SlideShare una empresa de Scribd logo
ETIOLOGIA
• El virus de la rubéola fue
aislado por Parkman y
Weller en 1962. Es
un Togavirus del
género Rubivirus. Es un
virus RNA, con un sólo
tipo antigénico que no
da reacciones cruzadas
con otros miembros del
grupo togaviridae.
Sinonimos:
 Alfombrilla
 Sarampion aleman
 Sarampion de los 3 dias
Virus ARN
Familia – Togaviridae
Genero - Rubivirus
Diametro 50 – 70 nm
Virus ecosaedrico con
envoltura.
Las espiculas poseen
glucoproteinas que han
sido asociadas a
hemoaglutinacion.
Virus se multiplica en el
citoplasma de la celula
infectada.
1. Generalidades de la rubéola
• La Rubéola es una enfermedad infecciosa
transmisible, de evolución generalmente benigna
cuyos efectos más dañinos se pueden producir en
el feto si la infección ocurre durante el primer
trimestre del embarazo. El reservorio de esta
enfermedad es el ser humano. La infección se
transmite por contacto directo con los enfermos, a
través de gotitas o secreciones de las vías nasales y
de la faringe.
CUADRO CLINICO
• Periodo de incubación: es asintomático
dura de14 a 21dias
• Periodo de invasión: muy corto dura de 24 a
36 horas, a veces es el exantema el que abre
el cuadro pasando inadvertido, si se
presenta, suele aparecer con síndrome febril
acompañado de quebrantamiento general
anorexia y trastornos respiratorios tipo
catarral.
CUADRO CLINICO
• Periodo de estado.- presencia de exantema
conjuncionado con poli adenopatía generalizada.
• El exantema aparece en la cara como una
congestión facial intensa irregulares y mas
pequeñas que en el sarampión,extendiendose al
tronco y extremidades, generalizandose en 24 horas.
• Puede ser mixto ,morbiliforme y escarlatiniforme
• El infarto ganglionar es precoz se conoce como
signo de Theodor, especialmente los suboccipitales,
ligeramente dolorosos
CUADRO CLINICO
• La adenopatia puede esta presente hasta
una semana antes de la erupción, y persistir
por mas de un mes.
• Esplenomegalia precoz
• Fiebre no muy elevada dura de 24 a 96 horas
• El periodo de convalescencia. Transcurre
sin alteraciones, hay un sindrome
remanente adenoesplenomegalico de 2 a 4
semanas de duracion
CUADRO CLINICO
• La rubeola se divide en:
a) Rubeola propiamente dicha adquirida por
la cadena epidemiologica natural a traves
de la via respiratoria descrita
b) La rubeola adquirida por via
transplacentaria, que nos dara infeccion
embrionaria o embriopatia rubeolica,
constituida por:
CUADRO CLINICO
• Sordera
• Cardiopatias congenitas
• Defectos oculares Cataratas
• Microftalmia
• Glaucoma
• Retinitis
• Hepatoesplenomegalia
• Purpura trombocitopenica
• Bajo peso
• Encefalomielitis
• Meningoencefalitis
RUBEOLA CONGENITA
• 1° TRIMESTRE: 85% de transmisión TRIADA DE GREGG
Defectos Oculares (Cataratas:35%) | Auditivos (Sordera:90%)
Malformaciones Cardiovasculares (Persistencia del Ductus:30%)
Microcefalia - Encefalitis - RCIU - Hepatoesplenomegalia
• 2° TRIMESTRE: 35% de transmisión
Hipoacusia Púrpura Trombocitopénica Retardo Psicomotor
• OTRAS MANIFESTACIONES:
TRANSITORIAS:hemólisis-neumonitis-miocarditis-ictericia-HEM
trombocitopenia-petequias-púrpura-meningoencefalitis-
miositis. PERMANENTES:triada de Gregg
TARDIAS:DBT I-Addison-keratocono-retardo motor e
intelectual-déficit de HGH-panencefalitis esclerosante-autismo-
desarrollo puberal precoz-Alt.tiroideas
EVOLUCION
• Es una enfermedad de corta evolucion y
convalecencia prolongada de4 a 8
semanas
SINDROME BIOLOGICO
• El hemograma nos revela:
• Leucocitosis de 10.000 a 11.000, instalandose
rapidamente neutropenia, linfocitosis, con eosinofilos
normales o aumentados
• Posteriormente leucopenia durante el periodo
exantematico
• La prueba de inhibicion de la hemaglutinacion:
• Titulo menor 1:10 susceptible
• Titulo 1:10 dudoso
• Titulo mayor o igual 1:20 inmune
FORMAS CLINICAS
• Las formas clínicas corresponden al tipo de
exantema:
a) Enantema tipo sarampionoso con exantema
escarlatiniforme
b) Enantema escarlatiniforme( angina)con exantema
sarampionoso
c) Enantema mixto( catarro mas angina) con exantema
mixto
d) Enantema sarampionoso o escarlatiniforme con
exantema mixto
DIAGNOSTICO Y DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
• Diagnostico. Medio epidemiologico y sindrome
adenoesplenomegalico, enantema y
exantema.
• Diagnostico diferencial con:
1. Sarampion
2. Escarlatina
3. Linfomononucleosis
4. Exantema subito
5. Sudaminas y eritemas mixtos
En la GESTANTE...............................> Búsqueda
de AC en:
• Toda mujer con embarazo confirmado
• Toda mujer en contacto con infectados
• Toda mujer con “rash”
En el RN:.............................................>Búsqueda
de IgM en:
• Todo niño con RCIU
• Todo niño con Síndrome TORCH
TRATAMIENTO
• El tratamiento es solamente sintomatico:
• Reposo
• Antitermicos antiinflamatorios
• Alimentacion normal
EPIDEMIOLOGIA
• Es una enfermedad contagiosa sea esta con
síntomas o subclínicas, en menor grado que el
sarampión
• Periodo de incubación de 18 d (12 a 23 d)
• Virus se propaga por las gotitas expelidas con las
secreciones respiratorias, infecta el aparato
respiratorio luego pasa a la corriente sanguíneas
• Más frecuente en primavera, aunque se presenta
durante todo el año
Ataca únicamente a los humanos (único
reservorio natural).
Principalmente en niños de 2 a 6 años (rango:
entre los 2 y 14 años de edad).
En casos excepcionales da en lactantes.
Afecta a ambos sexos por igual.
Se transmite por contacto directo con personas
infectadas a través de:
Gotitas orales
Vía transplacentaria
Periodo de máxima contagiosidad
es 5 días antes y 6 días después
de la aparición del exantema.
PROFILAXIS
• Vacunación masiva en la infancia y refuerzo
en la adolescencia
• Vacunación a toda mujer en edad fértil
• Evitar el contacto de la embarazada con
niños infectados
• Aislamiento de contacto de todo RN con
enfermedad congénita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis (dra alarcon)
Tuberculosis (dra alarcon)Tuberculosis (dra alarcon)
Tuberculosis (dra alarcon)zZzai
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
eddynoy velasquez
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
Eliane Santos
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisEnrique VL
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Eliane Santos
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
AlejandroOyuela2
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Tos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ CoquelucheTos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ Coqueluche
Karen Recalde
 
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Rosario Guarachi Paniagua
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Clínica del dengue ultimo - 2014
Clínica del dengue   ultimo - 2014Clínica del dengue   ultimo - 2014
Clínica del dengue ultimo - 2014
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Micobacterias No Tuberculosas
Micobacterias No TuberculosasMicobacterias No Tuberculosas
Micobacterias No Tuberculosas
Idalys Reyes
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
MT Tifus Exantemático 2001
MT Tifus Exantemático 2001MT Tifus Exantemático 2001
MT Tifus Exantemático 2001
Gino Patrón
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis (dra alarcon)
Tuberculosis (dra alarcon)Tuberculosis (dra alarcon)
Tuberculosis (dra alarcon)
 
Rubeola 2012
Rubeola 2012Rubeola 2012
Rubeola 2012
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
Chlamydias
ChlamydiasChlamydias
Chlamydias
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
 
Tos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ CoquelucheTos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ Coqueluche
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
 
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Clínica del dengue ultimo - 2014
Clínica del dengue   ultimo - 2014Clínica del dengue   ultimo - 2014
Clínica del dengue ultimo - 2014
 
Micobacterias No Tuberculosas
Micobacterias No TuberculosasMicobacterias No Tuberculosas
Micobacterias No Tuberculosas
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
MT Tifus Exantemático 2001
MT Tifus Exantemático 2001MT Tifus Exantemático 2001
MT Tifus Exantemático 2001
 

Similar a INFECTOLOGIA II - RUBEOLA

Adenovirus.pptx
Adenovirus.pptxAdenovirus.pptx
Adenovirus.pptx
GabrielaRuiz337996
 
Exantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg pedExantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg ped
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Exantémicas 2010.ppt
Exantémicas 2010.pptExantémicas 2010.ppt
Exantémicas 2010.ppt
ClaudiaMartnez362809
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
Enfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasEnfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasLuis Fernando
 
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatríaEnfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
kellyreyes44
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
AkiRe Loz
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
MIP Lupita ♥
 
3ºA EQUIPO 1 CAP. 64 SR .pdf
3ºA EQUIPO 1 CAP. 64 SR .pdf3ºA EQUIPO 1 CAP. 64 SR .pdf
3ºA EQUIPO 1 CAP. 64 SR .pdf
SamuelEscobar51
 
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
 virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
Edison Grijalba
 
Marburgo virus
Marburgo virus Marburgo virus
Marburgo virus
Marian Carrasco
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdfEnfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
estrella56439
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
AngelAlarcon29
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Deyanira Trinidad
 

Similar a INFECTOLOGIA II - RUBEOLA (20)

Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
Adenovirus.pptx
Adenovirus.pptxAdenovirus.pptx
Adenovirus.pptx
 
Exantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg pedExantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg ped
 
Exantémicas 2010.ppt
Exantémicas 2010.pptExantémicas 2010.ppt
Exantémicas 2010.ppt
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Enfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasEnfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicas
 
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatríaEnfermedades exantemicas presentes pediatría
Enfermedades exantemicas presentes pediatría
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
3ºA EQUIPO 1 CAP. 64 SR .pdf
3ºA EQUIPO 1 CAP. 64 SR .pdf3ºA EQUIPO 1 CAP. 64 SR .pdf
3ºA EQUIPO 1 CAP. 64 SR .pdf
 
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
 virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
 
Marburgo virus
Marburgo virus Marburgo virus
Marburgo virus
 
Infecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vihInfecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vih
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdfEnfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
 
Enf exantematicas
Enf exantematicasEnf exantematicas
Enf exantematicas
 
enfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdfenfermedades por virus.pdf
enfermedades por virus.pdf
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

INFECTOLOGIA II - RUBEOLA

  • 1.
  • 2. ETIOLOGIA • El virus de la rubéola fue aislado por Parkman y Weller en 1962. Es un Togavirus del género Rubivirus. Es un virus RNA, con un sólo tipo antigénico que no da reacciones cruzadas con otros miembros del grupo togaviridae.
  • 3. Sinonimos:  Alfombrilla  Sarampion aleman  Sarampion de los 3 dias Virus ARN Familia – Togaviridae Genero - Rubivirus
  • 4. Diametro 50 – 70 nm Virus ecosaedrico con envoltura. Las espiculas poseen glucoproteinas que han sido asociadas a hemoaglutinacion. Virus se multiplica en el citoplasma de la celula infectada.
  • 5. 1. Generalidades de la rubéola • La Rubéola es una enfermedad infecciosa transmisible, de evolución generalmente benigna cuyos efectos más dañinos se pueden producir en el feto si la infección ocurre durante el primer trimestre del embarazo. El reservorio de esta enfermedad es el ser humano. La infección se transmite por contacto directo con los enfermos, a través de gotitas o secreciones de las vías nasales y de la faringe.
  • 6. CUADRO CLINICO • Periodo de incubación: es asintomático dura de14 a 21dias • Periodo de invasión: muy corto dura de 24 a 36 horas, a veces es el exantema el que abre el cuadro pasando inadvertido, si se presenta, suele aparecer con síndrome febril acompañado de quebrantamiento general anorexia y trastornos respiratorios tipo catarral.
  • 7. CUADRO CLINICO • Periodo de estado.- presencia de exantema conjuncionado con poli adenopatía generalizada. • El exantema aparece en la cara como una congestión facial intensa irregulares y mas pequeñas que en el sarampión,extendiendose al tronco y extremidades, generalizandose en 24 horas. • Puede ser mixto ,morbiliforme y escarlatiniforme • El infarto ganglionar es precoz se conoce como signo de Theodor, especialmente los suboccipitales, ligeramente dolorosos
  • 8.
  • 9. CUADRO CLINICO • La adenopatia puede esta presente hasta una semana antes de la erupción, y persistir por mas de un mes. • Esplenomegalia precoz • Fiebre no muy elevada dura de 24 a 96 horas • El periodo de convalescencia. Transcurre sin alteraciones, hay un sindrome remanente adenoesplenomegalico de 2 a 4 semanas de duracion
  • 10. CUADRO CLINICO • La rubeola se divide en: a) Rubeola propiamente dicha adquirida por la cadena epidemiologica natural a traves de la via respiratoria descrita b) La rubeola adquirida por via transplacentaria, que nos dara infeccion embrionaria o embriopatia rubeolica, constituida por:
  • 11.
  • 12. CUADRO CLINICO • Sordera • Cardiopatias congenitas • Defectos oculares Cataratas • Microftalmia • Glaucoma • Retinitis • Hepatoesplenomegalia • Purpura trombocitopenica • Bajo peso • Encefalomielitis • Meningoencefalitis
  • 13. RUBEOLA CONGENITA • 1° TRIMESTRE: 85% de transmisión TRIADA DE GREGG Defectos Oculares (Cataratas:35%) | Auditivos (Sordera:90%) Malformaciones Cardiovasculares (Persistencia del Ductus:30%) Microcefalia - Encefalitis - RCIU - Hepatoesplenomegalia • 2° TRIMESTRE: 35% de transmisión Hipoacusia Púrpura Trombocitopénica Retardo Psicomotor • OTRAS MANIFESTACIONES: TRANSITORIAS:hemólisis-neumonitis-miocarditis-ictericia-HEM trombocitopenia-petequias-púrpura-meningoencefalitis- miositis. PERMANENTES:triada de Gregg TARDIAS:DBT I-Addison-keratocono-retardo motor e intelectual-déficit de HGH-panencefalitis esclerosante-autismo- desarrollo puberal precoz-Alt.tiroideas
  • 14.
  • 15.
  • 16. EVOLUCION • Es una enfermedad de corta evolucion y convalecencia prolongada de4 a 8 semanas
  • 17. SINDROME BIOLOGICO • El hemograma nos revela: • Leucocitosis de 10.000 a 11.000, instalandose rapidamente neutropenia, linfocitosis, con eosinofilos normales o aumentados • Posteriormente leucopenia durante el periodo exantematico • La prueba de inhibicion de la hemaglutinacion: • Titulo menor 1:10 susceptible • Titulo 1:10 dudoso • Titulo mayor o igual 1:20 inmune
  • 18. FORMAS CLINICAS • Las formas clínicas corresponden al tipo de exantema: a) Enantema tipo sarampionoso con exantema escarlatiniforme b) Enantema escarlatiniforme( angina)con exantema sarampionoso c) Enantema mixto( catarro mas angina) con exantema mixto d) Enantema sarampionoso o escarlatiniforme con exantema mixto
  • 19.
  • 20.
  • 21. DIAGNOSTICO Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Diagnostico. Medio epidemiologico y sindrome adenoesplenomegalico, enantema y exantema. • Diagnostico diferencial con: 1. Sarampion 2. Escarlatina 3. Linfomononucleosis 4. Exantema subito 5. Sudaminas y eritemas mixtos
  • 22. En la GESTANTE...............................> Búsqueda de AC en: • Toda mujer con embarazo confirmado • Toda mujer en contacto con infectados • Toda mujer con “rash” En el RN:.............................................>Búsqueda de IgM en: • Todo niño con RCIU • Todo niño con Síndrome TORCH
  • 23. TRATAMIENTO • El tratamiento es solamente sintomatico: • Reposo • Antitermicos antiinflamatorios • Alimentacion normal
  • 24. EPIDEMIOLOGIA • Es una enfermedad contagiosa sea esta con síntomas o subclínicas, en menor grado que el sarampión • Periodo de incubación de 18 d (12 a 23 d) • Virus se propaga por las gotitas expelidas con las secreciones respiratorias, infecta el aparato respiratorio luego pasa a la corriente sanguíneas • Más frecuente en primavera, aunque se presenta durante todo el año
  • 25. Ataca únicamente a los humanos (único reservorio natural). Principalmente en niños de 2 a 6 años (rango: entre los 2 y 14 años de edad). En casos excepcionales da en lactantes. Afecta a ambos sexos por igual. Se transmite por contacto directo con personas infectadas a través de: Gotitas orales Vía transplacentaria
  • 26. Periodo de máxima contagiosidad es 5 días antes y 6 días después de la aparición del exantema.
  • 27. PROFILAXIS • Vacunación masiva en la infancia y refuerzo en la adolescencia • Vacunación a toda mujer en edad fértil • Evitar el contacto de la embarazada con niños infectados • Aislamiento de contacto de todo RN con enfermedad congénita