SlideShare una empresa de Scribd logo
Compromiso dérmico infeccioso en
pacientes transplantados de órgano
sólido
Mariano Alarcón Parra
MR2 Infectología
Mayo 2014
La barrera cutánea como defensa
• Descamación impide
colonización.
• Ácidos grasos permiten un ph
ácido constante y crean un
gradiente osmótico. Tener en
cuenta los ATB’s de manejo
preoperatorio y que pueden
ejercer presión selectiva 
excreción por glándulas
sebáceas especialmente
quinolonas.
• Tomar en cuenta la colocación
de catéteres endovaculares.
Mandell et al INFECTIOUS DISEASES 11TH ED,
Infections in the Immunocompromised Host:
General Principles , Chap 308, pp 3781-3789
Breve historia del transplante de
órgano sólido
• El registro histórico más antiguo está en una
leyenda de la India del siglo XII (a.C.) que
relata el poder de Shiva.
• 1933  Voronoy realizó el primer trasplante
renal a una joven en coma urémico a partir
de un hombre de 60 años. Falla hiperaguda.
• 1954  Merril y Murray ,en Boston
sobrevida permanente de un trasplante
renal entre hermanos gemelos. Después de
esto numerosos centros de trasplante
comenzaron a formarse en todo el mundo.
• En 1963 se efectuó el primer trasplante de
hígado y en 1967 el de corazón. TRANSPLANTE RENAL. TÉCNICA Y COMPLICACIONES
J.M. LIÉDANA TORRES, et al
Actas Urol Esp v.27 n.9 Madrid oct. 2003
Modificado de : IRIS in non HIV
immunocompromised patients
Hsin –Yun et al , 2009 – revisado 2013
Current Opinion in Infectious Diseases 2009
Huésped no HIV Enfermedad
relacionada
Factor
antiinflamatorio
Factor
proinflamatorio
Transplantados
de órgano sólido
Criptococo
Herpesvirus
TBC
Micobacterias
atípicas
Inmunosupresión
Criptococo
CMV
TBC
Retiro de los
inmunosupresores
Terapia antiTBC
Terapia
antifúngica
Neutropénico IFI
Candidiasis
crónica
diseminada
Neutropenia
Aspergilosis
Candidiasis
Recuperación de
neutrófilos
Anti TNF TBC Uso de factor
tumoral
TBC
Terapia anti TBC
Fármaco Componente Mecanismo de acción Efectos adversos
Rituximab Anticuerpo quimérico
monoclonal anti CD20
Bloquea al receptor CD20 y
media la lisis celular
Reacción de infusión
Antitimoglobulina IgG policlonal animal
inmunizado con suero humano
Bloquea diferentes entradas de
membrana
Síndrome de liberación de
citoquinas
Ciclosporina Ciclopéptido A través de la ciclofilina inhibe
la vía de la calcineurina
Nefrotoxicidad, SHU, hisutismo,
DM de novo, hiperplasia
gingival
Tacrolimus Antibiótico macrólido FKBP12 inhibe el complejo de
calcineurina y la activación de
celulas T
Hirsutismo, hiperlipemia DM de
novo más frecuente
Micofenolato Derivado de mohos de
Penicillium sp
Inhibe la síntesis de guanosina ,
con ellos bloquea vía de
PURINAS y proliferación celular
Diarrea , neutropenia,anemia ,
En estudios casos y controles :
predispone a infección viral
Azatioprina Prodroga que produce 6-
mercaptopurina
Interfiere con la síntesis de ADN
vía inactivación de las purinas
Depresión de MO
Corticoides Inmunomoduladores A nivel de la liberación e
citoquinas y de maduración
linfocitaria, evitan opsonización
DM, Cushing exógeno,
hiperlipemia, atrofia cutánea,
acné, sobreinfecciones
Respuesta inmune celular e
inmunosupresión
Agente Th1 Th17 Th2 Tregs
Anticalcineurínicos balance Sin efecto
Micofenolato Sin efecto
Inhibidores mTOR
Corticoesteroides
Anticuerpos anti
CD52
IRIS in non HIV immunocompromised patients
Hsin –Yun et al , 2009 – revisado 2013
Current Opinion in Infectious Diseases 2009
Terapias de inducción en transplante
órgano sólido
Varones: 28 ( 52.8%)
Mujeres: 25 (47.2%)
Distrito federal , Asa Norte , Brasilia de
marzo 2009 a junio 2010.
Pacientes que acudían referidos al
servicio de Dermatología
• Concluyen 
• Dermatosis fúngicas más frecuentes  superficiales.
• No se halla relación entre un tratamiento supresor
específico y la aparición de lesiones infecciosas.
• En la literatura en general lo más frecuente son las
infecciones virales entre 7 a 20% del total de casos. En
los primeros años reactivación de herpes virus y
posterior a ello verruga vulgar.
• El uso de tacrolimus y regímenes de inducción : eso
provoca el acumulo de lípidos y producción sebácea .
Trasplantados renales en Servicio de Nefrología
del Hospital Córdoba, mayores de 16 años,
ambulatorios o internados, y derivados a Servicio
de Dermatología (en caso de existir lesiones
sospechosas susceptibles de ser evaluados por un
dermatólogo), desde 1 de abril del año 2009 hasta
1 de diciembre de 2010 (20 meses).
43 PACIENTES
Masculino: 24 (60%)
Femenino : 18 (40%)
Edades: 16 a 72 años
(media de 37.2)
• Varón de 52 años, transplantado hace 2.5 meses, se
presenta en la consulta por erupciones vesiculares en axila
derecha y escroto, que evolucionan en una semana a
úlceras dolorosas.
• ANTECEDENTES: Donante vivo relacionado, sale de alta sin
complicaciones, missmatch dador – receptor para CMV .
Terapia triple: MMF, Cya y PDN.
• A las 4 semanas post transplante desarrolla rechazo agudo
c4d negativo, con tto con metilprednisolona 3 dosis que
mejora.
• Ingresa al servicio febril con PA: 130/80 , FC= 90, Hb 10.5
g/dL, leucocitos 17 000 con 83% neutrófilos , 310 000 plt
G/U/C = 69/ 103/1.71 mg/dl
• Ex orina (-) Urocultivo , hemocultivo (-) Cultivo de
secreción de úlceras + a Pseudomona spp.
• Se le brinda tto con cefoperzona/ sulbactam x 7
dias sin mejoría de lesiones ni laboratorio.
• La bx a nivel de las úlceras escrotales e inguinales
revelaron inclusiones intracitoplasmáticas e
intranucleares en células endoteliales de vasos
dérmicos.
• Inmunología: Ig G (+) y CMV PCR (+) 66 900
copias/ml
Conclusiones
• Coinfección bacteriana hasta en 50%, pero
tomar en cuenta coexistencia con otros virus.
• En el contexto de enfermedad activa y lesión
dérmica mal pronóstico, pero una úlcera sola
no predice empeoramiento clínico.
• Duración de tratamiento?
• Tratamiento preemptive vs profilaxis.
• 56 años donante cadavérico, desarrolla malestar
general, diarrea y retención nitrogenada tras 4
meses de transplante.
• Historia de hipertensión y cálculo de ácido úrico y
en HD por 5 años.
• Donante y receptor positivos para CMV
• Inducción: basiliximab 40mg día 0 y 4
posttransplante .
• Llega hipotenso, y con retención nitrogenada por
lo que se decide Bx renal: NTA, Bx colon: múltiples
úlceras EAD
• BK (-) Clostridium Difficile A y B (-) TEM
abdomino pélvica (-) Viremia y pp65 (-)
repetidos 4 veces durante hospitalización. No
hallazgos significativos en el fondo del ojo.
• Tres días tras el ingreso aún febril pero
estable, 10 días tras el ingreso rash maculo
papular de predominio central.
Se procede a Bx renal: células
gigante con inclusiones
intranucleares rodeadas por células
endoteliales.
Tto: 14 días de ganciclovir, tras lo
cual resuelve fiebre. Régimen
inmunosupresor reinstaurado y con
función renal normal.
Caso de transplante renal
• Historia anterior: HBV con cirrosis y donante cadavérico 2007.
Terapia triple : MMF, FK, y prednisona . Asimismo, adefovir y
lamivudina x HBV activa. Rechazo agudo 5 meses antes del ingreso
actual y recibe pulsos de metilprednisolona.
• Historia actual: Desde hace 3 meses ( abril 2010) lesiones indoloras,
eritematosas, nódulo ulcerativas que inician en la punta de la nariz
y se diseminan a brazos y piernas. Afebril
• AMO: médula hipoplásica pero reactiva.
• Bx de lesiones de pierna: inflitrado histiocítico en dermis con
células gigantes multinucleadas.
• BK (-) Warthin Starry (-)
• PCR secuencial: Mycobacterium marinum
First Report of Disseminated Mycobacterium Skin Infections
in Two Liver Transplant Recipients and Rapid Diagnosis
by hsp65 Gene Sequencing,
Lau et al, JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY, Nov. 2011,
p. 3733–3738
First Report of Disseminated Mycobacterium Skin Infections
in Two Liver Transplant Recipients and Rapid Diagnosis
by hsp65 Gene Sequencing,
Lau et al, JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY, Nov. 2011,
p. 3733–3738
Cambios dérmicos en ERCT
• Producción sebácea y sudoríparas
disminuyen.
• Prurito: vías histaminérgicas,
preponderancia Th1, estimulación de
receptores mu opioides, incremento
sensibilidad de fibras C.
• Depósito de complemento en vasos
dérmicos.
• Elastosis actínica.
Non malignant changes in transplant patients, Avermaete
et al, Nephr Transpl Dyalisis, vol 17 2002 , pp 1380 -1383
Dermatosis infecciosas en
transplantados renales
• Estudio descriptivo de Abril 2000 a 2001 en
Rio Grande do Sul.
• Edades entre 8 y 79 años.
• Universo= 709 , n= 208 se escogieron: 3
grupos de acuerdo al tiempo de trasplante :
GRUPO 1( menor a 1 año), GRUPO 2(entre 1 a
5 años), GRUPO 3 (más de 5 años)
Vettorate et al Frequency of infectious dermatosis in 208 renal transplant recipients.
An bras Dermatolog, Rio de Janeiro, 78(3): pp 283 - 288, maio/jun 2003
Dermatosis <1 AÑO
N:42
1-5 AÑOS
N:77
> 5 AÑOS N:
89
TOTAL :
Pitiriasis
versicolor
6 (16.2%) 24(64.9%) 7(18.9%) 37
Tinea corporis 1 (14.3%) 1(14.3 %) 5 (71.4%) 7
Candidiasis
cutánea
1 (12.5%) 3 (37.5 %) 4 (50%) 8
Verruga vulgar 5(7.5%) 27 (40.3%) 35 (52.2%) 67
Herpes simplex 3(75.0%) - 1 (25%) 4
Herpes zóster 1(50%) 1(50%) - 1
Foliculitis 3(33.3%) 2 (22.2%) 4 (44.4%) 9
Mycobacteriosis - - 1 (100%) 1
Escabiosis 2 (25%) 5 (62.5%) 1 (12.5%) 8
Modificado de Vettorate et al Frequency of infectious dermatosis in 208 renal
transplant recipients.
An bras Dermatolog, Rio de Janeiro, 78(3): pp 285, maio/jun 2003
Efectos de los virus
• Directo e indirecto:
• Invasión y daño tisular -- > citopático como en las
MEC neumonía enteritis,
• Indirecto: liberación de quimiocinas, IL y factores
de crecimiento .
• Anticuerpos heterólogos  desrregulación
inmunitaria.
• HH 6 Y HH7 como factores para la proliferación
del virus CMV, la replicación constante del mismo
puede conllevar a fibrosis y a rechazo crónico.
Generalidades: CMV• De 40 a 90% de individuos
inmunocompetentes tienen
serología positiva.
• Repercute directa e
indirectamente a la
supervivencia del injerto y del
paciente.
• El tiempo de aparición de
cuadro clínico se da entre 2
semanas a 1 año máximo
postransplante.
• Prevalencia mayor: transplante
pancreato renal y de pulmón.
• Tomar en cuenta efecto
inmunomodulador que permite
reactivación de otros virus..
Importancia del PVH en
transplantados
• PVH como diagnóstico es importante porque
se ha visto que puede predisponer al NM
anogenital con serotipos poco prevalentes.
• Riesgo de CE es de 65 a 250 veces más en
transplantados que en población general. DX
DIFERENCIAL con : queratosis actínica, Enf de
Bowen,y el queratoacantoma.
Infecciones en transplantados de
hígado. Cambios dérmicos.
• Importante debido a la
supervivencia post
transplante in crescendo
(alrededor de 70%)
• Cambios inespecíficos de
daño hepático crónico
(generalmente viral):
eritema palmar, prurito
palmo plantar, nevus
araña, xantomas, líquen
plano.
"Practical Management of Chronic
Viral Hepatitis",
Gaetano Servidio
Transplante hepático
• Análisis retrospectivo: 86 pacientes Salard et al
encontraron: 47% hipertricosis de novo, 38%
verrugas cutáneas, 23% atrofia de piel, 17%
hiperplasia sebácea y 14% de infección
mucocutánea por herpes simplex.
• Mayor índice durante las 3 primeras semanas -- >
reactivación . A más años post transplante más
posibilidad de enfermedad diseminada herpética.
• Verrugas simples: a los 2 – 3 años post
transplante.
TOTAL: 161
VARONES 116 / MUJERES 45
EDAD MEDIA: 47.4
Separados por tiempo de
transplante
Hospital Universitario de
Padua 1987 a 2006
TB/ NTM
• La prevalencia de TB en general es de 3 a 5%
en SOT, pero en áreas de endemicidad puede
llegar al 15% .
• Máxima a nivel de transplantados renales ,
seguido por transplantados cardíacos siendo
los de menor incidencia los HSCT.
• En países desarrollados : 7.5–8.2 cases x 100
000 pacientes de NTMB.
TB in Solid Organ Transplant consensus
Clin Infec Disease , vol 48
1276-1284.
Micobacteria no tuberculosa (MNT)
Reportes de casos en 94 pacientes con transplante
renal, 22 con transplante pulmonar, 34 cardíacos y 8 de
transplante hepático.
En pacientes con transplante renal: afección más
frecuente es la dérmica; mientras que en pacientes con
qx cardíaca o pulmonar , la afección cutánea es la 3era
en orden.
En pacientes con HSCT: 0.4 a 5% incidencia 39 casos ,
media de tiempo: 4.6 meses. OJO enfermedad injerto
huésped : 43% casos. Tipo de infección prevalente:
relacionada al catéter.
Nontuberculous Mycobacterial Infection in Hematopoietic Stem
Cell and Solid Organ Transplant Recipients, Doucette et al Clin
Infect Dis. (2004) 38 (10):1428-1439.doi: 10.1086/420746
Nontuberculous Mycobacterial Infection in Hematopoietic Stem
Cell and Solid Organ Transplant Recipients, Doucette et al Clin
Infect Dis. (2004) 38 (10):1428-1439.doi: 10.1086/420746

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y TratamientoColitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Neutropenia en pacientes con cancer
Neutropenia en pacientes con cancerNeutropenia en pacientes con cancer
Neutropenia en pacientes con cancer
Rosy Olmos Tufiño
 
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIASepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
junior alcalde
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Sepsis neonatal tardía 2015
Sepsis neonatal tardía 2015Sepsis neonatal tardía 2015
Sepsis neonatal tardía 2015
maricruz rojas vivanco
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo paciente con fiebre elevada y desorientacion
Caso completo   paciente con fiebre elevada y desorientacionCaso completo   paciente con fiebre elevada y desorientacion
Caso completo paciente con fiebre elevada y desorientacion
guiainfecciosas
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinasinfecto
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Dario Castaño
 
Neutropenia febril (versión revisada) - doctor Carlos Alberto Betancur
Neutropenia febril (versión revisada) - doctor Carlos Alberto BetancurNeutropenia febril (versión revisada) - doctor Carlos Alberto Betancur
Neutropenia febril (versión revisada) - doctor Carlos Alberto Betancur
Mauricio Lema
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Carlos LeCompte
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 

La actualidad más candente (20)

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y TratamientoColitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
Colitis Pseudomembranosa: Diagnóstico y Tratamiento
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Neutropenia en pacientes con cancer
Neutropenia en pacientes con cancerNeutropenia en pacientes con cancer
Neutropenia en pacientes con cancer
 
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIASepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Meningitis neonatal
Meningitis neonatalMeningitis neonatal
Meningitis neonatal
 
Sepsis neonatal tardía 2015
Sepsis neonatal tardía 2015Sepsis neonatal tardía 2015
Sepsis neonatal tardía 2015
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo paciente con fiebre elevada y desorientacion
Caso completo   paciente con fiebre elevada y desorientacionCaso completo   paciente con fiebre elevada y desorientacion
Caso completo paciente con fiebre elevada y desorientacion
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Neutropenia febril (versión revisada) - doctor Carlos Alberto Betancur
Neutropenia febril (versión revisada) - doctor Carlos Alberto BetancurNeutropenia febril (versión revisada) - doctor Carlos Alberto Betancur
Neutropenia febril (versión revisada) - doctor Carlos Alberto Betancur
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Similar a Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido

Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Eduardo Rubio Morales
 
PIELONEFRITIS SIMULACION.pptx
PIELONEFRITIS SIMULACION.pptxPIELONEFRITIS SIMULACION.pptx
PIELONEFRITIS SIMULACION.pptx
Fernando350151
 
Rechazo trasplante
Rechazo trasplanteRechazo trasplante
Rechazo trasplante
italaMendozaGil
 
Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017
Infectología HGSJDD
 
Púrpura trombótica
Púrpura trombóticaPúrpura trombótica
Púrpura trombótica
Elena Escobar
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Yadith Martinez Lopez
 
Caso clinico_complicaciones varicela zoster
Caso clinico_complicaciones varicela zosterCaso clinico_complicaciones varicela zoster
Caso clinico_complicaciones varicela zostergiorpc
 
Histoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis DiseminadaHistoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis Diseminada
Ecabal
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
PielOnefritis enfisematosa.pptx
PielOnefritis enfisematosa.pptxPielOnefritis enfisematosa.pptx
PielOnefritis enfisematosa.pptx
AleGutirrez19
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
RicardoErap
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
WilliamHawk7
 
Caso 128 fistula broncopleural - desenlace
Caso 128   fistula broncopleural - desenlaceCaso 128   fistula broncopleural - desenlace
Caso 128 fistula broncopleural - desenlace
guiainfecciosas
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCristhian Bueno Lara
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Caso completo artritis protesica complicada
Caso completo   artritis protesica complicadaCaso completo   artritis protesica complicada
Caso completo artritis protesica complicada
guiainfecciosas
 
Banco Infectologia 1ra Vuelta
Banco Infectologia 1ra VueltaBanco Infectologia 1ra Vuelta
Banco Infectologia 1ra Vueltadrbobe
 

Similar a Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido (20)

Presentacion tdph
Presentacion tdphPresentacion tdph
Presentacion tdph
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
PIELONEFRITIS SIMULACION.pptx
PIELONEFRITIS SIMULACION.pptxPIELONEFRITIS SIMULACION.pptx
PIELONEFRITIS SIMULACION.pptx
 
Rechazo trasplante
Rechazo trasplanteRechazo trasplante
Rechazo trasplante
 
Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017
 
Púrpura trombótica
Púrpura trombóticaPúrpura trombótica
Púrpura trombótica
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
 
Caso clinico_complicaciones varicela zoster
Caso clinico_complicaciones varicela zosterCaso clinico_complicaciones varicela zoster
Caso clinico_complicaciones varicela zoster
 
Histoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis DiseminadaHistoplasmosis Diseminada
Histoplasmosis Diseminada
 
016
016016
016
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
PielOnefritis enfisematosa.pptx
PielOnefritis enfisematosa.pptxPielOnefritis enfisematosa.pptx
PielOnefritis enfisematosa.pptx
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
 
Caso 128 fistula broncopleural - desenlace
Caso 128   fistula broncopleural - desenlaceCaso 128   fistula broncopleural - desenlace
Caso 128 fistula broncopleural - desenlace
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
 
kijo
kijokijo
kijo
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Caso completo artritis protesica complicada
Caso completo   artritis protesica complicadaCaso completo   artritis protesica complicada
Caso completo artritis protesica complicada
 
Banco Infectologia 1ra Vuelta
Banco Infectologia 1ra VueltaBanco Infectologia 1ra Vuelta
Banco Infectologia 1ra Vuelta
 

Más de Mariano Alarcón Parra

Diagnóstico laboratorial de TUBERCULOSIS
Diagnóstico laboratorial de TUBERCULOSISDiagnóstico laboratorial de TUBERCULOSIS
Diagnóstico laboratorial de TUBERCULOSIS
Mariano Alarcón Parra
 
Infección aguda por VIH
Infección aguda por VIHInfección aguda por VIH
Infección aguda por VIH
Mariano Alarcón Parra
 
Corticoterapia y enfermedades infecciosas
Corticoterapia y enfermedades infecciosasCorticoterapia y enfermedades infecciosas
Corticoterapia y enfermedades infecciosas
Mariano Alarcón Parra
 
Nefropatía asociada a HIV. Más allá del HIVAN
Nefropatía asociada a HIV. Más allá del HIVANNefropatía asociada a HIV. Más allá del HIVAN
Nefropatía asociada a HIV. Más allá del HIVAN
Mariano Alarcón Parra
 
Meningitis criptocócica . Revisión y actualización 2014.
Meningitis criptocócica . Revisión y actualización 2014.Meningitis criptocócica . Revisión y actualización 2014.
Meningitis criptocócica . Revisión y actualización 2014.
Mariano Alarcón Parra
 
HAART and HIV impact on the emergence of ARR (ACQUIRED RIFAMPICIN RESISTANCE)...
HAART and HIV impact on the emergence of ARR (ACQUIRED RIFAMPICIN RESISTANCE)...HAART and HIV impact on the emergence of ARR (ACQUIRED RIFAMPICIN RESISTANCE)...
HAART and HIV impact on the emergence of ARR (ACQUIRED RIFAMPICIN RESISTANCE)...
Mariano Alarcón Parra
 
ITU EN TRANSPLANTE RENAL. Gérmenes Blee en transplante renal
ITU EN TRANSPLANTE RENAL. Gérmenes Blee en transplante renalITU EN TRANSPLANTE RENAL. Gérmenes Blee en transplante renal
ITU EN TRANSPLANTE RENAL. Gérmenes Blee en transplante renal
Mariano Alarcón Parra
 
IRIS en Transplante Renal. Infecciones asociadas
IRIS en Transplante Renal. Infecciones asociadasIRIS en Transplante Renal. Infecciones asociadas
IRIS en Transplante Renal. Infecciones asociadas
Mariano Alarcón Parra
 
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mariano Alarcón Parra
 
Influenza ah1 n1. Aspectos clínico - epidemiológicos en Perú
Influenza ah1 n1. Aspectos clínico - epidemiológicos en PerúInfluenza ah1 n1. Aspectos clínico - epidemiológicos en Perú
Influenza ah1 n1. Aspectos clínico - epidemiológicos en Perú
Mariano Alarcón Parra
 
Compromiso Cardiovascular en HIV
Compromiso Cardiovascular en HIVCompromiso Cardiovascular en HIV
Compromiso Cardiovascular en HIV
Mariano Alarcón Parra
 
H.pylori 2012
H.pylori 2012H.pylori 2012
H.pylori 2012
Mariano Alarcón Parra
 

Más de Mariano Alarcón Parra (13)

Diagnóstico laboratorial de TUBERCULOSIS
Diagnóstico laboratorial de TUBERCULOSISDiagnóstico laboratorial de TUBERCULOSIS
Diagnóstico laboratorial de TUBERCULOSIS
 
Infección aguda por VIH
Infección aguda por VIHInfección aguda por VIH
Infección aguda por VIH
 
Corticoterapia y enfermedades infecciosas
Corticoterapia y enfermedades infecciosasCorticoterapia y enfermedades infecciosas
Corticoterapia y enfermedades infecciosas
 
Nefropatía asociada a HIV. Más allá del HIVAN
Nefropatía asociada a HIV. Más allá del HIVANNefropatía asociada a HIV. Más allá del HIVAN
Nefropatía asociada a HIV. Más allá del HIVAN
 
Meningitis criptocócica . Revisión y actualización 2014.
Meningitis criptocócica . Revisión y actualización 2014.Meningitis criptocócica . Revisión y actualización 2014.
Meningitis criptocócica . Revisión y actualización 2014.
 
HAART and HIV impact on the emergence of ARR (ACQUIRED RIFAMPICIN RESISTANCE)...
HAART and HIV impact on the emergence of ARR (ACQUIRED RIFAMPICIN RESISTANCE)...HAART and HIV impact on the emergence of ARR (ACQUIRED RIFAMPICIN RESISTANCE)...
HAART and HIV impact on the emergence of ARR (ACQUIRED RIFAMPICIN RESISTANCE)...
 
ITU EN TRANSPLANTE RENAL. Gérmenes Blee en transplante renal
ITU EN TRANSPLANTE RENAL. Gérmenes Blee en transplante renalITU EN TRANSPLANTE RENAL. Gérmenes Blee en transplante renal
ITU EN TRANSPLANTE RENAL. Gérmenes Blee en transplante renal
 
IRIS en Transplante Renal. Infecciones asociadas
IRIS en Transplante Renal. Infecciones asociadasIRIS en Transplante Renal. Infecciones asociadas
IRIS en Transplante Renal. Infecciones asociadas
 
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
 
Influenza ah1 n1. Aspectos clínico - epidemiológicos en Perú
Influenza ah1 n1. Aspectos clínico - epidemiológicos en PerúInfluenza ah1 n1. Aspectos clínico - epidemiológicos en Perú
Influenza ah1 n1. Aspectos clínico - epidemiológicos en Perú
 
Compromiso Cardiovascular en HIV
Compromiso Cardiovascular en HIVCompromiso Cardiovascular en HIV
Compromiso Cardiovascular en HIV
 
H.pylori 2012
H.pylori 2012H.pylori 2012
H.pylori 2012
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido

  • 1. Compromiso dérmico infeccioso en pacientes transplantados de órgano sólido Mariano Alarcón Parra MR2 Infectología Mayo 2014
  • 2. La barrera cutánea como defensa • Descamación impide colonización. • Ácidos grasos permiten un ph ácido constante y crean un gradiente osmótico. Tener en cuenta los ATB’s de manejo preoperatorio y que pueden ejercer presión selectiva  excreción por glándulas sebáceas especialmente quinolonas. • Tomar en cuenta la colocación de catéteres endovaculares. Mandell et al INFECTIOUS DISEASES 11TH ED, Infections in the Immunocompromised Host: General Principles , Chap 308, pp 3781-3789
  • 3. Breve historia del transplante de órgano sólido • El registro histórico más antiguo está en una leyenda de la India del siglo XII (a.C.) que relata el poder de Shiva. • 1933  Voronoy realizó el primer trasplante renal a una joven en coma urémico a partir de un hombre de 60 años. Falla hiperaguda. • 1954  Merril y Murray ,en Boston sobrevida permanente de un trasplante renal entre hermanos gemelos. Después de esto numerosos centros de trasplante comenzaron a formarse en todo el mundo. • En 1963 se efectuó el primer trasplante de hígado y en 1967 el de corazón. TRANSPLANTE RENAL. TÉCNICA Y COMPLICACIONES J.M. LIÉDANA TORRES, et al Actas Urol Esp v.27 n.9 Madrid oct. 2003
  • 4. Modificado de : IRIS in non HIV immunocompromised patients Hsin –Yun et al , 2009 – revisado 2013 Current Opinion in Infectious Diseases 2009 Huésped no HIV Enfermedad relacionada Factor antiinflamatorio Factor proinflamatorio Transplantados de órgano sólido Criptococo Herpesvirus TBC Micobacterias atípicas Inmunosupresión Criptococo CMV TBC Retiro de los inmunosupresores Terapia antiTBC Terapia antifúngica Neutropénico IFI Candidiasis crónica diseminada Neutropenia Aspergilosis Candidiasis Recuperación de neutrófilos Anti TNF TBC Uso de factor tumoral TBC Terapia anti TBC
  • 5.
  • 6. Fármaco Componente Mecanismo de acción Efectos adversos Rituximab Anticuerpo quimérico monoclonal anti CD20 Bloquea al receptor CD20 y media la lisis celular Reacción de infusión Antitimoglobulina IgG policlonal animal inmunizado con suero humano Bloquea diferentes entradas de membrana Síndrome de liberación de citoquinas Ciclosporina Ciclopéptido A través de la ciclofilina inhibe la vía de la calcineurina Nefrotoxicidad, SHU, hisutismo, DM de novo, hiperplasia gingival Tacrolimus Antibiótico macrólido FKBP12 inhibe el complejo de calcineurina y la activación de celulas T Hirsutismo, hiperlipemia DM de novo más frecuente Micofenolato Derivado de mohos de Penicillium sp Inhibe la síntesis de guanosina , con ellos bloquea vía de PURINAS y proliferación celular Diarrea , neutropenia,anemia , En estudios casos y controles : predispone a infección viral Azatioprina Prodroga que produce 6- mercaptopurina Interfiere con la síntesis de ADN vía inactivación de las purinas Depresión de MO Corticoides Inmunomoduladores A nivel de la liberación e citoquinas y de maduración linfocitaria, evitan opsonización DM, Cushing exógeno, hiperlipemia, atrofia cutánea, acné, sobreinfecciones
  • 7.
  • 8. Respuesta inmune celular e inmunosupresión Agente Th1 Th17 Th2 Tregs Anticalcineurínicos balance Sin efecto Micofenolato Sin efecto Inhibidores mTOR Corticoesteroides Anticuerpos anti CD52 IRIS in non HIV immunocompromised patients Hsin –Yun et al , 2009 – revisado 2013 Current Opinion in Infectious Diseases 2009
  • 9. Terapias de inducción en transplante órgano sólido
  • 10.
  • 11. Varones: 28 ( 52.8%) Mujeres: 25 (47.2%) Distrito federal , Asa Norte , Brasilia de marzo 2009 a junio 2010. Pacientes que acudían referidos al servicio de Dermatología
  • 12.
  • 13. • Concluyen  • Dermatosis fúngicas más frecuentes  superficiales. • No se halla relación entre un tratamiento supresor específico y la aparición de lesiones infecciosas. • En la literatura en general lo más frecuente son las infecciones virales entre 7 a 20% del total de casos. En los primeros años reactivación de herpes virus y posterior a ello verruga vulgar. • El uso de tacrolimus y regímenes de inducción : eso provoca el acumulo de lípidos y producción sebácea .
  • 14. Trasplantados renales en Servicio de Nefrología del Hospital Córdoba, mayores de 16 años, ambulatorios o internados, y derivados a Servicio de Dermatología (en caso de existir lesiones sospechosas susceptibles de ser evaluados por un dermatólogo), desde 1 de abril del año 2009 hasta 1 de diciembre de 2010 (20 meses). 43 PACIENTES Masculino: 24 (60%) Femenino : 18 (40%) Edades: 16 a 72 años (media de 37.2)
  • 15.
  • 16.
  • 17. • Varón de 52 años, transplantado hace 2.5 meses, se presenta en la consulta por erupciones vesiculares en axila derecha y escroto, que evolucionan en una semana a úlceras dolorosas. • ANTECEDENTES: Donante vivo relacionado, sale de alta sin complicaciones, missmatch dador – receptor para CMV . Terapia triple: MMF, Cya y PDN. • A las 4 semanas post transplante desarrolla rechazo agudo c4d negativo, con tto con metilprednisolona 3 dosis que mejora. • Ingresa al servicio febril con PA: 130/80 , FC= 90, Hb 10.5 g/dL, leucocitos 17 000 con 83% neutrófilos , 310 000 plt G/U/C = 69/ 103/1.71 mg/dl
  • 18. • Ex orina (-) Urocultivo , hemocultivo (-) Cultivo de secreción de úlceras + a Pseudomona spp. • Se le brinda tto con cefoperzona/ sulbactam x 7 dias sin mejoría de lesiones ni laboratorio. • La bx a nivel de las úlceras escrotales e inguinales revelaron inclusiones intracitoplasmáticas e intranucleares en células endoteliales de vasos dérmicos. • Inmunología: Ig G (+) y CMV PCR (+) 66 900 copias/ml
  • 19.
  • 20. Conclusiones • Coinfección bacteriana hasta en 50%, pero tomar en cuenta coexistencia con otros virus. • En el contexto de enfermedad activa y lesión dérmica mal pronóstico, pero una úlcera sola no predice empeoramiento clínico. • Duración de tratamiento? • Tratamiento preemptive vs profilaxis.
  • 21. • 56 años donante cadavérico, desarrolla malestar general, diarrea y retención nitrogenada tras 4 meses de transplante. • Historia de hipertensión y cálculo de ácido úrico y en HD por 5 años. • Donante y receptor positivos para CMV • Inducción: basiliximab 40mg día 0 y 4 posttransplante . • Llega hipotenso, y con retención nitrogenada por lo que se decide Bx renal: NTA, Bx colon: múltiples úlceras EAD
  • 22. • BK (-) Clostridium Difficile A y B (-) TEM abdomino pélvica (-) Viremia y pp65 (-) repetidos 4 veces durante hospitalización. No hallazgos significativos en el fondo del ojo. • Tres días tras el ingreso aún febril pero estable, 10 días tras el ingreso rash maculo papular de predominio central.
  • 23. Se procede a Bx renal: células gigante con inclusiones intranucleares rodeadas por células endoteliales. Tto: 14 días de ganciclovir, tras lo cual resuelve fiebre. Régimen inmunosupresor reinstaurado y con función renal normal.
  • 24. Caso de transplante renal • Historia anterior: HBV con cirrosis y donante cadavérico 2007. Terapia triple : MMF, FK, y prednisona . Asimismo, adefovir y lamivudina x HBV activa. Rechazo agudo 5 meses antes del ingreso actual y recibe pulsos de metilprednisolona. • Historia actual: Desde hace 3 meses ( abril 2010) lesiones indoloras, eritematosas, nódulo ulcerativas que inician en la punta de la nariz y se diseminan a brazos y piernas. Afebril • AMO: médula hipoplásica pero reactiva. • Bx de lesiones de pierna: inflitrado histiocítico en dermis con células gigantes multinucleadas. • BK (-) Warthin Starry (-) • PCR secuencial: Mycobacterium marinum First Report of Disseminated Mycobacterium Skin Infections in Two Liver Transplant Recipients and Rapid Diagnosis by hsp65 Gene Sequencing, Lau et al, JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY, Nov. 2011, p. 3733–3738
  • 25. First Report of Disseminated Mycobacterium Skin Infections in Two Liver Transplant Recipients and Rapid Diagnosis by hsp65 Gene Sequencing, Lau et al, JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY, Nov. 2011, p. 3733–3738
  • 26. Cambios dérmicos en ERCT • Producción sebácea y sudoríparas disminuyen. • Prurito: vías histaminérgicas, preponderancia Th1, estimulación de receptores mu opioides, incremento sensibilidad de fibras C. • Depósito de complemento en vasos dérmicos. • Elastosis actínica. Non malignant changes in transplant patients, Avermaete et al, Nephr Transpl Dyalisis, vol 17 2002 , pp 1380 -1383
  • 27. Dermatosis infecciosas en transplantados renales • Estudio descriptivo de Abril 2000 a 2001 en Rio Grande do Sul. • Edades entre 8 y 79 años. • Universo= 709 , n= 208 se escogieron: 3 grupos de acuerdo al tiempo de trasplante : GRUPO 1( menor a 1 año), GRUPO 2(entre 1 a 5 años), GRUPO 3 (más de 5 años) Vettorate et al Frequency of infectious dermatosis in 208 renal transplant recipients. An bras Dermatolog, Rio de Janeiro, 78(3): pp 283 - 288, maio/jun 2003
  • 28. Dermatosis <1 AÑO N:42 1-5 AÑOS N:77 > 5 AÑOS N: 89 TOTAL : Pitiriasis versicolor 6 (16.2%) 24(64.9%) 7(18.9%) 37 Tinea corporis 1 (14.3%) 1(14.3 %) 5 (71.4%) 7 Candidiasis cutánea 1 (12.5%) 3 (37.5 %) 4 (50%) 8 Verruga vulgar 5(7.5%) 27 (40.3%) 35 (52.2%) 67 Herpes simplex 3(75.0%) - 1 (25%) 4 Herpes zóster 1(50%) 1(50%) - 1 Foliculitis 3(33.3%) 2 (22.2%) 4 (44.4%) 9 Mycobacteriosis - - 1 (100%) 1 Escabiosis 2 (25%) 5 (62.5%) 1 (12.5%) 8 Modificado de Vettorate et al Frequency of infectious dermatosis in 208 renal transplant recipients. An bras Dermatolog, Rio de Janeiro, 78(3): pp 285, maio/jun 2003
  • 29. Efectos de los virus • Directo e indirecto: • Invasión y daño tisular -- > citopático como en las MEC neumonía enteritis, • Indirecto: liberación de quimiocinas, IL y factores de crecimiento . • Anticuerpos heterólogos  desrregulación inmunitaria. • HH 6 Y HH7 como factores para la proliferación del virus CMV, la replicación constante del mismo puede conllevar a fibrosis y a rechazo crónico.
  • 30. Generalidades: CMV• De 40 a 90% de individuos inmunocompetentes tienen serología positiva. • Repercute directa e indirectamente a la supervivencia del injerto y del paciente. • El tiempo de aparición de cuadro clínico se da entre 2 semanas a 1 año máximo postransplante. • Prevalencia mayor: transplante pancreato renal y de pulmón. • Tomar en cuenta efecto inmunomodulador que permite reactivación de otros virus..
  • 31. Importancia del PVH en transplantados • PVH como diagnóstico es importante porque se ha visto que puede predisponer al NM anogenital con serotipos poco prevalentes. • Riesgo de CE es de 65 a 250 veces más en transplantados que en población general. DX DIFERENCIAL con : queratosis actínica, Enf de Bowen,y el queratoacantoma.
  • 32. Infecciones en transplantados de hígado. Cambios dérmicos. • Importante debido a la supervivencia post transplante in crescendo (alrededor de 70%) • Cambios inespecíficos de daño hepático crónico (generalmente viral): eritema palmar, prurito palmo plantar, nevus araña, xantomas, líquen plano. "Practical Management of Chronic Viral Hepatitis", Gaetano Servidio
  • 33. Transplante hepático • Análisis retrospectivo: 86 pacientes Salard et al encontraron: 47% hipertricosis de novo, 38% verrugas cutáneas, 23% atrofia de piel, 17% hiperplasia sebácea y 14% de infección mucocutánea por herpes simplex. • Mayor índice durante las 3 primeras semanas -- > reactivación . A más años post transplante más posibilidad de enfermedad diseminada herpética. • Verrugas simples: a los 2 – 3 años post transplante.
  • 34. TOTAL: 161 VARONES 116 / MUJERES 45 EDAD MEDIA: 47.4 Separados por tiempo de transplante Hospital Universitario de Padua 1987 a 2006
  • 35. TB/ NTM • La prevalencia de TB en general es de 3 a 5% en SOT, pero en áreas de endemicidad puede llegar al 15% . • Máxima a nivel de transplantados renales , seguido por transplantados cardíacos siendo los de menor incidencia los HSCT. • En países desarrollados : 7.5–8.2 cases x 100 000 pacientes de NTMB. TB in Solid Organ Transplant consensus Clin Infec Disease , vol 48 1276-1284.
  • 36. Micobacteria no tuberculosa (MNT) Reportes de casos en 94 pacientes con transplante renal, 22 con transplante pulmonar, 34 cardíacos y 8 de transplante hepático. En pacientes con transplante renal: afección más frecuente es la dérmica; mientras que en pacientes con qx cardíaca o pulmonar , la afección cutánea es la 3era en orden. En pacientes con HSCT: 0.4 a 5% incidencia 39 casos , media de tiempo: 4.6 meses. OJO enfermedad injerto huésped : 43% casos. Tipo de infección prevalente: relacionada al catéter. Nontuberculous Mycobacterial Infection in Hematopoietic Stem Cell and Solid Organ Transplant Recipients, Doucette et al Clin Infect Dis. (2004) 38 (10):1428-1439.doi: 10.1086/420746
  • 37. Nontuberculous Mycobacterial Infection in Hematopoietic Stem Cell and Solid Organ Transplant Recipients, Doucette et al Clin Infect Dis. (2004) 38 (10):1428-1439.doi: 10.1086/420746