAS No pueden consistir en penas corporales ni en medidas lesivas de la dignidad deltrabajador. Solo por incumplimiento a deberes generales, obligaciones y prohibiciones especiales contempladas en la ley, en el Reglamento Interno o en el Contrato de Trabajo. Lassanciones revisten varias formas:
  • 33. SANCIONESDISCIPLINARIAS 1. Suspensión del Trabajo: No puede exceder de 8 días por la primera vez, ni de 2 meses en caso de reincidencia. 2. Multas: Solo se aplican en caso de retrasos o faltas al trabajo sin excusa suficiente. No pueden exceder de la quinta parte del salario de un día y su importe se consigna en cuenta para incentivos laborales de los trabajadores.
  • 34. SANCIONESDISCIPLINARIAS La sanción debe ser consecuencia inmediata d e la falta cometida. Debe aplicarse el principio constitucional del debido proceso, para lo cual debe citarse al trabajador a audiencia de descargo, con el fin de escuchar suversión del loshechos. Siel trabajador essindicalizado, sedebe citar a2 representantes del sindicato.