SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA


              SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
         DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA

                      ASPECTOS A EVALUAR PRIMER GRADO

                                Ciclo Escolar 2011 - 2012


CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ESPAÑOL

Después de haber revisado los aspectos que se evaluaron en la asignatura de Español
durante el ciclo escolar 2010-2011, se realizaron los ajustes pertinentes considerando
las observaciones realizadas por los docentes así como el enfoque, los propósitos y
aprendizajes esperados que se habrán de trabajar en el primer grado durante el presente
ciclo escolar y que están debidamente fundamentados en el Plan y Programa de Estudio
2009.

La evaluación permitirá al docente conocer las diferentes conceptualizaciones que tiene
el alumno respecto a la lectura y escritura y en base a ello planear actividades acordes a
las necesidades y contribuir en el avance del proceso de adquisición de estos aspectos.

Los instrumentos de evaluación incluirán el dictado de palabras y enunciados de tal
manera que permitan advertir el nivel de conceptualización de los alumnos:

      PRESILÁBICO. En este nivel conceptual se ubica a los niños cuyas
       representaciones gráficas se distinguen por ser ajenas a toda búsqueda de
       correspondencia entre la representación gráfica y los sonidos del habla. Por lo que
       se pueden presentar diversos tipos de producciones:




DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                                1
 Utilización de una sola grafía.




   Sin control de cantidad de grafías.




   Uso de un patrón fijo, utilizando las mismas grafía.




DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                  2
 Escriben palabra en función del tamaño del referente.




   La extensión de la escritura está determinada por la extensión de la emisión oral.

                                    cocodrilo




     SILÁBICO. En este nivel conceptual el niño establece una correspondencia grafía
      – sílaba, es decir, a cada sílaba de la emisión oral le hace corresponder una
      grafía.




                                                                                    SI
                                                                                     LÁ
                                                                                     BI
                                                                                     C
                                                                                     O-


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                                3
ALFABÉTICO. En este nivel los niños realizan escrituras en las que identifica el
      número de sílabas que componen la palabra y logra identificar las partes que
      componen cada sílaba.




     ALFABÉTICO. Nivel conceptual en el que los niños descubren el principio
      alfabético del sistema de escritura, representan gráficamente todos los fonemas
      que compone una palabra, oración o párrafo.




DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                            4
(Plan y Programa de Estudios 2009))



Es importante señalar que solamente el niño que ha alcanzado el nivel alfabético
convencional puede dominar los diferentes tipos de sílabas complejas (directa, inversa,
mixta, trabada, diptongo) en palabras y enunciados.

NOTA: EN LOS CONCENTRADOS DE EVALUACIÓN NO SE LLENARA EN DOMINIO
DE SÍLABAS, SI LOS NIÑOS SE UBICAN EN LOS NIVELES CONCEPTUALES:
PRESILÁBICO, SILÁBICO Y SILÁBICO ALFABÉTICO, SOLAMENTE HASTA QUE SE
UBIQUEN EN EL NIVEL ALFABÉTICO.

En el diagnóstico y en los cinco momentos de las evaluaciones bimestrales, se dictarán
dos enunciados uno simple y otro más complejo (tanto en ortografía como en la
estructura sintáctica y semántica).

Cada enunciado incluirá una palabra de las dictadas a fin de detectar si el niño ha
descubierto una característica del sistema de escritura. Esto servirá también para
detectar si los alumnos han alcanzado la segmentación y en caso de la redacción se
destinará un espacio para que el niño exprese libremente sus ideas sobre algún tema
específico independientemente de su nivel de conceptualización.

Se sugiere que a partir de la segunda evaluación bimestral se incluyan dos palabras de
la evaluación anterior con el objeto de comparar la escritura en ambas ocasiones.

Por lo tanto, la evaluación de Español en lo que se refiere a lengua escrita incluirá:

A. DICTADO.
•Dictado de palabras
•Dictado de enunciados


B. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

La evaluación de este aspecto corresponde tanto a la conceptualización en la escritura
del niño como al tipo de estructura sintáctica y semántica que utiliza al escribir. El registro
se efectúa de acuerdo a los siguientes criterios:


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                                         5
Coherencia Lineal. Se refiere a la escritura de ideas o frases con relaciones semánticas
entre oraciones individuales de la secuencia, que incluyan concordancia gramatical entre
género
Coherencia Global. La evaluación de este aspecto corresponde tanto a la conceptualización en
la escritura del niño como al tipo de estructura sintáctica y semántica que utiliza al escribir.
Implica la claridad de ideas que se expresan y del lenguaje que se utiliza, la secuencia lógica y la
estructura del texto. Para su valoración general se presenta la rúbrica por indicadores
específicos:


                                             Coherencia Global
   Nivel                                               Indicador
    I.            Cuando el niño escribe sólo sustantivos, adjetivos, verbos, etc., en forma de lista
                  (ya sea en forma vertical u horizontal).
     II.          Cuando el niño escribe enunciados en los cuales mantiene el verbo o el sustantivo,
                  cambiando los demás elementos del enunciado (escribe un enunciado simple).
     III.         Cuando el niño escribe únicamente enunciados simples (listado de enunciados), o
                  enunciados simples coordinados o subordinados.
     IV.          Cuando escribe párrafos con diversos tipos de estructuras, dentro del
                mismo texto.
(Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita. Segundo   Grado. pág. 37 – 38).


Aspectos formales de escritura.
     Uso de mayúsculas.

     Segmentación. Separación de palabras en frases y textos escritos por los
            alumnos.

     Legibilidad. Designa el grado de facilidad con que se puede leer y comprender un
            texto escrito. En este aspecto se debe considerar principalmente, que los escritos
            incluyan oraciones claras y lenguaje concreto, así como la percepción visual del
            texto (trazo de letra).

     Uso de puntuación

     Ortografía


C. LECTURA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                                          6
En lo que se refiere a lectura, todas las evaluaciones incluirán:

•Lectura de palabras
•Lectura de enunciados
•Lectura de párrafo

Para poder identificar el nivel de lectura del niño es necesario observar la estrategia que
éste usa sistemáticamente en esta actividad.
Los aspectos a considerar en la evaluación de lectura de palabra, enunciado y párrafo
son los siguientes:
   1. No lee. No atribuye significado al texto. En este nivel se ubica al alumno cuando
       responde: “no sé”, “no sé leer”, no responde nada y cuando se apoya en el dibujo
       para leer lo que cree que dice.

   2. Descifra pero no integra. El niño reconoce las letras por separado, las deletrea,
      pero no es capaz de integrarlas, dice: /c, / a, / s, / a, /; y si se le cuestiona que dijo,
      vuelve a repetir su deletreo, o menciona las letras por su nombre, es decir, - ésta
      es la “c”, la “a”, etc.

   3. Descifra pero al integrar lo hace con sentido divergente. Reconoce las letras,
      las deletrea, pero cuando trata de integrarlas termina en otra idea, por ejemplo:
      lee /p, / a, / t, / o /; y si se le pregunta que dice, contesta “vaso”


   4. Silabea, descifra e integra. El niño lee palabras o enunciados por letra o sílabas
      y la integra. /p, / a, / t, / o /; y al preguntarle que dice, el niño contesta: pato; o si
      silabea /pe/ lo/ ta /-, el niño integra la palabra pelota.


   5. Lee global. El niño es capaz de leer palabras, enunciados y/o párrafos y de
      comprender lo que está leyendo.

Nota: En cuanto a los aspectos de la lectura oral (claridad, intensidad, entonación y
fluidez) estos serán evaluados hasta que el niño haya logrado una lectura en el nivel 4
(silabea, descifra e integra) y 5 (lee global).




                          SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                                      7
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
         DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA

                      ASPECTOS A EVALUAR PRIMER GRADO
                                Ciclo Escolar 2011 - 2012
CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

MATEMÁTICAS

Después de haber revisado los aspectos que se evaluaron en Matemáticas durante el
ciclo escolar 2010-2011, se realizaron los ajustes pertinentes considerando las
observaciones realizadas por los docentes así como el enfoque, los propósitos y
contenidos que se habrán de trabajar en el primer grado durante el presente ciclo escolar
y que están debidamente fundamentados en el Plan y Programa de Estudio 2009.

En el siguiente cuadro se describen los aspectos que se considera en la evaluación
diagnóstica.

  EJE TEMÁTICO                        ASPECTOS A EVALUAR
Sentido numérico •Los números del 1 al 100
y    pensamiento             •Orden
algebraico                   •Cardinalidad
                             •Representación
                                     Gráfica
                                     Simbólica
                             •Clasificación
                             •Seriación
                             •Conservación de la cantidad
                             •Ley de cambio
                             •Significado y uso de los números.
                             •Significado y uso de las operaciones
                             •Estimación y cálculo mental.
                  •Longitudes y áreas
Forma , espacio y •Capacidad, peso y tiempo
medida            •Ubicación espacial
                  •Cuerpos geométricos
                  •Figuras geométricas
Manejo     de  la •Planteamiento y resolución de problemas sencillos que
información       requieran recolección, registro y organización de información,
                  utilizando pictogramas.
                  •Resolución de problemas y elaboración de preguntas
                  sencillas que puedan responderse a partir de una ilustración.

Sentido numérico y pensamiento algebraico
Orden

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                               8
La noción de orden es necesaria para que el niño pueda llegar a comprender el
significado del número. Es importante poner en práctica actividades en las cuales se
establezcan relaciones de orden, mismas que les permitan ordenar conjuntos de objetos
de acuerdo con la cantidad de elementos que tiene cada uno.

En el aspecto del ORDEN, para la construcción del concepto de número y su
representación escrita se deberán de trabajar con los alumnos actividades de relación
de orden, antecesor y sucesor y comparación: “mayor que”, “menor que”.

Cardinalidad
El cardinal indica el número o cantidad de los elementos constitutivos de un conjunto. Es
interesante destacar que se diferencia del ordinal, porque el ordinal introduce orden y de
ahí jerarquía: primero, segundo, tercero, etc. El cardinal, en cambio, nombra el número
de elementos constitutivos y ése es el nombre del conjunto correspondiente.

En el aspecto de CARDINALIDAD, para la construcción del concepto de número y su
representación escrita se deberán de trabajar con los alumnos actividades de relación
de equivalencia y correspondencia uno a uno.

Representación

   •   Gráfica. La representación gráfica constituye un requisito básico en el proceso
       que sigue el niño para llegar a comprender y usar las representaciones
       convencionales.

En las primeras actividades que requieren una representación numérica es conveniente
permitir y favorecer que los alumnos expresen gráficamente por medio de dibujos, pues
significan una representación gráfica no convencional.

“El hecho de abordar el trabajo de representación para llegar a la representaciones
gráficas convencionales va a desencadenar un proceso que implicará una secuencia de
situaciones a plantear al grupo, a partir de las actividades que se estén desarrollando en
relación con las distintas nociones matemáticas”. (SEP. Propuesta para el aprendizaje de
las Matemáticas”. Pág. 37).

   •   Simbólica. Cuando se empieza a trabajar la representación simbólica de los
       números del 1 al 9 se recomienda introducir los nueve símbolos simultáneamente

   •   Valor posicional. Para ayudar a los niños a comprender el valor posicional de las
       cifras es conveniente que formen y comparen colecciones de objetos que
       correspondan a números con cifras iguales pero con distinto orden. ( Ejemplo: 25
       y 52 objetos que representen esas cantidades con fichas o monedas que
       equivalgan a decenas y unidades)




DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                                9
En el aspecto de REPRESENTACIÓN, para la construcción del concepto de número y su
representación escrita se deberán de trabajar con los alumnos actividades de
decodificación, codificación y nombre de los números.

Clasificación
Es la habilidad de agrupar objetos que cuando menos tengan una característica común.
Es importante emplear material que sea clasificable en base a diversos criterios.

Seriación
Es la operación de ordenar objetos de acuerdo con cierta cualidad creciente o
decreciente, o sea, establecer una relación de orden entre elementos asimétricos.

Los alumnos de primer grado logran la seriación sin dificultad cuando anticipan lo que
deben hacer, es decir que el niño es capaz de elegir cada elemento como el más
pequeño de los que quedan y el más grande con los que respecta a los ya seriados.

El aprendizaje de la serie numérica se hará cuando el niño es capaz de cuantificar,
comparar y ordenar colecciones de cantidades.


Conservación de la cantidad
Los ejercicios y actividades realizadas permitirán que los niños “aprendan” que las
propiedades numéricas de un conjunto no varían al cambiar la disposición relativa de sus
elementos. Se deberá trabajar con materiales concretos para posteriormente lograr el
trabajo con símbolos convencionales (números).

Ley de cambio
Para lograr el conocimiento del sistema de numeración, durante el año escolar se habrá
de trabajar actividades de agrupamiento, desagrupamiento, comparación de conjuntos y
cantidades así como manejo de sucesor y antecesor de un número.

Introducción a los números ordinales
Al mismo tiempo que los alumnos conocen y utilizan los números para cuantificar en total
de objetos de las colecciones (aspecto cardinal) es conveniente que también los utilicen
para ordenar los objetos de distintas colecciones, por ejemplo, para señalar el lugar que
ocupa una persona en una fila o para determinar el resultado de una competencia, es
decir el aspecto ordinal.

Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta
Para desarrollar las nociones iniciales de suma y resta se sugiere que paralelamente al
aprendizaje de la serie numérica oral y escrita, los alumnos se enfrenten a la resolución
de diversos problemas (orales y con ilustraciones) en los que sea necesario agregar, unir
e igualar colecciones y en los que utilice material concreto, primero para resolverlos y
más adelante sólo para verificar los resultados. Estas actividades serán el motor que
promueva el aprendizaje matemático y el desarrollo de la capacidad de razonamiento de
los alumnos. (Libro del Maestro. Matemáticas Primer Grado pág. 14, 30).



DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                             10
Algoritmo convencional de la suma y resta
El logro del uso convencional de la suma y resta y el uso correcto de los respectivos
signos, dependerá en gran medida de la asociación que el niño realice con respecto a
las acciones de agregar y quitar elementos y emplearlos para comunicar la acción que va
a efectuar y realizó sobre una colección inicial.

Significado y uso de los números. Es cuando el niño identifica los números así como
el uso que se le da en un contexto dado.


Forma, espacio y medida
Medición
Por medición entendemos el proceso por medio del cual asignamos un número a una
propiedad física de un objeto o conjunto de objetos con el fin de comparar y evaluar
dicha propiedad. (Propuesta para el Aprendizaje de la Matemática pág. 59).

El proceso que siguen los niños para adquirir los conceptos de las diferentes magnitudes
es lento. Por ello, es importante que sistemáticamente lleven a cabo actividades de
comparación, medición y ordenamiento de longitudes, superficies, capacidades y de
pesos de objetos. (Libro del Maestro. Matemáticas Primer Grado pág. 36, 37).

Geometría
En este aspecto se realizan actividades con objetos y cuerpos geométricos que les
permitan identificar diferentes formas en su entorno y aprendan las características que
los hacen parecerse y diferenciarse de otras.
En este aspecto los alumnos aprenderán a reconocer e identificar por su nombre y sus
características algunas figuras geométricas, también a expresar adecuadamente su
propia ubicación en relación con su entorno, la de seres u objetos relacionados con él y
la de los objetos entre sí, También se favorecerá el desarrollo de la habilidad de
ubicación en un plano al recorrer trayectos y al representar los gráficamente. (Libro del
Maestro. Matemáticas Primer Grado pág. 13)


Manejo de la información
Se plantean actividades que permitan a los alumnos desarrollar la habilidad para plantear
y resolver problemas sencillos en los que tengan que buscar información en
ilustraciones. Así mismo se favorecerá el desarrollo de habilidades de organización de
información en tablas sencillas así como el análisis de la información registrada.

                                                 BIBLIOGRAFÍA

SEP. (1991)   Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Primer Grado. México, D. F.
SEP. (1991)   Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Guía de evaluación. Primer Grado. México, D. F.
SEP. (1991)   Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Guía de evaluación. Primer Grado. México, D. F.
SEP. (1991)   Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Guía de evaluación. Segundo Grado. México, D. F.
SEP. (2002)   La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. PRONAP. México. D. F.
SEP. (2003)   La cocina de la escritura. Daniel Cassany. Biblioteca para la Actualización del Maestro. México, D. F.
SEP. (1995)   El niño y sus primeros años en la escuela. Biblioteca para la Actualización del Maestro. México, D. F.
SEP. (1991)   Propuesta para el aprendizaje de la Matemática. Manual / Primer Grado. México, D. F.
SEP. (1991)   Propuesta para el aprendizaje de la Matemática. Guía de Evaluación. Primer Grado. México, D. F.
SEP. (2005)   Leer y escribir: Habilidades comunicativas de los alumnos. Jefatura de Sector Rural II. Saltillo, Coah.
SEP. (2010)   Plan de estudios 2009.
SEP. (2010)   Programa de estudio 2009 , Primer grado, Educación Básica.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA
CICLO ESCOLAR 2011 - 2012                                                                                           11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lecturaRubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lecturaIsela Guerrero Pacheco
 
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria PEducativo
 
Rúbrica evaluación tarea.
Rúbrica evaluación tarea. Rúbrica evaluación tarea.
Rúbrica evaluación tarea. cgommad677
 
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-grado
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-gradoListas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-grado
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-gradossusera877c9
 
6to grado bloque 1 - proyecto 1
6to grado   bloque 1 - proyecto 16to grado   bloque 1 - proyecto 1
6to grado bloque 1 - proyecto 1Chelk2010
 
Adquisicion del numero
Adquisicion del numeroAdquisicion del numero
Adquisicion del numeroSEJ
 
TALE 2000 hoja de resultados.pdf
TALE 2000 hoja de resultados.pdfTALE 2000 hoja de resultados.pdf
TALE 2000 hoja de resultados.pdfPatryciaPerez1
 
prueba-de-funciones
prueba-de-funciones prueba-de-funciones
prueba-de-funciones Sindy A
 
Metodos lectoescritura
Metodos lectoescrituraMetodos lectoescritura
Metodos lectoescrituraErika GM
 
Mi agenda escolar 3
Mi agenda escolar 3Mi agenda escolar 3
Mi agenda escolar 3fercony
 
Protocolo y guía de la prueba monterrey.
Protocolo y guía de la prueba monterrey.Protocolo y guía de la prueba monterrey.
Protocolo y guía de la prueba monterrey.RossyPalmaM Palma M
 
Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1Ana León
 
Fu revaluacion elías cornejo
Fu revaluacion  elías cornejoFu revaluacion  elías cornejo
Fu revaluacion elías cornejoNathalie Nelson
 
Evaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolarEvaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolarEditorial MD
 
Modelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er gradoModelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er gradorinanorma
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion mireya
Planeacion mireyaPlaneacion mireya
Planeacion mireya
 
Rubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lecturaRubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lectura
 
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
 
Rúbrica evaluación tarea.
Rúbrica evaluación tarea. Rúbrica evaluación tarea.
Rúbrica evaluación tarea.
 
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-grado
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-gradoListas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-grado
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-grado
 
6to grado bloque 1 - proyecto 1
6to grado   bloque 1 - proyecto 16to grado   bloque 1 - proyecto 1
6to grado bloque 1 - proyecto 1
 
Adquisicion del numero
Adquisicion del numeroAdquisicion del numero
Adquisicion del numero
 
Evaluación lecto escritura 2o.
Evaluación lecto escritura 2o.Evaluación lecto escritura 2o.
Evaluación lecto escritura 2o.
 
TALE 2000 hoja de resultados.pdf
TALE 2000 hoja de resultados.pdfTALE 2000 hoja de resultados.pdf
TALE 2000 hoja de resultados.pdf
 
prueba-de-funciones
prueba-de-funciones prueba-de-funciones
prueba-de-funciones
 
Metodos lectoescritura
Metodos lectoescrituraMetodos lectoescritura
Metodos lectoescritura
 
B.e.v.t.a. completo
B.e.v.t.a. completoB.e.v.t.a. completo
B.e.v.t.a. completo
 
Mi agenda escolar 3
Mi agenda escolar 3Mi agenda escolar 3
Mi agenda escolar 3
 
Protocolo y guía de la prueba monterrey.
Protocolo y guía de la prueba monterrey.Protocolo y guía de la prueba monterrey.
Protocolo y guía de la prueba monterrey.
 
Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1
 
Fu revaluacion elías cornejo
Fu revaluacion  elías cornejoFu revaluacion  elías cornejo
Fu revaluacion elías cornejo
 
Estandares de lectura para la rieb
Estandares de lectura para la riebEstandares de lectura para la rieb
Estandares de lectura para la rieb
 
Evaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolarEvaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolar
 
Composicion y desco aditiva
Composicion y desco aditivaComposicion y desco aditiva
Composicion y desco aditiva
 
Modelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er gradoModelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er grado
 

Similar a Aspectos a evaluar 1er. grado 2011-2012

Leo julio 2018 - maestros
Leo   julio 2018 - maestrosLeo   julio 2018 - maestros
Leo julio 2018 - maestrosmarie3812
 
Examen flor inicio
Examen flor inicioExamen flor inicio
Examen flor inicioHanna Manuel
 
Glosario de español y matemáticas.doc
Glosario de español y matemáticas.docGlosario de español y matemáticas.doc
Glosario de español y matemáticas.docElisaLara15
 
En las lecturas el nombre propio
En las lecturas el nombre propioEn las lecturas el nombre propio
En las lecturas el nombre propioFidela Corona Donge
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfCAROLINACASTILLO191
 
Icfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saberIcfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas sabermarlosa75
 
1guadidctica1bsico 131010195301-phpapp01
1guadidctica1bsico 131010195301-phpapp011guadidctica1bsico 131010195301-phpapp01
1guadidctica1bsico 131010195301-phpapp01HIKOO
 
P1 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 2012
P1  guía didáctica    1° Básico Lenguaje    2012P1  guía didáctica    1° Básico Lenguaje    2012
P1 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 201225karen
 
Orientadora del Aprendizaje
Orientadora del AprendizajeOrientadora del Aprendizaje
Orientadora del AprendizajeMariaIsabel331
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticopalinita47
 
Trabajo jornada de reflexion
Trabajo jornada de reflexionTrabajo jornada de reflexion
Trabajo jornada de reflexionmilagrossasari
 
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.aDiseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.adavidpastorcalle
 
Componente pragmático en la primaria
Componente pragmático en la primariaComponente pragmático en la primaria
Componente pragmático en la primariarosamorales1985
 
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante tres
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante tresCuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante tres
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante tres2604ld
 
Tabla para la planeacion curricular
Tabla para la planeacion curricularTabla para la planeacion curricular
Tabla para la planeacion curricularRichard Rcll
 
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009Euler
 
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016Centro Tecnología
 

Similar a Aspectos a evaluar 1er. grado 2011-2012 (20)

Leo julio 2018 - maestros
Leo   julio 2018 - maestrosLeo   julio 2018 - maestros
Leo julio 2018 - maestros
 
Examen flor inicio
Examen flor inicioExamen flor inicio
Examen flor inicio
 
Glosario de español y matemáticas.doc
Glosario de español y matemáticas.docGlosario de español y matemáticas.doc
Glosario de español y matemáticas.doc
 
En las lecturas el nombre propio
En las lecturas el nombre propioEn las lecturas el nombre propio
En las lecturas el nombre propio
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
 
1 lectoescritura
1 lectoescritura1 lectoescritura
1 lectoescritura
 
Icfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saberIcfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saber
 
1guadidctica1bsico 131010195301-phpapp01
1guadidctica1bsico 131010195301-phpapp011guadidctica1bsico 131010195301-phpapp01
1guadidctica1bsico 131010195301-phpapp01
 
P1 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 2012
P1  guía didáctica    1° Básico Lenguaje    2012P1  guía didáctica    1° Básico Lenguaje    2012
P1 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 2012
 
Orientadora del Aprendizaje
Orientadora del AprendizajeOrientadora del Aprendizaje
Orientadora del Aprendizaje
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
 
Trabajo jornada de reflexion
Trabajo jornada de reflexionTrabajo jornada de reflexion
Trabajo jornada de reflexion
 
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.aDiseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
Diseño y aplicación de un método de lectura a demanda en un alumno con t.e.a
 
Componente pragmático en la primaria
Componente pragmático en la primariaComponente pragmático en la primaria
Componente pragmático en la primaria
 
6476 8938-1-sm
6476 8938-1-sm6476 8938-1-sm
6476 8938-1-sm
 
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante tres
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante tresCuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante tres
Cuestionario para aspirantes a asesor pedagógico itinerante tres
 
áLamo 05 06 manual español.
áLamo 05 06 manual español.áLamo 05 06 manual español.
áLamo 05 06 manual español.
 
Tabla para la planeacion curricular
Tabla para la planeacion curricularTabla para la planeacion curricular
Tabla para la planeacion curricular
 
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
 
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
 

Más de Oscar Lomas Muñiz

EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...
EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...
EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...Oscar Lomas Muñiz
 
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu...
 Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu... Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu...
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu...Oscar Lomas Muñiz
 
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...Oscar Lomas Muñiz
 
Protocolo de actuacion bullying
Protocolo de actuacion bullyingProtocolo de actuacion bullying
Protocolo de actuacion bullyingOscar Lomas Muñiz
 
CORREOS INSTITUCIONALES Tutorial ..
CORREOS  INSTITUCIONALES Tutorial ..CORREOS  INSTITUCIONALES Tutorial ..
CORREOS INSTITUCIONALES Tutorial ..Oscar Lomas Muñiz
 
6o primaria reporte de evaluacion (2)
6o primaria reporte de evaluacion (2)6o primaria reporte de evaluacion (2)
6o primaria reporte de evaluacion (2)Oscar Lomas Muñiz
 

Más de Oscar Lomas Muñiz (20)

NO AL ACOSO ESCOLAR
NO  AL  ACOSO  ESCOLARNO  AL  ACOSO  ESCOLAR
NO AL ACOSO ESCOLAR
 
Escuela rural en perspectiva
Escuela rural en perspectiva  Escuela rural en perspectiva
Escuela rural en perspectiva
 
EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...
EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...
EsProyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escrit...
 
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu...
 Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu... Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu...
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritu...
 
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...
Proyecto de intervención pedagógica para la mejora de la lectura, la escritur...
 
Protocolo de actuacion bullying
Protocolo de actuacion bullyingProtocolo de actuacion bullying
Protocolo de actuacion bullying
 
DOCUMENTO DE PRUEBA
DOCUMENTO  DE  PRUEBADOCUMENTO  DE  PRUEBA
DOCUMENTO DE PRUEBA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
CORREOS INSTITUCIONALES Tutorial ..
CORREOS  INSTITUCIONALES Tutorial ..CORREOS  INSTITUCIONALES Tutorial ..
CORREOS INSTITUCIONALES Tutorial ..
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 
Instructivo de llenado
Instructivo de llenadoInstructivo de llenado
Instructivo de llenado
 
4⺠comprension lectora
4⺠comprension lectora4⺠comprension lectora
4⺠comprension lectora
 
3â° comprension lectora
3â° comprension lectora3â° comprension lectora
3â° comprension lectora
 
6o primaria reporte de evaluacion (2)
6o primaria reporte de evaluacion (2)6o primaria reporte de evaluacion (2)
6o primaria reporte de evaluacion (2)
 
05 reporte de evaluación
05 reporte de evaluación05 reporte de evaluación
05 reporte de evaluación
 
04 reporte de evaluación
04 reporte de evaluación04 reporte de evaluación
04 reporte de evaluación
 
03 reporte de evaluación
03 reporte de evaluación03 reporte de evaluación
03 reporte de evaluación
 
02 reporte de evaluación
02 reporte de evaluación02 reporte de evaluación
02 reporte de evaluación
 
01 reporte de evaluación
01 reporte de evaluación01 reporte de evaluación
01 reporte de evaluación
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Aspectos a evaluar 1er. grado 2011-2012

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA ASPECTOS A EVALUAR PRIMER GRADO Ciclo Escolar 2011 - 2012 CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ESPAÑOL Después de haber revisado los aspectos que se evaluaron en la asignatura de Español durante el ciclo escolar 2010-2011, se realizaron los ajustes pertinentes considerando las observaciones realizadas por los docentes así como el enfoque, los propósitos y aprendizajes esperados que se habrán de trabajar en el primer grado durante el presente ciclo escolar y que están debidamente fundamentados en el Plan y Programa de Estudio 2009. La evaluación permitirá al docente conocer las diferentes conceptualizaciones que tiene el alumno respecto a la lectura y escritura y en base a ello planear actividades acordes a las necesidades y contribuir en el avance del proceso de adquisición de estos aspectos. Los instrumentos de evaluación incluirán el dictado de palabras y enunciados de tal manera que permitan advertir el nivel de conceptualización de los alumnos:  PRESILÁBICO. En este nivel conceptual se ubica a los niños cuyas representaciones gráficas se distinguen por ser ajenas a toda búsqueda de correspondencia entre la representación gráfica y los sonidos del habla. Por lo que se pueden presentar diversos tipos de producciones: DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 1
  • 2.  Utilización de una sola grafía.  Sin control de cantidad de grafías.  Uso de un patrón fijo, utilizando las mismas grafía. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 2
  • 3.  Escriben palabra en función del tamaño del referente.  La extensión de la escritura está determinada por la extensión de la emisión oral. cocodrilo  SILÁBICO. En este nivel conceptual el niño establece una correspondencia grafía – sílaba, es decir, a cada sílaba de la emisión oral le hace corresponder una grafía.  SI LÁ BI C O- DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 3
  • 4. ALFABÉTICO. En este nivel los niños realizan escrituras en las que identifica el número de sílabas que componen la palabra y logra identificar las partes que componen cada sílaba.  ALFABÉTICO. Nivel conceptual en el que los niños descubren el principio alfabético del sistema de escritura, representan gráficamente todos los fonemas que compone una palabra, oración o párrafo. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 4
  • 5. (Plan y Programa de Estudios 2009)) Es importante señalar que solamente el niño que ha alcanzado el nivel alfabético convencional puede dominar los diferentes tipos de sílabas complejas (directa, inversa, mixta, trabada, diptongo) en palabras y enunciados. NOTA: EN LOS CONCENTRADOS DE EVALUACIÓN NO SE LLENARA EN DOMINIO DE SÍLABAS, SI LOS NIÑOS SE UBICAN EN LOS NIVELES CONCEPTUALES: PRESILÁBICO, SILÁBICO Y SILÁBICO ALFABÉTICO, SOLAMENTE HASTA QUE SE UBIQUEN EN EL NIVEL ALFABÉTICO. En el diagnóstico y en los cinco momentos de las evaluaciones bimestrales, se dictarán dos enunciados uno simple y otro más complejo (tanto en ortografía como en la estructura sintáctica y semántica). Cada enunciado incluirá una palabra de las dictadas a fin de detectar si el niño ha descubierto una característica del sistema de escritura. Esto servirá también para detectar si los alumnos han alcanzado la segmentación y en caso de la redacción se destinará un espacio para que el niño exprese libremente sus ideas sobre algún tema específico independientemente de su nivel de conceptualización. Se sugiere que a partir de la segunda evaluación bimestral se incluyan dos palabras de la evaluación anterior con el objeto de comparar la escritura en ambas ocasiones. Por lo tanto, la evaluación de Español en lo que se refiere a lengua escrita incluirá: A. DICTADO. •Dictado de palabras •Dictado de enunciados B. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS La evaluación de este aspecto corresponde tanto a la conceptualización en la escritura del niño como al tipo de estructura sintáctica y semántica que utiliza al escribir. El registro se efectúa de acuerdo a los siguientes criterios: DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 5
  • 6. Coherencia Lineal. Se refiere a la escritura de ideas o frases con relaciones semánticas entre oraciones individuales de la secuencia, que incluyan concordancia gramatical entre género Coherencia Global. La evaluación de este aspecto corresponde tanto a la conceptualización en la escritura del niño como al tipo de estructura sintáctica y semántica que utiliza al escribir. Implica la claridad de ideas que se expresan y del lenguaje que se utiliza, la secuencia lógica y la estructura del texto. Para su valoración general se presenta la rúbrica por indicadores específicos: Coherencia Global Nivel Indicador I. Cuando el niño escribe sólo sustantivos, adjetivos, verbos, etc., en forma de lista (ya sea en forma vertical u horizontal). II. Cuando el niño escribe enunciados en los cuales mantiene el verbo o el sustantivo, cambiando los demás elementos del enunciado (escribe un enunciado simple). III. Cuando el niño escribe únicamente enunciados simples (listado de enunciados), o enunciados simples coordinados o subordinados. IV. Cuando escribe párrafos con diversos tipos de estructuras, dentro del mismo texto. (Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita. Segundo Grado. pág. 37 – 38). Aspectos formales de escritura.  Uso de mayúsculas.  Segmentación. Separación de palabras en frases y textos escritos por los alumnos.  Legibilidad. Designa el grado de facilidad con que se puede leer y comprender un texto escrito. En este aspecto se debe considerar principalmente, que los escritos incluyan oraciones claras y lenguaje concreto, así como la percepción visual del texto (trazo de letra).  Uso de puntuación  Ortografía C. LECTURA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 6
  • 7. En lo que se refiere a lectura, todas las evaluaciones incluirán: •Lectura de palabras •Lectura de enunciados •Lectura de párrafo Para poder identificar el nivel de lectura del niño es necesario observar la estrategia que éste usa sistemáticamente en esta actividad. Los aspectos a considerar en la evaluación de lectura de palabra, enunciado y párrafo son los siguientes: 1. No lee. No atribuye significado al texto. En este nivel se ubica al alumno cuando responde: “no sé”, “no sé leer”, no responde nada y cuando se apoya en el dibujo para leer lo que cree que dice. 2. Descifra pero no integra. El niño reconoce las letras por separado, las deletrea, pero no es capaz de integrarlas, dice: /c, / a, / s, / a, /; y si se le cuestiona que dijo, vuelve a repetir su deletreo, o menciona las letras por su nombre, es decir, - ésta es la “c”, la “a”, etc. 3. Descifra pero al integrar lo hace con sentido divergente. Reconoce las letras, las deletrea, pero cuando trata de integrarlas termina en otra idea, por ejemplo: lee /p, / a, / t, / o /; y si se le pregunta que dice, contesta “vaso” 4. Silabea, descifra e integra. El niño lee palabras o enunciados por letra o sílabas y la integra. /p, / a, / t, / o /; y al preguntarle que dice, el niño contesta: pato; o si silabea /pe/ lo/ ta /-, el niño integra la palabra pelota. 5. Lee global. El niño es capaz de leer palabras, enunciados y/o párrafos y de comprender lo que está leyendo. Nota: En cuanto a los aspectos de la lectura oral (claridad, intensidad, entonación y fluidez) estos serán evaluados hasta que el niño haya logrado una lectura en el nivel 4 (silabea, descifra e integra) y 5 (lee global). SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 7
  • 8. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA ASPECTOS A EVALUAR PRIMER GRADO Ciclo Escolar 2011 - 2012 CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO MATEMÁTICAS Después de haber revisado los aspectos que se evaluaron en Matemáticas durante el ciclo escolar 2010-2011, se realizaron los ajustes pertinentes considerando las observaciones realizadas por los docentes así como el enfoque, los propósitos y contenidos que se habrán de trabajar en el primer grado durante el presente ciclo escolar y que están debidamente fundamentados en el Plan y Programa de Estudio 2009. En el siguiente cuadro se describen los aspectos que se considera en la evaluación diagnóstica. EJE TEMÁTICO ASPECTOS A EVALUAR Sentido numérico •Los números del 1 al 100 y pensamiento •Orden algebraico •Cardinalidad •Representación  Gráfica  Simbólica •Clasificación •Seriación •Conservación de la cantidad •Ley de cambio •Significado y uso de los números. •Significado y uso de las operaciones •Estimación y cálculo mental. •Longitudes y áreas Forma , espacio y •Capacidad, peso y tiempo medida •Ubicación espacial •Cuerpos geométricos •Figuras geométricas Manejo de la •Planteamiento y resolución de problemas sencillos que información requieran recolección, registro y organización de información, utilizando pictogramas. •Resolución de problemas y elaboración de preguntas sencillas que puedan responderse a partir de una ilustración. Sentido numérico y pensamiento algebraico Orden DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 8
  • 9. La noción de orden es necesaria para que el niño pueda llegar a comprender el significado del número. Es importante poner en práctica actividades en las cuales se establezcan relaciones de orden, mismas que les permitan ordenar conjuntos de objetos de acuerdo con la cantidad de elementos que tiene cada uno. En el aspecto del ORDEN, para la construcción del concepto de número y su representación escrita se deberán de trabajar con los alumnos actividades de relación de orden, antecesor y sucesor y comparación: “mayor que”, “menor que”. Cardinalidad El cardinal indica el número o cantidad de los elementos constitutivos de un conjunto. Es interesante destacar que se diferencia del ordinal, porque el ordinal introduce orden y de ahí jerarquía: primero, segundo, tercero, etc. El cardinal, en cambio, nombra el número de elementos constitutivos y ése es el nombre del conjunto correspondiente. En el aspecto de CARDINALIDAD, para la construcción del concepto de número y su representación escrita se deberán de trabajar con los alumnos actividades de relación de equivalencia y correspondencia uno a uno. Representación • Gráfica. La representación gráfica constituye un requisito básico en el proceso que sigue el niño para llegar a comprender y usar las representaciones convencionales. En las primeras actividades que requieren una representación numérica es conveniente permitir y favorecer que los alumnos expresen gráficamente por medio de dibujos, pues significan una representación gráfica no convencional. “El hecho de abordar el trabajo de representación para llegar a la representaciones gráficas convencionales va a desencadenar un proceso que implicará una secuencia de situaciones a plantear al grupo, a partir de las actividades que se estén desarrollando en relación con las distintas nociones matemáticas”. (SEP. Propuesta para el aprendizaje de las Matemáticas”. Pág. 37). • Simbólica. Cuando se empieza a trabajar la representación simbólica de los números del 1 al 9 se recomienda introducir los nueve símbolos simultáneamente • Valor posicional. Para ayudar a los niños a comprender el valor posicional de las cifras es conveniente que formen y comparen colecciones de objetos que correspondan a números con cifras iguales pero con distinto orden. ( Ejemplo: 25 y 52 objetos que representen esas cantidades con fichas o monedas que equivalgan a decenas y unidades) DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 9
  • 10. En el aspecto de REPRESENTACIÓN, para la construcción del concepto de número y su representación escrita se deberán de trabajar con los alumnos actividades de decodificación, codificación y nombre de los números. Clasificación Es la habilidad de agrupar objetos que cuando menos tengan una característica común. Es importante emplear material que sea clasificable en base a diversos criterios. Seriación Es la operación de ordenar objetos de acuerdo con cierta cualidad creciente o decreciente, o sea, establecer una relación de orden entre elementos asimétricos. Los alumnos de primer grado logran la seriación sin dificultad cuando anticipan lo que deben hacer, es decir que el niño es capaz de elegir cada elemento como el más pequeño de los que quedan y el más grande con los que respecta a los ya seriados. El aprendizaje de la serie numérica se hará cuando el niño es capaz de cuantificar, comparar y ordenar colecciones de cantidades. Conservación de la cantidad Los ejercicios y actividades realizadas permitirán que los niños “aprendan” que las propiedades numéricas de un conjunto no varían al cambiar la disposición relativa de sus elementos. Se deberá trabajar con materiales concretos para posteriormente lograr el trabajo con símbolos convencionales (números). Ley de cambio Para lograr el conocimiento del sistema de numeración, durante el año escolar se habrá de trabajar actividades de agrupamiento, desagrupamiento, comparación de conjuntos y cantidades así como manejo de sucesor y antecesor de un número. Introducción a los números ordinales Al mismo tiempo que los alumnos conocen y utilizan los números para cuantificar en total de objetos de las colecciones (aspecto cardinal) es conveniente que también los utilicen para ordenar los objetos de distintas colecciones, por ejemplo, para señalar el lugar que ocupa una persona en una fila o para determinar el resultado de una competencia, es decir el aspecto ordinal. Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta Para desarrollar las nociones iniciales de suma y resta se sugiere que paralelamente al aprendizaje de la serie numérica oral y escrita, los alumnos se enfrenten a la resolución de diversos problemas (orales y con ilustraciones) en los que sea necesario agregar, unir e igualar colecciones y en los que utilice material concreto, primero para resolverlos y más adelante sólo para verificar los resultados. Estas actividades serán el motor que promueva el aprendizaje matemático y el desarrollo de la capacidad de razonamiento de los alumnos. (Libro del Maestro. Matemáticas Primer Grado pág. 14, 30). DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 10
  • 11. Algoritmo convencional de la suma y resta El logro del uso convencional de la suma y resta y el uso correcto de los respectivos signos, dependerá en gran medida de la asociación que el niño realice con respecto a las acciones de agregar y quitar elementos y emplearlos para comunicar la acción que va a efectuar y realizó sobre una colección inicial. Significado y uso de los números. Es cuando el niño identifica los números así como el uso que se le da en un contexto dado. Forma, espacio y medida Medición Por medición entendemos el proceso por medio del cual asignamos un número a una propiedad física de un objeto o conjunto de objetos con el fin de comparar y evaluar dicha propiedad. (Propuesta para el Aprendizaje de la Matemática pág. 59). El proceso que siguen los niños para adquirir los conceptos de las diferentes magnitudes es lento. Por ello, es importante que sistemáticamente lleven a cabo actividades de comparación, medición y ordenamiento de longitudes, superficies, capacidades y de pesos de objetos. (Libro del Maestro. Matemáticas Primer Grado pág. 36, 37). Geometría En este aspecto se realizan actividades con objetos y cuerpos geométricos que les permitan identificar diferentes formas en su entorno y aprendan las características que los hacen parecerse y diferenciarse de otras. En este aspecto los alumnos aprenderán a reconocer e identificar por su nombre y sus características algunas figuras geométricas, también a expresar adecuadamente su propia ubicación en relación con su entorno, la de seres u objetos relacionados con él y la de los objetos entre sí, También se favorecerá el desarrollo de la habilidad de ubicación en un plano al recorrer trayectos y al representar los gráficamente. (Libro del Maestro. Matemáticas Primer Grado pág. 13) Manejo de la información Se plantean actividades que permitan a los alumnos desarrollar la habilidad para plantear y resolver problemas sencillos en los que tengan que buscar información en ilustraciones. Así mismo se favorecerá el desarrollo de habilidades de organización de información en tablas sencillas así como el análisis de la información registrada. BIBLIOGRAFÍA SEP. (1991) Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Primer Grado. México, D. F. SEP. (1991) Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Guía de evaluación. Primer Grado. México, D. F. SEP. (1991) Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Guía de evaluación. Primer Grado. México, D. F. SEP. (1991) Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. Guía de evaluación. Segundo Grado. México, D. F. SEP. (2002) La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. PRONAP. México. D. F. SEP. (2003) La cocina de la escritura. Daniel Cassany. Biblioteca para la Actualización del Maestro. México, D. F. SEP. (1995) El niño y sus primeros años en la escuela. Biblioteca para la Actualización del Maestro. México, D. F. SEP. (1991) Propuesta para el aprendizaje de la Matemática. Manual / Primer Grado. México, D. F. SEP. (1991) Propuesta para el aprendizaje de la Matemática. Guía de Evaluación. Primer Grado. México, D. F. SEP. (2005) Leer y escribir: Habilidades comunicativas de los alumnos. Jefatura de Sector Rural II. Saltillo, Coah. SEP. (2010) Plan de estudios 2009. SEP. (2010) Programa de estudio 2009 , Primer grado, Educación Básica. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA FEDERALIZADA CICLO ESCOLAR 2011 - 2012 11