SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndromes Neurocutáneos
Dra. Candy García Zapata
Residente de 2o año de Pediatría
Hospital del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”
Síndromes Neurocutáneos
 Facomatosis
 Del griego: “phakos” = lenteja o lunar.
 Enfermedades de tipo displásico con afección a la piel y
al sistema nervioso central y periférico.
Síndromes Neurocutáneos
① Neurofibromatosis
② Esclerosis Tuberosa o Enf. De Pringe Bourneville
③ Enfermedad de Von Hippel Lindau
④ Síndrome de Sturge Weber
⑤ Ataxia Telangiectaxia
⑥ Incontinencia Pigmenti
⑦ Hipomelanosis de Ito
Neurofibromatosis
NEUROFIBROMATOSIS
 Esta incluida dentro de las llamadas facomatosis, que se
caracteriza por la presencia de pigmentaciones cutáneas en
forma de “manchas café con leche” y múltiples tumores del
tejido ectodérmico y en menor grado del tejido mesodérmico.
Neurofibromatosis
 Las neurofibromatosis son un grupo de entidades de
herencia autosómica dominante, que afectan a piel ,
tejidos blandos, sistema nervioso y hueso.
 Existen 8 grupos de neurofibromatosis que se clasifican
en relación a las manifestaciones clínicas.
 Las formas más frecuentes son la neurofibromatosis tipo I
o enfermedad de Von-Recklinghausen y la tipo II
(Schwanoma acustico).
Neurofibromatosis
 Herencia autosómica dominante.
 Penetrancia casi completa a los 5 años de edad.
 Mutación de novo en al menos el 50% de casos.
 El gen localizado en el brazo largo del cromosoma 17.
 Codifica la proteína citoplásmica neurofibromina (gen supresor
tumoral).
 Regular negativamente el proto-oncogen Ras. En condiciones normales
 Región con actividad GTPasa que se une al oncogen Ras y modula la
conversión de la forma activa Ras-GTP a la forma inactiva Ras-GDP.
 Mutaciones o deleciones de neurofibromina. Disminución de su
presencia y de la actividad GTPasa con la consiguiente proliferación de
células mediadas por Ras-GTP.
Manifestaciones clínicas
 Cutáneas
 Manchas café con leche
 Efélides axilares y/o inguinales
 Neurofibromas:cutáneo,
subcutáneo y plexiforme
 Oculares
 Nódulos de Lisch
 Hipertelorismo
 Glaucoma
 Tumorales
 Glioma óptico
 Neuroma acústico
 Esqueléticas
 Escoliosis
 Displasia del ala mayor del
esfenoides
 Macrocefalia
 Pseudoartrosis
 Neurológicas y cognitivos
 Objetos brillantes no
identificados en la MRI
 Dificultad en el aprendizaje
 Epilepsia
 Cardiovasculares
 Hipertensión
Manchas café con leche
 Se caracterizan por máculas marrón claro a oscuro,
con pigmentación uniforme, distribuidas al azar.
 No afecta el cuero cabelludo, palmas y plantas de
pies.
 Bordes definidos, de forma oval, de pocos mm a 4
cm de diámetro aproximadamente.
 El 80% de las neurofibromatosis presenta las manchas
café con leche.
 Pueden no verse hasta el año de vida.
 Estas lesiones son típicas de la neurofibromatosis, sin
embargo también se pueden observar en la
esclerosis tuberosa, en los síndromes de Noonan, Mc.
Cune-Albricht, piebaldismo, Leopard, Cowden y
Bloom, entre otros.
 10% de las personas normales pueden tener hasta 5
manchas café con leche.
Efélides (axilares e inguinales)
 Típicas de la neurofibromatosis (donde se observan en el 80%
de los casos, denominándose signo de Crowe),
 Máculas marrones de 1-2 mm que además de las
localizaciones ya citadas pueden afectar cuello.
 Se hacen evidentes a los 4-6 años.
Neurofibromas
 2o criterio diagnóstico de la neurofibromatosis.
 Presente en 10% de pacientes, 5% degeneran a
Neurofibrosarcoma.
 Pueden ser cutáneos (los más frecuentes 80%),
subcutáneos y plexiformes.
 Tamaño y cantidad variable.
 Sésiles o pediculados
 Color piel normal
 Consistencia gomosa o blanda.
 Signo del ojal (invaginación con presión suave).
 Asintomáticas, pero a veces pruriginosas.
 Aparecen entre los 4-5 años y aumentan en la pubertad
y el embarazo.
Nódulos de Lisch
 o hamartomas pigmentarios del iris.
 Pápulas amarillentas o parduzcas, de
1-2 mm de diámetro.
 Son asintomáticas y se desarrollan
alrededor de los 5 años y que se
observan en el 90% de pacientes con
neurofibromatosis tipo I de más de 6
años.
Criterios diagnósticos de la
NF tipo I o Enf. De Von Recklinghausen
 6 o > manchas cafe con leche de >0,5 cm Ø en edad prepuberal y >1,5
cm Ø en edad adulta
 2 o más neurofibromas cutáneos o presencia de un neurofibroma
plexiforme
 Maculas lentiginosas (efelides) axilares
 Glioma óptico
 2 ó más nódulos de Lisch
 Lesiones óseas: displasia de las alas del esfenoide, adelgazamiento del
cortex con o sin pseudoartrosis
 Familiar en primer grado afecto
 *** Cumplir con 2 o más criterios.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE NEUROFIBROMATOSIS CENTRAL NF2
UNO DE LOS SIGUIENTES:
Tumores del VIII par bilaterales, diagnosticados con técnicas
de imagen apropiadas (TAC o RM)
NF2 en un ascendiente de primer grado
Esclerosis Tuberosa
Esclerosis Tuberosa
 EPILOIA o enfermedad de Pringe-Bourneville.
 Triada de epilepsia, retraso mental y angiofibromas
(Epilepsia, Low Inteligence Angiofibromas)
 Pero también afecta retina, riñones, corazón y pulmón.
Esclerosis Tuberosa
 Herencia autosómica dominante.
 Afecta a 1 de cada 15000 recién nacidos.
 100% de penetrancia, expresividad variable, y un 60-75%
de nuevas mutaciones.
 Se considera un complejo que puede ser debido a
mutaciones en por lo menos dos loci genéticos
principales, situados en 9q34 y 16p13.3.
ESCLEROSIS TUBEROSA
 Es una enfermedad de origen genético consistente en el
crecimiento de tumores benignos (hamartamas) y
malformaciones en uno o varios órganos : piel, cerebro,
riñones, corazón, ojos, pulmones , dientes, etc.
Esclerosis Tuberosa
Esclerosis Tuberosa
Afección Neurológica
 Túberes corticales.
 Nódulos gliares
subependimarios
 Astrocitoma
subependimario de células
gigantes
 Crisis convulsivas
 Retraso mental
Tuberes corticales
 Son tumores pequeños, de
uno a dos centímetros de
tamaño, de color grisáceo
y bien delimitados.
 Puede haber desde unos
pocos a varias decenas.
 Están formados por
neuronas y tejido neural
que no diferenció
adecuadamente en el
embrión.
Afección Cutánea
 1.- Manchas hipocrómicas,
acrómicas o manchas no
pigmentadas, “manchas en
hoja de fresno”.
 2.- Angiofibromas faciales
 3.- El parche lijoso “piel de
marrasquino” es una lesión
sobreelevada con bordes
irregulares y superficie parecida
al papel de lija.
 4.- Fibromas ungueales
Placa de Chagrin
 Los hamartomas o nevus del
tejido conectivo pueden
presentarse en forma de
placa «chagrin» (piel de zapa
o de lija), habitualmente
 Localización lumbo-sacra, en
un 20-405
 Placa frontal lisa y
sobreelevada (25%).
Otras lesiones cutáneas
 Tumores de Koenen: alrededor de uñas.
 • Molusco pendulum
 • Fibromas gingivales
 • Lesión en esmalte dental
Otras afecciones
 Afectación renal:
 Angiomiolipomas renales
 Quistes renales
 Afectación cardiaca
 Rabdomiomas cardíacos
Síndrome de Sturge Weber
SINDROME DE STURGE WEBER
 Angiomatosis encefalotrigeminal.
 Malformación vascular roja vinosa en el
territorio del trigemino.
 Mancha en vino de Oporto.
 Incidencia: 1 en 20 a 50 mil.
 Angiomas en el territorio inervado por la
primera rama trigeminal, lepptomeninges y
coroides.
 Manifestaciones cerebrales (afectación
leptomeníngea ipsolateral, convulsiones y
retardo mental) y signos oftalmicos
(malformación vascular coroidea, glaucoma
Manifestaciones clínicas
 Forma completa es una asociación de:
 Anomalías cerebrales
 Angioma leptomeníngeo o pial
 Nomalías cutáneas
 Angioma facial
 Anomalías oculares
 Angioma coroideo); desde el punto de vista clínico
 Anomalías cerebrales:
 epilepsia
 retraso mental
 Hemiparesia
 Hemianopsia
 Glaucoma
 El angioma facial es una mancha en vino de Oporto que
generalmente esta presente al nacer y se localiza en la frente o en el
parpado superior (zona v1), el angioma a veces es mas extenso y
abarca tambien de mandera unilateral o bilateral, las areas v2(maxilar)
y v3 (mandíbula)
 El diagnostico se hace al nacer en base a la presencia de
manifestaciones neurologicas y un hemangiona de vino Oporto (PWS)
facial en la zona v1.
 Aproximadamente el 10% de los niños con PWS en la zona v1 tienen
este sindrome. Las lesiones neurólogicas se pueden examinar mediante
radiografia del cráneo, EEG y TC con inyecciones de contraste yodado
o por RM con inyeccion de gadolinio
Ataxia Telangiectasia
ATAXIA TELANGIECTASIA
 Es una enfermedad de inmunodeficiencia primaria que afecta
a una variedad de órganos en el cuerpo. Los pacientes con
Ataxia – Telangiectasia tienen una marcha inestable (Ataxia),
vasos sanguíneos dilatados (Telangiectasia), y una
inmunodeficiencia variable que involucra tanto a los linfocitos
B como a los linfocitos T
 Los niños con AT pueden ladearse cuando se paran o se sientan y
balancearse o tambalearse cuando caminan.
 La AT se vuelve aparente cuando el niño empieza a caminar ( 12 y 18
meses). Posteriormente nistagmo y apraxia oculomotora
 La telangiectasia se vuelve aparente después del comienzo de la
ataxia (2 y 8 años de vida). Ocurre usualmente en la conjuntiva bulbar
pero puede encontrase también en cuello y orejas.
 Otra caracteristica clínica es una mayor suceptibilidad a
infecciones involucrando más comúnmente a pulmones,
senos paranasales
 AT clásica
 AT no clásica
 La ataxia-telangiectasia (A-T) clásica se caracteriza por
 Ataxia cerebelosa entre las edades de uno y cuatro años
 apraxia oculomotora,
 Disartria
 telangiectasia conjuntiva
 infecciones frecuentes
 inmunodeficiencia y un mayor riesgo de cáncer, especialmente
leucemia y linfoma.
 Los individuos con A-T son inusualmente sensibles a la radiación
ionizante
 La ataxia-telangiectasia (A-T) no clásica
 Atrofia muscular espinal. Este fenotipo también se asocia
con niveles reducidos de la proteína ATM.
 A-T Fresno, un fenotipo que combina características del
síndrome de Nijmegen (NBS) y de A-T
 Distonía progresiva.
 A-T variantes. A veces los síntomas de individuos con A-T no
se encuentran en los criterios de diagnóstico, como por
ejemplo, la combinación de ataxia progresiva, ausencia de
telangiectasia y concentraciones normales de AF
Incontinencia Pigmenti
INCONTINENCIA PIGMENTI
 También llamado síndrome de Bloch-Sulzberger
 Casi exclusivo en mujeres.
 Habitualmente mortal in útero para los varones
 Supervivencia de varones enfermos con cariotipo 47 XXY
o que poseen un mosaicismos somáticos para la
deleción común en el gen NEMO
INCONTINENCIA PIGMENTI
 Displasia ectodérmica y mesodérmica
 Transmisión autosómica dominante ligado al cromosoma
X, en concreto en un gen de la región Xq28.
 Aunque afecta principalmente a la piel, hay que
considerar otros trastornos asociados, incluyendo
defectos dentales, episodios convulsivos, retraso mental,
anomalías oculares y neoplasias infantiles.
 Su principal característica son unas lesiones dérmicas
hiperpigmentadas (con exceso de melanina)
4 estadios
 LESIONES ERITEMATOPOPULOSAS de distribucion lineal, localizadas
principalmente en tronco y extremidades. Aparecen durante
las dos primeras semanas de vida. Histologicamente se
observa vesícula intraepidermica eosinofílica y edema
dérmico.
 PÁPULAS DE ASPECTO HIPERQUERATÓSICO O VERRUCOSO. Las lesiones se
pustulizan o queratinizan. 2 a 6 semanas de VEU.
Histológicamente: hiperplasia epidérmica, hiperqueratosis y
papilomatosis.
 LESIONES HIPERPIGMENTADAS COLOR MARRÓN O GRISÁCEO EN TRONCO.
Histológicamente: degeneración vacuolar de las células de la
capa basal de la epidermis y presencia de melanina en la
dermis papilar.
 LESIONES AUTOINVOLUTIVAS HIPOPIGMENTADAS O ATRÓFICAS.
En un tercio de los pacientes. Puede acompañarse
de hipertricosis o anhidrosis. Se suele desarrollar
durante la adolecencia.
Hipomelanosis de Ito
Hipomelanosis de ito
 Es el Síndrome Neurocutáneo más frecuente después de
la Neurofibromatosis y la Esclerosis tuberosa.
 Trastorno neurocutáno multisistémico o Mosaicismo
Pigmentario tipo I.
 Sinónimos: Incontinencia pigmentaria acrómica o Nevo
sistémico acrómico
 Incidencia: 1 por cada 5 a 6 mil recién nacidos vivos.
 Prevalencia de 1 en 82 mil.
 Predominio en sexo femenino 2:1
Hipomelanosis de Ito
Afección dérmica
 Manchas hipopigmentadas
lineales o anulares.
 Forma de remolino o zigzag.
 Siguen las líneas de Blaschko.
 Afecta tórax, abdomen y
extremidades.
 Respeta palmas, plantas y
mucosas.
Líneas de Blaschko
Hipomelanosis de Ito
Hipomelanosis de Ito
Hipomelanosis de Ito
Hipomelanosis de Ito
Hipomelanosis de Ito
Hipomelanosis de Ito
Hipomelanosis de Ito
Mosaicismo Pigmentario
Hipomelanosis de Ito
Afección dérmica
 En el 38% de los casos se
pueden encontrar lesiones
agregadas:
 Manchas café con
leche
 Nevos marmorata
 Angiomatosis de Ota
 Ictiosis
 Alopecias focales
 Hipertricosis localizada
 Hirsutismo
 Alteraciones dentarias
Hipomelanosis de Ito
Afección Neurológica
 Epilepsia de difícil control:
 Espasmos infantiles
 Convulsiones tónico-clónicas
 Mioclonías
 Alteraciones conscitivas:
 Retraso mental
 85% con IQ menor a 70%
 15% con IQ limítrofe
 Retardo del lenguaje
 TDA
 Autismo
 Alteraciones cerebrales
estructurales:
 Atrofia cerebral
 Malformación arteriovenosa
 Agenesia de cuerpo calloso
 Hemimemegalencefalia
 Paquigiria
 Alteraciones en EEG.
 Otras:
 Neuroblastomas
 Rabdomiosarcomas
meníngeos
Hipomelanosis de Ito
Afección musculoesquelética
 Escoliosis
 Xifosis
 Deformidades torácicas
 Hipertrofia o Hipotrofia
hemicorporal
 Sindactilia
 Polidactilia
Hipomelanosis de Ito
Afección ocular
 Estrabismo
 Nistagmo
 Ectropión
 Miopía
 Heterocromía del iris
 Coloboma
 Dacrioestenosis
 Aimetría corneal
 Catarata
 Microoftalmos
Hipomelanosis de Ito
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Criterios diagnósticos de la Hipomelanosis de Ito propuestos
por Ruíz Maldonado (1992)
Criterio fundamental Manchas cutáneas lineales o anulares, congénitas o
adquiridas muy tempranamente, 2 o más partes del
cuerpo.
Criterios mayores • Una o más anomalías de SNC
• Una o más anomalías musculoesqueléticas
Criterios menores • Dos o más malformaciones congénitas fuera del
SNC o del músculo esquelético.
• Anomalías cromosómicas
Diagnóstico definitivo Criterio fundamental + 1 mayor o 2 menores
Hipomelanosis de Ito
Diagnóstico diferencial
Neurofibromatosis
Esclerosis tuberosa
 Nevo acrcrómico en “hoja de fresno”
Vitiligo
Hipomelanosis Gutatta
Hipomelanosis Gutatta
Enfermedad de Von Hippel Lindau
Von Hippel Lindau
 trastorno autosómico dominante
 tumores benignos, malignos y quísticos en el sistema
nervioso central, hemangioblastomas de retina,
feocromocitoma y carcinoma de células renales.
 La inactivación del gen VHL es la responsible de la
condición autosómica dominante conocida como
enfermedad de enfermedad de von Hippel-Lindau, que
incluye la formación de quistes en varios órganos,
particularmente en el riñón.
 Descartar NEM
Von Hippel Lindau
 Se clasifica en dos tipos:
 Tipo 1
 Hemangioblastoma en SNC
 Ca renal
 Tipo 2
 A (Angioma retinal + hemangioma SNC + Ca renal)
 B (Hemangioblastomas + cáncer renal + feocromocitoma)
 C feocromocitoma aislado.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaAislyn Cruz
 
UNA APROXIMACION AL ENFOQUE DE MANCHAS CAFÉ CON leche.pptx
UNA APROXIMACION AL ENFOQUE DE MANCHAS CAFÉ CON leche.pptxUNA APROXIMACION AL ENFOQUE DE MANCHAS CAFÉ CON leche.pptx
UNA APROXIMACION AL ENFOQUE DE MANCHAS CAFÉ CON leche.pptxMarioZavala45
 
Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowYohanna Adames
 
Síndromes paraneoplásicos cutáneos
Síndromes paraneoplásicos cutáneosSíndromes paraneoplásicos cutáneos
Síndromes paraneoplásicos cutáneosCristina Conde
 
Hematología. Trastornos de la coagulación
Hematología. Trastornos de la coagulaciónHematología. Trastornos de la coagulación
Hematología. Trastornos de la coagulaciónMary Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Eritrodermia
EritrodermiaEritrodermia
Eritrodermia
 
Gammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonalesGammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonales
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Hemangiomas
HemangiomasHemangiomas
Hemangiomas
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
UNA APROXIMACION AL ENFOQUE DE MANCHAS CAFÉ CON leche.pptx
UNA APROXIMACION AL ENFOQUE DE MANCHAS CAFÉ CON leche.pptxUNA APROXIMACION AL ENFOQUE DE MANCHAS CAFÉ CON leche.pptx
UNA APROXIMACION AL ENFOQUE DE MANCHAS CAFÉ CON leche.pptx
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 
Enfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves BasedowEnfermedad de Graves Basedow
Enfermedad de Graves Basedow
 
Síndromes paraneoplásicos cutáneos
Síndromes paraneoplásicos cutáneosSíndromes paraneoplásicos cutáneos
Síndromes paraneoplásicos cutáneos
 
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
 
Sindromes neurocutaneos
Sindromes neurocutaneosSindromes neurocutaneos
Sindromes neurocutaneos
 
Hematología. Trastornos de la coagulación
Hematología. Trastornos de la coagulaciónHematología. Trastornos de la coagulación
Hematología. Trastornos de la coagulación
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
Vasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadasVasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadas
 
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa. Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
 
Trombocitopenia
TrombocitopeniaTrombocitopenia
Trombocitopenia
 

Destacado

Destacado (7)

Von Hippel Lindau - Oftalmologia - CEPOA - Dr. Michel Bittencourt Santos
Von Hippel Lindau - Oftalmologia - CEPOA - Dr. Michel Bittencourt SantosVon Hippel Lindau - Oftalmologia - CEPOA - Dr. Michel Bittencourt Santos
Von Hippel Lindau - Oftalmologia - CEPOA - Dr. Michel Bittencourt Santos
 
Final von hippel lindau
Final von hippel lindauFinal von hippel lindau
Final von hippel lindau
 
Von Hipple Lindau
Von Hipple LindauVon Hipple Lindau
Von Hipple Lindau
 
Enfermedades neurocutaneas: Facomatosis
Enfermedades neurocutaneas: FacomatosisEnfermedades neurocutaneas: Facomatosis
Enfermedades neurocutaneas: Facomatosis
 
Sindromes neurocutaneos
Sindromes neurocutaneosSindromes neurocutaneos
Sindromes neurocutaneos
 
Facomatosis (2)
Facomatosis (2)Facomatosis (2)
Facomatosis (2)
 
Facomatosis
Facomatosis Facomatosis
Facomatosis
 

Similar a Sxneurocutaneos

Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...davidpastorcalle
 
Glaucoma congenito
Glaucoma congenitoGlaucoma congenito
Glaucoma congenitoMontemorelos
 
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptxdermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptxjosernestovillarreal
 
Neuro 2008 ii parte blanco y negro
Neuro 2008 ii parte blanco y negroNeuro 2008 ii parte blanco y negro
Neuro 2008 ii parte blanco y negronicolas daniel
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracranealesttysaa
 
Enfermedad de los Pares craneales UNEFM Luigi Latromni
Enfermedad de  los Pares craneales UNEFM Luigi LatromniEnfermedad de  los Pares craneales UNEFM Luigi Latromni
Enfermedad de los Pares craneales UNEFM Luigi LatromniLuigi Latromni
 
Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3Kelmis Ramos
 
Esclerodermia. esclerosis multiple
Esclerodermia. esclerosis multipleEsclerodermia. esclerosis multiple
Esclerodermia. esclerosis multipleVirginia Yépez
 
Alteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicasAlteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicaschamangus
 

Similar a Sxneurocutaneos (20)

Genodermatosis
GenodermatosisGenodermatosis
Genodermatosis
 
Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2
 
Enfermedades raras xr
Enfermedades raras xrEnfermedades raras xr
Enfermedades raras xr
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
 
Esclerosis Tuberosa
Esclerosis TuberosaEsclerosis Tuberosa
Esclerosis Tuberosa
 
Nf 1
Nf 1Nf 1
Nf 1
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Síndromes neurocutáneos: revisión de tema
Síndromes neurocutáneos: revisión de temaSíndromes neurocutáneos: revisión de tema
Síndromes neurocutáneos: revisión de tema
 
Neurofibromastosis
NeurofibromastosisNeurofibromastosis
Neurofibromastosis
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Glaucoma congenito
Glaucoma congenitoGlaucoma congenito
Glaucoma congenito
 
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptxdermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
 
Neuro 2008 ii parte blanco y negro
Neuro 2008 ii parte blanco y negroNeuro 2008 ii parte blanco y negro
Neuro 2008 ii parte blanco y negro
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracraneales
 
Enfermedad de los Pares craneales UNEFM Luigi Latromni
Enfermedad de  los Pares craneales UNEFM Luigi LatromniEnfermedad de  los Pares craneales UNEFM Luigi Latromni
Enfermedad de los Pares craneales UNEFM Luigi Latromni
 
Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
 
Esclerodermia. esclerosis multiple
Esclerodermia. esclerosis multipleEsclerodermia. esclerosis multiple
Esclerodermia. esclerosis multiple
 
Alteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicasAlteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicas
 

Último

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Sxneurocutaneos

  • 1. Síndromes Neurocutáneos Dra. Candy García Zapata Residente de 2o año de Pediatría Hospital del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”
  • 2. Síndromes Neurocutáneos  Facomatosis  Del griego: “phakos” = lenteja o lunar.  Enfermedades de tipo displásico con afección a la piel y al sistema nervioso central y periférico.
  • 3. Síndromes Neurocutáneos ① Neurofibromatosis ② Esclerosis Tuberosa o Enf. De Pringe Bourneville ③ Enfermedad de Von Hippel Lindau ④ Síndrome de Sturge Weber ⑤ Ataxia Telangiectaxia ⑥ Incontinencia Pigmenti ⑦ Hipomelanosis de Ito
  • 5. NEUROFIBROMATOSIS  Esta incluida dentro de las llamadas facomatosis, que se caracteriza por la presencia de pigmentaciones cutáneas en forma de “manchas café con leche” y múltiples tumores del tejido ectodérmico y en menor grado del tejido mesodérmico.
  • 6. Neurofibromatosis  Las neurofibromatosis son un grupo de entidades de herencia autosómica dominante, que afectan a piel , tejidos blandos, sistema nervioso y hueso.  Existen 8 grupos de neurofibromatosis que se clasifican en relación a las manifestaciones clínicas.  Las formas más frecuentes son la neurofibromatosis tipo I o enfermedad de Von-Recklinghausen y la tipo II (Schwanoma acustico).
  • 7. Neurofibromatosis  Herencia autosómica dominante.  Penetrancia casi completa a los 5 años de edad.  Mutación de novo en al menos el 50% de casos.  El gen localizado en el brazo largo del cromosoma 17.  Codifica la proteína citoplásmica neurofibromina (gen supresor tumoral).  Regular negativamente el proto-oncogen Ras. En condiciones normales  Región con actividad GTPasa que se une al oncogen Ras y modula la conversión de la forma activa Ras-GTP a la forma inactiva Ras-GDP.  Mutaciones o deleciones de neurofibromina. Disminución de su presencia y de la actividad GTPasa con la consiguiente proliferación de células mediadas por Ras-GTP.
  • 8. Manifestaciones clínicas  Cutáneas  Manchas café con leche  Efélides axilares y/o inguinales  Neurofibromas:cutáneo, subcutáneo y plexiforme  Oculares  Nódulos de Lisch  Hipertelorismo  Glaucoma  Tumorales  Glioma óptico  Neuroma acústico  Esqueléticas  Escoliosis  Displasia del ala mayor del esfenoides  Macrocefalia  Pseudoartrosis  Neurológicas y cognitivos  Objetos brillantes no identificados en la MRI  Dificultad en el aprendizaje  Epilepsia  Cardiovasculares  Hipertensión
  • 9. Manchas café con leche  Se caracterizan por máculas marrón claro a oscuro, con pigmentación uniforme, distribuidas al azar.  No afecta el cuero cabelludo, palmas y plantas de pies.  Bordes definidos, de forma oval, de pocos mm a 4 cm de diámetro aproximadamente.  El 80% de las neurofibromatosis presenta las manchas café con leche.  Pueden no verse hasta el año de vida.  Estas lesiones son típicas de la neurofibromatosis, sin embargo también se pueden observar en la esclerosis tuberosa, en los síndromes de Noonan, Mc. Cune-Albricht, piebaldismo, Leopard, Cowden y Bloom, entre otros.  10% de las personas normales pueden tener hasta 5 manchas café con leche.
  • 10. Efélides (axilares e inguinales)  Típicas de la neurofibromatosis (donde se observan en el 80% de los casos, denominándose signo de Crowe),  Máculas marrones de 1-2 mm que además de las localizaciones ya citadas pueden afectar cuello.  Se hacen evidentes a los 4-6 años.
  • 11. Neurofibromas  2o criterio diagnóstico de la neurofibromatosis.  Presente en 10% de pacientes, 5% degeneran a Neurofibrosarcoma.  Pueden ser cutáneos (los más frecuentes 80%), subcutáneos y plexiformes.  Tamaño y cantidad variable.  Sésiles o pediculados  Color piel normal  Consistencia gomosa o blanda.  Signo del ojal (invaginación con presión suave).  Asintomáticas, pero a veces pruriginosas.  Aparecen entre los 4-5 años y aumentan en la pubertad y el embarazo.
  • 12. Nódulos de Lisch  o hamartomas pigmentarios del iris.  Pápulas amarillentas o parduzcas, de 1-2 mm de diámetro.  Son asintomáticas y se desarrollan alrededor de los 5 años y que se observan en el 90% de pacientes con neurofibromatosis tipo I de más de 6 años.
  • 13. Criterios diagnósticos de la NF tipo I o Enf. De Von Recklinghausen  6 o > manchas cafe con leche de >0,5 cm Ø en edad prepuberal y >1,5 cm Ø en edad adulta  2 o más neurofibromas cutáneos o presencia de un neurofibroma plexiforme  Maculas lentiginosas (efelides) axilares  Glioma óptico  2 ó más nódulos de Lisch  Lesiones óseas: displasia de las alas del esfenoide, adelgazamiento del cortex con o sin pseudoartrosis  Familiar en primer grado afecto  *** Cumplir con 2 o más criterios.
  • 14. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE NEUROFIBROMATOSIS CENTRAL NF2 UNO DE LOS SIGUIENTES: Tumores del VIII par bilaterales, diagnosticados con técnicas de imagen apropiadas (TAC o RM) NF2 en un ascendiente de primer grado
  • 16. Esclerosis Tuberosa  EPILOIA o enfermedad de Pringe-Bourneville.  Triada de epilepsia, retraso mental y angiofibromas (Epilepsia, Low Inteligence Angiofibromas)  Pero también afecta retina, riñones, corazón y pulmón.
  • 17. Esclerosis Tuberosa  Herencia autosómica dominante.  Afecta a 1 de cada 15000 recién nacidos.  100% de penetrancia, expresividad variable, y un 60-75% de nuevas mutaciones.  Se considera un complejo que puede ser debido a mutaciones en por lo menos dos loci genéticos principales, situados en 9q34 y 16p13.3.
  • 18. ESCLEROSIS TUBEROSA  Es una enfermedad de origen genético consistente en el crecimiento de tumores benignos (hamartamas) y malformaciones en uno o varios órganos : piel, cerebro, riñones, corazón, ojos, pulmones , dientes, etc.
  • 20. Esclerosis Tuberosa Afección Neurológica  Túberes corticales.  Nódulos gliares subependimarios  Astrocitoma subependimario de células gigantes  Crisis convulsivas  Retraso mental
  • 21. Tuberes corticales  Son tumores pequeños, de uno a dos centímetros de tamaño, de color grisáceo y bien delimitados.  Puede haber desde unos pocos a varias decenas.  Están formados por neuronas y tejido neural que no diferenció adecuadamente en el embrión.
  • 22. Afección Cutánea  1.- Manchas hipocrómicas, acrómicas o manchas no pigmentadas, “manchas en hoja de fresno”.  2.- Angiofibromas faciales  3.- El parche lijoso “piel de marrasquino” es una lesión sobreelevada con bordes irregulares y superficie parecida al papel de lija.  4.- Fibromas ungueales
  • 23. Placa de Chagrin  Los hamartomas o nevus del tejido conectivo pueden presentarse en forma de placa «chagrin» (piel de zapa o de lija), habitualmente  Localización lumbo-sacra, en un 20-405  Placa frontal lisa y sobreelevada (25%).
  • 24. Otras lesiones cutáneas  Tumores de Koenen: alrededor de uñas.  • Molusco pendulum  • Fibromas gingivales  • Lesión en esmalte dental
  • 25. Otras afecciones  Afectación renal:  Angiomiolipomas renales  Quistes renales  Afectación cardiaca  Rabdomiomas cardíacos
  • 27. SINDROME DE STURGE WEBER  Angiomatosis encefalotrigeminal.  Malformación vascular roja vinosa en el territorio del trigemino.  Mancha en vino de Oporto.  Incidencia: 1 en 20 a 50 mil.  Angiomas en el territorio inervado por la primera rama trigeminal, lepptomeninges y coroides.  Manifestaciones cerebrales (afectación leptomeníngea ipsolateral, convulsiones y retardo mental) y signos oftalmicos (malformación vascular coroidea, glaucoma
  • 28. Manifestaciones clínicas  Forma completa es una asociación de:  Anomalías cerebrales  Angioma leptomeníngeo o pial  Nomalías cutáneas  Angioma facial  Anomalías oculares  Angioma coroideo); desde el punto de vista clínico  Anomalías cerebrales:  epilepsia  retraso mental  Hemiparesia  Hemianopsia  Glaucoma
  • 29.  El angioma facial es una mancha en vino de Oporto que generalmente esta presente al nacer y se localiza en la frente o en el parpado superior (zona v1), el angioma a veces es mas extenso y abarca tambien de mandera unilateral o bilateral, las areas v2(maxilar) y v3 (mandíbula)
  • 30.  El diagnostico se hace al nacer en base a la presencia de manifestaciones neurologicas y un hemangiona de vino Oporto (PWS) facial en la zona v1.  Aproximadamente el 10% de los niños con PWS en la zona v1 tienen este sindrome. Las lesiones neurólogicas se pueden examinar mediante radiografia del cráneo, EEG y TC con inyecciones de contraste yodado o por RM con inyeccion de gadolinio
  • 32. ATAXIA TELANGIECTASIA  Es una enfermedad de inmunodeficiencia primaria que afecta a una variedad de órganos en el cuerpo. Los pacientes con Ataxia – Telangiectasia tienen una marcha inestable (Ataxia), vasos sanguíneos dilatados (Telangiectasia), y una inmunodeficiencia variable que involucra tanto a los linfocitos B como a los linfocitos T
  • 33.  Los niños con AT pueden ladearse cuando se paran o se sientan y balancearse o tambalearse cuando caminan.  La AT se vuelve aparente cuando el niño empieza a caminar ( 12 y 18 meses). Posteriormente nistagmo y apraxia oculomotora  La telangiectasia se vuelve aparente después del comienzo de la ataxia (2 y 8 años de vida). Ocurre usualmente en la conjuntiva bulbar pero puede encontrase también en cuello y orejas.
  • 34.  Otra caracteristica clínica es una mayor suceptibilidad a infecciones involucrando más comúnmente a pulmones, senos paranasales  AT clásica  AT no clásica
  • 35.  La ataxia-telangiectasia (A-T) clásica se caracteriza por  Ataxia cerebelosa entre las edades de uno y cuatro años  apraxia oculomotora,  Disartria  telangiectasia conjuntiva  infecciones frecuentes  inmunodeficiencia y un mayor riesgo de cáncer, especialmente leucemia y linfoma.  Los individuos con A-T son inusualmente sensibles a la radiación ionizante
  • 36.  La ataxia-telangiectasia (A-T) no clásica  Atrofia muscular espinal. Este fenotipo también se asocia con niveles reducidos de la proteína ATM.  A-T Fresno, un fenotipo que combina características del síndrome de Nijmegen (NBS) y de A-T  Distonía progresiva.  A-T variantes. A veces los síntomas de individuos con A-T no se encuentran en los criterios de diagnóstico, como por ejemplo, la combinación de ataxia progresiva, ausencia de telangiectasia y concentraciones normales de AF
  • 38. INCONTINENCIA PIGMENTI  También llamado síndrome de Bloch-Sulzberger  Casi exclusivo en mujeres.  Habitualmente mortal in útero para los varones  Supervivencia de varones enfermos con cariotipo 47 XXY o que poseen un mosaicismos somáticos para la deleción común en el gen NEMO
  • 39. INCONTINENCIA PIGMENTI  Displasia ectodérmica y mesodérmica  Transmisión autosómica dominante ligado al cromosoma X, en concreto en un gen de la región Xq28.  Aunque afecta principalmente a la piel, hay que considerar otros trastornos asociados, incluyendo defectos dentales, episodios convulsivos, retraso mental, anomalías oculares y neoplasias infantiles.  Su principal característica son unas lesiones dérmicas hiperpigmentadas (con exceso de melanina)
  • 40. 4 estadios  LESIONES ERITEMATOPOPULOSAS de distribucion lineal, localizadas principalmente en tronco y extremidades. Aparecen durante las dos primeras semanas de vida. Histologicamente se observa vesícula intraepidermica eosinofílica y edema dérmico.
  • 41.  PÁPULAS DE ASPECTO HIPERQUERATÓSICO O VERRUCOSO. Las lesiones se pustulizan o queratinizan. 2 a 6 semanas de VEU. Histológicamente: hiperplasia epidérmica, hiperqueratosis y papilomatosis.  LESIONES HIPERPIGMENTADAS COLOR MARRÓN O GRISÁCEO EN TRONCO. Histológicamente: degeneración vacuolar de las células de la capa basal de la epidermis y presencia de melanina en la dermis papilar.
  • 42.  LESIONES AUTOINVOLUTIVAS HIPOPIGMENTADAS O ATRÓFICAS. En un tercio de los pacientes. Puede acompañarse de hipertricosis o anhidrosis. Se suele desarrollar durante la adolecencia.
  • 44. Hipomelanosis de ito  Es el Síndrome Neurocutáneo más frecuente después de la Neurofibromatosis y la Esclerosis tuberosa.  Trastorno neurocutáno multisistémico o Mosaicismo Pigmentario tipo I.  Sinónimos: Incontinencia pigmentaria acrómica o Nevo sistémico acrómico
  • 45.  Incidencia: 1 por cada 5 a 6 mil recién nacidos vivos.  Prevalencia de 1 en 82 mil.  Predominio en sexo femenino 2:1
  • 46. Hipomelanosis de Ito Afección dérmica  Manchas hipopigmentadas lineales o anulares.  Forma de remolino o zigzag.  Siguen las líneas de Blaschko.  Afecta tórax, abdomen y extremidades.  Respeta palmas, plantas y mucosas.
  • 56. Hipomelanosis de Ito Afección dérmica  En el 38% de los casos se pueden encontrar lesiones agregadas:  Manchas café con leche  Nevos marmorata  Angiomatosis de Ota  Ictiosis  Alopecias focales  Hipertricosis localizada  Hirsutismo  Alteraciones dentarias
  • 57. Hipomelanosis de Ito Afección Neurológica  Epilepsia de difícil control:  Espasmos infantiles  Convulsiones tónico-clónicas  Mioclonías  Alteraciones conscitivas:  Retraso mental  85% con IQ menor a 70%  15% con IQ limítrofe  Retardo del lenguaje  TDA  Autismo  Alteraciones cerebrales estructurales:  Atrofia cerebral  Malformación arteriovenosa  Agenesia de cuerpo calloso  Hemimemegalencefalia  Paquigiria  Alteraciones en EEG.  Otras:  Neuroblastomas  Rabdomiosarcomas meníngeos
  • 58. Hipomelanosis de Ito Afección musculoesquelética  Escoliosis  Xifosis  Deformidades torácicas  Hipertrofia o Hipotrofia hemicorporal  Sindactilia  Polidactilia
  • 59. Hipomelanosis de Ito Afección ocular  Estrabismo  Nistagmo  Ectropión  Miopía  Heterocromía del iris  Coloboma  Dacrioestenosis  Aimetría corneal  Catarata  Microoftalmos
  • 60. Hipomelanosis de Ito CRITERIOS DIAGNOSTICOS Criterios diagnósticos de la Hipomelanosis de Ito propuestos por Ruíz Maldonado (1992) Criterio fundamental Manchas cutáneas lineales o anulares, congénitas o adquiridas muy tempranamente, 2 o más partes del cuerpo. Criterios mayores • Una o más anomalías de SNC • Una o más anomalías musculoesqueléticas Criterios menores • Dos o más malformaciones congénitas fuera del SNC o del músculo esquelético. • Anomalías cromosómicas Diagnóstico definitivo Criterio fundamental + 1 mayor o 2 menores
  • 63. Esclerosis tuberosa  Nevo acrcrómico en “hoja de fresno”
  • 67. Enfermedad de Von Hippel Lindau
  • 68. Von Hippel Lindau  trastorno autosómico dominante  tumores benignos, malignos y quísticos en el sistema nervioso central, hemangioblastomas de retina, feocromocitoma y carcinoma de células renales.
  • 69.  La inactivación del gen VHL es la responsible de la condición autosómica dominante conocida como enfermedad de enfermedad de von Hippel-Lindau, que incluye la formación de quistes en varios órganos, particularmente en el riñón.  Descartar NEM
  • 70. Von Hippel Lindau  Se clasifica en dos tipos:  Tipo 1  Hemangioblastoma en SNC  Ca renal  Tipo 2  A (Angioma retinal + hemangioma SNC + Ca renal)  B (Hemangioblastomas + cáncer renal + feocromocitoma)  C feocromocitoma aislado.