SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 7:
LESIONES PIGMENTARIAS DE LA PIEL
 Lesiones melanocíticas epidérmicas: Efélides o pecas, lentigo simple, Lentigo
solar o senil, Nevus de Becker, Nevus melanocitico, nevus melanocitico adquirido,
Nevus de Spitz, Halo nevus de Sutton, Nevus acrónico, Nevus melanocítico
displásico o atípico, Síndrome del nevus displásico, Nevus melanocítico congénito,
Melanosis neurocutánea, concepto, características clínicas y tratamiento.
 Lesiones melanocíticas dérmicas: Mancha mongólica, Nevus azul, Nevus de
Ota y de Ito, concepto, características clínicas y tratamiento.
 Mitos de los lunares
EFÉLIDES Ó PECAS: se caracterizan por el desarrollo de máculas pigmentadas,
parduscas que se localizan en áreas foto expuestas como cara, cuello y
extremidades, afectando especialmente a personas de fototipo claro: se oscurecen
con la exposición solar siendo más visibles en verano. Se forman por un aumento
del tamaño de los melanocitos en la capa basal acompañado de aumento del
número de dendritas y de marcada hiperpigmentación de toda la epidermis. Las
lesiones no precisan tratamiento, debiéndose evitar la exposición solar. Se
recomiendo utilizar protector solar y cremas con vitamina C el altos porcentajes.
LENTIGO SIMPLE: es una lesión melanocítica frecuente, caracterizada por una
mácula marrón, pardusca, de pequeño tamaño que puede afectar la piel y
mucosas, comienzan en la infancia y aumentan en el embarazo. Pueden semejar
a la efélide pero a diferencia de esta cambian su pigmentación con la exposición
solar. Histológicamente se caracteriza por una hiperplasia epidérmica con
aumento de las crestas epidérmicas interpapilares y un aumento del número de
melanocitos a nivel de la capa basal epidérmica. Los léntigos simples, cuando son
múltiples pueden asociarse a diversos síndromes infrecuentes, estos son:
Síndrome de Peutz Jeghers, es de herencia autonómica dominante y se
caracteriza por el desarrollo de máculas pigmentadas en mucosa labial y oral,
región periorificial y dedos asociados a la presencia de poliposis intestinal.
Síndrome de Leopard, es un síndrome raro de herencia autonómica dominante se
asocia la presencia de lentigos con alteraciones del ECG, hipertelorismo ocular,
estenosis pulmonar, alteraciones en los genitales, retraso en el crecimiento y
sordera.
Lentiginosis centrofacial, se caracteriza por la presencia de máculas pigmentadas
localizadas en el centro de la cara acompañadas de retraso mental y epilepsia.
Síndrome de Carney, asocia la presencia de lentigos, mixomas cutáneos, nevus
azules y presencia de diferentes tumores endocrinos con el desarrollo de
síndrome de Cushing, adenoma hipofisario y tumores testiculares.
LENTIGO SOLAR O SENIL: clínicamente se caracteriza por el desarrollo de
máculas parduscas o placas que afectan a personas adultas, en áreas expuestas.
Histológicamente tiene las mismas características que el lentigo simple,
acompañándose de marcada degeneración solar del colágeno. Pueden aparecer
en todo el cuerpo aunque como aparecen por acúmulo de sol, es más frecuente
en la cara, escote y manos. Las opciones terapéuticas son múltiples, entre ellas
despigmentantes tópicos (Hidroquinona, Ac. Glicólico, Ac Fitico, Ac kojico, Ac.
Azelaico), peeling superficiales, crioterapia, láser.
NEVUS DE BECKER: es en realidad un nevus epidérmico pigmentado y piloso, no
se acompaña de proliferación de melanocitos. Esta es una lesión relativamente
frecuente, que afecta predominantemente a varones, localizada en región
escapular y/o pelviana. Se inicia a partir de la pubertad con influencia hormonal,
como una mácula pigmentada, extensa, ocasionalmente se relaciona con una
quemadura solar, que con el tiempo se hace más evidente cubriéndose de pelo
terminal. En raras ocasiones se ha asociado con alteraciones óseas e hipoplasia
mamaria. El tratamiento consiste en eliminar el exceso de vello de la lesión con
láser o IPL y posteriormente la despigmentación, aunque muchas veces el
resultado es insatisfactorio.
EL NEVUS MELANOCÍTICO–LUNAR: es una lesión que se caracteriza por la
proliferación de melanocitos (células névicas) afectando a las diferentes
estructuras de la piel. Existen diversas variedades de nevus melanocíticos según
sus características, así tenemos nevus melanocítico adquirido, congénito, halo
nevus, nevus azul y síndrome del nevus displásico.
NEVUS MELANOCÍTICO ADQUIRIDO: tienen una distribución prácticamente
universal, un individuo de raza blanca tiene un promedio entre 15 y 40, pueden
aparecer en cualquier momento de la vida, la mayoría se desarrollan durante la
infancia de forma gradual, con mayor rapidez durante la adolescencia, algo mas
despacio durante la primera mitad de la vida adulta, para tender a desaparecer
después de los 40 años, por lo que es raro encontrar nevus adquiridos en los
ancianos. Estos nevus tienen un patrón de comportamiento ordenado que
evoluciona con la edad, al inicio sólo afectan a la epidermis y a la unión dermo-
epidérmica (nevus de la unión) a medida que la lesión progresa suele afectarse
la dermis papilar (nevus melanocítico compuesto) y cuando la lesión está
completamente desarrollada se localiza casi exclusivamente en la dermis (nevus
melanocítico intradérmico).
Clínicamente los nevus melanocíticos son lesiones de pequeño tamaño,
simétricos, de bordes bien definidos, de coloración homogénea marrón clara o
pardusca y con frecuencia presentan pelos en su superficie. Los nevus pueden
adoptar diversas formas pudiendo ser maculas, pápulas sésiles o pediculados. Por
lo general los nevus inicialmente de la unión clínicamente se muestran como
maculas o pápulas sésiles y en su evolución hacia nevus compuesto e
intradermico cambian su morfología haciéndose cupuliformes y pediculados, en
esta evolución las lesiones névicas suelen perder pigmento haciéndose más
claros.
Histológicamente los nevus melanocíticos presentan proliferación de células
névicas, citoplasma escaso eosinófilo y núcleo basófilo, dispuestos en nidos de
pequeño tamaño y homogéneos dispuestos en la unión dermo-epidérmica (nevus
de la unión) en la dermis papilar (nevus compuesto) y/o en la dermis media,
profunda y tejido graso (nevus intradérmico). A medida de que las células névicas
profundizan en la dermis cambian su forma presentando un núcleo más pequeño y
en áreas presenta una diferenciación neuroide.
En algunas localizaciones pueden provocar confusión en su reconocimiento. Los
nevus melanocíticos localizados en palmas y plantas tienen una distribución de la
melanina irregular que puede dar la imagen de nevus atípico. Los nevus a nivel de
la matriz ungueal se expresan clínicamente como una melanoniquia longitudinal. A
nivel ocular se pueden observar la presencia de nevus conjuntival como una
pápula pigmentada, fácilmente movible excepto si afecta al limbo (unión entre
esclerótica y córnea).
Diversos trabajos han estudiado la relación entre el número de nevus
melanocíticos adquiridos y el riesgo de desarrollar melanoma. Los pacientes con
un numero elevado de nevus, más de 50, probablemente tienen un riesgo mayor
que oscilaría entre 3 y 15 veces el de la población normal.
NEVUS DE SPITZ: recibe también el nombre de melanoma juvenil. Es un nevus
relativamente frecuente que se observa en niños y adultos jóvenes, que se
caracteriza por una lesión solitaria papular en forma de cúpula, de coloración
eritematosa clara, menos 1 cm de diámetro (generalmente menor de 0,6 cm),
asintomática, localizada en cara, cabeza, cuello y menos frecuentemente en
extremidades, la lesión puede estar presente durante largo tiempo o puede tener
un crecimiento rápido. Histológicamente el nevus de Spitz puede ser de la unión,
compuesto o intradérmico y se caracteriza por la proliferación tumoral de células
grandes y/o fusocelulares, de morfología simétrica, bien delimitada por la
presencia de unos glóbulos eosinofílicos (cuerpo de Kamino). Ocasionalmente la
lesión plantea problemas diagnósticos con el melanoma maligno. La mejor opción
terapéutica es quirúrgica.
HALO NEVUS DE SUTTON: clínicamente es un nevus melanocítico adquirido,
rodeado de un halo hipopigmentado blanquecino. El halo nevus representa una
reacción citotóxica contra los melanocitos y se asocia histológicamente con un
denso infiltrado inflamatorio linfocítico en la porción dérmica del nevus. El
fenómeno de halo puede llegar a hacer desaparecer completamente el nevus,
dejando un área despigmentada que dura varios años. Ocasionalmente puede
verse un fenómeno de halo en otros tipos de nevus (congénito, Spitz, azul o
incluso melanoma). Ocasionalmente son múltiples y pueden mostrar una mayor
tendencia al desarrollo de vitíligo. Existe mucha controversias de cuál es la mejor
opción terapéutica en este tipo de nevus, algunos autores prefieren observación y
seguimiento otros la escisión quirúrgica por reportes de literatura que muestra
asociaciones de malignidad.
NEVUS ACRÓMICO: es una lesión presente desde el nacimiento, puede
localizarse en cualquier región de la superficie cutánea, tiene preferencia por el
tronco, clínicamente es una mancha blanca irregular, con bordes definidos y de
gran tamaño, en general es unilateral y sigue el recorrido de un dermatoma,
histológicamente tiene un número reducido de melanocitos funcionalmente
anormales, es asintomática y permanece de por vida. Se debe realizar diagnóstico
diferencial con vitíligo. El tratamiento quirúrgico va depender del tamaño y la
localización del nevus.
NEVUS MELANOCÍTICO DISPLÁSICO O ATÍPICO: esta es una lesión
relativamente frecuente (2 al 5% de la población) y que puede observarse en
diversas situaciones clínicas, así puede presentarse en personas con o sin
melanoma, puede ser hereditario o en forma esporádica.
Los nevus melanocíticos displásicos o atípicos adquiridos tienen características
clínicas e histológicas que los diferencian de los nevus adquiridos comunes.
Clínicamente son máculas pigmentadas de más de 5 mm de diámetro que con
frecuencia presentan una pápula central, que les confiere una imagen en huevo
frito, presentan una pigmentación oscura e irregular, bordes difusos y poco
definidos. Los nevus atípicos suelen aparecer en la pubertad y pueden presentar
variaciones a lo largo de toda la vida adulta, aumentando o disminuyendo sus
características atípicas. Los pacientes que presentan nevus displásico tienen un
riesgo mayor de desarrollar melanoma maligno. La presencia de un nevus
displásico multiplica por 2 el riesgo de desarrollar melanoma, mientras que la
presencia de más de 10 nevus displásicos multiplica por 12 el riesgo.
EL SÍNDROME DEL NEVUS DISPLÁSICO: (o Síndrome de nevus atípico
familiar y melanoma) se define cuando se dan los criterios de:
1) Presencia de melanoma en uno o más familiares de primer o segundo grado
2) Presencia de un gran número de nevus, generalmente más de 50, algunos de
ellos atípicos y generalmente con características y tamaño variables
3) Melanocitos con características histológicas determinadas.
En la situación de un síndrome de nevus displásico familiar, el riesgo de
desarrollo de un melanoma para miembros de la familia que tienen nevus
displásicos pero que no tienen melanoma se sitúa de 184 veces más que la
población normal, mientras que si un miembro ha tenido un melanoma, el riesgo
es de 500 veces más. El síndrome de nevus melanocítico displásico familiar se
hereda de forma autonómica dominante. La importancia de reconocer tanto clínica
como histológicamente los nevus displásicos o atípicos es que son un marcador
de un riesgo elevado de desarrollar un melanoma maligno.
NEVUS MELANOCÍTICO CONGÉNITO: están en el momento del nacimiento, son
frecuentes, entre el 0,5 y 1,5 % de la población, se presenta como una lesión
pigmentada que generalmente es de color claro haciéndose más pardusca con el
tiempo. Según su tamaño se dividen en tres categorías: pequeños (<1,5 cm),
medianos (>1,5 cm y <20 cm) y gigantes (>20 cm). Los nevus melanocíticos
congénitos tienen características clínicas diferentes según el tamaño. Las lesiones
pequeñas son semejantes a los nevus adquiridos mientras que los gigantes con
frecuencia adquieren una morfología en calzón o traje de baño. Histológicamente
los nevus melanocíticos congénitos se caracterizan por la presencia de células
névicas en las porciones profundas de la dermis, ocasionalmente afectando al
tejido celular subcutáneo, distribuidas en forma de hileras o de células sueltas
entre las fibras de colágeno y afectando a las estructuras anexiales y vasos
sanguíneos.
La importancia de identificar los nevus melanocíticos gigantes se basa en su
potencial de malignización, que en los nevus pequeños y medianos. El tipo de
melanoma que se origina en los nevus melanocíticos congénitos difiere si es un
nevus melanocítico pequeño o si es un nevus melanocítico congénito gigante. Los
pequeños si desarrollan melanoma lo hacen en la edad adulta (>18 años) y
siempre se originan en la epidermis. Los nevus melanocíticos congénitos gigantes
tienen un riesgo de desarrollar melanoma de entre un 5 y 20%, el 60% de ellos se
desarrollan en la primera década de la vida, especialmente durante los primeros 5
años y en 2/3 de los casos los melanomas se desarrollan en la porción profunda
de la lesión névica. Desde el punto de vista terapéutico los nevus melanocíticos
pequeños no necesitan ser extirpados dado que el riesgo de desarrollo de un
melanoma es bajísimo y si desarrollan prácticamente siempre lo hacen en la
porción epidérmica, dando tiempo para ser detectado clínicamente.
Cuando sea posible, se hará cirugía para extirpar el nevus. Dependiendo del
tamaño y la localización se realizarán injertos de piel. Los nevuss más grandes
posiblemente se tengan que extirpar en varias etapas.Otras opciones terapéuticas
son láser y dermoabrasión para mejorar la apariencia.
MELANOSIS NEUROCUTÁNEA: es una entidad rara que se asocia a la
presencia de nevus melanocíticos congénitos gigantes o múltiples asociados a
melanosis o melanomas meníngeos. Los nevus están localizados preferentemente
en la región lumbosacra ya menudo presentan lesiones melanocíticas satélites,
asocian infiltración de las leptomeninges por los melanocitos. Las manifestaciones
neurológicas pueden ser asintomáticas, los estudios encuentran neoplasias
melanocíticas benignas o malignas e hidrocefalia. La conducta terapéutica debe
ser multidisciplinaria con el apoyo de cirujanos plásticos y neurocirujanos.
Lesiones melanocíticas dérmicas: los melanocitos derivan de la cresta neural y
se localizan preferentemente en la epidermis, pero pueden observarse en
cualquier tejido entre ellos la dermis. Las lesiones melanocíticas dérmicas son
resultado de la presencia de melanocitos en la dermis y de su producción de
melanina. Dentro de las melanocitosis dérmicas describiremos la mancha
mongólica, el nevus azul y los nevus de Ota y de Ito.
MANCHA MONGÓLICA: se caracteriza por una macula azulada única o múltiple,
generalmente localizada en la región lumbar, presente en el nacimiento o en las
primeras semanas de vida siendo más frecuente en individuos orientales.
Histológicamente presenta melanocitos fusocelulares, aislados, con pequeños
gránulos de melanina distribuidos en dermis profunda. La pigmentación alcanza
su mayor intensidad en torno a los 2 años de edad. Posteriormente, va
desapareciendo, hasta ser inexistente a los 10 años. No parece presentar ningún
riesgo de malignización, ni asociaciones con enfermedades sistémicas u otras
alteraciones congénitas.
NEVUS AZUL: se caracteriza por una pápula o nódulo, de coloración
homogénea, grisácea o azulada, tamaño variable desde unos milímetros a varios
centímetros, localizado preferentemente en cara, dorso de manos y región glútea,
ocasionalmente puede ser múltiple. El nevus azul tiene un comportamiento
benigno, siendo muy escasas las descripciones de desarrollo de melanoma
maligno. Histológicamente existen dos patrones, la forma común se caracteriza
por la presencia de numerosas células fusocelulares con abundantes gránulos de
melanina y la forma celular en la que además de la proliferación fusocelular
existen células grandes, de citoplasma amplio. El tratamiento de los nevus azules
ha de ser conservador, extirpándose las lesiones de difícil control o de gran
tamaño.
NEVUS DE OTA Y DE ITO: el nevus de Ota es una mácula pigmentada,
homogénea, afectando a las primeras ramas del trigémino y a la esclerótica. Es
más frecuente en mujeres orientales. La lesión puede no estar presente en el
nacimiento y tiende a persistir a lo largo de la vida. Se caracteriza por la
proliferación de melanocitos fusocelulares en dermis y esclerótica. El nevus de Ito
es similar al nevus de Ota, pero localizado en la región deltoidea. Los pacientes
con nevus de Ota tienen un riesgo significativo de desarrollar un melanoma uveal,
por lo que se recomienda un seguimiento oftalmológico anual. El tratamiento con
láser Q-Switched es, sin duda, el mejor tratamiento actual para el nevus de Ota e
Ito y funciona mediante la destrucción fototérmica y fotomecánica selectiva de los
melanocitos y los melanófagos cutáneos con excelentes resultados estéticos.
MITOS DE LOS LUNARES:
Los lunares están rodeados de innumerables mitos, en gran parte debido a su
asociación con el melanoma maligno, las versiones correctas de dichos mitos son
las siguientes:
1.- Los lunares de las palmas, plantas y los genitales no son potencialmente
peligrosos y no requieren extirpación, el 10% de los varones presenta lunares en
dichas zonas y a pesar de ello, el melanoma maligno resulta poco frecuente en
dichas localizaciones.
2.- La extirpación de un lunar (adquirido o congénito) no produce degeneración
maligna.
3.- La retirada de los pelos de la superficie del lunar (química o eléctrica) no es
peligrosa.
El mito de que la extirpación del lunar es peligrosa se debe a que por error se
extirpa un melanoma creyendo que se trata de un lunar, no respetándose los
márgenes de seguridad, por lo que aparecen luego de la extirpación metástasis ó
ellas ya están presentes.
La mayoría de los melanomas malignos surgen a partir de piel previamente normal
y no de lunares, el resto surge de nevus congénitos, nevos displásicos y sólo en
raras ocasiones de los típicos lunares adquiridos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sesion micosis consenso 2016
Sesion micosis consenso 2016Sesion micosis consenso 2016
Sesion micosis consenso 2016
Amagoia Andres
 
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la pielEnfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
eddynoy velasquez
 
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
sergio pedraza
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
Escuela Superior de Medicina
 
Enfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativasEnfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativas
Kelly Johanna Benites Gómez
 
Enfermedades eritematosas y eritemato descamativas
Enfermedades eritematosas y eritemato descamativasEnfermedades eritematosas y eritemato descamativas
Enfermedades eritematosas y eritemato descamativas
EquipoURG
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 
Semiologia Dermatológica pdf
Semiologia Dermatológica pdfSemiologia Dermatológica pdf
Semiologia Dermatológica pdf
Dr Renato Soares de Melo
 
Tumores derma
Tumores derma Tumores derma
Tumores derma
rcp02
 
Guía de dermatología
Guía de dermatologíaGuía de dermatología
Guía de dermatología
Mi rincón de Medicina
 
Trastornos de la piel
Trastornos de la pielTrastornos de la piel
Trastornos de la piel
Mayco Ramos
 
Dermatopatología
DermatopatologíaDermatopatología
Dermatopatología
kamikase47
 
Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas
Lolita Velher
 
Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosasEnfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas
eddynoy velasquez
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
Robert Jr Garcia
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
andy2010avbh
 
Patología de la piel - Anatomía Patológica
Patología de la piel - Anatomía PatológicaPatología de la piel - Anatomía Patológica
Patología de la piel - Anatomía Patológica
JoseDaniel Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (ppt)
 
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
 
Sesion micosis consenso 2016
Sesion micosis consenso 2016Sesion micosis consenso 2016
Sesion micosis consenso 2016
 
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la pielEnfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
 
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
 
Enfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativasEnfermedades eritemato descamativas
Enfermedades eritemato descamativas
 
Enfermedades eritematosas y eritemato descamativas
Enfermedades eritematosas y eritemato descamativasEnfermedades eritematosas y eritemato descamativas
Enfermedades eritematosas y eritemato descamativas
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Semiologia Dermatológica pdf
Semiologia Dermatológica pdfSemiologia Dermatológica pdf
Semiologia Dermatológica pdf
 
Tumores derma
Tumores derma Tumores derma
Tumores derma
 
Guía de dermatología
Guía de dermatologíaGuía de dermatología
Guía de dermatología
 
Trastornos de la piel
Trastornos de la pielTrastornos de la piel
Trastornos de la piel
 
Dermatopatología
DermatopatologíaDermatopatología
Dermatopatología
 
Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas
 
Enfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosasEnfermedades maculo papulosas
Enfermedades maculo papulosas
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
 
Patología de la piel - Anatomía Patológica
Patología de la piel - Anatomía PatológicaPatología de la piel - Anatomía Patológica
Patología de la piel - Anatomía Patológica
 

Destacado

Enfermedades Alergicas
Enfermedades AlergicasEnfermedades Alergicas
Enfermedades Alergicas
Dr Renato Soares de Melo
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
Dr Renato Soares de Melo
 
Trabajo de Dermatologia Leishmaniasis
Trabajo de Dermatologia LeishmaniasisTrabajo de Dermatologia Leishmaniasis
Trabajo de Dermatologia Leishmaniasis
Dr Renato Soares de Melo
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Dr Renato Soares de Melo
 
Infecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdfInfecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdf
Dr Renato Soares de Melo
 
Piel normal pdf
Piel normal pdfPiel normal pdf
Piel normal pdf
Dr Renato Soares de Melo
 
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Dr Renato Soares de Melo
 
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdfEnfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Dr Renato Soares de Melo
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Dr Renato Soares de Melo
 
Trabajo de Dermatologia Escabiosis
Trabajo de Dermatologia EscabiosisTrabajo de Dermatologia Escabiosis
Trabajo de Dermatologia Escabiosis
Dr Renato Soares de Melo
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica

Destacado (11)

Enfermedades Alergicas
Enfermedades AlergicasEnfermedades Alergicas
Enfermedades Alergicas
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
 
Trabajo de Dermatologia Leishmaniasis
Trabajo de Dermatologia LeishmaniasisTrabajo de Dermatologia Leishmaniasis
Trabajo de Dermatologia Leishmaniasis
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
 
Infecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdfInfecciosas parte 3 pdf
Infecciosas parte 3 pdf
 
Piel normal pdf
Piel normal pdfPiel normal pdf
Piel normal pdf
 
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
 
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdfEnfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
Enfermedades Infeciosas de la Piel parte 1 pdf
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
 
Trabajo de Dermatologia Escabiosis
Trabajo de Dermatologia EscabiosisTrabajo de Dermatologia Escabiosis
Trabajo de Dermatologia Escabiosis
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 

Similar a Lesiones Melanociticas

Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2
Gustavo Delgado Lopez
 
15. Nevus.pptx
15. Nevus.pptx15. Nevus.pptx
15. Nevus.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptxdermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
josernestovillarreal
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
APap IB
 
Derma063
Derma063Derma063
Derma063
Rosario VA
 
Uveitis
UveitisUveitis
Lesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignasLesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignas
ojosgrisesmr
 
Tumores Benignos.pptx
Tumores Benignos.pptxTumores Benignos.pptx
Tumores Benignos.pptx
MarcelaMercado15
 
Nevos
NevosNevos
Derm
DermDerm
Dx Neonatal Por Imagenes
Dx  Neonatal Por ImagenesDx  Neonatal Por Imagenes
Dx Neonatal Por Imagenes
Luis Pérez
 
Neoplasias benignas musculares
Neoplasias benignas muscularesNeoplasias benignas musculares
Neoplasias benignas musculares
jesus-lliguicota
 
Neoplasias benignas musculares
Neoplasias benignas muscularesNeoplasias benignas musculares
Neoplasias benignas musculares
jesus-lliguicota
 
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- DermatologíaMELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
VilmaFigueroa12
 
Presentación de trastornos epiteliales
Presentación de trastornos epitelialesPresentación de trastornos epiteliales
Presentación de trastornos epiteliales
Jose Gonzalez
 
Sxneurocutaneos
SxneurocutaneosSxneurocutaneos
Sxneurocutaneos
Candy
 
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOREVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
Edwin José Calderón Flores
 
Sistema tegumentario (enfermedades)
Sistema tegumentario (enfermedades)Sistema tegumentario (enfermedades)
Sistema tegumentario (enfermedades)
Lusted1114
 
Esclerodermia en pediatria (1)
Esclerodermia en pediatria (1)Esclerodermia en pediatria (1)
Esclerodermia en pediatria (1)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Nevos melanociticos
Nevos melanociticosNevos melanociticos
Nevos melanociticos
Euni Ruiz
 

Similar a Lesiones Melanociticas (20)

Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2
 
15. Nevus.pptx
15. Nevus.pptx15. Nevus.pptx
15. Nevus.pptx
 
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptxdermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
 
Derma063
Derma063Derma063
Derma063
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
Lesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignasLesiones de piel premalignas
Lesiones de piel premalignas
 
Tumores Benignos.pptx
Tumores Benignos.pptxTumores Benignos.pptx
Tumores Benignos.pptx
 
Nevos
NevosNevos
Nevos
 
Derm
DermDerm
Derm
 
Dx Neonatal Por Imagenes
Dx  Neonatal Por ImagenesDx  Neonatal Por Imagenes
Dx Neonatal Por Imagenes
 
Neoplasias benignas musculares
Neoplasias benignas muscularesNeoplasias benignas musculares
Neoplasias benignas musculares
 
Neoplasias benignas musculares
Neoplasias benignas muscularesNeoplasias benignas musculares
Neoplasias benignas musculares
 
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- DermatologíaMELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
 
Presentación de trastornos epiteliales
Presentación de trastornos epitelialesPresentación de trastornos epiteliales
Presentación de trastornos epiteliales
 
Sxneurocutaneos
SxneurocutaneosSxneurocutaneos
Sxneurocutaneos
 
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOREVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
 
Sistema tegumentario (enfermedades)
Sistema tegumentario (enfermedades)Sistema tegumentario (enfermedades)
Sistema tegumentario (enfermedades)
 
Esclerodermia en pediatria (1)
Esclerodermia en pediatria (1)Esclerodermia en pediatria (1)
Esclerodermia en pediatria (1)
 
Nevos melanociticos
Nevos melanociticosNevos melanociticos
Nevos melanociticos
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Lesiones Melanociticas

  • 1. Unidad 7: LESIONES PIGMENTARIAS DE LA PIEL  Lesiones melanocíticas epidérmicas: Efélides o pecas, lentigo simple, Lentigo solar o senil, Nevus de Becker, Nevus melanocitico, nevus melanocitico adquirido, Nevus de Spitz, Halo nevus de Sutton, Nevus acrónico, Nevus melanocítico displásico o atípico, Síndrome del nevus displásico, Nevus melanocítico congénito, Melanosis neurocutánea, concepto, características clínicas y tratamiento.  Lesiones melanocíticas dérmicas: Mancha mongólica, Nevus azul, Nevus de Ota y de Ito, concepto, características clínicas y tratamiento.  Mitos de los lunares EFÉLIDES Ó PECAS: se caracterizan por el desarrollo de máculas pigmentadas, parduscas que se localizan en áreas foto expuestas como cara, cuello y extremidades, afectando especialmente a personas de fototipo claro: se oscurecen con la exposición solar siendo más visibles en verano. Se forman por un aumento del tamaño de los melanocitos en la capa basal acompañado de aumento del número de dendritas y de marcada hiperpigmentación de toda la epidermis. Las lesiones no precisan tratamiento, debiéndose evitar la exposición solar. Se recomiendo utilizar protector solar y cremas con vitamina C el altos porcentajes. LENTIGO SIMPLE: es una lesión melanocítica frecuente, caracterizada por una mácula marrón, pardusca, de pequeño tamaño que puede afectar la piel y mucosas, comienzan en la infancia y aumentan en el embarazo. Pueden semejar a la efélide pero a diferencia de esta cambian su pigmentación con la exposición solar. Histológicamente se caracteriza por una hiperplasia epidérmica con aumento de las crestas epidérmicas interpapilares y un aumento del número de melanocitos a nivel de la capa basal epidérmica. Los léntigos simples, cuando son múltiples pueden asociarse a diversos síndromes infrecuentes, estos son: Síndrome de Peutz Jeghers, es de herencia autonómica dominante y se caracteriza por el desarrollo de máculas pigmentadas en mucosa labial y oral, región periorificial y dedos asociados a la presencia de poliposis intestinal. Síndrome de Leopard, es un síndrome raro de herencia autonómica dominante se asocia la presencia de lentigos con alteraciones del ECG, hipertelorismo ocular, estenosis pulmonar, alteraciones en los genitales, retraso en el crecimiento y sordera. Lentiginosis centrofacial, se caracteriza por la presencia de máculas pigmentadas localizadas en el centro de la cara acompañadas de retraso mental y epilepsia. Síndrome de Carney, asocia la presencia de lentigos, mixomas cutáneos, nevus azules y presencia de diferentes tumores endocrinos con el desarrollo de síndrome de Cushing, adenoma hipofisario y tumores testiculares. LENTIGO SOLAR O SENIL: clínicamente se caracteriza por el desarrollo de máculas parduscas o placas que afectan a personas adultas, en áreas expuestas. Histológicamente tiene las mismas características que el lentigo simple,
  • 2. acompañándose de marcada degeneración solar del colágeno. Pueden aparecer en todo el cuerpo aunque como aparecen por acúmulo de sol, es más frecuente en la cara, escote y manos. Las opciones terapéuticas son múltiples, entre ellas despigmentantes tópicos (Hidroquinona, Ac. Glicólico, Ac Fitico, Ac kojico, Ac. Azelaico), peeling superficiales, crioterapia, láser. NEVUS DE BECKER: es en realidad un nevus epidérmico pigmentado y piloso, no se acompaña de proliferación de melanocitos. Esta es una lesión relativamente frecuente, que afecta predominantemente a varones, localizada en región escapular y/o pelviana. Se inicia a partir de la pubertad con influencia hormonal, como una mácula pigmentada, extensa, ocasionalmente se relaciona con una quemadura solar, que con el tiempo se hace más evidente cubriéndose de pelo terminal. En raras ocasiones se ha asociado con alteraciones óseas e hipoplasia mamaria. El tratamiento consiste en eliminar el exceso de vello de la lesión con láser o IPL y posteriormente la despigmentación, aunque muchas veces el resultado es insatisfactorio. EL NEVUS MELANOCÍTICO–LUNAR: es una lesión que se caracteriza por la proliferación de melanocitos (células névicas) afectando a las diferentes estructuras de la piel. Existen diversas variedades de nevus melanocíticos según sus características, así tenemos nevus melanocítico adquirido, congénito, halo nevus, nevus azul y síndrome del nevus displásico. NEVUS MELANOCÍTICO ADQUIRIDO: tienen una distribución prácticamente universal, un individuo de raza blanca tiene un promedio entre 15 y 40, pueden aparecer en cualquier momento de la vida, la mayoría se desarrollan durante la infancia de forma gradual, con mayor rapidez durante la adolescencia, algo mas despacio durante la primera mitad de la vida adulta, para tender a desaparecer después de los 40 años, por lo que es raro encontrar nevus adquiridos en los ancianos. Estos nevus tienen un patrón de comportamiento ordenado que evoluciona con la edad, al inicio sólo afectan a la epidermis y a la unión dermo- epidérmica (nevus de la unión) a medida que la lesión progresa suele afectarse la dermis papilar (nevus melanocítico compuesto) y cuando la lesión está completamente desarrollada se localiza casi exclusivamente en la dermis (nevus melanocítico intradérmico). Clínicamente los nevus melanocíticos son lesiones de pequeño tamaño, simétricos, de bordes bien definidos, de coloración homogénea marrón clara o pardusca y con frecuencia presentan pelos en su superficie. Los nevus pueden adoptar diversas formas pudiendo ser maculas, pápulas sésiles o pediculados. Por lo general los nevus inicialmente de la unión clínicamente se muestran como maculas o pápulas sésiles y en su evolución hacia nevus compuesto e intradermico cambian su morfología haciéndose cupuliformes y pediculados, en esta evolución las lesiones névicas suelen perder pigmento haciéndose más claros.
  • 3. Histológicamente los nevus melanocíticos presentan proliferación de células névicas, citoplasma escaso eosinófilo y núcleo basófilo, dispuestos en nidos de pequeño tamaño y homogéneos dispuestos en la unión dermo-epidérmica (nevus de la unión) en la dermis papilar (nevus compuesto) y/o en la dermis media, profunda y tejido graso (nevus intradérmico). A medida de que las células névicas profundizan en la dermis cambian su forma presentando un núcleo más pequeño y en áreas presenta una diferenciación neuroide. En algunas localizaciones pueden provocar confusión en su reconocimiento. Los nevus melanocíticos localizados en palmas y plantas tienen una distribución de la melanina irregular que puede dar la imagen de nevus atípico. Los nevus a nivel de la matriz ungueal se expresan clínicamente como una melanoniquia longitudinal. A nivel ocular se pueden observar la presencia de nevus conjuntival como una pápula pigmentada, fácilmente movible excepto si afecta al limbo (unión entre esclerótica y córnea). Diversos trabajos han estudiado la relación entre el número de nevus melanocíticos adquiridos y el riesgo de desarrollar melanoma. Los pacientes con un numero elevado de nevus, más de 50, probablemente tienen un riesgo mayor que oscilaría entre 3 y 15 veces el de la población normal. NEVUS DE SPITZ: recibe también el nombre de melanoma juvenil. Es un nevus relativamente frecuente que se observa en niños y adultos jóvenes, que se caracteriza por una lesión solitaria papular en forma de cúpula, de coloración eritematosa clara, menos 1 cm de diámetro (generalmente menor de 0,6 cm), asintomática, localizada en cara, cabeza, cuello y menos frecuentemente en extremidades, la lesión puede estar presente durante largo tiempo o puede tener un crecimiento rápido. Histológicamente el nevus de Spitz puede ser de la unión, compuesto o intradérmico y se caracteriza por la proliferación tumoral de células grandes y/o fusocelulares, de morfología simétrica, bien delimitada por la presencia de unos glóbulos eosinofílicos (cuerpo de Kamino). Ocasionalmente la lesión plantea problemas diagnósticos con el melanoma maligno. La mejor opción terapéutica es quirúrgica. HALO NEVUS DE SUTTON: clínicamente es un nevus melanocítico adquirido, rodeado de un halo hipopigmentado blanquecino. El halo nevus representa una reacción citotóxica contra los melanocitos y se asocia histológicamente con un denso infiltrado inflamatorio linfocítico en la porción dérmica del nevus. El fenómeno de halo puede llegar a hacer desaparecer completamente el nevus, dejando un área despigmentada que dura varios años. Ocasionalmente puede verse un fenómeno de halo en otros tipos de nevus (congénito, Spitz, azul o incluso melanoma). Ocasionalmente son múltiples y pueden mostrar una mayor tendencia al desarrollo de vitíligo. Existe mucha controversias de cuál es la mejor opción terapéutica en este tipo de nevus, algunos autores prefieren observación y seguimiento otros la escisión quirúrgica por reportes de literatura que muestra asociaciones de malignidad.
  • 4. NEVUS ACRÓMICO: es una lesión presente desde el nacimiento, puede localizarse en cualquier región de la superficie cutánea, tiene preferencia por el tronco, clínicamente es una mancha blanca irregular, con bordes definidos y de gran tamaño, en general es unilateral y sigue el recorrido de un dermatoma, histológicamente tiene un número reducido de melanocitos funcionalmente anormales, es asintomática y permanece de por vida. Se debe realizar diagnóstico diferencial con vitíligo. El tratamiento quirúrgico va depender del tamaño y la localización del nevus. NEVUS MELANOCÍTICO DISPLÁSICO O ATÍPICO: esta es una lesión relativamente frecuente (2 al 5% de la población) y que puede observarse en diversas situaciones clínicas, así puede presentarse en personas con o sin melanoma, puede ser hereditario o en forma esporádica. Los nevus melanocíticos displásicos o atípicos adquiridos tienen características clínicas e histológicas que los diferencian de los nevus adquiridos comunes. Clínicamente son máculas pigmentadas de más de 5 mm de diámetro que con frecuencia presentan una pápula central, que les confiere una imagen en huevo frito, presentan una pigmentación oscura e irregular, bordes difusos y poco definidos. Los nevus atípicos suelen aparecer en la pubertad y pueden presentar variaciones a lo largo de toda la vida adulta, aumentando o disminuyendo sus características atípicas. Los pacientes que presentan nevus displásico tienen un riesgo mayor de desarrollar melanoma maligno. La presencia de un nevus displásico multiplica por 2 el riesgo de desarrollar melanoma, mientras que la presencia de más de 10 nevus displásicos multiplica por 12 el riesgo. EL SÍNDROME DEL NEVUS DISPLÁSICO: (o Síndrome de nevus atípico familiar y melanoma) se define cuando se dan los criterios de: 1) Presencia de melanoma en uno o más familiares de primer o segundo grado 2) Presencia de un gran número de nevus, generalmente más de 50, algunos de ellos atípicos y generalmente con características y tamaño variables 3) Melanocitos con características histológicas determinadas. En la situación de un síndrome de nevus displásico familiar, el riesgo de desarrollo de un melanoma para miembros de la familia que tienen nevus displásicos pero que no tienen melanoma se sitúa de 184 veces más que la población normal, mientras que si un miembro ha tenido un melanoma, el riesgo es de 500 veces más. El síndrome de nevus melanocítico displásico familiar se hereda de forma autonómica dominante. La importancia de reconocer tanto clínica como histológicamente los nevus displásicos o atípicos es que son un marcador de un riesgo elevado de desarrollar un melanoma maligno. NEVUS MELANOCÍTICO CONGÉNITO: están en el momento del nacimiento, son frecuentes, entre el 0,5 y 1,5 % de la población, se presenta como una lesión pigmentada que generalmente es de color claro haciéndose más pardusca con el tiempo. Según su tamaño se dividen en tres categorías: pequeños (<1,5 cm), medianos (>1,5 cm y <20 cm) y gigantes (>20 cm). Los nevus melanocíticos congénitos tienen características clínicas diferentes según el tamaño. Las lesiones
  • 5. pequeñas son semejantes a los nevus adquiridos mientras que los gigantes con frecuencia adquieren una morfología en calzón o traje de baño. Histológicamente los nevus melanocíticos congénitos se caracterizan por la presencia de células névicas en las porciones profundas de la dermis, ocasionalmente afectando al tejido celular subcutáneo, distribuidas en forma de hileras o de células sueltas entre las fibras de colágeno y afectando a las estructuras anexiales y vasos sanguíneos. La importancia de identificar los nevus melanocíticos gigantes se basa en su potencial de malignización, que en los nevus pequeños y medianos. El tipo de melanoma que se origina en los nevus melanocíticos congénitos difiere si es un nevus melanocítico pequeño o si es un nevus melanocítico congénito gigante. Los pequeños si desarrollan melanoma lo hacen en la edad adulta (>18 años) y siempre se originan en la epidermis. Los nevus melanocíticos congénitos gigantes tienen un riesgo de desarrollar melanoma de entre un 5 y 20%, el 60% de ellos se desarrollan en la primera década de la vida, especialmente durante los primeros 5 años y en 2/3 de los casos los melanomas se desarrollan en la porción profunda de la lesión névica. Desde el punto de vista terapéutico los nevus melanocíticos pequeños no necesitan ser extirpados dado que el riesgo de desarrollo de un melanoma es bajísimo y si desarrollan prácticamente siempre lo hacen en la porción epidérmica, dando tiempo para ser detectado clínicamente. Cuando sea posible, se hará cirugía para extirpar el nevus. Dependiendo del tamaño y la localización se realizarán injertos de piel. Los nevuss más grandes posiblemente se tengan que extirpar en varias etapas.Otras opciones terapéuticas son láser y dermoabrasión para mejorar la apariencia. MELANOSIS NEUROCUTÁNEA: es una entidad rara que se asocia a la presencia de nevus melanocíticos congénitos gigantes o múltiples asociados a melanosis o melanomas meníngeos. Los nevus están localizados preferentemente en la región lumbosacra ya menudo presentan lesiones melanocíticas satélites, asocian infiltración de las leptomeninges por los melanocitos. Las manifestaciones neurológicas pueden ser asintomáticas, los estudios encuentran neoplasias melanocíticas benignas o malignas e hidrocefalia. La conducta terapéutica debe ser multidisciplinaria con el apoyo de cirujanos plásticos y neurocirujanos. Lesiones melanocíticas dérmicas: los melanocitos derivan de la cresta neural y se localizan preferentemente en la epidermis, pero pueden observarse en cualquier tejido entre ellos la dermis. Las lesiones melanocíticas dérmicas son resultado de la presencia de melanocitos en la dermis y de su producción de melanina. Dentro de las melanocitosis dérmicas describiremos la mancha mongólica, el nevus azul y los nevus de Ota y de Ito. MANCHA MONGÓLICA: se caracteriza por una macula azulada única o múltiple, generalmente localizada en la región lumbar, presente en el nacimiento o en las primeras semanas de vida siendo más frecuente en individuos orientales. Histológicamente presenta melanocitos fusocelulares, aislados, con pequeños
  • 6. gránulos de melanina distribuidos en dermis profunda. La pigmentación alcanza su mayor intensidad en torno a los 2 años de edad. Posteriormente, va desapareciendo, hasta ser inexistente a los 10 años. No parece presentar ningún riesgo de malignización, ni asociaciones con enfermedades sistémicas u otras alteraciones congénitas. NEVUS AZUL: se caracteriza por una pápula o nódulo, de coloración homogénea, grisácea o azulada, tamaño variable desde unos milímetros a varios centímetros, localizado preferentemente en cara, dorso de manos y región glútea, ocasionalmente puede ser múltiple. El nevus azul tiene un comportamiento benigno, siendo muy escasas las descripciones de desarrollo de melanoma maligno. Histológicamente existen dos patrones, la forma común se caracteriza por la presencia de numerosas células fusocelulares con abundantes gránulos de melanina y la forma celular en la que además de la proliferación fusocelular existen células grandes, de citoplasma amplio. El tratamiento de los nevus azules ha de ser conservador, extirpándose las lesiones de difícil control o de gran tamaño. NEVUS DE OTA Y DE ITO: el nevus de Ota es una mácula pigmentada, homogénea, afectando a las primeras ramas del trigémino y a la esclerótica. Es más frecuente en mujeres orientales. La lesión puede no estar presente en el nacimiento y tiende a persistir a lo largo de la vida. Se caracteriza por la proliferación de melanocitos fusocelulares en dermis y esclerótica. El nevus de Ito es similar al nevus de Ota, pero localizado en la región deltoidea. Los pacientes con nevus de Ota tienen un riesgo significativo de desarrollar un melanoma uveal, por lo que se recomienda un seguimiento oftalmológico anual. El tratamiento con láser Q-Switched es, sin duda, el mejor tratamiento actual para el nevus de Ota e Ito y funciona mediante la destrucción fototérmica y fotomecánica selectiva de los melanocitos y los melanófagos cutáneos con excelentes resultados estéticos. MITOS DE LOS LUNARES: Los lunares están rodeados de innumerables mitos, en gran parte debido a su asociación con el melanoma maligno, las versiones correctas de dichos mitos son las siguientes: 1.- Los lunares de las palmas, plantas y los genitales no son potencialmente peligrosos y no requieren extirpación, el 10% de los varones presenta lunares en dichas zonas y a pesar de ello, el melanoma maligno resulta poco frecuente en dichas localizaciones. 2.- La extirpación de un lunar (adquirido o congénito) no produce degeneración maligna. 3.- La retirada de los pelos de la superficie del lunar (química o eléctrica) no es peligrosa. El mito de que la extirpación del lunar es peligrosa se debe a que por error se extirpa un melanoma creyendo que se trata de un lunar, no respetándose los
  • 7. márgenes de seguridad, por lo que aparecen luego de la extirpación metástasis ó ellas ya están presentes. La mayoría de los melanomas malignos surgen a partir de piel previamente normal y no de lunares, el resto surge de nevus congénitos, nevos displásicos y sólo en raras ocasiones de los típicos lunares adquiridos.