SlideShare una empresa de Scribd logo
Histoplasma capsulatum
Histoplasmacapsulatum es una levadura que en el estado saprofito crece en forma de micelios. Histoplasma capsulatum
UBICACIÓN. La histoplasmosis tiene una amplia distribución geográfica, estando presente en América, África y Asia.  H. c. var. capsulatum afecta a carnívoros y se extiende en América desde: El sur de Canadá a las regiones centrales de Argentina siendo enzoótico en los valles de los ríos Mississippi, Missouri y Ohio, en Norteamérica, y la cuenca del Río de la Plata en América del Sur;
CLASIFICACIÓN.
La fase saprofítica se encuentra en suelos con alto contenido en heces de ave o de murciélago. La forma infectante es una microconidia oval lisa o finamente equinulada Se puede cultivar a 25-30 °C en SDA, dando colonias algodonosas, blanquecinas a morenas, que una vez maduras forman también macroconidias esféricas de 8-14 μm pigmentadas, de pared gruesa y aspecto de “mina submarina
En Agar BHI-Cisteína-Sangre a 37 °C crece levaduriforme en colonias redondas, mucoides y color crema, con pequeñas blastosporas ovales a esféricas de 2-5 m, con gemación de base estrecha El transporte aéreo de  microconidiasy de fragmentos  miceliaresdel suelo contaminado  da lugar a la deposición alveolar vía la inhalación El hongo  Histoplasma  capsulatum causa la  histoplasmosis que  es una micosis sistémica  que afecta al hombre y  a los animales.
La infección por Histoplasma capsulatum habitualmente se produce por vía respiratoria. Cuando los gérmenes llegan al alvéolo pulmonar son fagocitados por los macrófagos.  Se reproducen localmente, luego siguen la vía linfática hacia los ganglios hiliares y mediastinales y a través del conducto torácico invaden el torrente sanguíneo diseminando en los distintos                   tejidos y órganos
La histoplasmosis es una enfermedad infecciosa, que presenta cuadros clínicos que van desde formas benignas (asintomáticas), hasta cuadros agudos o crónicos de vías respiratorias, granulomas y en ocasiones hasta infecciones generalizadas El mecanismo de contagio es a través de la inhalación de esporas en el polvo del aire. No se ha demostrado que se contagie de hombre a hombre ni a partir de otros mamíferos infectados.
Existe una estrecha asociación entre los murciélagos y el hongo, debido a que H. capsulatum se desarrolla en el guano de estos animales, el cual es rico en nitrógeno y fósforo, elementos que favorecen el crecimiento de la fase micelial e infectiva del patógeno.  En consecuencia, H. capsulatum es capaz de infectar diferentes especies de mamíferos, particularmente, los de hábitos cavernícolas. Los murciélagos constituyen uno de los grupos de mamíferos de más amplia distribución en la naturaleza.
La histoplasmosis se encuentra en todo el mundo y es una de las enfermedades micóticas que se presentan con más frecuencia. Siendo la población más afectada la que vive en zonas rurales, especialmente los granjeros. Este padecimiento también se ha presentado en forma epidémica.
Desde hace varios años se ha documentado que los murciélagos pueden infectarse con H. capsulatum y en diferentes especies, se han informado porcentajes deinfección que varían del 1 al 66%
SÍNTOMAS de la histoplasmosis La primera infección por H. Capsulatum es asintomática en la mayoría de los casos, en algunas ocasiones se puede manifestar por una enfermedad respiratoria aguda que se caracteriza por fiebre, tos seca, astenia, fatiga, vomito y pérdida de peso. Cuando se explora al paciente se puede encontrar un eritema nodoso. Es frecuente que el síntoma predominante sea la fiebre y solo se maneje como un síndrome febril
Los histoplasmas se relacionan especialmente con el guano de las aves y de las cuevas habitadas por murciélagos. CONCLUSIÓN La infección natural se produce a partir de suelos contaminados, y es generalmente inhalatoria en H. c. capsulatum y duboisii, y percutánea en H. c. farciminosum. .No es contagiosa, y la enfermedad es esporádica excepto en áreas enzoóticas, donde la prevalencia de infecciones inaparentes puede ser muy elevada.
Gracias por su  atención.
[object Object],*ContiDiaz I.A., Da Luz S. Histoplasmosis en el Uruguay.  El Tórax. 1968, XVII (1): 46- 49. *Rey J.C., Rubinstein P., Bertelli J.A., Negroni R. Experiencia en Histoplasmosis  En el hospital F.J.Muniz y en el Centro de Micología. El Tórax. 1968 XVII (1): 50-55. *Negroni R. Histoplasmose. En: Tratado de Infectologia. Veronesi R., Focaccia R. Ed. Atheneu. 1997; 1120-9.  *Gustavo Castillo R. Ced. Prof. 1256736, Lunes, 30 de Agosto de 2010 http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=com_c ontent&view=article&id=213:histoplasmosis&catid=42:enfermedades-con-h&Itemid=224 *Richardson M.D., Warnock D.W. Histoplasmosis. En: Fungalinfection.  Diagnosis and management. Ed. Osney Mead. Oxford.  Secondedition. 1997: 182-94.  *Laboratorios Géminis C.A. 2000© Todos los derechos reservados. http://www.labgeminis.com/. Fecha de consulta  30/Dic/2010. 10:17 pm.
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA SECCIÓN C ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico histoplasma capsulatum
Caso clínico histoplasma capsulatumCaso clínico histoplasma capsulatum
Caso clínico histoplasma capsulatum
mary_3
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Master Posada
 
Paracoccidiodomicosis
ParacoccidiodomicosisParacoccidiodomicosis
Paracoccidiodomicosis
evidenciaterapeutica.com
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis78
Histoplasmosis78Histoplasmosis78
Histoplasmosis78
Jessica Tello
 
Histoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatumHistoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatum
Xavi G. Hernandez
 
Histoplasmosis expo
Histoplasmosis  expo Histoplasmosis  expo
Histoplasmosis expo
Antonio Araujo
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Histoplasmosis trans
Histoplasmosis transHistoplasmosis trans
Caso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosisCaso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosis
Alfredo Melgarejo
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Javier Hernández
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
kaannon ....
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Valeria Andrade
 
Diagnostico de histoplasmosis
Diagnostico de histoplasmosisDiagnostico de histoplasmosis
Diagnostico de histoplasmosis
IPN
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
lui_12_20
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
safoelc
 
Histoplasmosis en vih
Histoplasmosis en vihHistoplasmosis en vih
Histoplasmosis en vih
Cornelio Granizo
 
Investigación mariela
Investigación marielaInvestigación mariela
Investigación mariela
Tania Garcia
 
Aspergillus
AspergillusAspergillus
Aspergillus
Conchita Mtz
 
Género aspergillus
Género aspergillusGénero aspergillus
Género aspergillus
Karito Villacres
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico histoplasma capsulatum
Caso clínico histoplasma capsulatumCaso clínico histoplasma capsulatum
Caso clínico histoplasma capsulatum
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Paracoccidiodomicosis
ParacoccidiodomicosisParacoccidiodomicosis
Paracoccidiodomicosis
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Histoplasmosis78
Histoplasmosis78Histoplasmosis78
Histoplasmosis78
 
Histoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatumHistoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatum
 
Histoplasmosis expo
Histoplasmosis  expo Histoplasmosis  expo
Histoplasmosis expo
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Histoplasmosis trans
Histoplasmosis transHistoplasmosis trans
Histoplasmosis trans
 
Caso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosisCaso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Diagnostico de histoplasmosis
Diagnostico de histoplasmosisDiagnostico de histoplasmosis
Diagnostico de histoplasmosis
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Histoplasmosis en vih
Histoplasmosis en vihHistoplasmosis en vih
Histoplasmosis en vih
 
Investigación mariela
Investigación marielaInvestigación mariela
Investigación mariela
 
Aspergillus
AspergillusAspergillus
Aspergillus
 
Género aspergillus
Género aspergillusGénero aspergillus
Género aspergillus
 

Similar a Temas hongo

Trabajo de hongo
Trabajo de hongoTrabajo de hongo
Trabajo de hongo
claudecmom
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
MARIAALEJANDRA407
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
IPN
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Greiss Jurado Ruiz
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
JOANADINAMENDOZA
 
Paragonimus westermani
Paragonimus westermani Paragonimus westermani
Paragonimus westermani
Martin Lerma
 
Aspergillus spp
Aspergillus sppAspergillus spp
Aspergillus spp
Ely Vaquedano
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Lety Cortez
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Mi Oo
 
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
elianascencio1
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
rhode22
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
Valeria Ramirez Quevedo
 
Uancv medicina micosis_pulmonares.
Uancv medicina micosis_pulmonares.Uancv medicina micosis_pulmonares.
Uancv medicina micosis_pulmonares.
FernandoRmuloMamaniH
 
Micosis
MicosisMicosis
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
Román Castillo Valencia
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Aspergilosis en aves.pptx
Aspergilosis en aves.pptxAspergilosis en aves.pptx
Aspergilosis en aves.pptx
LeisyRiveraGarcia
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
barbaralopezr
 

Similar a Temas hongo (20)

Trabajo de hongo
Trabajo de hongoTrabajo de hongo
Trabajo de hongo
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Paragonimus westermani
Paragonimus westermani Paragonimus westermani
Paragonimus westermani
 
Aspergillus spp
Aspergillus sppAspergillus spp
Aspergillus spp
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Uancv medicina micosis_pulmonares.
Uancv medicina micosis_pulmonares.Uancv medicina micosis_pulmonares.
Uancv medicina micosis_pulmonares.
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Aspergilosis en aves.pptx
Aspergilosis en aves.pptxAspergilosis en aves.pptx
Aspergilosis en aves.pptx
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 

Más de Wendy Balam

Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)
Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)
Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)
Wendy Balam
 
Trabajo lab 4 qi (1)
Trabajo lab 4 qi (1)Trabajo lab 4 qi (1)
Trabajo lab 4 qi (1)
Wendy Balam
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
Wendy Balam
 
Trabajo lab 4 QI
Trabajo lab 4 QITrabajo lab 4 QI
Trabajo lab 4 QI
Wendy Balam
 
trabajo sobre la visita al laboratorio de química de inorgánica 4
trabajo sobre la visita al laboratorio de química de inorgánica 4trabajo sobre la visita al laboratorio de química de inorgánica 4
trabajo sobre la visita al laboratorio de química de inorgánica 4
Wendy Balam
 
Presnt. definitiva vlth 1
Presnt. definitiva vlth 1Presnt. definitiva vlth 1
Presnt. definitiva vlth 1
Wendy Balam
 
Tecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteTecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN Recombinante
Wendy Balam
 
Visita al lab de Química Inorgánica 4
Visita al lab de Química Inorgánica 4Visita al lab de Química Inorgánica 4
Visita al lab de Química Inorgánica 4
Wendy Balam
 

Más de Wendy Balam (8)

Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)
Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)
Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)
 
Trabajo lab 4 qi (1)
Trabajo lab 4 qi (1)Trabajo lab 4 qi (1)
Trabajo lab 4 qi (1)
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
Trabajo lab 4 QI
Trabajo lab 4 QITrabajo lab 4 QI
Trabajo lab 4 QI
 
trabajo sobre la visita al laboratorio de química de inorgánica 4
trabajo sobre la visita al laboratorio de química de inorgánica 4trabajo sobre la visita al laboratorio de química de inorgánica 4
trabajo sobre la visita al laboratorio de química de inorgánica 4
 
Presnt. definitiva vlth 1
Presnt. definitiva vlth 1Presnt. definitiva vlth 1
Presnt. definitiva vlth 1
 
Tecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteTecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN Recombinante
 
Visita al lab de Química Inorgánica 4
Visita al lab de Química Inorgánica 4Visita al lab de Química Inorgánica 4
Visita al lab de Química Inorgánica 4
 

Temas hongo

  • 2. Histoplasmacapsulatum es una levadura que en el estado saprofito crece en forma de micelios. Histoplasma capsulatum
  • 3. UBICACIÓN. La histoplasmosis tiene una amplia distribución geográfica, estando presente en América, África y Asia. H. c. var. capsulatum afecta a carnívoros y se extiende en América desde: El sur de Canadá a las regiones centrales de Argentina siendo enzoótico en los valles de los ríos Mississippi, Missouri y Ohio, en Norteamérica, y la cuenca del Río de la Plata en América del Sur;
  • 5. La fase saprofítica se encuentra en suelos con alto contenido en heces de ave o de murciélago. La forma infectante es una microconidia oval lisa o finamente equinulada Se puede cultivar a 25-30 °C en SDA, dando colonias algodonosas, blanquecinas a morenas, que una vez maduras forman también macroconidias esféricas de 8-14 μm pigmentadas, de pared gruesa y aspecto de “mina submarina
  • 6. En Agar BHI-Cisteína-Sangre a 37 °C crece levaduriforme en colonias redondas, mucoides y color crema, con pequeñas blastosporas ovales a esféricas de 2-5 m, con gemación de base estrecha El transporte aéreo de microconidiasy de fragmentos miceliaresdel suelo contaminado da lugar a la deposición alveolar vía la inhalación El hongo  Histoplasma capsulatum causa la histoplasmosis que es una micosis sistémica que afecta al hombre y a los animales.
  • 7. La infección por Histoplasma capsulatum habitualmente se produce por vía respiratoria. Cuando los gérmenes llegan al alvéolo pulmonar son fagocitados por los macrófagos. Se reproducen localmente, luego siguen la vía linfática hacia los ganglios hiliares y mediastinales y a través del conducto torácico invaden el torrente sanguíneo diseminando en los distintos tejidos y órganos
  • 8. La histoplasmosis es una enfermedad infecciosa, que presenta cuadros clínicos que van desde formas benignas (asintomáticas), hasta cuadros agudos o crónicos de vías respiratorias, granulomas y en ocasiones hasta infecciones generalizadas El mecanismo de contagio es a través de la inhalación de esporas en el polvo del aire. No se ha demostrado que se contagie de hombre a hombre ni a partir de otros mamíferos infectados.
  • 9. Existe una estrecha asociación entre los murciélagos y el hongo, debido a que H. capsulatum se desarrolla en el guano de estos animales, el cual es rico en nitrógeno y fósforo, elementos que favorecen el crecimiento de la fase micelial e infectiva del patógeno. En consecuencia, H. capsulatum es capaz de infectar diferentes especies de mamíferos, particularmente, los de hábitos cavernícolas. Los murciélagos constituyen uno de los grupos de mamíferos de más amplia distribución en la naturaleza.
  • 10. La histoplasmosis se encuentra en todo el mundo y es una de las enfermedades micóticas que se presentan con más frecuencia. Siendo la población más afectada la que vive en zonas rurales, especialmente los granjeros. Este padecimiento también se ha presentado en forma epidémica.
  • 11. Desde hace varios años se ha documentado que los murciélagos pueden infectarse con H. capsulatum y en diferentes especies, se han informado porcentajes deinfección que varían del 1 al 66%
  • 12. SÍNTOMAS de la histoplasmosis La primera infección por H. Capsulatum es asintomática en la mayoría de los casos, en algunas ocasiones se puede manifestar por una enfermedad respiratoria aguda que se caracteriza por fiebre, tos seca, astenia, fatiga, vomito y pérdida de peso. Cuando se explora al paciente se puede encontrar un eritema nodoso. Es frecuente que el síntoma predominante sea la fiebre y solo se maneje como un síndrome febril
  • 13. Los histoplasmas se relacionan especialmente con el guano de las aves y de las cuevas habitadas por murciélagos. CONCLUSIÓN La infección natural se produce a partir de suelos contaminados, y es generalmente inhalatoria en H. c. capsulatum y duboisii, y percutánea en H. c. farciminosum. .No es contagiosa, y la enfermedad es esporádica excepto en áreas enzoóticas, donde la prevalencia de infecciones inaparentes puede ser muy elevada.
  • 14. Gracias por su atención.
  • 15.
  • 16.
  • 18. MONTERO ESPINOZA LEOPOLDO
  • 19. ORTEGA MORALES CLAUDIA MARGARITAProfesor: Pablo González Yoval