SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2: SEMIOLÓGICA DERMATOLÓGICA
Contenido:
Técnica del examen clínico dermatológico: interrogatorio, maniobras (inspección,
palpación), técnicas complementarias: (vitropresión, raspado metódico, examen de la
sensibilidad táctil, térmica y dolorosa)
Lesiones elementales primarias: máculas, pápulas, tubérculos, nódulos, tumores
vesículas, ampollas, pústulas. Lesiones elementales secundarias: escamas, escamo
costras, costras, fisuras, grietas, excoriaciones, exulceraciones, úlceras, escaras,
atrofias, esclerosis, liquenificación, cicatrices. Lesiones combinadas.
Exámenes auxiliares laboratoriales: frotis, citodiagnóstico, estudio micológico:
(directo y cultivo), pruebas intradérmicas, estudio histopatológico de piel, pruebas
serológicas. Inmunofluorescencia directa e indirecta, test de hipersensibilidad
TÉCNICA DEL EXAMEN CLÍNICO DERMATOLÓGICO.- El estudio del enfermo de la
piel debe realizarse en las mejores condiciones de iluminación, mejor si es luz natural, a
una temperatura agradable y en un ambiente cómodo tanto para el paciente como para
el médico, el examen visual debe efectuarse, de ser posible, a toda la superficie
cutánea sobre todo en niños. Es necesario el llenado de la historia clínica
dermatológica.
La secuencia del examen clínico dermatológico es como sigue: el primer paso es el
interrogatorio que tiene 4 partes: datos generales, enfermedad actual, antecedentes
patológicos o historia médica del paciente y antecedentes patológicos familiares o
historia médica familiar.
Los datos generales sirven para la filiación del paciente y son:
Fecha de la consulta
Número de historia clínica
Nombre y apellidos
Edad y sexo
Estado civil
Profesión u ocupación
Residencia actual
Domicilio o dirección (especificando calle, No. de casa, barrio, teléfono)
Hay patologías propias de determinados grupos etarios y sirven de orientación al
diagnóstico dermatológico, ej. tinea capitis en la niñez, acné en la adolescencia,
tumores malignos y fotoenvejecimiento en la senectud, referente al sexo hay
enfermedades que predominan en un sexo determinado, ej. melasma en la mujer,
Paracoccidioidomicosis en el hombre, es fundamental conocer la profesión y/o actividad
del paciente, pues allí puede estar la orientación precisa para el diagnóstico de la
enfermedad cutánea en estudio Ej. la dermatitis de contacto. Es importante conocer la
procedencia del paciente, pues existen enfermedades más corrientes en determinadas
áreas geográficas que en otras, ej. las micosis superficiales son más frecuentes en las
zonas tropicales y subtropicales.
La enfermedad actual, el interrogatorio sobre la enfermedad actual empieza con la
pregunta “¿Cuál es el motivo de la consulta?”, basados en la respuesta del paciente se
prosigue con las siguientes preguntas:
¿Cuánto tiempo hace que han aparecido las lesiones? (horas, días, semanas, etc.)
¿Cuál es la localización de las lesiones? (cara, cuero cabelludo, manos, pies, etc.)
¿Atribuye su aparición a alguna causa o factor desencadenante? (exposición solar,
contacto con animales, ingestión de medicamentos, pre o post menstrual, etc.)
¿Cuál es la evolución de las lesiones?, se mantienen igual desde su aparición?, han
aumentado en número?, han modificado su aspecto inicial?, tienden a desaparecer?, se
han extendido a otras regiones?, etc.
¿Ha sido atendido(a) por un médico o realizado consulta médica?, general o
especialista?
¿Ha realizado tratamientos de orientación médica o indicados por farmacéuticos u otros
personas?, qué clase de medicamentos?, tópicos y/o sistémicos, cual fue el resultado
de la terapia?
¿Tiene molestias subjetivas? prurito, picazón, dolor, ardor, parestesias, hipostesias,
anestesia, etc. En cuanto al prurito, que el síntoma cardinal, se debe averiguar, si fuera
posible, su intensidad y su periodicidad.
Historia médica del paciente, Se debe averiguar la existencia de otras patologías,
puesto que enfermedades previas pueden contribuir a explicarnos la enfermedad actual,
insistir en estados alérgicos (rinitis. asma, atopia, urticaria), una enfermedad crónica por
ejemplo la diabetes puede aumentar la propensión del paciente a sufrir onixis y/o
perionixis candidiásicas, un parto difícil y laborioso puede ser la causa de una pérdida
difusa del cabello de aparición 3 meses después (efluvio telógeno)
Historia médica familiar, muchas de las enfermedades comunes de la piel son
hereditarias, como la Psoriasis, Dermatitis atópica, Vitíligo, Ictiosis, etc., investigar
enfermedades infecciosas como Lepra y Tuberculosis que tienen incidencia familiar. La
presencia de prurito en otros miembros de la familia, sugiere el diagnóstico de Sarna
A continuación del interrogatorio se procede a la exploración de las lesiones cutáneas,
este estudio se efectúa mediante: a) la inspección, directamente y con ayuda de una
lupa (tiene incalculable valor para examinar las lesiones de pequeñas dimensiones),
que permite definir y describir características generales de las lesiones, las principales
son: el tamaño (milímetros y centímetros), forma (redondeada, ovalada, poligonal, etc.)
color (eritematosa, hipercrómica, acrómica, violácea, etc.), superficie (lisa, rugosa,
brillante, etc.), bordes (regulares, irregulares, difusos, elevados, netos, etc.),
consistencia (blanda, dura, leñosa, renitente, etc.), número (única, escasas, múltiples,
etc.), b) la palpación, ayuda para determinar en las lesiones la temperatura, la
consistencia, la adherencia o desplazamiento con relación a los planos profundos, la
lisura o aspereza de la superficie, presencia de adenopatías, etc., finalmente tenemos c)
exámenes complementarios o instrumentales, los más usuales son la Vitropresión o
diascopia, que consiste en la compresión de las lesiones cutáneas mediante una lámina
de vidrio , con el objeto de eliminar por presión la sangre acumulada en los capilares,
ayuda a diferenciar entre la dilatación visible como eritema y la extravasación de los
eritrocitos en la púrpura. Raspado metódico, para efectuarlo se utiliza una cureta roma o
una cucharilla, realizado en forma suave, lenta y minuciosa, permite observar el
desprendimiento de las diversas capas de la piel, se emplea especialmente en las
afecciones eritemato escamosas, por ej. En la Psoriasis, el raspado métodico permite
encontrar el signo de Auspitz, que consiste en la aparición del rocío sanguinolento o
hemorragia puntiforme cuando se desprenden las escamas que recubren las lesiones,
también tenemos el signo del uñetazo en la Pitiriasis versicolor, se obtiene raspando
fuerte y rápidamente con la uña la superficie de las lesiones provocando el
desprendimiento de las finas escamas en zonas en las cuales apenas son perceptibles.
Examen de la sensibilidad, la táctil se la investiga con la ayuda de una torunda de
algodón suelto o un pincel fino, que se aplican levemente en las zonas estudiadas,
pidiendo al paciente que señale con el dedo las zonas tocadas, la investigación de la
sensibilidad dolorosa se realiza con un alfiler puntiagudo, que se apoya en las zonas
estudiadas haciendo cerrar los ojos al paciente para evitar respuestas condicionadas,
finalmente para la sensibilidad térmica se emplean 2 tubos de ensayo que contengan
agua, uno a la temperatura de 45 a 50 grados y el otro a 20 grados, Luz de Wood,
llamada también luz negra, son radiaciones ultravioletas de 360 nanómetros de longitud
de onda, tienen la propiedad de producir fluorescencia de diversos colores en presencia
de substancias que pueden encontrarse en la piel y pelos y que permite el diagnóstico
de ciertas enfermedades, la lámpara de luz debe aproximarse a 2 a 4 cm. de las
lesiones en un ambiente semi oscuro, como ejemplo citemos la tinea capitis
microspórica que produce fluorescencia verde, el eritrasma fluorescencia rojo coral, las
lesiones hipocrómicas de la pitiriasis versicolor y del vitíligo no muestran fluorescencia,
pero con la luz de Wood aparecen más claras y distintas de la piel no afectada,
finalmente, citemos a la fotografía, de gran utilidad para guardar registros de la
enfermedad y evaluar la evolución clínica.
LAS LESIONES ELEMENTALES: constituyen los elementos morfológicos esenciales
que forman la base de los distintos cuadros dermatológicos, en otras palabras son los
signos objetivos de las enfermedades de la piel, se dividen en primarias que son las
lesiones que aparecen en la piel normal o sana y secundarias que son lesiones que
resultan de la evolución y transformación de las primarias, es decir, aparecen en una
piel previamente enferma, mediante el estudio de las lesiones primarias es posible
llegar a un diagnóstico, en presencia de las secundarias, es necesario conocer cuáles
les han dado origen, para así formular el diagnóstico.
Las lesiones primarias son las siguientes:
MÁCULA: Es una lesión circunscrita, en la cual el único cambio detectable en la piel es
el color, no se presentan elevaciones ni depresiones y no es perceptible al tacto,
también se la define como cambio de coloración de la piel, sin alteración del grosor ni la
consistencia, en general se la describe con un adjetivo que califica el color: eritematosa,
pigmentada, purpúrica, etc. Pueden tener origen vascular, pigmentario o artificial, las de
origen vascular se originan por congestión, extravasación o neoformación de vasos
sanguíneos, las primeras son producidas por congestión activa o pasiva, la mácula por
congestión activa es roja y caliente, se llama eritema, si el eritema es difuso se llama
exantema, puede ser morbiliforme, escarlatiniforme o roseoliforme, las máculas por
congestión pasiva son azuladas y se denominan cianosis, si forma una red de mallas
grandes se llama livedo. La mácula por extravasación es de color morado o amarillo
verdoso, se llama púrpura, si forma placas recibe el nombre de equímosis, si es
puntiforme, se denomina petequia y finalmente si es lineal se llama víbice. La mancha
por neoformación vascular se presenta en los angiomas planos.
Las máculas de origen pigmentario pueden ser por exceso de pigmento o
hipercrómicas, que puede ser localizada como en las efélides y melasma y difusas
como en la enfermedad de Addison, por disminución de pigmento o hipocrómicas como
en la pitiriasis versicolor y finalmente por falta de pigmento o acrómicas como en el
vitíligo.
Las máculas artificiales se deben a pigmentos que no están habitualmente en el
tegumento cutáneo, como el caroteno (carotenosis) o metales (tatuajes).
PÁPULAS: son lesiones formadas por elevaciones circunscritas de la piel, de
consistencia sólida, pequeñas cuyo tamaño es inferior a 1 cm; desaparecen
espontáneamente o mediante tratamiento sin dejar cicatriz, tomando en cuenta su
origen se dividen en epidérmicas, dérmicas y mixtas; las epidérmicas comprometen sólo
los estratos de la epidermis son poco aparentes, histológicamente el espesamiento
puede corresponder al estrato espinoso (acantosis) o a la capa córnea
(hiperqueratosis), éste último se asocia al espesamiento de la capa granulosa
(granulosis), ej. Molusco contagioso. Las pápulas de origen dérmico son causadas por
infiltrados celulares de diverso tipo o por depósitos metabólicos, ej. Erupciones
medicamentos, Xantomas. Las mixtas se caracterizan por comprometer tanto la
epidermis como la dermis, ej. Liquen plano.
PLACA: Lesión ligeramente elevada superior a l cm. de diámetro, su altura es menor
comparada con su extensión, en general tienen escasos milímetros de elevación y
varios centímetros de superficie, se forman por el aumento de tamaño o coalescencia
de varias pápulas o nódulos como ocurre en la Psoriasis.
RONCHA O HABÓN: Lesión elevada edematosa de color rosada y rojiza que a menudo
presenta una zona pálida central, se debe al marcado edema que ocurre por
extravasación de fluidos en la dermis superior, la superficie es convexa con aspecto de
piel de naranja, límites imprecisos, tienen diferentes formas y tamaños, es una lesión de
aparición en pocos minutos y dura algunas horas, características que la diferencian de
otras lesiones, casi siempre se acompaña de prurito, es propia de las Urticarias.
TUBÉRCULOS: Formaciones sólidas de la dermis que al desorganizarla y no ser
resolutivas, dejan escleroatrofía o cicatriz, son varias las enfermedades crónicas
infecciosas que evolucionan con esta lesión elemental primaria: Lepra, Tuberculosis,
Sífilis.
NÓDULOS: Lesiones elevadas, sólidas, circunscritas, palpables, de consistencia firme,
de tamaño superior a 1 cm. de diámetro, pueden localizarse en epidermis y dermis, en
dermis e hipodermis o en hipodermis exclusivamente, las lesiones pueden evolucionar a
partir de pápulas. Los nódulos que se reblandecen se llaman gomas que tienen
evolución crónica y pasan por 4 etapas, endurecimiento o crudeza, reblandecimiento,
ulceración y evacuación, dejan cicatriz atrófica. En algunos libros se describe a los
nódulos y tubérculos como sinónimos.
TUMOR: Semejante al nódulo, pero su tamaño es mayor y llega a medir varios cm. de
diámetro, su origen como en el caso de la pápula y el nódulo, puede ser epidérmico,
dérmico o hipodérmico, son neoformaciones circunscritas, fijas o movibles, blandas o
duras, no inflamatorias, con tendencia a persistir y crecer, el tumor levanta las
estructuras supraacentes y distorsiona marcadamente las estructuras subyacentes, el
empleo de la palabra tumor se relaciona habitualmente con la presencia de neoplasias
benignas y malignas.
VESÍCULA: Es una lesión circunscrita elevada de menos de 0,5 cm. de diámetro que
contiene líquido claro en su interior, el cual equivale al suero del paciente, al romperse
forman costras, según su localización histológica se clasifican en subcórneas,
intraepidérmicas y subepidérmicas.
PÚSTULA: Lesión pequeña elevada, de menos de 0,5 cm. de diámetro, con contenido
líquido purulento, en otras palabras son vesículas con contenido purulento, este líquido
se llama pus y está formado por células inflamatorias, detritus celulares y
microorganismos, tiene un color amarillo característico, se presentan aisladas o en
pequeñas placas y habitualmente están rodeadas de un halo inflamatorio, son lesiones
que generalmente están asociadas a los folículos pilosos, las pústulas son lesiones
primarias con contenido purulento desde su inicio, se deben diferenciar de las vesículas
o ampollas que en su evolución se vuelven purulentas.
AMPOLLA: Lesión circunscrita de contenido líquido de más de 1 cm. de diámetro, las
ampollas al igual que las vesículas pueden ser subcórneas, intraepidérmicas y
subepidérmicas, se denominan bulas cuando alcanzan tamaños mayores y flictenas las
formadas en las quemaduras, el contenido líquido puede ser: seroso, hemático,
purulento y las combinaciones de éstos
Las lesiones secundarias son las siguientes:
ESCAMAS: son lesiones derivadas de la capa córnea, son masas laminares secas o
grasosas de queratina, las células epidérmicas que paulatinamente se han
transformado durante el proceso de la queratinización, finalmente se desprenden en
forma imperceptible al llegar a la capa más superficial del estrato córneo, las células
epiteliales descamadas y anormalmente acumuladas por diversas causas, se hacen
visibles constituyendo las escamas, se desprenden con facilidad o son adherentes, su
tamaño es variable, algunas son finas, delicadas parecidas al salvado, como en la
pitiriasis versicolor, otras son más gruesas como en el eccema y la ictiosis o
estratificadas como en la psoriasis, el color varía desde el blanquecino grisáceo al
amarillento o pardo, por la mezcla de suciedad, la formación de escamas es común en
gran número de enfermedades inflamatorias de la piel.
COSTRAS: Son lesiones secas derivadas de la desecación de los exudados y
trasudados cutáneos presentes en numerosas dermatosis, consecutivas a vesículas,
ampollas, pústulas o soluciones de continuidad, las costras contienen células, detritus,
escamas, sangre, suero, bacterias, restos de medicamentos, etc. su aspecto, grado de
adhesión, coloración dependen de la naturaleza del exudado que les ha dado origen, ej.
en las rojas predomina sangre, en las verde-amarillentas predomina pus, existen
costras muy características tales como las melicéricas en el impétigo, llamadas así por
su semejanza con la miel desecada y la amarillenta cóncava con olor a orina de ratón
en la tiña fávica.
ESCAMOCOSTRAS: Son resultado de la mezcla de escamas y costras, las
características de estas lesiones resultan de la unión de las propias de cada lesión.
FISURAS O GRIETAS: Hendiduras o heridas lineales, en general de origen traumático,
sin pérdida de substancia, en general son dolorosas, son resultado de un excesivo
resecamiento cutáneo o hiperqueratosis de algunas zonas, en estas condiciones la piel
pierde su elasticidad y el continuo movimiento permite la aparición de éstas lesiones, se
localizan principalmente en la vecindad de orificios naturales, pliegues, palmas y plantas
hiperqueratósicas, algunos libros llaman fisuras cuando se localizan en la epidermis y
grietas cuando se profundizan a la dermis.
EXCORIACIONES: Son pequeñas pérdidas lineales de fragmentos superficiales de la
epidermis producidas durante el rascado en las dermatosis pruriginosas, como solo
comprometen la epidermis no dejan cicatriz, suelen tener una coloración roja oscura por
la sangre desecada que las cubre y rodeadas de un pequeño halo eritematoso.
EROSIÓN O EXULCERACIÓN: Son soluciones de continuidad que solo comprometen
la epidermis, tampoco dejan cicatriz, pueden ser de origen traumático o patológico, ej.
Chancro sifilítico.
ULCERA O ULCERACIÓN: Lesión en donde la solución de continuidad o pérdida de
substancia pasa de la capa basal y puede comprometer dermis, hipodermis y dejar al
descubierto huesos, músculos y tendones, siempre deja una cicatriz, se denomina
ulceraciones si son agudas y úlceras si son crónicas, sus mecanismos de formación son
múltiples, en toda úlcera se debe estudiar detalladamente la localización, las
dimensiones, el número, la forma, la profundidad, el fondo, la coloración, si existe
secreción y la sensibilidad.
ESCARAS: Son lesiones producidas por la eliminación de una zona de necrosis, es
negra, insensible y de temperatura local disminuida, se producen a consecuencia de
daño vascular agudo
ATROFIA: Áreas de adelgazamiento cutáneo debido a la disminución de una o varias
capas de piel, la zona pierde elasticidad, se muestra deprimida, decolorada, adelgazada
y fácilmente plegada, con telangiectasias y alopecia, se observa en piel senil y en
secuelas de afecciones del colágeno.
ESCLEROSIS: Áreas de condensación o engrosamiento de los elementos de la dermis
debido a una colagenización de la piel con neoformación de tejido conjuntivo
ocasionando desaparición de los anexos cutáneos que suele suceder a un proceso
inflamatorio, al examen estas lesiones muestran a la piel parcial o totalmente
endurecida, con aspecto seco, acartonada, inextensible, difícil de plegar, más adherente
a los planos profundos e hiper o hipopigmentada, ej. Esclerodermia
LIQUENIFICACIÓN: Lesión que aparece frecuentemente a causa del rascado o roce
permanente en personas predispuestas, se caracteriza por engrosamiento de las capas
de la epidermis, la piel muestra acentuación y aumento de los pliegues del cuadriculado
cutáneo normal, en otras palabras, prominencia de las líneas de la piel, la lesión puede
ser normocrómica, hipercrómica, hipocrómica o acrómica, las localizaciones de elección
son las vecindades de los pliegues, en las regiones perigenital y axilar el desarrollo
exagerado de las lesiones muestras profundos surcos con aspecto parecido a las
circunvoluciones cerebrales.
CICATRIZ: Son neoformaciones de tejido conjuntivo fibroso destinadas a reparar la
pérdida de éste después de un proceso destructivo de naturaleza traumática o
inflamatoria, reflejan el proceso fisiológico de reparación tisular, las cicatrices pueden
ser normales, atróficas viciosas y hipertróficas. Las normales son depresibles a la
palpación, no adherentes a los planos profundos y de color rosado, al envejecer pueden
tornarse hipercrómicas o acrómicas, las atróficas producen marcada disminución del
espesor de la piel y quedan debajo de la superficie cutánea vecina, las viciosas son
adherentes, retráctiles, pudiendo provocar deformaciones y las hipertróficas son
solevantadas, el queloide es una cicatriz hipertrófica constituida por tejido fibroso
hialino, tiene superficie lisa rosada, de trayectos anfractuosos, pueden provocar
retracción de la piel vecina, presentan dolor y/o prurito y recidivan después de su
extirpación.
Lesiones combinadas: En la práctica la mayor parte de las enfermedades de la piel no
evolucionan con una sola lesión elemental, generalmente se asocian lesiones
elementales primarias y/o secundarias, de esa manera se describen enfermedades
eritemato escamosas (Psoriasis, Eccematides, Pitirasis rosada) afecciones eritemato
vesiculosas (Eccema) dermatopatias eritemato pápulo vesiculosas (Eritema polimorfo),
etc.
Topografía de las lesiones: Una vez definidas las lesiones individualmente
consideradas, se proceden a su análisis topográfico, es decir, su localización y
distribución en la superficie corporal, antes es imprescindible anotar que ciertas lesiones
presentan patrones importantes que son característicos de algunas dermatosis, los
términos más empleados son: en la referente a la distribución tenemos: lesión única,
lesiones múltiples, localizadas, circunscritas, sectoriales, generalizadas, universal,
unilateral bilateral, simétrica, asimétrica, en áreas extensoras, en pliegues, en áreas
expuestas, en áreas de presión, etc. En cuanto a la disposición tenemos: lesiones
aisladas, confluentes, diseminadas, agrupadas al azar, disposición lineal, reticular,
zosteriforme, herpetiforme, moniliforme, monoformas, polimorfas, etc. Referente a la
forma tenemos: lesiones poligonales (con ángulos), circulares, redondas, ovaladas,
policíclicas, anulares, concéntricas (alrededor de un punto), tipo diana, arciformes,
umbilicadas, serpinginosas, etc. En cuanto al color tenemos: lesiones eritematosas o
rojas, rojo brillantes, rojo azuladas, azuladas, amarillentas, violáceas, acrómicas,
hipercrómicas, etc. Referente a la superficie de las lesiones tenemos: lisa, rugosa,
seca, grasosa, húmeda, exudativa, purulenta, hemorrágica, verrugosa, puntiaguda,
cupuliforme, etc. Finalmente con relación a los bordes de la lesión tenemos: definidos,
discretos, regulares, irregulares, pronunciados, con mayor actividad, elevados, etc.
La localización o topografía de las lesiones tiene gran importancia, puesto que
numerosas enfermedades de la piel tienen localizaciones clásicas en determinadas
áreas cutáneas y con la simple inspección de las lesiones, se define el diagnóstico
dermatológico, sin necesidad de una historia clínica o antecedentes previos, para mejor
comprensión vamos a dividir las zonas como sigue e indicaremos las patologías mas
frecuentes.
1.- Dermatosis de la cara y el cuero cabelludo: cara: Acné, rosacea, vitiligo,
dermatitis seborreica, herpes simple (labial), xantelasma, impétigo, verrugas planas,
dermatitis de contacto, queilitis, siringomas, cuero cabelludo: Alopecias difusa, areata y
androgénica, dermatitis seborreica, psoriasis, pediculosis, tinea capitis, foliculitis.
2.- Dermatosis del tronco: Pitiriasis versicolor, pitiriasis rosada, psoriasis, tinea
corporis, dermatitis seborreica, acné, queloides, dermatitis de contacto, acrocordones
(papilomas), queratosis seborreicas, nevos, varicela, urticaria, molusco contagioso.
3.- Dermatosis de las extremidades: Psoriasis, neurodermatitis, pitiriasis alba,
dermatitis de contacto, dermatitis atópica, verrugas, onicomicosis, intertrigos,
sarcoptosis, eccema de estasis, complejo vásculo cutáneo de pierna.
4.- Dermatosis de los genitales y periné: Intertrigos, tinea cruris, herpes genital,
pediculosis pubiana, condiloma acuminado, balanitis, chancro sifilítico, chancro blando,
dermatitis de contacto.
5.- Dermatosis palmo plantares: Dermatitis de contacto, tinea manuum, intertrigo
interdigital, dishidrosis, verrugas vulgares, tinea pedis, callos, queratodermias,
hiperhidrosis
6.- Dermatosis del lactante: Dermatitis seborreica, intertrigos, dermatitis del pañal,
dermatitis atópica, miliaria, dermatitis atópica, escabiosis, hemangiomas
Exámenes auxiliares laboratoriales: Además de una adecuada historia clínica y un
minucioso examen dermatológico, se cuenta con algunos métodos laboratoriales, los
cuales, juiciosamente solicitados y analizados contribuyen a esclarecer la sospecha
diagnóstica clínica en las enfermedades dermatológicas, los principales exámenes son:
Frotis: Se realiza en nuestro medio para la confirmación del diagnóstico de la LTA,
consiste en retirar material exudativo en un portaobjetos de los bordes de la úlcera, se
fija a la llama y se colorea con el método de Giemsa, permite observar los amastigotes
en casos positivos.
Citodiagnóstico de Tzanck: Es el estudio microscópico del material con células
obtenido en la base de vesículas y ampollas, se utiliza la tinción de Giemsa, se
encuentra indicado en enfermedades ampollares y virosis vesiculosas, ejemplo: en las
vesículas herpéticas se ven células gigantes multinucleadas, en el molusco contagioso
se ven células tipo balón de rugby.
Estudió micológico: Consta de examen directo y cultivo, el primero es un examen en
fresco mediante líquidos aclarantes (KOH 30%) de muestras clínicas de piel y anexos,
de mucosas, punciones de nódulos y adenopatías, esputo, LCR, etc. donde se buscan
estructuras micóticas que permiten confirmar el diagnóstico clínico de micosis. El cultivo
se realiza en el medio de Sabouraud, ayuda al aislamiento y la identificación del agente
micótico patógeno.
Estudio parasitológico: Se utiliza para la búsqueda de Sarcoptes scabiei o sus
huevos, se realiza raspando la base de las lesiones sospechosas de escabiosis, el
material obtenido más una gota de solución de KOH al 30% se observa directamente al
microscopio
Estudio bacteriológico: Consta de examen directo, cultivo y antibiograma, los
materiales clínicos estudiados son secreciones en general purulentas provenientes de
lesiones con sospecha clínica de infecciones bacterianas, para el examen directo se
utiliza la coloración de Gram y Ziehl Neelsen, en las piodermitis son de marcada utilidad
los antibiogramas.
Pruebas intradérmicas: Se llaman también intradermorrecciones, sirven para
diagnóstico, otras veces para pronóstico y finalmente para control de tratamiento, miden
la inmunidad celular, las más utilizadas son la PPD, Tricofitina, Candidina,
Esporotriquina, Leishmanina, lepromina, histoplasmina, paracoccidioidina, en todas se
administra el antígeno vía intradérmica, en el antebrazo se inyecta 0,1 cc y se leen en
24 a 48 horas, en general una respuesta positiva no es diagnóstica, indica que el
individuo ha tenido contacto con el agente causal (infección) o que su inmunidad celular
es adecuada, una respuesta negativa no invalida el diagnóstico, se debe realizar una
correcta correlación con la clínica.
Estudio histopatológico de piel: Es el estudio complementario más útil en
dermatología, permite el diagnóstico en muchas dermatosis o contribuye a descartar
otras tantas, sin embargo debe recordarse que el aspecto histopatológico sólo es
patognomónico en algunas enfermedades cutáneas, por lo tanto, no sustituye al criterio
clínico, sino que lo complementa, consiste en obtener un fragmento de tejido vivo que
muestra lesiones activas para examinarlo al microscopio, este fragmento se llama
biopsia. Existen 2 formas para tomar una biopsia: a) La incisional o excisional que
consiste en extirpar un fragmento fusiforme de piel por medio del bisturí b) Mediante
sacabocados o punch que es un cilindro metálico que tiene un borde cortante en uno de
sus extremos, los más usados tiene 3 y 4 mm. de diámetro, pero se encuentran
tamaños mayores y menores, para que la biopsia sea útil se eligen lesiones activas y
maduras, si se trata de ampollas, estas deben ser recientes, luego de fijadas se realizan
cortes de 5 micras de espesor y se las colorea, siendo la más común la tinción de
hematoxilina eosina, existen otras especiales como PAS, Fité, Gomorri Grocott, etc. Es
indispensable que las interprete un patólogo con conocimientos dermatológicos, a quien
se le proporcionarán los datos clínicos, la impresión diagnóstica y el sitio de toma de la
biopsia.
Pruebas serológicas: Mide la respuesta de la inmunidad humoral específica de ciertas
enfermedades, útil para el diagnóstico de la sífilis (VDRL) para las micosis profundas
(criptococosis, paracoccidoidomicosis)
Inmunofluorescencia directa e indirecta: Fluorescencia es la propiedad de algunos
cuerpos de mostrarse luminosos cuando son irradiados con rayos ultravioletas, las
técnicas de inmunofluorescencia son útiles en dermatología para el diagnóstico de las
dermatosis autoinmunes como las colagenopatías, enfermedades ampollares y
vasculitis. La directa permite demostrar el eventual depósito de inmunoglobulinas,
complemento y fibrinógeno en biopsias de piel, la indirecta tiene como objetivo la
demostración de anticuerpos circulantes en el suero del paciente.
Test o pruebas de hipersensibilidad: Consiste en la colocación en la espalda del
paciente de unos parches con baterías de alérgenos, a concentración no irritante, ante
sospecha de una dermatitis de contacto alérgica, se produce en casos positivos un
eccema alérgico por contacto en miniatura que identifica al alérgeno, es una reacción de
hipersensibilidad tipo 4, existen baterías estándar, la lectura se realiza a las 48 o 72
horas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 
Manual De Dermatología
Manual De DermatologíaManual De Dermatología
Manual De Dermatología
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Raspado metodico de brocq signo de auspitz
Raspado metodico de brocq signo de auspitzRaspado metodico de brocq signo de auspitz
Raspado metodico de brocq signo de auspitz
Cristian Oliver Espinoza Escudero
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
Franciely dr
 
Lupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideLupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideNombre Apellidos
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicaselgrupo13
 
Neoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la pielNeoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la piel
Salma Pacheco
 
(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneos(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneosxelaleph
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Juan Meléndez
 
Morfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizadaMorfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizada
janeth
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
Belen Lima
 
dermatitis atopica y eccema numular
 dermatitis atopica y eccema numular  dermatitis atopica y eccema numular
dermatitis atopica y eccema numular Mariana Tellez
 
4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia
xlucyx Apellidos
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
Johanna Rojas
 
Miopatía inflamatoria necrotizante.pptx
Miopatía inflamatoria necrotizante.pptxMiopatía inflamatoria necrotizante.pptx
Miopatía inflamatoria necrotizante.pptx
NorvingVega2
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologicaCFUK 22
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularManuel Sanchez
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pieleddynoy velasquez
 
Vasculitis cutanea
Vasculitis cutaneaVasculitis cutanea
Vasculitis cutanea
Diego Piedra
 

La actualidad más candente (20)

Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Manual De Dermatología
Manual De DermatologíaManual De Dermatología
Manual De Dermatología
 
Raspado metodico de brocq signo de auspitz
Raspado metodico de brocq signo de auspitzRaspado metodico de brocq signo de auspitz
Raspado metodico de brocq signo de auspitz
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
Lupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideLupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso Discoide
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicas
 
Neoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la pielNeoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la piel
 
(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneos(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneos
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
 
Morfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizadaMorfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizada
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
dermatitis atopica y eccema numular
 dermatitis atopica y eccema numular  dermatitis atopica y eccema numular
dermatitis atopica y eccema numular
 
4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
 
Miopatía inflamatoria necrotizante.pptx
Miopatía inflamatoria necrotizante.pptxMiopatía inflamatoria necrotizante.pptx
Miopatía inflamatoria necrotizante.pptx
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica
 
Enfermedad de behçet
Enfermedad de behçetEnfermedad de behçet
Enfermedad de behçet
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Vasculitis cutanea
Vasculitis cutaneaVasculitis cutanea
Vasculitis cutanea
 

Similar a Semiologia Dermatológica pdf

(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPsoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPatty Mock
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasAngel Flores
 
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOSSEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
Giselmar Soto
 
01. Examen físico y exámenes complementarios en dermatología 2011_Old1.ppt
01. Examen físico y exámenes complementarios en dermatología 2011_Old1.ppt01. Examen físico y exámenes complementarios en dermatología 2011_Old1.ppt
01. Examen físico y exámenes complementarios en dermatología 2011_Old1.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
RafaelSantos591969
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Powerosa Haku
 
Dermatologia para el Medico General
Dermatologia para el Medico GeneralDermatologia para el Medico General
Dermatologia para el Medico General
Roberto Coste
 
SEMIOLOGIA DERMATOLOGICA.pptx
SEMIOLOGIA DERMATOLOGICA.pptxSEMIOLOGIA DERMATOLOGICA.pptx
SEMIOLOGIA DERMATOLOGICA.pptx
juancarlos89185
 
Lesiones dermatológicas
Lesiones dermatológicasLesiones dermatológicas
Lesiones dermatológicas
Jesus Mediba
 
PROPEDEUTICA Y TERAPEUTICA DERMATOLOGICA.ppt
PROPEDEUTICA Y TERAPEUTICA DERMATOLOGICA.pptPROPEDEUTICA Y TERAPEUTICA DERMATOLOGICA.ppt
PROPEDEUTICA Y TERAPEUTICA DERMATOLOGICA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Caso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdfCaso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdf
GlaudiovaneJnior
 
MICOSIS.pptx
MICOSIS.pptxMICOSIS.pptx
MICOSIS.pptx
Norther de la Cruz
 
DERMA 2.3.pptx
DERMA 2.3.pptxDERMA 2.3.pptx
DERMA 2.3.pptx
RaulGA3
 
Cap 12. enfermedades eritematoescamosas
Cap 12. enfermedades eritematoescamosasCap 12. enfermedades eritematoescamosas
Cap 12. enfermedades eritematoescamosas
Ruth Costa
 
PIEL.pptx
PIEL.pptxPIEL.pptx

Similar a Semiologia Dermatológica pdf (20)

(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
 
Psoriasis UP Med
Psoriasis UP MedPsoriasis UP Med
Psoriasis UP Med
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicas
 
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOSSEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
SEMIOLOGIA DE PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS
 
Upp
Upp Upp
Upp
 
01. Examen físico y exámenes complementarios en dermatología 2011_Old1.ppt
01. Examen físico y exámenes complementarios en dermatología 2011_Old1.ppt01. Examen físico y exámenes complementarios en dermatología 2011_Old1.ppt
01. Examen físico y exámenes complementarios en dermatología 2011_Old1.ppt
 
Monografia dermatologia
Monografia  dermatologiaMonografia  dermatologia
Monografia dermatologia
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Dermatologia para el Medico General
Dermatologia para el Medico GeneralDermatologia para el Medico General
Dermatologia para el Medico General
 
SEMIOLOGIA DERMATOLOGICA.pptx
SEMIOLOGIA DERMATOLOGICA.pptxSEMIOLOGIA DERMATOLOGICA.pptx
SEMIOLOGIA DERMATOLOGICA.pptx
 
Lesiones dermatológicas
Lesiones dermatológicasLesiones dermatológicas
Lesiones dermatológicas
 
PROPEDEUTICA Y TERAPEUTICA DERMATOLOGICA.ppt
PROPEDEUTICA Y TERAPEUTICA DERMATOLOGICA.pptPROPEDEUTICA Y TERAPEUTICA DERMATOLOGICA.ppt
PROPEDEUTICA Y TERAPEUTICA DERMATOLOGICA.ppt
 
Caso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdfCaso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdf
 
MICOSIS.pptx
MICOSIS.pptxMICOSIS.pptx
MICOSIS.pptx
 
DERMA 2.3.pptx
DERMA 2.3.pptxDERMA 2.3.pptx
DERMA 2.3.pptx
 
Cap 12. enfermedades eritematoescamosas
Cap 12. enfermedades eritematoescamosasCap 12. enfermedades eritematoescamosas
Cap 12. enfermedades eritematoescamosas
 
PIEL.pptx
PIEL.pptxPIEL.pptx
PIEL.pptx
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Semiologia Dermatológica pdf

  • 1. Unidad 2: SEMIOLÓGICA DERMATOLÓGICA Contenido: Técnica del examen clínico dermatológico: interrogatorio, maniobras (inspección, palpación), técnicas complementarias: (vitropresión, raspado metódico, examen de la sensibilidad táctil, térmica y dolorosa) Lesiones elementales primarias: máculas, pápulas, tubérculos, nódulos, tumores vesículas, ampollas, pústulas. Lesiones elementales secundarias: escamas, escamo costras, costras, fisuras, grietas, excoriaciones, exulceraciones, úlceras, escaras, atrofias, esclerosis, liquenificación, cicatrices. Lesiones combinadas. Exámenes auxiliares laboratoriales: frotis, citodiagnóstico, estudio micológico: (directo y cultivo), pruebas intradérmicas, estudio histopatológico de piel, pruebas serológicas. Inmunofluorescencia directa e indirecta, test de hipersensibilidad TÉCNICA DEL EXAMEN CLÍNICO DERMATOLÓGICO.- El estudio del enfermo de la piel debe realizarse en las mejores condiciones de iluminación, mejor si es luz natural, a una temperatura agradable y en un ambiente cómodo tanto para el paciente como para el médico, el examen visual debe efectuarse, de ser posible, a toda la superficie cutánea sobre todo en niños. Es necesario el llenado de la historia clínica dermatológica. La secuencia del examen clínico dermatológico es como sigue: el primer paso es el interrogatorio que tiene 4 partes: datos generales, enfermedad actual, antecedentes patológicos o historia médica del paciente y antecedentes patológicos familiares o historia médica familiar. Los datos generales sirven para la filiación del paciente y son: Fecha de la consulta Número de historia clínica Nombre y apellidos Edad y sexo Estado civil
  • 2. Profesión u ocupación Residencia actual Domicilio o dirección (especificando calle, No. de casa, barrio, teléfono) Hay patologías propias de determinados grupos etarios y sirven de orientación al diagnóstico dermatológico, ej. tinea capitis en la niñez, acné en la adolescencia, tumores malignos y fotoenvejecimiento en la senectud, referente al sexo hay enfermedades que predominan en un sexo determinado, ej. melasma en la mujer, Paracoccidioidomicosis en el hombre, es fundamental conocer la profesión y/o actividad del paciente, pues allí puede estar la orientación precisa para el diagnóstico de la enfermedad cutánea en estudio Ej. la dermatitis de contacto. Es importante conocer la procedencia del paciente, pues existen enfermedades más corrientes en determinadas áreas geográficas que en otras, ej. las micosis superficiales son más frecuentes en las zonas tropicales y subtropicales. La enfermedad actual, el interrogatorio sobre la enfermedad actual empieza con la pregunta “¿Cuál es el motivo de la consulta?”, basados en la respuesta del paciente se prosigue con las siguientes preguntas: ¿Cuánto tiempo hace que han aparecido las lesiones? (horas, días, semanas, etc.) ¿Cuál es la localización de las lesiones? (cara, cuero cabelludo, manos, pies, etc.) ¿Atribuye su aparición a alguna causa o factor desencadenante? (exposición solar, contacto con animales, ingestión de medicamentos, pre o post menstrual, etc.) ¿Cuál es la evolución de las lesiones?, se mantienen igual desde su aparición?, han aumentado en número?, han modificado su aspecto inicial?, tienden a desaparecer?, se han extendido a otras regiones?, etc. ¿Ha sido atendido(a) por un médico o realizado consulta médica?, general o especialista? ¿Ha realizado tratamientos de orientación médica o indicados por farmacéuticos u otros personas?, qué clase de medicamentos?, tópicos y/o sistémicos, cual fue el resultado de la terapia? ¿Tiene molestias subjetivas? prurito, picazón, dolor, ardor, parestesias, hipostesias, anestesia, etc. En cuanto al prurito, que el síntoma cardinal, se debe averiguar, si fuera posible, su intensidad y su periodicidad.
  • 3. Historia médica del paciente, Se debe averiguar la existencia de otras patologías, puesto que enfermedades previas pueden contribuir a explicarnos la enfermedad actual, insistir en estados alérgicos (rinitis. asma, atopia, urticaria), una enfermedad crónica por ejemplo la diabetes puede aumentar la propensión del paciente a sufrir onixis y/o perionixis candidiásicas, un parto difícil y laborioso puede ser la causa de una pérdida difusa del cabello de aparición 3 meses después (efluvio telógeno) Historia médica familiar, muchas de las enfermedades comunes de la piel son hereditarias, como la Psoriasis, Dermatitis atópica, Vitíligo, Ictiosis, etc., investigar enfermedades infecciosas como Lepra y Tuberculosis que tienen incidencia familiar. La presencia de prurito en otros miembros de la familia, sugiere el diagnóstico de Sarna A continuación del interrogatorio se procede a la exploración de las lesiones cutáneas, este estudio se efectúa mediante: a) la inspección, directamente y con ayuda de una lupa (tiene incalculable valor para examinar las lesiones de pequeñas dimensiones), que permite definir y describir características generales de las lesiones, las principales son: el tamaño (milímetros y centímetros), forma (redondeada, ovalada, poligonal, etc.) color (eritematosa, hipercrómica, acrómica, violácea, etc.), superficie (lisa, rugosa, brillante, etc.), bordes (regulares, irregulares, difusos, elevados, netos, etc.), consistencia (blanda, dura, leñosa, renitente, etc.), número (única, escasas, múltiples, etc.), b) la palpación, ayuda para determinar en las lesiones la temperatura, la consistencia, la adherencia o desplazamiento con relación a los planos profundos, la lisura o aspereza de la superficie, presencia de adenopatías, etc., finalmente tenemos c) exámenes complementarios o instrumentales, los más usuales son la Vitropresión o diascopia, que consiste en la compresión de las lesiones cutáneas mediante una lámina de vidrio , con el objeto de eliminar por presión la sangre acumulada en los capilares, ayuda a diferenciar entre la dilatación visible como eritema y la extravasación de los eritrocitos en la púrpura. Raspado metódico, para efectuarlo se utiliza una cureta roma o una cucharilla, realizado en forma suave, lenta y minuciosa, permite observar el desprendimiento de las diversas capas de la piel, se emplea especialmente en las afecciones eritemato escamosas, por ej. En la Psoriasis, el raspado métodico permite encontrar el signo de Auspitz, que consiste en la aparición del rocío sanguinolento o hemorragia puntiforme cuando se desprenden las escamas que recubren las lesiones, también tenemos el signo del uñetazo en la Pitiriasis versicolor, se obtiene raspando fuerte y rápidamente con la uña la superficie de las lesiones provocando el desprendimiento de las finas escamas en zonas en las cuales apenas son perceptibles. Examen de la sensibilidad, la táctil se la investiga con la ayuda de una torunda de algodón suelto o un pincel fino, que se aplican levemente en las zonas estudiadas,
  • 4. pidiendo al paciente que señale con el dedo las zonas tocadas, la investigación de la sensibilidad dolorosa se realiza con un alfiler puntiagudo, que se apoya en las zonas estudiadas haciendo cerrar los ojos al paciente para evitar respuestas condicionadas, finalmente para la sensibilidad térmica se emplean 2 tubos de ensayo que contengan agua, uno a la temperatura de 45 a 50 grados y el otro a 20 grados, Luz de Wood, llamada también luz negra, son radiaciones ultravioletas de 360 nanómetros de longitud de onda, tienen la propiedad de producir fluorescencia de diversos colores en presencia de substancias que pueden encontrarse en la piel y pelos y que permite el diagnóstico de ciertas enfermedades, la lámpara de luz debe aproximarse a 2 a 4 cm. de las lesiones en un ambiente semi oscuro, como ejemplo citemos la tinea capitis microspórica que produce fluorescencia verde, el eritrasma fluorescencia rojo coral, las lesiones hipocrómicas de la pitiriasis versicolor y del vitíligo no muestran fluorescencia, pero con la luz de Wood aparecen más claras y distintas de la piel no afectada, finalmente, citemos a la fotografía, de gran utilidad para guardar registros de la enfermedad y evaluar la evolución clínica. LAS LESIONES ELEMENTALES: constituyen los elementos morfológicos esenciales que forman la base de los distintos cuadros dermatológicos, en otras palabras son los signos objetivos de las enfermedades de la piel, se dividen en primarias que son las lesiones que aparecen en la piel normal o sana y secundarias que son lesiones que resultan de la evolución y transformación de las primarias, es decir, aparecen en una piel previamente enferma, mediante el estudio de las lesiones primarias es posible llegar a un diagnóstico, en presencia de las secundarias, es necesario conocer cuáles les han dado origen, para así formular el diagnóstico. Las lesiones primarias son las siguientes: MÁCULA: Es una lesión circunscrita, en la cual el único cambio detectable en la piel es el color, no se presentan elevaciones ni depresiones y no es perceptible al tacto, también se la define como cambio de coloración de la piel, sin alteración del grosor ni la consistencia, en general se la describe con un adjetivo que califica el color: eritematosa, pigmentada, purpúrica, etc. Pueden tener origen vascular, pigmentario o artificial, las de origen vascular se originan por congestión, extravasación o neoformación de vasos sanguíneos, las primeras son producidas por congestión activa o pasiva, la mácula por congestión activa es roja y caliente, se llama eritema, si el eritema es difuso se llama exantema, puede ser morbiliforme, escarlatiniforme o roseoliforme, las máculas por congestión pasiva son azuladas y se denominan cianosis, si forma una red de mallas grandes se llama livedo. La mácula por extravasación es de color morado o amarillo verdoso, se llama púrpura, si forma placas recibe el nombre de equímosis, si es
  • 5. puntiforme, se denomina petequia y finalmente si es lineal se llama víbice. La mancha por neoformación vascular se presenta en los angiomas planos. Las máculas de origen pigmentario pueden ser por exceso de pigmento o hipercrómicas, que puede ser localizada como en las efélides y melasma y difusas como en la enfermedad de Addison, por disminución de pigmento o hipocrómicas como en la pitiriasis versicolor y finalmente por falta de pigmento o acrómicas como en el vitíligo. Las máculas artificiales se deben a pigmentos que no están habitualmente en el tegumento cutáneo, como el caroteno (carotenosis) o metales (tatuajes). PÁPULAS: son lesiones formadas por elevaciones circunscritas de la piel, de consistencia sólida, pequeñas cuyo tamaño es inferior a 1 cm; desaparecen espontáneamente o mediante tratamiento sin dejar cicatriz, tomando en cuenta su origen se dividen en epidérmicas, dérmicas y mixtas; las epidérmicas comprometen sólo los estratos de la epidermis son poco aparentes, histológicamente el espesamiento puede corresponder al estrato espinoso (acantosis) o a la capa córnea (hiperqueratosis), éste último se asocia al espesamiento de la capa granulosa (granulosis), ej. Molusco contagioso. Las pápulas de origen dérmico son causadas por infiltrados celulares de diverso tipo o por depósitos metabólicos, ej. Erupciones medicamentos, Xantomas. Las mixtas se caracterizan por comprometer tanto la epidermis como la dermis, ej. Liquen plano. PLACA: Lesión ligeramente elevada superior a l cm. de diámetro, su altura es menor comparada con su extensión, en general tienen escasos milímetros de elevación y varios centímetros de superficie, se forman por el aumento de tamaño o coalescencia de varias pápulas o nódulos como ocurre en la Psoriasis. RONCHA O HABÓN: Lesión elevada edematosa de color rosada y rojiza que a menudo presenta una zona pálida central, se debe al marcado edema que ocurre por extravasación de fluidos en la dermis superior, la superficie es convexa con aspecto de piel de naranja, límites imprecisos, tienen diferentes formas y tamaños, es una lesión de aparición en pocos minutos y dura algunas horas, características que la diferencian de otras lesiones, casi siempre se acompaña de prurito, es propia de las Urticarias. TUBÉRCULOS: Formaciones sólidas de la dermis que al desorganizarla y no ser resolutivas, dejan escleroatrofía o cicatriz, son varias las enfermedades crónicas infecciosas que evolucionan con esta lesión elemental primaria: Lepra, Tuberculosis, Sífilis.
  • 6. NÓDULOS: Lesiones elevadas, sólidas, circunscritas, palpables, de consistencia firme, de tamaño superior a 1 cm. de diámetro, pueden localizarse en epidermis y dermis, en dermis e hipodermis o en hipodermis exclusivamente, las lesiones pueden evolucionar a partir de pápulas. Los nódulos que se reblandecen se llaman gomas que tienen evolución crónica y pasan por 4 etapas, endurecimiento o crudeza, reblandecimiento, ulceración y evacuación, dejan cicatriz atrófica. En algunos libros se describe a los nódulos y tubérculos como sinónimos. TUMOR: Semejante al nódulo, pero su tamaño es mayor y llega a medir varios cm. de diámetro, su origen como en el caso de la pápula y el nódulo, puede ser epidérmico, dérmico o hipodérmico, son neoformaciones circunscritas, fijas o movibles, blandas o duras, no inflamatorias, con tendencia a persistir y crecer, el tumor levanta las estructuras supraacentes y distorsiona marcadamente las estructuras subyacentes, el empleo de la palabra tumor se relaciona habitualmente con la presencia de neoplasias benignas y malignas. VESÍCULA: Es una lesión circunscrita elevada de menos de 0,5 cm. de diámetro que contiene líquido claro en su interior, el cual equivale al suero del paciente, al romperse forman costras, según su localización histológica se clasifican en subcórneas, intraepidérmicas y subepidérmicas. PÚSTULA: Lesión pequeña elevada, de menos de 0,5 cm. de diámetro, con contenido líquido purulento, en otras palabras son vesículas con contenido purulento, este líquido se llama pus y está formado por células inflamatorias, detritus celulares y microorganismos, tiene un color amarillo característico, se presentan aisladas o en pequeñas placas y habitualmente están rodeadas de un halo inflamatorio, son lesiones que generalmente están asociadas a los folículos pilosos, las pústulas son lesiones primarias con contenido purulento desde su inicio, se deben diferenciar de las vesículas o ampollas que en su evolución se vuelven purulentas. AMPOLLA: Lesión circunscrita de contenido líquido de más de 1 cm. de diámetro, las ampollas al igual que las vesículas pueden ser subcórneas, intraepidérmicas y subepidérmicas, se denominan bulas cuando alcanzan tamaños mayores y flictenas las formadas en las quemaduras, el contenido líquido puede ser: seroso, hemático, purulento y las combinaciones de éstos Las lesiones secundarias son las siguientes: ESCAMAS: son lesiones derivadas de la capa córnea, son masas laminares secas o grasosas de queratina, las células epidérmicas que paulatinamente se han
  • 7. transformado durante el proceso de la queratinización, finalmente se desprenden en forma imperceptible al llegar a la capa más superficial del estrato córneo, las células epiteliales descamadas y anormalmente acumuladas por diversas causas, se hacen visibles constituyendo las escamas, se desprenden con facilidad o son adherentes, su tamaño es variable, algunas son finas, delicadas parecidas al salvado, como en la pitiriasis versicolor, otras son más gruesas como en el eccema y la ictiosis o estratificadas como en la psoriasis, el color varía desde el blanquecino grisáceo al amarillento o pardo, por la mezcla de suciedad, la formación de escamas es común en gran número de enfermedades inflamatorias de la piel. COSTRAS: Son lesiones secas derivadas de la desecación de los exudados y trasudados cutáneos presentes en numerosas dermatosis, consecutivas a vesículas, ampollas, pústulas o soluciones de continuidad, las costras contienen células, detritus, escamas, sangre, suero, bacterias, restos de medicamentos, etc. su aspecto, grado de adhesión, coloración dependen de la naturaleza del exudado que les ha dado origen, ej. en las rojas predomina sangre, en las verde-amarillentas predomina pus, existen costras muy características tales como las melicéricas en el impétigo, llamadas así por su semejanza con la miel desecada y la amarillenta cóncava con olor a orina de ratón en la tiña fávica. ESCAMOCOSTRAS: Son resultado de la mezcla de escamas y costras, las características de estas lesiones resultan de la unión de las propias de cada lesión. FISURAS O GRIETAS: Hendiduras o heridas lineales, en general de origen traumático, sin pérdida de substancia, en general son dolorosas, son resultado de un excesivo resecamiento cutáneo o hiperqueratosis de algunas zonas, en estas condiciones la piel pierde su elasticidad y el continuo movimiento permite la aparición de éstas lesiones, se localizan principalmente en la vecindad de orificios naturales, pliegues, palmas y plantas hiperqueratósicas, algunos libros llaman fisuras cuando se localizan en la epidermis y grietas cuando se profundizan a la dermis. EXCORIACIONES: Son pequeñas pérdidas lineales de fragmentos superficiales de la epidermis producidas durante el rascado en las dermatosis pruriginosas, como solo comprometen la epidermis no dejan cicatriz, suelen tener una coloración roja oscura por la sangre desecada que las cubre y rodeadas de un pequeño halo eritematoso. EROSIÓN O EXULCERACIÓN: Son soluciones de continuidad que solo comprometen la epidermis, tampoco dejan cicatriz, pueden ser de origen traumático o patológico, ej. Chancro sifilítico.
  • 8. ULCERA O ULCERACIÓN: Lesión en donde la solución de continuidad o pérdida de substancia pasa de la capa basal y puede comprometer dermis, hipodermis y dejar al descubierto huesos, músculos y tendones, siempre deja una cicatriz, se denomina ulceraciones si son agudas y úlceras si son crónicas, sus mecanismos de formación son múltiples, en toda úlcera se debe estudiar detalladamente la localización, las dimensiones, el número, la forma, la profundidad, el fondo, la coloración, si existe secreción y la sensibilidad. ESCARAS: Son lesiones producidas por la eliminación de una zona de necrosis, es negra, insensible y de temperatura local disminuida, se producen a consecuencia de daño vascular agudo ATROFIA: Áreas de adelgazamiento cutáneo debido a la disminución de una o varias capas de piel, la zona pierde elasticidad, se muestra deprimida, decolorada, adelgazada y fácilmente plegada, con telangiectasias y alopecia, se observa en piel senil y en secuelas de afecciones del colágeno. ESCLEROSIS: Áreas de condensación o engrosamiento de los elementos de la dermis debido a una colagenización de la piel con neoformación de tejido conjuntivo ocasionando desaparición de los anexos cutáneos que suele suceder a un proceso inflamatorio, al examen estas lesiones muestran a la piel parcial o totalmente endurecida, con aspecto seco, acartonada, inextensible, difícil de plegar, más adherente a los planos profundos e hiper o hipopigmentada, ej. Esclerodermia LIQUENIFICACIÓN: Lesión que aparece frecuentemente a causa del rascado o roce permanente en personas predispuestas, se caracteriza por engrosamiento de las capas de la epidermis, la piel muestra acentuación y aumento de los pliegues del cuadriculado cutáneo normal, en otras palabras, prominencia de las líneas de la piel, la lesión puede ser normocrómica, hipercrómica, hipocrómica o acrómica, las localizaciones de elección son las vecindades de los pliegues, en las regiones perigenital y axilar el desarrollo exagerado de las lesiones muestras profundos surcos con aspecto parecido a las circunvoluciones cerebrales. CICATRIZ: Son neoformaciones de tejido conjuntivo fibroso destinadas a reparar la pérdida de éste después de un proceso destructivo de naturaleza traumática o inflamatoria, reflejan el proceso fisiológico de reparación tisular, las cicatrices pueden ser normales, atróficas viciosas y hipertróficas. Las normales son depresibles a la palpación, no adherentes a los planos profundos y de color rosado, al envejecer pueden tornarse hipercrómicas o acrómicas, las atróficas producen marcada disminución del espesor de la piel y quedan debajo de la superficie cutánea vecina, las viciosas son
  • 9. adherentes, retráctiles, pudiendo provocar deformaciones y las hipertróficas son solevantadas, el queloide es una cicatriz hipertrófica constituida por tejido fibroso hialino, tiene superficie lisa rosada, de trayectos anfractuosos, pueden provocar retracción de la piel vecina, presentan dolor y/o prurito y recidivan después de su extirpación. Lesiones combinadas: En la práctica la mayor parte de las enfermedades de la piel no evolucionan con una sola lesión elemental, generalmente se asocian lesiones elementales primarias y/o secundarias, de esa manera se describen enfermedades eritemato escamosas (Psoriasis, Eccematides, Pitirasis rosada) afecciones eritemato vesiculosas (Eccema) dermatopatias eritemato pápulo vesiculosas (Eritema polimorfo), etc. Topografía de las lesiones: Una vez definidas las lesiones individualmente consideradas, se proceden a su análisis topográfico, es decir, su localización y distribución en la superficie corporal, antes es imprescindible anotar que ciertas lesiones presentan patrones importantes que son característicos de algunas dermatosis, los términos más empleados son: en la referente a la distribución tenemos: lesión única, lesiones múltiples, localizadas, circunscritas, sectoriales, generalizadas, universal, unilateral bilateral, simétrica, asimétrica, en áreas extensoras, en pliegues, en áreas expuestas, en áreas de presión, etc. En cuanto a la disposición tenemos: lesiones aisladas, confluentes, diseminadas, agrupadas al azar, disposición lineal, reticular, zosteriforme, herpetiforme, moniliforme, monoformas, polimorfas, etc. Referente a la forma tenemos: lesiones poligonales (con ángulos), circulares, redondas, ovaladas, policíclicas, anulares, concéntricas (alrededor de un punto), tipo diana, arciformes, umbilicadas, serpinginosas, etc. En cuanto al color tenemos: lesiones eritematosas o rojas, rojo brillantes, rojo azuladas, azuladas, amarillentas, violáceas, acrómicas, hipercrómicas, etc. Referente a la superficie de las lesiones tenemos: lisa, rugosa, seca, grasosa, húmeda, exudativa, purulenta, hemorrágica, verrugosa, puntiaguda, cupuliforme, etc. Finalmente con relación a los bordes de la lesión tenemos: definidos, discretos, regulares, irregulares, pronunciados, con mayor actividad, elevados, etc. La localización o topografía de las lesiones tiene gran importancia, puesto que numerosas enfermedades de la piel tienen localizaciones clásicas en determinadas áreas cutáneas y con la simple inspección de las lesiones, se define el diagnóstico dermatológico, sin necesidad de una historia clínica o antecedentes previos, para mejor comprensión vamos a dividir las zonas como sigue e indicaremos las patologías mas frecuentes.
  • 10. 1.- Dermatosis de la cara y el cuero cabelludo: cara: Acné, rosacea, vitiligo, dermatitis seborreica, herpes simple (labial), xantelasma, impétigo, verrugas planas, dermatitis de contacto, queilitis, siringomas, cuero cabelludo: Alopecias difusa, areata y androgénica, dermatitis seborreica, psoriasis, pediculosis, tinea capitis, foliculitis. 2.- Dermatosis del tronco: Pitiriasis versicolor, pitiriasis rosada, psoriasis, tinea corporis, dermatitis seborreica, acné, queloides, dermatitis de contacto, acrocordones (papilomas), queratosis seborreicas, nevos, varicela, urticaria, molusco contagioso. 3.- Dermatosis de las extremidades: Psoriasis, neurodermatitis, pitiriasis alba, dermatitis de contacto, dermatitis atópica, verrugas, onicomicosis, intertrigos, sarcoptosis, eccema de estasis, complejo vásculo cutáneo de pierna. 4.- Dermatosis de los genitales y periné: Intertrigos, tinea cruris, herpes genital, pediculosis pubiana, condiloma acuminado, balanitis, chancro sifilítico, chancro blando, dermatitis de contacto. 5.- Dermatosis palmo plantares: Dermatitis de contacto, tinea manuum, intertrigo interdigital, dishidrosis, verrugas vulgares, tinea pedis, callos, queratodermias, hiperhidrosis 6.- Dermatosis del lactante: Dermatitis seborreica, intertrigos, dermatitis del pañal, dermatitis atópica, miliaria, dermatitis atópica, escabiosis, hemangiomas Exámenes auxiliares laboratoriales: Además de una adecuada historia clínica y un minucioso examen dermatológico, se cuenta con algunos métodos laboratoriales, los cuales, juiciosamente solicitados y analizados contribuyen a esclarecer la sospecha diagnóstica clínica en las enfermedades dermatológicas, los principales exámenes son: Frotis: Se realiza en nuestro medio para la confirmación del diagnóstico de la LTA, consiste en retirar material exudativo en un portaobjetos de los bordes de la úlcera, se fija a la llama y se colorea con el método de Giemsa, permite observar los amastigotes en casos positivos. Citodiagnóstico de Tzanck: Es el estudio microscópico del material con células obtenido en la base de vesículas y ampollas, se utiliza la tinción de Giemsa, se encuentra indicado en enfermedades ampollares y virosis vesiculosas, ejemplo: en las vesículas herpéticas se ven células gigantes multinucleadas, en el molusco contagioso se ven células tipo balón de rugby. Estudió micológico: Consta de examen directo y cultivo, el primero es un examen en
  • 11. fresco mediante líquidos aclarantes (KOH 30%) de muestras clínicas de piel y anexos, de mucosas, punciones de nódulos y adenopatías, esputo, LCR, etc. donde se buscan estructuras micóticas que permiten confirmar el diagnóstico clínico de micosis. El cultivo se realiza en el medio de Sabouraud, ayuda al aislamiento y la identificación del agente micótico patógeno. Estudio parasitológico: Se utiliza para la búsqueda de Sarcoptes scabiei o sus huevos, se realiza raspando la base de las lesiones sospechosas de escabiosis, el material obtenido más una gota de solución de KOH al 30% se observa directamente al microscopio Estudio bacteriológico: Consta de examen directo, cultivo y antibiograma, los materiales clínicos estudiados son secreciones en general purulentas provenientes de lesiones con sospecha clínica de infecciones bacterianas, para el examen directo se utiliza la coloración de Gram y Ziehl Neelsen, en las piodermitis son de marcada utilidad los antibiogramas. Pruebas intradérmicas: Se llaman también intradermorrecciones, sirven para diagnóstico, otras veces para pronóstico y finalmente para control de tratamiento, miden la inmunidad celular, las más utilizadas son la PPD, Tricofitina, Candidina, Esporotriquina, Leishmanina, lepromina, histoplasmina, paracoccidioidina, en todas se administra el antígeno vía intradérmica, en el antebrazo se inyecta 0,1 cc y se leen en 24 a 48 horas, en general una respuesta positiva no es diagnóstica, indica que el individuo ha tenido contacto con el agente causal (infección) o que su inmunidad celular es adecuada, una respuesta negativa no invalida el diagnóstico, se debe realizar una correcta correlación con la clínica. Estudio histopatológico de piel: Es el estudio complementario más útil en dermatología, permite el diagnóstico en muchas dermatosis o contribuye a descartar otras tantas, sin embargo debe recordarse que el aspecto histopatológico sólo es patognomónico en algunas enfermedades cutáneas, por lo tanto, no sustituye al criterio clínico, sino que lo complementa, consiste en obtener un fragmento de tejido vivo que muestra lesiones activas para examinarlo al microscopio, este fragmento se llama biopsia. Existen 2 formas para tomar una biopsia: a) La incisional o excisional que consiste en extirpar un fragmento fusiforme de piel por medio del bisturí b) Mediante sacabocados o punch que es un cilindro metálico que tiene un borde cortante en uno de sus extremos, los más usados tiene 3 y 4 mm. de diámetro, pero se encuentran tamaños mayores y menores, para que la biopsia sea útil se eligen lesiones activas y maduras, si se trata de ampollas, estas deben ser recientes, luego de fijadas se realizan
  • 12. cortes de 5 micras de espesor y se las colorea, siendo la más común la tinción de hematoxilina eosina, existen otras especiales como PAS, Fité, Gomorri Grocott, etc. Es indispensable que las interprete un patólogo con conocimientos dermatológicos, a quien se le proporcionarán los datos clínicos, la impresión diagnóstica y el sitio de toma de la biopsia. Pruebas serológicas: Mide la respuesta de la inmunidad humoral específica de ciertas enfermedades, útil para el diagnóstico de la sífilis (VDRL) para las micosis profundas (criptococosis, paracoccidoidomicosis) Inmunofluorescencia directa e indirecta: Fluorescencia es la propiedad de algunos cuerpos de mostrarse luminosos cuando son irradiados con rayos ultravioletas, las técnicas de inmunofluorescencia son útiles en dermatología para el diagnóstico de las dermatosis autoinmunes como las colagenopatías, enfermedades ampollares y vasculitis. La directa permite demostrar el eventual depósito de inmunoglobulinas, complemento y fibrinógeno en biopsias de piel, la indirecta tiene como objetivo la demostración de anticuerpos circulantes en el suero del paciente. Test o pruebas de hipersensibilidad: Consiste en la colocación en la espalda del paciente de unos parches con baterías de alérgenos, a concentración no irritante, ante sospecha de una dermatitis de contacto alérgica, se produce en casos positivos un eccema alérgico por contacto en miniatura que identifica al alérgeno, es una reacción de hipersensibilidad tipo 4, existen baterías estándar, la lectura se realiza a las 48 o 72 horas