SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. José Mayora Azurduy
LEISHMANIOSIS
Definición:
 Palabra genérica que engloba numerosas
enfermedades.
 Agente causal: Protozoario del género
Leishmania.
 Trasmitida por insectos vectores.
 De manifestaciones clínica visceral unas
y úlceras cutáneomucosas otras.
 Tienen tratamiento específico.
 Vulnerables a medidas de educación
sanitaria.*
CLASIFICACIÓN
ENFERMEDAD ETIOLOGÍA DISTRIBUCIÓN
L. Visceral; Kala-azar L. Donovani, Infantun,
Chagassi.
A-A-Mediterráneo
Brasil, Arg. Bolivia
Úlcera Oriental L. Trópica África Asia
L. Cutaneomucosa
Espundia
L. Brasilensis Bolivia, Brasil, Perú,
Venezuela, C. América
Úlcera de los Chicleros L. Mexicana México, Guatemala
Uta Bubas del Perú L. Peruana Perú, Bolivia
Pian Bois Guayanensis Guayana Francesa
Lesiones difusas
cutaneas Pifanoi Américas
ESPUNDIA
 Definición
 Sinonimia
 Dist. Geográfica
 Etiopatogenia
 Cuadro Clínico
 Diagnóstico
 Tratamiento
 Profilaxis
DEFINICIÓN
ESPUNDIA
 Enfermedad infectoparasitaria. Agente: Leishmania
Brasiliensis.
 Transmitida por un insecto vector: el mosquito
Flebóthomus del género Lutzomya.
 Cursa con típicas úlceras cutáneas y una fase
tardía con úlceras cutáneomucosas.
 Destrucción del tabique nasal, mutilación de úvula,
paladar blando y duro.
 Tiene tratamiento específico.
 Vulnerable a medidas de educación sanitaria.*
SINONIMIA
 L. cutáneomucosa
 L. sudamericana
 Espundia
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
 Endémica de zonas tropicales*
ESPUNDIA
ETIOPATOGENIA
Leishmania Brasiliensis
Formas parasitarias:
 Amastigote, presente en el enfermo
 Leptomona, en el vector y medios
de cultivo*
ETIOPATOGENIA
 La leptomona penetra por picadura
del mosquito vector
 A los 30 min. Penetra a la célula del
S.R.E. Histiocitos
 Se convierte en amastigote, se
multiplica por partición binaria.
 Al estallar la célula libera amastigotes
y éstos parasitan nuevas células.
 Tal ocurre por meses y años, tanto en
la forma aguda, latente y la forma
crónica*
ETIOPATOGENIA
 Infiltrado de plasmocitos, linfocitos y
células gigantes.
 Con el transcurso del tiempo se
forman granulomas crónicos y fibrosis,
se compro-meten las mucosas.
 Sin tratamiento ocurren formas
clínicas graves con mutilación de
órganos nobles*
Período de incubación
14-21 días*
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ÚLCERA CUTÁNEA TÍPICA DE ESPUNDIA
ÚLCERA CUTÁNEA TÍPICA DE ESPUNDIA
ÚLCERA CUTÁNEA TÍPICA DE ESPUNDIA
ÚLCERA CUTÁNEA TÍPICA DE ESPUNDIA
ÚLCERA CUTANEA: ESPUNDIA
ÚLCERA CUTANEOMUCOSA
ÚLCERA CUTANEOMUCOSA
SIGNO: NARIZ DE TAPIR
 Proceder a la tinción e identificar a los
parásitos. La misma se puede cultivar:
NNN
DIAGNÓSTICO
 Método clínico: Por las lesiones típicas.
 Frotis de la úlcera, tomando en cuenta
parte de piel sana, sin hacer sangrar.
 Biopsia: Del borde las úlceras para
observar amastigotes*
Toma de muestra: En PO con
palillo escarba dientes
 De áreas activas, representativas, con bordes
indurados, la de menor tiempo de evolución.
 Limpiar la úlcera escogida con gasa embebida
en suero fisiológico.
 Escoger 3 lugares diferentes de cada una de
las úlceras.
 Con el palillo estéril se pincha en forma
tangencial el borde.
 Introducir el palillo 2 a 4 mm se hace girar o
rotar evitando el sangrado.
 Las 3 muestras obtenidas en tres pinchadas,
se extiende en 3 áreas del PO, evitando pasar
dos veces por el mismo sitio.
 Identificar la lámina con el código e iniciales
del paciente y dejar secar a temperatura
ambiente.*
REACCIÓN DE MONTENEGRO
 Intradermorreacción con suspensión
de leptomonas.
 Lectura a las 48-72 horas.
 Positiva: Nódulo inflamatorio de 5mm.
o más
 En cara anterior del antebrazo.
 Positiva a partir de los tres meses de
enfermedad*
DIAGNÓSTICO
Pruebas directas: PCR
 Detecta ADN del parásito
de muestras de sangre o
aspirados de médula
ósea
Pruebas indirectas:
 Detección de
anticuerpos: IgM e IgG
TRATAMIENTO
 Glucantime Sb+5:
 20 mg K/p/d Por 20 días.
 Máximo de 850 mg/díaPor 20 días
 Tratamiento clásico:
 60 mg./k/p/d Forma cutánea x 12-
15 días.
 100 mg./k/p/d Forma
cutaneomucosa. X 12-15 días
Anfotericina B
TRATAMIENTO
 1 mg/k/p/d; 50 mg. Dosis máxima por día
 Goteo lento EV Interdiario diluido en sol.
Glucosada al 5 %.
 Paciente hospitalizado.
 Dosis total acumulada 2-3 gr.
 Controles: Hematológicos, hepáticos,
renales y cardiacos*
TRATAMIENTO
Miltefosine: alquilfosfocolina
 Anticáncer
 Efectos adversos:
– Anorexia, náuseas, vómito, diarrea
– Elevación de transaminasas
– Insuficiencia renal
– Teratogenia
Dosis:
 100 – 150 mg x día. VO x 3-4
semanas.*
TRATAMIENTO
Diamidinas aromáticas:
 Hidroxiestilbamidina: 250 mg./día
E.V.x 10 d.
 Isetionato de pentamidina: 3
mg./k/p/d IM interdiario 4
dosis*
Dr. José Mayora Azurduy

Más contenido relacionado

Similar a LEISHMANIOSIS ESPUNDIA RESUMEN SEPT 2023.docx

Cromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis SeminarioCromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis Seminario
tucienciamedic tucienciamedic
 
DERMATOSIS VIRALES.pdf
DERMATOSIS VIRALES.pdfDERMATOSIS VIRALES.pdf
DERMATOSIS VIRALES.pdf
Daly Luz Benito Herrera
 
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptxInfección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
VictoriaDicotto1
 
Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28
waldemarc1
 
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIALeihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
troya1234
 
Rubeola
RubeolaRubeola
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptxMICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
NathalyArroyoApolina
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
Omar Torralba Camarillo
 
2 infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2  infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 2  infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2 infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 
Parásitos ecuador
Parásitos ecuador Parásitos ecuador
Parásitos ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
Enfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie bocaEnfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie boca
Anita Claudio Pérez
 
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólidoDermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
Mariano Alarcón Parra
 
Vaginitis Vaginosis Epi
Vaginitis Vaginosis EpiVaginitis Vaginosis Epi
Vaginitis Vaginosis Epi
miguelmaldo86
 
TUBERCULOSIS PULMONOR
TUBERCULOSIS PULMONORTUBERCULOSIS PULMONOR
TUBERCULOSIS PULMONOR
Laura CorZa
 
TRICHURIS TRICHURA.pdf
TRICHURIS TRICHURA.pdfTRICHURIS TRICHURA.pdf
TRICHURIS TRICHURA.pdf
LuisSanchez595979
 
Hemocultivos
HemocultivosHemocultivos
Hemocultivos
Furia Argentina
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
BernardoOro
 
Casos de morbilidad sala de mujeres.pptx
Casos de morbilidad sala de mujeres.pptxCasos de morbilidad sala de mujeres.pptx
Casos de morbilidad sala de mujeres.pptx
EdnaHernndez16
 
Lehismaniasis
LehismaniasisLehismaniasis
E
EE

Similar a LEISHMANIOSIS ESPUNDIA RESUMEN SEPT 2023.docx (20)

Cromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis SeminarioCromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis Seminario
 
DERMATOSIS VIRALES.pdf
DERMATOSIS VIRALES.pdfDERMATOSIS VIRALES.pdf
DERMATOSIS VIRALES.pdf
 
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptxInfección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
 
Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28
 
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIALeihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptxMICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
2 infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2  infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 2  infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2 infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Parásitos ecuador
Parásitos ecuador Parásitos ecuador
Parásitos ecuador
 
Enfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie bocaEnfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie boca
 
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólidoDermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
 
Vaginitis Vaginosis Epi
Vaginitis Vaginosis EpiVaginitis Vaginosis Epi
Vaginitis Vaginosis Epi
 
TUBERCULOSIS PULMONOR
TUBERCULOSIS PULMONORTUBERCULOSIS PULMONOR
TUBERCULOSIS PULMONOR
 
TRICHURIS TRICHURA.pdf
TRICHURIS TRICHURA.pdfTRICHURIS TRICHURA.pdf
TRICHURIS TRICHURA.pdf
 
Hemocultivos
HemocultivosHemocultivos
Hemocultivos
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
 
Casos de morbilidad sala de mujeres.pptx
Casos de morbilidad sala de mujeres.pptxCasos de morbilidad sala de mujeres.pptx
Casos de morbilidad sala de mujeres.pptx
 
Lehismaniasis
LehismaniasisLehismaniasis
Lehismaniasis
 
E
EE
E
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

LEISHMANIOSIS ESPUNDIA RESUMEN SEPT 2023.docx

  • 2. LEISHMANIOSIS Definición:  Palabra genérica que engloba numerosas enfermedades.  Agente causal: Protozoario del género Leishmania.  Trasmitida por insectos vectores.  De manifestaciones clínica visceral unas y úlceras cutáneomucosas otras.  Tienen tratamiento específico.  Vulnerables a medidas de educación sanitaria.*
  • 3. CLASIFICACIÓN ENFERMEDAD ETIOLOGÍA DISTRIBUCIÓN L. Visceral; Kala-azar L. Donovani, Infantun, Chagassi. A-A-Mediterráneo Brasil, Arg. Bolivia Úlcera Oriental L. Trópica África Asia L. Cutaneomucosa Espundia L. Brasilensis Bolivia, Brasil, Perú, Venezuela, C. América Úlcera de los Chicleros L. Mexicana México, Guatemala Uta Bubas del Perú L. Peruana Perú, Bolivia Pian Bois Guayanensis Guayana Francesa Lesiones difusas cutaneas Pifanoi Américas
  • 4.
  • 5. ESPUNDIA  Definición  Sinonimia  Dist. Geográfica  Etiopatogenia  Cuadro Clínico  Diagnóstico  Tratamiento  Profilaxis
  • 6. DEFINICIÓN ESPUNDIA  Enfermedad infectoparasitaria. Agente: Leishmania Brasiliensis.  Transmitida por un insecto vector: el mosquito Flebóthomus del género Lutzomya.  Cursa con típicas úlceras cutáneas y una fase tardía con úlceras cutáneomucosas.  Destrucción del tabique nasal, mutilación de úvula, paladar blando y duro.  Tiene tratamiento específico.  Vulnerable a medidas de educación sanitaria.*
  • 7. SINONIMIA  L. cutáneomucosa  L. sudamericana  Espundia DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA  Endémica de zonas tropicales*
  • 8. ESPUNDIA ETIOPATOGENIA Leishmania Brasiliensis Formas parasitarias:  Amastigote, presente en el enfermo  Leptomona, en el vector y medios de cultivo*
  • 9.
  • 10. ETIOPATOGENIA  La leptomona penetra por picadura del mosquito vector  A los 30 min. Penetra a la célula del S.R.E. Histiocitos  Se convierte en amastigote, se multiplica por partición binaria.  Al estallar la célula libera amastigotes y éstos parasitan nuevas células.  Tal ocurre por meses y años, tanto en la forma aguda, latente y la forma crónica*
  • 11. ETIOPATOGENIA  Infiltrado de plasmocitos, linfocitos y células gigantes.  Con el transcurso del tiempo se forman granulomas crónicos y fibrosis, se compro-meten las mucosas.  Sin tratamiento ocurren formas clínicas graves con mutilación de órganos nobles*
  • 12.
  • 13. Período de incubación 14-21 días* MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 16.
  • 20.
  • 22.
  • 24.
  • 25.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.  Proceder a la tinción e identificar a los parásitos. La misma se puede cultivar: NNN DIAGNÓSTICO  Método clínico: Por las lesiones típicas.  Frotis de la úlcera, tomando en cuenta parte de piel sana, sin hacer sangrar.  Biopsia: Del borde las úlceras para observar amastigotes*
  • 31. Toma de muestra: En PO con palillo escarba dientes  De áreas activas, representativas, con bordes indurados, la de menor tiempo de evolución.  Limpiar la úlcera escogida con gasa embebida en suero fisiológico.  Escoger 3 lugares diferentes de cada una de las úlceras.  Con el palillo estéril se pincha en forma tangencial el borde.  Introducir el palillo 2 a 4 mm se hace girar o rotar evitando el sangrado.  Las 3 muestras obtenidas en tres pinchadas, se extiende en 3 áreas del PO, evitando pasar dos veces por el mismo sitio.  Identificar la lámina con el código e iniciales del paciente y dejar secar a temperatura ambiente.*
  • 32. REACCIÓN DE MONTENEGRO  Intradermorreacción con suspensión de leptomonas.  Lectura a las 48-72 horas.  Positiva: Nódulo inflamatorio de 5mm. o más  En cara anterior del antebrazo.  Positiva a partir de los tres meses de enfermedad*
  • 33. DIAGNÓSTICO Pruebas directas: PCR  Detecta ADN del parásito de muestras de sangre o aspirados de médula ósea Pruebas indirectas:  Detección de anticuerpos: IgM e IgG
  • 34.
  • 35. TRATAMIENTO  Glucantime Sb+5:  20 mg K/p/d Por 20 días.  Máximo de 850 mg/díaPor 20 días  Tratamiento clásico:  60 mg./k/p/d Forma cutánea x 12- 15 días.  100 mg./k/p/d Forma cutaneomucosa. X 12-15 días
  • 36. Anfotericina B TRATAMIENTO  1 mg/k/p/d; 50 mg. Dosis máxima por día  Goteo lento EV Interdiario diluido en sol. Glucosada al 5 %.  Paciente hospitalizado.  Dosis total acumulada 2-3 gr.  Controles: Hematológicos, hepáticos, renales y cardiacos*
  • 37. TRATAMIENTO Miltefosine: alquilfosfocolina  Anticáncer  Efectos adversos: – Anorexia, náuseas, vómito, diarrea – Elevación de transaminasas – Insuficiencia renal – Teratogenia Dosis:  100 – 150 mg x día. VO x 3-4 semanas.*
  • 38. TRATAMIENTO Diamidinas aromáticas:  Hidroxiestilbamidina: 250 mg./día E.V.x 10 d.  Isetionato de pentamidina: 3 mg./k/p/d IM interdiario 4 dosis*
  • 39. Dr. José Mayora Azurduy