SlideShare una empresa de Scribd logo
Los nevos (del latín naevus, marca de
nacimiento) son alteraciones circunscritas de la
piel, congénitas o adquiridas, que por regla
general persisten de forma casi inalterada.
1. Nevos no melanocíticos.
2. Nevos melanocíticos.
Existen 2 grandes grupos de nevos:
• epidérmicos
• dérmicos.
Nevos epidérmicos
Se ordenan en una serie de variedades clínicas,
teniendo en cuenta la estructura epidérmica
predominante, la morfología y la extensión.
Variantes:
• epidérmico verrucoso
• sebáceo
• comedónico
• ecrino
• apocrino
• el nevo de Becker
• el nevo epitelial oral
Entre ellos podemos mencionar los nevos
vasculares, nevos de tejido conectivo, nevos
lipomatosos y otros.
Nevos dérmicos
NEVOS MELANOCÍTICOS
Nevo melanocíticos o nevos pigmentarios.
Colecciones de células névicas a nivel de la
epidermis y/o dermis.
Pueden ser congénitos o adquiridos.
Nevos melanocíticos adquiridos comunes
Aspecto es regular; la superficie y coloración
homogéneas, de forma redondeada u oval, y
bordes bien delimitados y uniformes.
Pueden tener pelos en su superficie, en número
igual, mayor o menor que en la piel
circundante, pero frecuentemente más
gruesos, largos y oscuros.
Palmas y plantas casi nunca tienen pelos,
probablemente debido al grosor del estrato
córneo en estas regiones.
Los nevos melanocíticos se clasifican
histológicamente en nevos de unión,
compuestos e intradérmicos.
Clínicamente resulta difícil el diagnóstico
diferencial de los nevos adquiridos planos,
cuando estos adoptan un color carmelita claro
con el léntigo solar, el léntigo simple y las
máculas cafe au lait.
El nevo melanocítico adquirido puede
confundirse con el nevo azul, dermatofibroma,
sarcoma de Kaposi, epitelioma basal
pigmentado, queratosis actínica, mastocitoma,
queratosis seborreica, nevo epidérmico,
melanosis de Becker, verruga vulgar, molusco
contagioso, hematoma subungueal, mama
supernumeraria.
Es probable que el nevo adquirido evolucione
siguiendo un ciclo vital: aparece tempranamente
en la niñez, en la gran mayoría de los casos,
alcanza el número más alto durante la segunda y
tercera décadas de la vida, y desaparece entre
la séptima y novena décadas. Se cree que la
regresión de los nevos ocurre por degeneración
neuroide, fibrosa, mucinosa o grasa. Estos
cambios degenerativos se observan con mayor
frecuencia en exéresis de nevos en ancianos.
La gran mayoría de los nevos adquiridos no
requieren tratamiento.
Indicaciones para la exéresis de nevos melanocíticos:
1. Con fines cosméticos.
2. Los sometidos a traumas repetidos.
3. Los que tienen localización oculta
antecedentes de melanoma maligno.
4. El tamaño es un indicador menos específico de
displasia o de malignidad que las alteraciones de
la pigmentación y otros detalles morfológicos.
5. Los que siguen una evolución atípica.
Cualquier nevo que crezca a distinto ritmo que
los demás, debe ser sometido a biopsia
escisional.
6. Sitio anatómico. Los nevos melanocíticos muy
pigmentados acrales y de mucosa deben ser
vistos con sospecha y correctamente evaluados.
Nevos melanocíticos congénitos
Está presente al nacimiento.
Pueden ser definidos como pequeños si se
extirpan con facilidad y el defecto se cierra
primariamente, sin deformidad significativa y sin
injerto libre o por colgajo.
Pueden ser definidos como grandes si no
cumplen los criterios antes mencionados para
los pequeños, y gigantes si ocupan una
proporción significativa de un sitio anatómico
importante.
En general, el congénito es redondo u oval y la
superficie, por lo menos, ligeramente irregular
cuando se observa con la luz oblicua. Los bordes
son usualmente lisos, regulares, y bien
demarcados.
Tienen pelos largos y gruesos, mientras otros
carecen de pelos.
Pueden aparecer gruesos, largos y oscuros
durante el primer o segundo año de vida, o
pueden aparecer varios años después. La
superficie puede ser lisa, rugosa, verrucosa,
cerebriforme o lobular.
El tratamiento del nevo melanocítico
congénito gigante es quirúrgico y la mayoría
de los autores concuerdan en hacer una
extirpación temprana.
Nevos melanocíticos displásicos
Deben sospecharse alteraciones histológicas
atípicas en nevos melanocíticos que tengan una
fuerte pigmentación negra o múltiples tintes de
coloración sospechosa (tonalidades de carmelita,
rosado, color carne), o un aspecto en “diana”, con
bordes irregulares o pobremente definidos y un
tamaño relativamente grande (5 mm o más).
Puede haber variedades de tumores no
pigmentados o ligeramente pigmentados,
asociados a displasia melanocítica
intraepidérmica, particularmente en personas
con piel fototipo 1 (los que siempre se queman y
nunca se broncean) y en aquellas con albinismo.
Con frecuencia son lesiones algo elevadas,
rodeadas de un componente macular (nevos
en huevo frito). Por lo general son múltiples,
aunque pueden ser únicas.
Predisposición hereditaria e influencia
adversa a la exposición a la luz solar.
El Programa de Melanoma de la OMS (1991) establece
criterios mayores y menores para el diagnóstico de nevos
melanocíticos displásicos. Estos criterios son los
siguientes:
1. Mayores:
a) Proliferación basal de melanocitos atípicos que se
extienden 3 procesos interpapilares más allá del
componente névico en la dermis, si este existe.
b) Patrón de proliferación melanocítica intraepidérmica
lentiginoso o de células epitelioides.
2. Menores:
a) Fibrosis eosinofílica concéntrica o fibroplasia laminar.
b) Neovascularización.
c) Respuesta inflamatoria dérmica.
d) Fusión de procesos interpapilares.
Se requieren los 2 criterios mayores y al menos 2 de los
menores para el diagnóstico de nevo melanocítico
displásico.
Actualmente no hay medios de prevenir los
nevos displásicos. La privación de exposición
excesiva al sol puede reducir la expresión de
nevos melanocíticos displásicos en individuos
predispuestos y reducir el riesgo de progresión
de nevos displásicos a melanomas. Aunque no
existe evidencia disponible de esto último,
puede recomendarse, en general, evitar el sol y
las distintas medidas de protección antisolar
que también serán útiles en la prevención de
daño actínico y de otros cánceres de la piel.
La biopsia escisional de los nevos displásicos
de apariencia más atípica en personas que
tienen muchas lesiones y el examen periódico
de las personas afectadas durante toda su
vida para evaluar lesiones nuevas o
cambiantes con el tiempo, ha llevado a la
detección de melanomas en fase curable.
Nevus
Nevus de Ota
N. Melanocítico
Nevus azul
15. Nevus.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 15. Nevus.pptx

Derm
DermDerm
Cancer de piel
Cancer de  pielCancer de  piel
DERMAtologia .pptx
DERMAtologia .pptxDERMAtologia .pptx
DERMAtologia .pptx
MiguelJimnez85
 
Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
Agni Lee Garcia
 
Cáncer de piel expo
Cáncer de piel expoCáncer de piel expo
Cáncer de piel expo
Lucien Camacho Ayvar
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
Robert Jr Garcia
 
Dermatopatología
DermatopatologíaDermatopatología
Dermatopatología
kamikase47
 
Cáncer de piel okkk
Cáncer de piel okkkCáncer de piel okkk
Cáncer de piel okkk
eddynoy velasquez
 
MELANOMA.pptx
MELANOMA.pptxMELANOMA.pptx
MELANOMA.pptx
LeidyEstefaniRodrigu
 
Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
Agni Lee Garcia
 
Dermatologia
DermatologiaDermatologia
11 va teoria patologia de la piel
11 va teoria patologia de la piel11 va teoria patologia de la piel
11 va teoria patologia de la piel
UPLA
 
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Norin De Leon Peralta
 
Precancer
PrecancerPrecancer
Nevus epidermal panchito
Nevus epidermal panchitoNevus epidermal panchito
Nevus epidermal panchito
Francisco Infantes Gómez
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptxdermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
josernestovillarreal
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastíaTumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
NayeLii Trujillo
 
Cáncer de Piel
Cáncer de PielCáncer de Piel
Cáncer de Piel
Clau Mc Clau
 

Similar a 15. Nevus.pptx (20)

Derm
DermDerm
Derm
 
Cancer de piel
Cancer de  pielCancer de  piel
Cancer de piel
 
DERMAtologia .pptx
DERMAtologia .pptxDERMAtologia .pptx
DERMAtologia .pptx
 
Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
 
Cáncer de piel expo
Cáncer de piel expoCáncer de piel expo
Cáncer de piel expo
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Dermatopatología
DermatopatologíaDermatopatología
Dermatopatología
 
Cáncer de piel okkk
Cáncer de piel okkkCáncer de piel okkk
Cáncer de piel okkk
 
MELANOMA.pptx
MELANOMA.pptxMELANOMA.pptx
MELANOMA.pptx
 
Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
 
Dermatologia
DermatologiaDermatologia
Dermatologia
 
11 va teoria patologia de la piel
11 va teoria patologia de la piel11 va teoria patologia de la piel
11 va teoria patologia de la piel
 
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
 
Precancer
PrecancerPrecancer
Precancer
 
Nevus epidermal panchito
Nevus epidermal panchitoNevus epidermal panchito
Nevus epidermal panchito
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
 
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptxdermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastíaTumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
 
Cáncer de Piel
Cáncer de PielCáncer de Piel
Cáncer de Piel
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 

15. Nevus.pptx

  • 1. Los nevos (del latín naevus, marca de nacimiento) son alteraciones circunscritas de la piel, congénitas o adquiridas, que por regla general persisten de forma casi inalterada. 1. Nevos no melanocíticos. 2. Nevos melanocíticos. Existen 2 grandes grupos de nevos: • epidérmicos • dérmicos.
  • 2. Nevos epidérmicos Se ordenan en una serie de variedades clínicas, teniendo en cuenta la estructura epidérmica predominante, la morfología y la extensión. Variantes: • epidérmico verrucoso • sebáceo • comedónico • ecrino • apocrino • el nevo de Becker • el nevo epitelial oral
  • 3. Entre ellos podemos mencionar los nevos vasculares, nevos de tejido conectivo, nevos lipomatosos y otros. Nevos dérmicos
  • 4. NEVOS MELANOCÍTICOS Nevo melanocíticos o nevos pigmentarios. Colecciones de células névicas a nivel de la epidermis y/o dermis. Pueden ser congénitos o adquiridos.
  • 5. Nevos melanocíticos adquiridos comunes Aspecto es regular; la superficie y coloración homogéneas, de forma redondeada u oval, y bordes bien delimitados y uniformes. Pueden tener pelos en su superficie, en número igual, mayor o menor que en la piel circundante, pero frecuentemente más gruesos, largos y oscuros. Palmas y plantas casi nunca tienen pelos, probablemente debido al grosor del estrato córneo en estas regiones.
  • 6. Los nevos melanocíticos se clasifican histológicamente en nevos de unión, compuestos e intradérmicos.
  • 7. Clínicamente resulta difícil el diagnóstico diferencial de los nevos adquiridos planos, cuando estos adoptan un color carmelita claro con el léntigo solar, el léntigo simple y las máculas cafe au lait.
  • 8. El nevo melanocítico adquirido puede confundirse con el nevo azul, dermatofibroma, sarcoma de Kaposi, epitelioma basal pigmentado, queratosis actínica, mastocitoma, queratosis seborreica, nevo epidérmico, melanosis de Becker, verruga vulgar, molusco contagioso, hematoma subungueal, mama supernumeraria.
  • 9. Es probable que el nevo adquirido evolucione siguiendo un ciclo vital: aparece tempranamente en la niñez, en la gran mayoría de los casos, alcanza el número más alto durante la segunda y tercera décadas de la vida, y desaparece entre la séptima y novena décadas. Se cree que la regresión de los nevos ocurre por degeneración neuroide, fibrosa, mucinosa o grasa. Estos cambios degenerativos se observan con mayor frecuencia en exéresis de nevos en ancianos. La gran mayoría de los nevos adquiridos no requieren tratamiento.
  • 10. Indicaciones para la exéresis de nevos melanocíticos: 1. Con fines cosméticos. 2. Los sometidos a traumas repetidos. 3. Los que tienen localización oculta antecedentes de melanoma maligno. 4. El tamaño es un indicador menos específico de displasia o de malignidad que las alteraciones de la pigmentación y otros detalles morfológicos. 5. Los que siguen una evolución atípica. Cualquier nevo que crezca a distinto ritmo que los demás, debe ser sometido a biopsia escisional. 6. Sitio anatómico. Los nevos melanocíticos muy pigmentados acrales y de mucosa deben ser vistos con sospecha y correctamente evaluados.
  • 11. Nevos melanocíticos congénitos Está presente al nacimiento. Pueden ser definidos como pequeños si se extirpan con facilidad y el defecto se cierra primariamente, sin deformidad significativa y sin injerto libre o por colgajo. Pueden ser definidos como grandes si no cumplen los criterios antes mencionados para los pequeños, y gigantes si ocupan una proporción significativa de un sitio anatómico importante.
  • 12. En general, el congénito es redondo u oval y la superficie, por lo menos, ligeramente irregular cuando se observa con la luz oblicua. Los bordes son usualmente lisos, regulares, y bien demarcados. Tienen pelos largos y gruesos, mientras otros carecen de pelos. Pueden aparecer gruesos, largos y oscuros durante el primer o segundo año de vida, o pueden aparecer varios años después. La superficie puede ser lisa, rugosa, verrucosa, cerebriforme o lobular.
  • 13. El tratamiento del nevo melanocítico congénito gigante es quirúrgico y la mayoría de los autores concuerdan en hacer una extirpación temprana.
  • 14. Nevos melanocíticos displásicos Deben sospecharse alteraciones histológicas atípicas en nevos melanocíticos que tengan una fuerte pigmentación negra o múltiples tintes de coloración sospechosa (tonalidades de carmelita, rosado, color carne), o un aspecto en “diana”, con bordes irregulares o pobremente definidos y un tamaño relativamente grande (5 mm o más). Puede haber variedades de tumores no pigmentados o ligeramente pigmentados, asociados a displasia melanocítica intraepidérmica, particularmente en personas con piel fototipo 1 (los que siempre se queman y nunca se broncean) y en aquellas con albinismo.
  • 15. Con frecuencia son lesiones algo elevadas, rodeadas de un componente macular (nevos en huevo frito). Por lo general son múltiples, aunque pueden ser únicas. Predisposición hereditaria e influencia adversa a la exposición a la luz solar.
  • 16. El Programa de Melanoma de la OMS (1991) establece criterios mayores y menores para el diagnóstico de nevos melanocíticos displásicos. Estos criterios son los siguientes: 1. Mayores: a) Proliferación basal de melanocitos atípicos que se extienden 3 procesos interpapilares más allá del componente névico en la dermis, si este existe. b) Patrón de proliferación melanocítica intraepidérmica lentiginoso o de células epitelioides. 2. Menores: a) Fibrosis eosinofílica concéntrica o fibroplasia laminar. b) Neovascularización. c) Respuesta inflamatoria dérmica. d) Fusión de procesos interpapilares. Se requieren los 2 criterios mayores y al menos 2 de los menores para el diagnóstico de nevo melanocítico displásico.
  • 17. Actualmente no hay medios de prevenir los nevos displásicos. La privación de exposición excesiva al sol puede reducir la expresión de nevos melanocíticos displásicos en individuos predispuestos y reducir el riesgo de progresión de nevos displásicos a melanomas. Aunque no existe evidencia disponible de esto último, puede recomendarse, en general, evitar el sol y las distintas medidas de protección antisolar que también serán útiles en la prevención de daño actínico y de otros cánceres de la piel.
  • 18. La biopsia escisional de los nevos displásicos de apariencia más atípica en personas que tienen muchas lesiones y el examen periódico de las personas afectadas durante toda su vida para evaluar lesiones nuevas o cambiantes con el tiempo, ha llevado a la detección de melanomas en fase curable.
  • 19. Nevus Nevus de Ota N. Melanocítico Nevus azul