SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTROS DE 2 AÑO
LEOLEO
4 años
5
años 2°1° 3° 5°4° 6° 2° 4°1° 3°
ERCE
(2019)
Evaluación
Diagnóstica al
inicio del año
lectivo
Evaluación
Diagnóstica al
inicio del año
lectivo
Evaluación Formativa a
mitad del año lectivo
Evaluación Formativa a
mitad del año lectivo
PISA (15 años)
(2018, 2021)
DIEE
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA
LECTURA, ESCRITURA Y
ORALIDAD
LEO es una evaluación que se propone a los alumnos de segundo año de primaria.
Evalúa los conocimientos de los niños en 5 habilidades: oralización de la
lectura, construcción de signifcado en la lectura, refexiones sobre la
lengua y producción de textos orales y escritos.
Las pruebas se aplican en una entrevista personalizada docente-alumno que tiene
una duración aproximada de 40 minutos. El docente ingresa a la plataforma SEA y
accede a la prueba. A medida que va proponiendo al niño las distintas actividades,
va realizando los registros de sus respuestas. No todos los alumnos responderán los
mismos ítems, ya que la prueba es adaptativa, o sea que los ítems que se plantean
al niño dependen de sus respuestas anteriores.
• Producir información acerca del grado en que los niños que culminan 2do. año logran
desarrollar ciertas capacidades y conocimientos fundamentales en lenguaje.
• Contar con un sistema de indicadores que evidencien las competencias de los alumnos y
permitan consignar en qué momento de los procesos de adquisición de la lectura y de la
escritura se encuentran.
• Sistematizar información temprana respecto al proceso de desarrollo de los aprendizajes
en lenguaje al término de la primera etapa de la adquisición de la lectura y de la escritura.
• Generar evidencia empírica que sea un insumo para los docentes de aula en el
seguimiento de los procesos de aprendizaje y para las autoridades de la educación en el
desarrollo de políticas que permitan mejorar la calidad de la educación.
•
OBJETIVOS
APORTES PARA 2 AÑO
• LEO aporta al maestro información sobre los distintos niveles de logro de
cada uno de sus alumnos y le brinda insumos a tener en cuenta en la búsqueda
de estrategias didácticas para apoyarlos.
• Permite atender con efcacia la diversidad de los niveles que alcanzan los
alumnos.
• Proporciona insumos a los docentes de aula para el seguimiento de los
procesos de aprendizaje y a las autoridades de la educación para el desarrollo
de políticas que permitan mejorar la calidad de la educación.
Los niveles de desempeño al inicio de la educación
primaria (2001)
Pautas de referencia sobre tipos lectores y escritores en
español como primera lengua (2015)
Cuadernos para leer y escribir (2015)
Documento base de análisis curricular (2016)
ANTECEDENTES
LAS PRUEBAS LEO
La prueba de lectura
La prueba de lectura tendrá como eje principal un texto diseñado en tres páginas, en
forma de tríptico. Este texto se compone de partes icónicas y escritas, distribuidas de la
siguiente manera: en la primera página predomina lo icónico, en la segunda, existe un
equilibrio entre la presentación de imágenes y las partes escritas, mientras que en la
tercera predomina la parte escrita. En esta parte de la prueba se recorren las
habilidades: oralización de la lectura, construcción de signifcado y refexiones sobre la
lengua.
La prueba de oralidad
Para evaluar la oralidad, el maestro leerá al niño un texto sobre elefantes. Luego de esta
lectura, el maestro le propondrá al alumno elaborar un texto oral.
La prueba de escritura
La consigna de escritura se relaciona con la información que el docente leyó al niño cuando
le propuso que elaborara un discurso oral.
HABILIDADES
LECTU
RA
ESCRITU
RA
ORALID
AD
Oralización de la lectura
Construcción de signifcado
Refexiones sobre la lengua
Lectura inferencial
Lectura global
Lectura local
Secuencia discursiva
Cohesión
Signos de puntuación
Producción de textos escritos
Producción de textos orales
Dominio discursivo
Dominio textual
Dominio legibilidad
Progresión temática
Secuencia discursiva
Léxico
Fluidez lectora
INSTRUMENTOS
Se trabaja con las mismos instrumentos utilizados en el estudio Los niveles de
desempeño al inicio de la evaluación primaria.
TEXTO
INTRODUCTORIO
DE LAS
CONSIGNAS DE
LECTURA
TEXTO INTRODUCTORIO
DE LAS CONSIGNAS DE
ORALIDAD Y DE
ESCRITURA
RECORRIDOS
LA APLICACIÓN
INGRESOALAPLATAFORMA
Acceder a la plataforma
SEA a través de
aplicadores.sea.edu.uy.
Digitar sus datos
(cédula y contraseña)
para acceder al portal.
Acceder a la prueba
desde el ícono “Mis
pruebas”.
docentes.sea.edu.uy
¿CÓMOCANCELARLAAPLICACIÓN?
Si se quiere cancelar
la aplicación y abrir
otra, se hace clic en
“volver”.
Se aconseja abrir la
encuesta en una
nueva pestaña.
Al volver, en el listado
aparecerá en la
columna “Estado” la
leyenda “En proceso”.
Esto indica que la
aplicación ya fue
abierta, pero que se
puede volver a ella .
Se elige otro niño
cliqueando en el ícono
del lápiz.
¿CÓMOGENERARELINFORMEDEGRUPO?
Luego de generar
cada reporte de
alumno, se podrá
acceder al informe
grupal.
Para ello, es necesario
que en la columna de
“Estado” estén todos
“Finalizados” y en la
columna de “Informe”
estén todos en “Ver”.
CARACTERÍSTICASDELÍTEM
Hay ítems con opciones
excluyentes, es decir, en
los que se solicita una
sola opción; y otros, en
los que hay que marcar
todo lo que el docente
considere pertinente.
Las opciones están
organizadas de manera
tal que la primera
opción representa el
nivel superior de logro,
mientras que la última,
el inferior.
También hay ítems que
son exclusivos para el
docente, es decir, el
registro no dependerá
de una respuesta
determinada del niño,
sino de la apreciación
docente respecto de
algún desempeño del
alumno.
 Los ítems están encabezados por el objetivo, y, en ocasiones,
le sigue una breve explicación de lo que el docente tiene que
señalarle al niño. Por último, antes de las opciones, aparece
la consigna que el docente debe decirle al niño, destacada
con color azul.
REPORTES DE RESULTADOS
NIVELES DE DESEMPEÑO
ORALIZACIÓN DE LA LECTURA
Nivel Desempeño
1 El alumno no oraliza o no diferencia lo verbal de la imagen y/o no diferencia números de letras en la emisión
de los sonidos cuando intenta leer en voz alta.
2 Dice letras.
Reconoce y/o es capaz de decir el nombre de algunas letras (generalmente las que están presentes en su
nombre). Cuando el niño oraliza lo hace deletreando sin lograr unir la palabra.
3 Silabea.
Lee palabras o frases en voz alta silabeando. En algunas ocasiones las logra unir y en otras, no.
4 Oraliza corrientemente.
Oraliza el texto o gran parte del mismo en forma fluida, aunque con inadecuada entonación y sin tener en
cuenta la presencia de los signos de puntuación.
5 Oraliza en forma expresiva.
Oraliza el texto o gran parte del mismo en forma fluida, dando entonación adecuada, teniendo en cuenta los
signos de puntuación.
CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO EN LA LECTURA
Nivel Desempeño
1 Interpreta solamente por la imagen.
El alumno interpreta la idea global o parte del texto solamente a partir de los elementos icónicos que aparecen en
el mismo pero no logra interpretar la parte verbal.
2 Interpreta algunas palabras y enunciados.
Puede interpretar algunas palabras y/o enunciados, aunque no pueda fundamentar su opinión o si lo hace es en
forma inadecuada. El niño no reconoce el tema global del texto o cuando se le hacen preguntas sobre el mismo no
ofrece respuestas adecuadas.
3 Interpreta algunos enunciados o párrafos.
Es capaz de interpretar algunos enunciados o párrafos, en forma coherente, aunque aún no logre captar el tema
central del texto. A veces reconoce, señalándola, alguna información explícita que se le solicita puntualmente.
4 Interpreta en forma global.
Interpreta el texto en forma global a partir de indicios verbales que aparecen en el mismo. Responde las preguntas
que se le hacen acerca de la lectura, en forma coherente. Reconoce la mayoría de la información explícita y/o es
capaz de ampliarla a partir de otros datos que el niño tiene acerca del texto.
5 Realiza una buena síntesis del texto.
Realiza una buena síntesis del texto pudiendo relacionar elementos explícitos que aparecen en distintas partes del
mismo. Por otra parte es capaz de vincular estos datos con información que no está explicitada, infiriéndola a partir
INFORME DEL
ALUMNO
INFORME DEL GRUPO
ANÁLISIS DE RESULTADOS
El uso que los docentes hagan de los resultados es lo que la defne a este tipo de
evaluaciones. Ninguna prueba es formativa per se. El análisis de los resultados y el
trabajo que se haga con ellos son lo que la vuelven formativa.
Este instrumento aporta información al docente de aula que le permitirá acompañar a
cada alumno en su proceso de adquisición de la lectura, la escritura y la oralidad.
A MODO DE SÍNTESIS
 LEO es un instrumento que permite valorar a cada niño. Es
adaptativo. Estará disponible para que todos los docentes puedan
acceder libremente a él.
 Los resultados, que se generan en tiempo real, permiten realizar
un análisis tanto del grupo como de la escuela. De esta manera, es
posible tomar decisiones colectivas con el cuerpo docente de una
Institución.
 Se aplica a mediados del primer ciclo escolar. Esto permite tener
información sobre la adquisición de la lengua pertinente y a
tiempo.
MUCHAS GRACIAS.
Por cualquier consulta, comunicarse a
soporte@sea.edu.uy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de Geografía
Proyecto de Geografía  Proyecto de Geografía
Proyecto de Geografía
m23rm
 
El texto expositivo libro santillana
El texto expositivo libro santillanaEl texto expositivo libro santillana
El texto expositivo libro santillana
Juanjo Falcó Monserrat
 
Guía tecnología tercero básico
Guía  tecnología tercero básicoGuía  tecnología tercero básico
Guía tecnología tercero básico
cattakiedis
 
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Pilar Garcia
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8
Geovanna Carvajal
 
Rubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectoraRubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectora
omar lugo
 
Rúbrica de la grabación de un vídeo
Rúbrica de la grabación de un vídeoRúbrica de la grabación de un vídeo
Rúbrica de la grabación de un vídeo
CEDEC
 
Rubrica trabajo manual maqueta
Rubrica trabajo manual maquetaRubrica trabajo manual maqueta
Rubrica trabajo manual maqueta
profericardo
 
Rúbrica Artes visuales
Rúbrica Artes visualesRúbrica Artes visuales
Rúbrica Artes visuales
Daniel Samaniego
 
Rúbrica para evaluar preguntas abiertas
Rúbrica para evaluar preguntas abiertasRúbrica para evaluar preguntas abiertas
Rúbrica para evaluar preguntas abiertas
Bernabe Soto
 
Pauta de evaluación de una exposición oral
Pauta de evaluación de una exposición oralPauta de evaluación de una exposición oral
Pauta de evaluación de una exposición oral
Elisa Tormo Guevara
 
Planificación didáctica nº 4 lenguaje
Planificación didáctica  nº 4 lenguajePlanificación didáctica  nº 4 lenguaje
Planificación didáctica nº 4 lenguaje
gonzalocordero2012
 
Prueba multiplicaciones
Prueba multiplicacionesPrueba multiplicaciones
Prueba multiplicaciones
Soledad Garrido
 
Leyenda Del Hornero
Leyenda Del HorneroLeyenda Del Hornero
Leyenda Del Hornero
escuela3de18
 
Lectura domiciliaria tomasito
Lectura domiciliaria tomasitoLectura domiciliaria tomasito
Lectura domiciliaria tomasito
Fabiana Carolina DELGADO
 
Planificación salida pedagógica
Planificación salida pedagógicaPlanificación salida pedagógica
Planificación salida pedagógica
Natalia Silva
 
Rubrica para evaluar disertación
Rubrica para evaluar disertaciónRubrica para evaluar disertación
Rubrica para evaluar disertación
darlingjeanahara
 
Guia 4° la carta
Guia 4° la cartaGuia 4° la carta
Guia 4° la carta
Fabiola Sáez
 
56154423 guia-practica-textos-informativos
56154423 guia-practica-textos-informativos56154423 guia-practica-textos-informativos
56154423 guia-practica-textos-informativos
Marisol Cruz
 
Rúbrica de un debate en clase
Rúbrica de un debate en claseRúbrica de un debate en clase
Rúbrica de un debate en clase
CEDEC
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de Geografía
Proyecto de Geografía  Proyecto de Geografía
Proyecto de Geografía
 
El texto expositivo libro santillana
El texto expositivo libro santillanaEl texto expositivo libro santillana
El texto expositivo libro santillana
 
Guía tecnología tercero básico
Guía  tecnología tercero básicoGuía  tecnología tercero básico
Guía tecnología tercero básico
 
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº8
 
Rubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectoraRubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectora
 
Rúbrica de la grabación de un vídeo
Rúbrica de la grabación de un vídeoRúbrica de la grabación de un vídeo
Rúbrica de la grabación de un vídeo
 
Rubrica trabajo manual maqueta
Rubrica trabajo manual maquetaRubrica trabajo manual maqueta
Rubrica trabajo manual maqueta
 
Rúbrica Artes visuales
Rúbrica Artes visualesRúbrica Artes visuales
Rúbrica Artes visuales
 
Rúbrica para evaluar preguntas abiertas
Rúbrica para evaluar preguntas abiertasRúbrica para evaluar preguntas abiertas
Rúbrica para evaluar preguntas abiertas
 
Pauta de evaluación de una exposición oral
Pauta de evaluación de una exposición oralPauta de evaluación de una exposición oral
Pauta de evaluación de una exposición oral
 
Planificación didáctica nº 4 lenguaje
Planificación didáctica  nº 4 lenguajePlanificación didáctica  nº 4 lenguaje
Planificación didáctica nº 4 lenguaje
 
Prueba multiplicaciones
Prueba multiplicacionesPrueba multiplicaciones
Prueba multiplicaciones
 
Leyenda Del Hornero
Leyenda Del HorneroLeyenda Del Hornero
Leyenda Del Hornero
 
Lectura domiciliaria tomasito
Lectura domiciliaria tomasitoLectura domiciliaria tomasito
Lectura domiciliaria tomasito
 
Planificación salida pedagógica
Planificación salida pedagógicaPlanificación salida pedagógica
Planificación salida pedagógica
 
Rubrica para evaluar disertación
Rubrica para evaluar disertaciónRubrica para evaluar disertación
Rubrica para evaluar disertación
 
Guia 4° la carta
Guia 4° la cartaGuia 4° la carta
Guia 4° la carta
 
56154423 guia-practica-textos-informativos
56154423 guia-practica-textos-informativos56154423 guia-practica-textos-informativos
56154423 guia-practica-textos-informativos
 
Rúbrica de un debate en clase
Rúbrica de un debate en claseRúbrica de un debate en clase
Rúbrica de un debate en clase
 

Similar a Leo julio 2018 - maestros

Evaluar para mejorar Paola Ucelli1
Evaluar para mejorar  Paola Ucelli1Evaluar para mejorar  Paola Ucelli1
Evaluar para mejorar Paola Ucelli1
Irina Lopus
 
Aspectos a evaluar 1er. grado 2011-2012
Aspectos a evaluar 1er. grado  2011-2012Aspectos a evaluar 1er. grado  2011-2012
Aspectos a evaluar 1er. grado 2011-2012
Oscar Lomas Muñiz
 
DIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptx
DIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptxDIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptx
DIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptx
Pedro Duarte
 
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
nevaralonsogaviriace
 
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docxTAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
nevaralonsogaviriace
 
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docxTAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
nevaralonsogaviriace
 
Desplegable de innovaciones 2015
Desplegable de innovaciones 2015Desplegable de innovaciones 2015
Desplegable de innovaciones 2015
Olman Salazar
 
Clases del ya puedo leer y escribir
Clases del ya puedo leer y escribirClases del ya puedo leer y escribir
Clases del ya puedo leer y escribir
blancachiriboga
 
Actividad 2.2
Actividad 2.2Actividad 2.2
Actividad 2.2
Blanca Aldao Ceide
 
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docxModelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
nevaralonsogaviriace
 
Vocabulario para todos
Vocabulario para todosVocabulario para todos
Vocabulario para todos
CIDCLearning
 
Pp 1° básicos-2016
Pp 1° básicos-2016Pp 1° básicos-2016
Pp 1° básicos-2016
Emmanuel High School
 
Evaluar velocidad lectora
Evaluar velocidad lectoraEvaluar velocidad lectora
Evaluar velocidad lectora
Jacquita Cabrera
 
Examen flor inicio
Examen flor inicioExamen flor inicio
Examen flor inicio
Hanna Manuel
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
Rossy Rochin
 
Estrategia para fortalecer la Lectura.pdf
Estrategia para fortalecer la Lectura.pdfEstrategia para fortalecer la Lectura.pdf
Estrategia para fortalecer la Lectura.pdf
alkabm
 
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdf
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdfAPRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdf
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdf
KATYWINSLEYTAVARAROM
 
Trabajo jornada de reflexion
Trabajo jornada de reflexionTrabajo jornada de reflexion
Trabajo jornada de reflexion
milagrossasari
 
Luz tenorio
Luz tenorioLuz tenorio
Luz tenorio
Johana Bucheli
 
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Euler
 

Similar a Leo julio 2018 - maestros (20)

Evaluar para mejorar Paola Ucelli1
Evaluar para mejorar  Paola Ucelli1Evaluar para mejorar  Paola Ucelli1
Evaluar para mejorar Paola Ucelli1
 
Aspectos a evaluar 1er. grado 2011-2012
Aspectos a evaluar 1er. grado  2011-2012Aspectos a evaluar 1er. grado  2011-2012
Aspectos a evaluar 1er. grado 2011-2012
 
DIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptx
DIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptxDIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptx
DIPLOMADO FORTALECIENTO DE LAS CAPACITADES, CI.pptx
 
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
TAREA 4. Incorporación de habilidades del S.XXl a la unidad académica selecci...
 
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docxTAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
 
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docxTAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
TAREA 5. Selección de herramientas digitales.docx
 
Desplegable de innovaciones 2015
Desplegable de innovaciones 2015Desplegable de innovaciones 2015
Desplegable de innovaciones 2015
 
Clases del ya puedo leer y escribir
Clases del ya puedo leer y escribirClases del ya puedo leer y escribir
Clases del ya puedo leer y escribir
 
Actividad 2.2
Actividad 2.2Actividad 2.2
Actividad 2.2
 
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docxModelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
Modelo TIM - Nevar Alonso Gaviria.docx
 
Vocabulario para todos
Vocabulario para todosVocabulario para todos
Vocabulario para todos
 
Pp 1° básicos-2016
Pp 1° básicos-2016Pp 1° básicos-2016
Pp 1° básicos-2016
 
Evaluar velocidad lectora
Evaluar velocidad lectoraEvaluar velocidad lectora
Evaluar velocidad lectora
 
Examen flor inicio
Examen flor inicioExamen flor inicio
Examen flor inicio
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
 
Estrategia para fortalecer la Lectura.pdf
Estrategia para fortalecer la Lectura.pdfEstrategia para fortalecer la Lectura.pdf
Estrategia para fortalecer la Lectura.pdf
 
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdf
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdfAPRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdf
APRENDER A ESCUCHAR , APRENDER A HABLAR.pdf
 
Trabajo jornada de reflexion
Trabajo jornada de reflexionTrabajo jornada de reflexion
Trabajo jornada de reflexion
 
Luz tenorio
Luz tenorioLuz tenorio
Luz tenorio
 
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
 

Más de marie3812

PROYECTO PODES Escuela N° 11
PROYECTO PODES Escuela N° 11PROYECTO PODES Escuela N° 11
PROYECTO PODES Escuela N° 11
marie3812
 
Programa maestros comunitrios
Programa maestros comunitriosPrograma maestros comunitrios
Programa maestros comunitrios
marie3812
 
Comunicado 110/16
Comunicado 110/16Comunicado 110/16
Comunicado 110/16
marie3812
 
Comunicado 109/16
Comunicado 109/16Comunicado 109/16
Comunicado 109/16
marie3812
 
Circulares referidas a guri (1)
Circulares referidas a guri (1)Circulares referidas a guri (1)
Circulares referidas a guri (1)
marie3812
 
Escuelas con Biblioteca Solidaria
Escuelas con Biblioteca SolidariaEscuelas con Biblioteca Solidaria
Escuelas con Biblioteca Solidaria
marie3812
 
CIRCULAR 1
CIRCULAR 1 CIRCULAR 1
CIRCULAR 1
marie3812
 
Invitación congreso virtual
Invitación  congreso virtualInvitación  congreso virtual
Invitación congreso virtual
marie3812
 
Fecha de ingreso a educación inicial
Fecha de ingreso a educación inicialFecha de ingreso a educación inicial
Fecha de ingreso a educación inicial
marie3812
 
Edad ingreso
Edad ingresoEdad ingreso
Edad ingreso
marie3812
 
V° ivaldi edad de ingreso ed formal(1)(1)
V° ivaldi edad de ingreso ed formal(1)(1)V° ivaldi edad de ingreso ed formal(1)(1)
V° ivaldi edad de ingreso ed formal(1)(1)
marie3812
 
óMnibus final
óMnibus finalóMnibus final
óMnibus final
marie3812
 
Escuela N° 13
Escuela N° 13Escuela N° 13
Escuela N° 13
marie3812
 
Escuela N°1
Escuela N°1Escuela N°1
Escuela N°1
marie3812
 
Esc. 114
Esc. 114Esc. 114
Esc. 114
marie3812
 
Cronograma Ómnibus
Cronograma ÓmnibusCronograma Ómnibus
Cronograma Ómnibus
marie3812
 
Feria ceibal Río Branco 2016
Feria ceibal  Río Branco 2016Feria ceibal  Río Branco 2016
Feria ceibal Río Branco 2016
marie3812
 
Alimentándonos bien
Alimentándonos bienAlimentándonos bien
Alimentándonos bien
marie3812
 
STELLARIUM
STELLARIUMSTELLARIUM
STELLARIUM
marie3812
 
Propuesta con la tablet
Propuesta con la tabletPropuesta con la tablet
Propuesta con la tablet
marie3812
 

Más de marie3812 (20)

PROYECTO PODES Escuela N° 11
PROYECTO PODES Escuela N° 11PROYECTO PODES Escuela N° 11
PROYECTO PODES Escuela N° 11
 
Programa maestros comunitrios
Programa maestros comunitriosPrograma maestros comunitrios
Programa maestros comunitrios
 
Comunicado 110/16
Comunicado 110/16Comunicado 110/16
Comunicado 110/16
 
Comunicado 109/16
Comunicado 109/16Comunicado 109/16
Comunicado 109/16
 
Circulares referidas a guri (1)
Circulares referidas a guri (1)Circulares referidas a guri (1)
Circulares referidas a guri (1)
 
Escuelas con Biblioteca Solidaria
Escuelas con Biblioteca SolidariaEscuelas con Biblioteca Solidaria
Escuelas con Biblioteca Solidaria
 
CIRCULAR 1
CIRCULAR 1 CIRCULAR 1
CIRCULAR 1
 
Invitación congreso virtual
Invitación  congreso virtualInvitación  congreso virtual
Invitación congreso virtual
 
Fecha de ingreso a educación inicial
Fecha de ingreso a educación inicialFecha de ingreso a educación inicial
Fecha de ingreso a educación inicial
 
Edad ingreso
Edad ingresoEdad ingreso
Edad ingreso
 
V° ivaldi edad de ingreso ed formal(1)(1)
V° ivaldi edad de ingreso ed formal(1)(1)V° ivaldi edad de ingreso ed formal(1)(1)
V° ivaldi edad de ingreso ed formal(1)(1)
 
óMnibus final
óMnibus finalóMnibus final
óMnibus final
 
Escuela N° 13
Escuela N° 13Escuela N° 13
Escuela N° 13
 
Escuela N°1
Escuela N°1Escuela N°1
Escuela N°1
 
Esc. 114
Esc. 114Esc. 114
Esc. 114
 
Cronograma Ómnibus
Cronograma ÓmnibusCronograma Ómnibus
Cronograma Ómnibus
 
Feria ceibal Río Branco 2016
Feria ceibal  Río Branco 2016Feria ceibal  Río Branco 2016
Feria ceibal Río Branco 2016
 
Alimentándonos bien
Alimentándonos bienAlimentándonos bien
Alimentándonos bien
 
STELLARIUM
STELLARIUMSTELLARIUM
STELLARIUM
 
Propuesta con la tablet
Propuesta con la tabletPropuesta con la tablet
Propuesta con la tablet
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Leo julio 2018 - maestros

  • 2. LEOLEO 4 años 5 años 2°1° 3° 5°4° 6° 2° 4°1° 3° ERCE (2019) Evaluación Diagnóstica al inicio del año lectivo Evaluación Diagnóstica al inicio del año lectivo Evaluación Formativa a mitad del año lectivo Evaluación Formativa a mitad del año lectivo PISA (15 años) (2018, 2021) DIEE
  • 4. LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD LEO es una evaluación que se propone a los alumnos de segundo año de primaria. Evalúa los conocimientos de los niños en 5 habilidades: oralización de la lectura, construcción de signifcado en la lectura, refexiones sobre la lengua y producción de textos orales y escritos. Las pruebas se aplican en una entrevista personalizada docente-alumno que tiene una duración aproximada de 40 minutos. El docente ingresa a la plataforma SEA y accede a la prueba. A medida que va proponiendo al niño las distintas actividades, va realizando los registros de sus respuestas. No todos los alumnos responderán los mismos ítems, ya que la prueba es adaptativa, o sea que los ítems que se plantean al niño dependen de sus respuestas anteriores.
  • 5. • Producir información acerca del grado en que los niños que culminan 2do. año logran desarrollar ciertas capacidades y conocimientos fundamentales en lenguaje. • Contar con un sistema de indicadores que evidencien las competencias de los alumnos y permitan consignar en qué momento de los procesos de adquisición de la lectura y de la escritura se encuentran. • Sistematizar información temprana respecto al proceso de desarrollo de los aprendizajes en lenguaje al término de la primera etapa de la adquisición de la lectura y de la escritura. • Generar evidencia empírica que sea un insumo para los docentes de aula en el seguimiento de los procesos de aprendizaje y para las autoridades de la educación en el desarrollo de políticas que permitan mejorar la calidad de la educación. • OBJETIVOS
  • 6. APORTES PARA 2 AÑO • LEO aporta al maestro información sobre los distintos niveles de logro de cada uno de sus alumnos y le brinda insumos a tener en cuenta en la búsqueda de estrategias didácticas para apoyarlos. • Permite atender con efcacia la diversidad de los niveles que alcanzan los alumnos. • Proporciona insumos a los docentes de aula para el seguimiento de los procesos de aprendizaje y a las autoridades de la educación para el desarrollo de políticas que permitan mejorar la calidad de la educación.
  • 7. Los niveles de desempeño al inicio de la educación primaria (2001) Pautas de referencia sobre tipos lectores y escritores en español como primera lengua (2015) Cuadernos para leer y escribir (2015) Documento base de análisis curricular (2016) ANTECEDENTES
  • 9. La prueba de lectura La prueba de lectura tendrá como eje principal un texto diseñado en tres páginas, en forma de tríptico. Este texto se compone de partes icónicas y escritas, distribuidas de la siguiente manera: en la primera página predomina lo icónico, en la segunda, existe un equilibrio entre la presentación de imágenes y las partes escritas, mientras que en la tercera predomina la parte escrita. En esta parte de la prueba se recorren las habilidades: oralización de la lectura, construcción de signifcado y refexiones sobre la lengua. La prueba de oralidad Para evaluar la oralidad, el maestro leerá al niño un texto sobre elefantes. Luego de esta lectura, el maestro le propondrá al alumno elaborar un texto oral. La prueba de escritura La consigna de escritura se relaciona con la información que el docente leyó al niño cuando le propuso que elaborara un discurso oral.
  • 10. HABILIDADES LECTU RA ESCRITU RA ORALID AD Oralización de la lectura Construcción de signifcado Refexiones sobre la lengua Lectura inferencial Lectura global Lectura local Secuencia discursiva Cohesión Signos de puntuación Producción de textos escritos Producción de textos orales Dominio discursivo Dominio textual Dominio legibilidad Progresión temática Secuencia discursiva Léxico Fluidez lectora
  • 11. INSTRUMENTOS Se trabaja con las mismos instrumentos utilizados en el estudio Los niveles de desempeño al inicio de la evaluación primaria. TEXTO INTRODUCTORIO DE LAS CONSIGNAS DE LECTURA
  • 12. TEXTO INTRODUCTORIO DE LAS CONSIGNAS DE ORALIDAD Y DE ESCRITURA
  • 15. INGRESOALAPLATAFORMA Acceder a la plataforma SEA a través de aplicadores.sea.edu.uy. Digitar sus datos (cédula y contraseña) para acceder al portal. Acceder a la prueba desde el ícono “Mis pruebas”. docentes.sea.edu.uy
  • 16.
  • 17. ¿CÓMOCANCELARLAAPLICACIÓN? Si se quiere cancelar la aplicación y abrir otra, se hace clic en “volver”. Se aconseja abrir la encuesta en una nueva pestaña. Al volver, en el listado aparecerá en la columna “Estado” la leyenda “En proceso”. Esto indica que la aplicación ya fue abierta, pero que se puede volver a ella . Se elige otro niño cliqueando en el ícono del lápiz.
  • 18. ¿CÓMOGENERARELINFORMEDEGRUPO? Luego de generar cada reporte de alumno, se podrá acceder al informe grupal. Para ello, es necesario que en la columna de “Estado” estén todos “Finalizados” y en la columna de “Informe” estén todos en “Ver”.
  • 19. CARACTERÍSTICASDELÍTEM Hay ítems con opciones excluyentes, es decir, en los que se solicita una sola opción; y otros, en los que hay que marcar todo lo que el docente considere pertinente. Las opciones están organizadas de manera tal que la primera opción representa el nivel superior de logro, mientras que la última, el inferior. También hay ítems que son exclusivos para el docente, es decir, el registro no dependerá de una respuesta determinada del niño, sino de la apreciación docente respecto de algún desempeño del alumno.  Los ítems están encabezados por el objetivo, y, en ocasiones, le sigue una breve explicación de lo que el docente tiene que señalarle al niño. Por último, antes de las opciones, aparece la consigna que el docente debe decirle al niño, destacada con color azul.
  • 21. NIVELES DE DESEMPEÑO ORALIZACIÓN DE LA LECTURA Nivel Desempeño 1 El alumno no oraliza o no diferencia lo verbal de la imagen y/o no diferencia números de letras en la emisión de los sonidos cuando intenta leer en voz alta. 2 Dice letras. Reconoce y/o es capaz de decir el nombre de algunas letras (generalmente las que están presentes en su nombre). Cuando el niño oraliza lo hace deletreando sin lograr unir la palabra. 3 Silabea. Lee palabras o frases en voz alta silabeando. En algunas ocasiones las logra unir y en otras, no. 4 Oraliza corrientemente. Oraliza el texto o gran parte del mismo en forma fluida, aunque con inadecuada entonación y sin tener en cuenta la presencia de los signos de puntuación. 5 Oraliza en forma expresiva. Oraliza el texto o gran parte del mismo en forma fluida, dando entonación adecuada, teniendo en cuenta los signos de puntuación.
  • 22. CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO EN LA LECTURA Nivel Desempeño 1 Interpreta solamente por la imagen. El alumno interpreta la idea global o parte del texto solamente a partir de los elementos icónicos que aparecen en el mismo pero no logra interpretar la parte verbal. 2 Interpreta algunas palabras y enunciados. Puede interpretar algunas palabras y/o enunciados, aunque no pueda fundamentar su opinión o si lo hace es en forma inadecuada. El niño no reconoce el tema global del texto o cuando se le hacen preguntas sobre el mismo no ofrece respuestas adecuadas. 3 Interpreta algunos enunciados o párrafos. Es capaz de interpretar algunos enunciados o párrafos, en forma coherente, aunque aún no logre captar el tema central del texto. A veces reconoce, señalándola, alguna información explícita que se le solicita puntualmente. 4 Interpreta en forma global. Interpreta el texto en forma global a partir de indicios verbales que aparecen en el mismo. Responde las preguntas que se le hacen acerca de la lectura, en forma coherente. Reconoce la mayoría de la información explícita y/o es capaz de ampliarla a partir de otros datos que el niño tiene acerca del texto. 5 Realiza una buena síntesis del texto. Realiza una buena síntesis del texto pudiendo relacionar elementos explícitos que aparecen en distintas partes del mismo. Por otra parte es capaz de vincular estos datos con información que no está explicitada, infiriéndola a partir
  • 25. ANÁLISIS DE RESULTADOS El uso que los docentes hagan de los resultados es lo que la defne a este tipo de evaluaciones. Ninguna prueba es formativa per se. El análisis de los resultados y el trabajo que se haga con ellos son lo que la vuelven formativa. Este instrumento aporta información al docente de aula que le permitirá acompañar a cada alumno en su proceso de adquisición de la lectura, la escritura y la oralidad.
  • 26. A MODO DE SÍNTESIS  LEO es un instrumento que permite valorar a cada niño. Es adaptativo. Estará disponible para que todos los docentes puedan acceder libremente a él.  Los resultados, que se generan en tiempo real, permiten realizar un análisis tanto del grupo como de la escuela. De esta manera, es posible tomar decisiones colectivas con el cuerpo docente de una Institución.  Se aplica a mediados del primer ciclo escolar. Esto permite tener información sobre la adquisición de la lengua pertinente y a tiempo.
  • 27. MUCHAS GRACIAS. Por cualquier consulta, comunicarse a soporte@sea.edu.uy