SlideShare una empresa de Scribd logo
+
ANESTESIA CIRUGIA
VASCULAR
DRA. ESBEIDY VELASCO
+
Introducción
 Las enfermedades cerebrovasculares son la tercera causa de
muerte en los adultos después del cáncer y de las
enfermedades cardiacas.
+
Aneurismas cerebrales y
hemorragia subaracnoidea
+
Definición
 Los aneurismas cerebrales son dilataciones anormales de las arterias
principalmente de la base del cráneo, cuya ruptura se manifiesta como
hemorragia subaracnoidea (HSA).
 La ruptura de aneurisma intracraneano se produce sobre todo en
pacientes de entre 40 y 60 años con una ligera predominancia en el sexo
femenino 3:2.
 Los sitios de mayor incidencia de aparición de aneurismas son:
 1. Origen de la arteria comunicante posterior.
 2. Arteria comunicante anterior.
 3. Bifurcación de la arteria cerebral media.
 4. Bifurcación de la carótida interna.
+
Incidencia
 La incidencia de ruptura de un aneurisma es relativamente baja, ya
que la tasa anual es de 15 a 20 casos por cada 100 000 habitantes.
 En EUA se reportan 30 000 nuevos casos por año,4 de los cuales
cerca de 3 000 mueren inmediatamente después de la aparición del
evento, mientras que otros 8 000 fallecen en las siguientes horas
posteriores a la ruptura del aneurisma por resangrado del mismo.
 Sólo de 17 000 a 18 000 pacientes llegan al hospital, y de éstos 70%
(12 500 más o menos) llegan a la sala de operaciones.
 De los pacientes que acceden al quirófano, de acuerdo con un
estudio: 68% se recuperan por completo, 10% resultan con
incapacidad moderada, 6% padecen incapacidad severa, 2% llegan
a estado vegetativo persistente y 14% mueren.
+
Fisiopatología
 La pared de los vasos
sanguíneos está constituida por
tres capas: una capa interna
llamada túnica intima, la
intermedia ó media y la externa
ó adventicia.
 En las arterias, la
túnica media posee
fibras de músculo liso y
fibras elásticas
necesarias para los
procesos vasomotores
relacionados a la
presión arterial.
+
 Los aneurismas aparecen
como una alteración en la
estructura y función del tejido
conectivo de la pared vascular,
principalmente el relacionado a
la matriz extracelular.
 Se requieren presiones
intravasculares 35- 56 veces la
presión arterial normal para
romper otras arterias sanas.
 Se deduce que la pared del
vaso debe perder una
resistencia a la tracción
considerable para que
experimente ectasia progresiva,
dilatación aneurismática y
rotura
+
Factores promotores y desencadenantes que alteran la forma y función de la
pared vascular:
 Debilitamiento de la pared vascular por desaparición de miocitos de la túnica
media y síntesis insuficiente de componentes de la matriz extracelular.
 Procesos ateroescleróticos e hipertensivos.
 Alteración del tejido conectivo y de la matriz extracelular de la pared
vascular.
 Infecciosas.
+
Etiología
 Factores de riesgo promotores formacion de aneurismas :
Factores geneticos.
 Factores de riesgo para formacion y crecimiento: tabaquismo y
HAS.
 La hipertensión arterial se observa en 80% de los pacientes
con hemorragia subaracnoidea secuendaria a ruptura de
aneurisma.
 Existen otras condiciones predisponentes como el síndrome de
Ehlers-Danlos, coartación aortica, enfermedad renal
poliquistica, malformaciones AV, displasia fibromuscular,
anemia de células falciformes, entre otras
+  En cuanto a los factores de riesgo para la ruptura de los
aneurismas, se cuentan hipertensión arterial, diabetes mellitus,
enfermedad cardiaca, enfermedad hepática, tabaquismo,
alcoholismo e hipercolesterolemia.
 Un factor de riesgo más de ruptura a considerar es el tamaño del
aneurisma. Se supone que cuanto mayor sea el tamaño (> 13
mm), mayor será la incidencia de ruptura
+
Clasificación
 Los aneurismas cerebrales y sus secuelas neurológicas se
clasifican de varias formas, tanto para el tratamiento como
para el pronóstico.
 A menudo se usan la escala de graduación de Hunt and Hess
(basada en síntomas clínicos)
+  La escala de graduación de la World Federation of Neurological
Surgeons (basada en la ECG y las deficiencias motoras)
 El sistema de graduación de Fisher (basado en hemorragia
radiológica)
+
Clasificacion por su tamaño
 Por su tamaño, los aneurismas se clasifican en
 pequeños (< 12 mm de diámetro)
 grandes (de 12 a 24 mm)
 gigantes (> 24 mm).
+
Clinica
 Los aneurismas no rotos pueden ser asintomáticos y se diagnostican
mediante estudios radiológicos
 parálisis del III par o eventos isquémicos transitorios
 signo cardinal : cefalea (calificada por el paciente como “el peor
dolor de cabeza de mi vida”, el cual ocurre entre 85 y 95% de los
pacientes.
 pérdida de conciencia momentánea con déficit mental progresivo.
 déficit motor y de los campos visuales e incluso la pérdida de reflejos
del tallo
+
 La HSA representa solamente el 2–
5% de los ictus, pero causa cerca del
25% de los fallecimientos
relacionados al ictus.
 Aproximadamente el 50–70% de los
pacientes con HSA fallece en los
primeros 30 días.
 El 20–25% fallece antes de llegar al
hospital y en los pacientes
hospitalizados existe un promedio de
40% de mortalidad en el primer mes.
 El riesgo de muerte súbita es
superior en los aneurismas de
la circulación posterior.
 Entre el 20–30% de los
sobrevivientes quedan con
secuelas neurológicas
discapacitantes.
+
Diagnostico
 El diagnóstico definitivo se realiza a través de una angiografía
cerebral, que sirve para localizar y clasificar el aneurisma
+
Complicaciones
 Afección cardiovascular:
HAS, bradicardia, alt ECG, disfunción ventricular, edema
pulmonar .
 Resangrado
Alto grado de morbimortalidad si se presenta.cambios en la pam
causan inestabilidad de trombo.
1 dia : 4%, aumenta 15% por cada dia, 50% 6 meses. Porterior a
6 meses disminuye 3% cada año
El clipaje del aneurisma evita esta complicacion.
+ Hipoxia cerebral
Condicionada por aumento pic, disminucuion fsc, perdida autoregulacion
vascular
 Vasoespasmo
Causa infarto e isquemia
Aparece después de 72 h de haberse producido la HSA y tiene su pico a
los siete días
Una vez que se establece la aparición de vasoespasmo, el pronóstico de
los pacientes empeora notablemente, ya que 50% de ellos morirán o
quedarán con secuelas neurológicas importantes.
Se produce por la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo,
tanto en la base del cerebro como en las cisterna.
+
Terapia triple H
 HIPERVOLEMIA, HIPERTENSION, HEMODILUCION
 Meta lograr una pas 160-180 mmhg
 La aplicación de vasopresores como la dopamina, la
dobutamina o la fenilefrina es común.
 Complicaciones: edema pulmonar, infarto del miocardio,
edema cerebral, hiponatremia dilucional, coagulopatía y
rerruptura del aneurisma
+ Anestesia
 Monitoreo I y II
 Induccion:
El mantenimiento de la presión arterial estable
Se pueden utilizar tiopental (de 3 a 7 mg/kg), propofol (de 1.5 a 2.5 mg/kg) o
etomidato (de 0.1 a 0.2 mg/kg)
Evitar la respuesta simpática a la intubación
 Mantenimiento:
La técnica empleada (endovenosa o balanceada) debe proteger al cerebro
de periodos de isquemia, controlar el edema cerebral y la presión
intracraneana, y permitir una emersión rápida.
 Emersion
Grados I y II de HH en general no requieren soporte ventilatorio en el
posoperatorio
Grado V y V casi siempre permanecen intubados.
+
Medidas de Control
 Sangre disponible en sala
 Medicamentos hipotensores (nitroprusiato, adenosina)
disponibles en sala
 Anestesiólogo responsable en sala durante todo el
procedimiento.
 Pedir ayuda si de encuentra solo.
+
Medidas de control
 NPS dosis 40 a 50 mcg (0.2 ml en una mezcla de 50 mg de
NPS en 250 ml de solución )
 Adenosina dosis de 0.34 mg /kg de peso ideal.
 Esto permitirá una hipotensión rápida, en el caso de adenosina
provocará un paro cardiaco sinusal no mayor a 30 segundos.
 La compresión carótida ipsilsteral, puede ser útil en casos de
aneurisma de circulación anterior.
+
Medidas de control
 Uso de tiopental como neuroprotector, seguridad con PAS > 90
mmHg.
 Mantenimiento de presión arterial con inotrópicos después de
controlar el sangrado, siempre y cuando esté corregida la
volemia, riesgo de isquemia cerebral.
 Bolo tiopental de 300 a 500 mg seguido de una infusión de 6 a
12 mg/kg/h es suficiente para causar silencio eléctrico
cerebral.
+
MALFORMACIONES
ARTERIOVENOSAS
 Define : son lesiones que consisten en una comunicación directa
de pequeñas arterias a venas sin mediar la presencia de capilares
 Edad entre los 10- 40 años
 Origen : congenito
 Incidencia 0.1 %población general. 1-2% de todos los accidentes
cerebro vasculares de los cuales 3% adultos y 9% niños
 Frecuencia: 90% lesiones supratentoriales el resto en la fosa
posterior 10%. Intracerebralmente 18% ganglios basales y
capsula interna
 Caracteristicas: lesiones únicas y hasta 9 %multiples
+
 Etiologia: las MAV se condieran lesiones vasculares
congenitas esporadicas de desarrollo. La variacion genetica
puede influir en su desarrollo y presentacion clinica.
 La prevalencia aumenta en pacientes con telangiectasia
hemorragica hereditaria
+
Clasificación de mav de spetzLer y
martín
 En 1986 Spetzler y Martin señalaron que las variables
fundamentales eran:
 El tamaño.
 El área de localización.
 El tipo de drenaje venoso de la lesión.
+
Característ
icas
Variable Punt
os
Tamaño Pequeña <3
cm.
Mediana 3-6
cm.
Grande >6
cm.
1
2
3
Área No
elocuente
Elocuente
0
1
Drenaje
venoso
Superficial
Profundo
0
1
 Cada punto sumado equivale a
un grado de clasificación :
 Grado = tamaño + elocuencia
+ drenaje venoso.
 MAV PEQUEÑA, NO
ELOCUENTE, DRENAJE
VENOSO SUPERFICIAL :
 1+0+0= GRADO 1.
+
 Correlación de morbilidad y la
mortalidad de acuerdo con los
grados de Spetzler y Martin.
 Los grados I y II, 0.9% DE
MORBILIDAD Y Y 0.5% DE
MORTALIDAD.
 El grado III LOS RIESGOS
DE MUERTE O DÉFICIT
PERMANENTE FUERON DE
2.9% PARA MAV
PEQUEÑAS, Y 7.1% PARA
MAV MEDIANAS Y
PROFUNDAS, Y 14.8%
PARA MEDIANAS Y
ELOCUENTES.
 El grado IV FUE DE 17%.
 El grado V DE 22%.
+
DIAGNÓSTICO
Por lo general, una TC
cefálica sin contraste es
suficiente para diagnosticar
la hemorragia
Subaracnoidea.
Pero se requieren
modalidades de imágenes
más sofisticadas, como la
angiografía por sustracción
digital , angiografía por TC o
angiografía por RM para
identificar la localización y
morfología del aneurisma.
+
Clínica
 Aproximadamente 20% de todas las MAV permanecen
asintomáticas
 Hemorragia espontánea, que puede ser subaracnoidea o
intraparenquimatosa
 Crisis convulsivas, las cuales se presentan entre 17 y 40% de
los pacientes
 Cefalea tipo migraña
 otros: paresia, disestesia, mareo y diplopía
+
Tratamiento.
 Indicaciones de la reseccion quirúrgica de las MAV son:
 HEMORRAGIA.
 EPILEPSIA INTRATABLE.
 DEFICIT NEUROLÓGICO.
+
 Tratamiento paliativo o definitivo:
 Radiocirugia.
 Embolizacion endovascular.
 Cianoacrilato o polivinil alcohol.
 Esta técnica reduce el tamaño de la MAV y disminuye la
morbimortalidad del tratamiento quirúrgico.
 Disminuye el flujo sanguíneo de la MAV y hace más fácil la
respiración quirúrgica.
 Puede dirigir grandes volúmenes de flujo de corto circuito de la
MAV hacia áreas previamente hipoperfundidas aumentando la
posibilidad de complicaciones hiperemicas.
+
Embolizacion
 Se recomienda que la embolizacion de las lesión se realice
entre 24 y 48 horas antes de la programación de la cirugía,
debido a que el alto flujo de éstas tiende a recanalizar los
vasos obliterados.
+
Anestesia MAV
 OBJETIVOS:
-mantener ligeramente disminuida la CCP 10-20% disminiur la
hemorragia durante la extirpacion MAV.
-Disminuir el volumen intracraneal
-Disminuir el consumo de oxigeno cerebral
+
Anestesia MAV
 Evaluar estado
hidroelectrolítico, déficit
neurológico descargas
epilépticas, la
presencia o ausencia
de embolización previa
a la lesión (infarto
cerebral, edema
cerebral), las
patologías coexistentes
accesos vasculares
adecuados.
• Monitoreo :
egc, oximetría de pulso,
capnografía, catéter
central, presión arterial
invasiva y no invasiva,
sonda urinaria,
determinación de gases en
sangre arterial y de
electrólitos, y monitoreo
neurofisiológico.
+ Induccion:
benzodiazepinas, etomidato o propofol.
Opioides altas dosis
Relajacion muscular: rocuronio, nunca sucinilcolina
 Mantenimiento: endovenosa o balanceada
Control de la TA: agentes inhalados (isofluorano /desfluorano), infusion con
esmolol
Ventilacion controlada con hipocapnia moderada
 Hipotermina controlada 33 ºc proporciona poteccion cerebral
 Despertar
El anestetico inhalado debe continuar durante el vendaje
Cquando el paciente despierte es necesario asegurar la completa reversion
del bloqueador neuromuscular y vigilnacia de la ta
Extubacion en plano anestesico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Hemorragia Subaracnoidea Espontanea
Hemorragia Subaracnoidea EspontaneaHemorragia Subaracnoidea Espontanea
Hemorragia Subaracnoidea EspontaneaAlejandra Angel
 
Neurocx vasoespasmo
Neurocx   vasoespasmoNeurocx   vasoespasmo
Neurocx vasoespasmo
Neurocirugia2012
 
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Hemorragia subaracnoideas - Aneurisma cerebral
Hemorragia subaracnoideas - Aneurisma cerebralHemorragia subaracnoideas - Aneurisma cerebral
Hemorragia subaracnoideas - Aneurisma cerebral
adnmedicina
 
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - ReloadedEnfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Santiago Rodriguez
 
Tia
TiaTia
Hemorragías subaracnoideas (hsa) ricardo
Hemorragías subaracnoideas (hsa) ricardoHemorragías subaracnoideas (hsa) ricardo
Hemorragías subaracnoideas (hsa) ricardoRicardo Belisario
 
Acv/Ait
Acv/AitAcv/Ait
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótidaEnfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótidaJohanna Quintana Zaez
 
Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
Ismael Sánchez
 
Hemorragia Sub Aracnoidea
Hemorragia Sub AracnoideaHemorragia Sub Aracnoidea
Hemorragia Sub Aracnoidea
José Acuña
 
Aneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesAneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesRicky Pacheco
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
David Aguilar
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Andrey Martinez Pardo
 

La actualidad más candente (20)

Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
 
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
Hemorragias encefálicas- Por ACP
Hemorragias encefálicas- Por ACPHemorragias encefálicas- Por ACP
Hemorragias encefálicas- Por ACP
 
Hemorragia Subaracnoidea Espontanea
Hemorragia Subaracnoidea EspontaneaHemorragia Subaracnoidea Espontanea
Hemorragia Subaracnoidea Espontanea
 
Neurocx vasoespasmo
Neurocx   vasoespasmoNeurocx   vasoespasmo
Neurocx vasoespasmo
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013Enfermedad Arterial Periferica 2013
Enfermedad Arterial Periferica 2013
 
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
 
Hemorragia subaracnoideas - Aneurisma cerebral
Hemorragia subaracnoideas - Aneurisma cerebralHemorragia subaracnoideas - Aneurisma cerebral
Hemorragia subaracnoideas - Aneurisma cerebral
 
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - ReloadedEnfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
 
Tia
TiaTia
Tia
 
Hemorragías subaracnoideas (hsa) ricardo
Hemorragías subaracnoideas (hsa) ricardoHemorragías subaracnoideas (hsa) ricardo
Hemorragías subaracnoideas (hsa) ricardo
 
Acv/Ait
Acv/AitAcv/Ait
Acv/Ait
 
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótidaEnfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
 
Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
 
Hemorragia Sub Aracnoidea
Hemorragia Sub AracnoideaHemorragia Sub Aracnoidea
Hemorragia Sub Aracnoidea
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Aneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesAneurisma cerebrales
Aneurisma cerebrales
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 

Similar a Lesiones vasculares

Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Vicente Rodríguez
 
Modulo_2_Ictus_Conceptos_basicos.ppt
Modulo_2_Ictus_Conceptos_basicos.pptModulo_2_Ictus_Conceptos_basicos.ppt
Modulo_2_Ictus_Conceptos_basicos.ppt
Moisés León Ruiz
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vascularesGsús Lozano
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XZry Aguirre
 
Aneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosAneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosZry Aguirre
 
Accidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayorAccidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayor
Araceli Jimenez
 
Clase anestesia para cirugia vascular
Clase anestesia para cirugia vascularClase anestesia para cirugia vascular
Clase anestesia para cirugia vascular
Omar Gutiérrez
 
Condiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoCondiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoJosé Mora Acosta
 
005 interna aneurisma embolia trombosis
005 interna aneurisma embolia trombosis005 interna aneurisma embolia trombosis
005 interna aneurisma embolia trombosis
Grupos de Estudio de Medicina
 
ECV Hemorrágico
ECV HemorrágicoECV Hemorrágico
ECV Hemorrágico
Christian Wilhelm
 
Hemorragia subaracnoidea espontanea
Hemorragia subaracnoidea espontaneaHemorragia subaracnoidea espontanea
Hemorragia subaracnoidea espontaneaJose Luis Charles
 
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)aroaymarisol
 
ACV
ACVACV
ACV
Miriam
 
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteAcidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Jared Basso
 
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemicasextociclopnpmedicina
 

Similar a Lesiones vasculares (20)

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
 
Modulo_2_Ictus_Conceptos_basicos.ppt
Modulo_2_Ictus_Conceptos_basicos.pptModulo_2_Ictus_Conceptos_basicos.ppt
Modulo_2_Ictus_Conceptos_basicos.ppt
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos X
 
Aneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosAneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericos
 
Accidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayorAccidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayor
 
Clase anestesia para cirugia vascular
Clase anestesia para cirugia vascularClase anestesia para cirugia vascular
Clase anestesia para cirugia vascular
 
Condiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoCondiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la mano
 
Acv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johannAcv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johann
 
005 interna aneurisma embolia trombosis
005 interna aneurisma embolia trombosis005 interna aneurisma embolia trombosis
005 interna aneurisma embolia trombosis
 
ECV Hemorrágico
ECV HemorrágicoECV Hemorrágico
ECV Hemorrágico
 
Hemorragia subaracnoidea espontanea
Hemorragia subaracnoidea espontaneaHemorragia subaracnoidea espontanea
Hemorragia subaracnoidea espontanea
 
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
Trabajo enfermedades cardiovasculares (1)
 
Enfermedad vascular
Enfermedad  vascularEnfermedad  vascular
Enfermedad vascular
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteAcidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
 
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
4ta Clase F Isiopatolopgia De La Circulacion Sistemica
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Lesiones vasculares

  • 2. + Introducción  Las enfermedades cerebrovasculares son la tercera causa de muerte en los adultos después del cáncer y de las enfermedades cardiacas.
  • 4. + Definición  Los aneurismas cerebrales son dilataciones anormales de las arterias principalmente de la base del cráneo, cuya ruptura se manifiesta como hemorragia subaracnoidea (HSA).  La ruptura de aneurisma intracraneano se produce sobre todo en pacientes de entre 40 y 60 años con una ligera predominancia en el sexo femenino 3:2.  Los sitios de mayor incidencia de aparición de aneurismas son:  1. Origen de la arteria comunicante posterior.  2. Arteria comunicante anterior.  3. Bifurcación de la arteria cerebral media.  4. Bifurcación de la carótida interna.
  • 5. + Incidencia  La incidencia de ruptura de un aneurisma es relativamente baja, ya que la tasa anual es de 15 a 20 casos por cada 100 000 habitantes.  En EUA se reportan 30 000 nuevos casos por año,4 de los cuales cerca de 3 000 mueren inmediatamente después de la aparición del evento, mientras que otros 8 000 fallecen en las siguientes horas posteriores a la ruptura del aneurisma por resangrado del mismo.  Sólo de 17 000 a 18 000 pacientes llegan al hospital, y de éstos 70% (12 500 más o menos) llegan a la sala de operaciones.  De los pacientes que acceden al quirófano, de acuerdo con un estudio: 68% se recuperan por completo, 10% resultan con incapacidad moderada, 6% padecen incapacidad severa, 2% llegan a estado vegetativo persistente y 14% mueren.
  • 6. + Fisiopatología  La pared de los vasos sanguíneos está constituida por tres capas: una capa interna llamada túnica intima, la intermedia ó media y la externa ó adventicia.  En las arterias, la túnica media posee fibras de músculo liso y fibras elásticas necesarias para los procesos vasomotores relacionados a la presión arterial.
  • 7. +  Los aneurismas aparecen como una alteración en la estructura y función del tejido conectivo de la pared vascular, principalmente el relacionado a la matriz extracelular.  Se requieren presiones intravasculares 35- 56 veces la presión arterial normal para romper otras arterias sanas.  Se deduce que la pared del vaso debe perder una resistencia a la tracción considerable para que experimente ectasia progresiva, dilatación aneurismática y rotura
  • 8. + Factores promotores y desencadenantes que alteran la forma y función de la pared vascular:  Debilitamiento de la pared vascular por desaparición de miocitos de la túnica media y síntesis insuficiente de componentes de la matriz extracelular.  Procesos ateroescleróticos e hipertensivos.  Alteración del tejido conectivo y de la matriz extracelular de la pared vascular.  Infecciosas.
  • 9. + Etiología  Factores de riesgo promotores formacion de aneurismas : Factores geneticos.  Factores de riesgo para formacion y crecimiento: tabaquismo y HAS.  La hipertensión arterial se observa en 80% de los pacientes con hemorragia subaracnoidea secuendaria a ruptura de aneurisma.  Existen otras condiciones predisponentes como el síndrome de Ehlers-Danlos, coartación aortica, enfermedad renal poliquistica, malformaciones AV, displasia fibromuscular, anemia de células falciformes, entre otras
  • 10. +  En cuanto a los factores de riesgo para la ruptura de los aneurismas, se cuentan hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad cardiaca, enfermedad hepática, tabaquismo, alcoholismo e hipercolesterolemia.  Un factor de riesgo más de ruptura a considerar es el tamaño del aneurisma. Se supone que cuanto mayor sea el tamaño (> 13 mm), mayor será la incidencia de ruptura
  • 11. + Clasificación  Los aneurismas cerebrales y sus secuelas neurológicas se clasifican de varias formas, tanto para el tratamiento como para el pronóstico.  A menudo se usan la escala de graduación de Hunt and Hess (basada en síntomas clínicos)
  • 12. +  La escala de graduación de la World Federation of Neurological Surgeons (basada en la ECG y las deficiencias motoras)  El sistema de graduación de Fisher (basado en hemorragia radiológica)
  • 13. + Clasificacion por su tamaño  Por su tamaño, los aneurismas se clasifican en  pequeños (< 12 mm de diámetro)  grandes (de 12 a 24 mm)  gigantes (> 24 mm).
  • 14. + Clinica  Los aneurismas no rotos pueden ser asintomáticos y se diagnostican mediante estudios radiológicos  parálisis del III par o eventos isquémicos transitorios  signo cardinal : cefalea (calificada por el paciente como “el peor dolor de cabeza de mi vida”, el cual ocurre entre 85 y 95% de los pacientes.  pérdida de conciencia momentánea con déficit mental progresivo.  déficit motor y de los campos visuales e incluso la pérdida de reflejos del tallo
  • 15. +  La HSA representa solamente el 2– 5% de los ictus, pero causa cerca del 25% de los fallecimientos relacionados al ictus.  Aproximadamente el 50–70% de los pacientes con HSA fallece en los primeros 30 días.  El 20–25% fallece antes de llegar al hospital y en los pacientes hospitalizados existe un promedio de 40% de mortalidad en el primer mes.  El riesgo de muerte súbita es superior en los aneurismas de la circulación posterior.  Entre el 20–30% de los sobrevivientes quedan con secuelas neurológicas discapacitantes.
  • 16. + Diagnostico  El diagnóstico definitivo se realiza a través de una angiografía cerebral, que sirve para localizar y clasificar el aneurisma
  • 17. + Complicaciones  Afección cardiovascular: HAS, bradicardia, alt ECG, disfunción ventricular, edema pulmonar .  Resangrado Alto grado de morbimortalidad si se presenta.cambios en la pam causan inestabilidad de trombo. 1 dia : 4%, aumenta 15% por cada dia, 50% 6 meses. Porterior a 6 meses disminuye 3% cada año El clipaje del aneurisma evita esta complicacion.
  • 18. + Hipoxia cerebral Condicionada por aumento pic, disminucuion fsc, perdida autoregulacion vascular  Vasoespasmo Causa infarto e isquemia Aparece después de 72 h de haberse producido la HSA y tiene su pico a los siete días Una vez que se establece la aparición de vasoespasmo, el pronóstico de los pacientes empeora notablemente, ya que 50% de ellos morirán o quedarán con secuelas neurológicas importantes. Se produce por la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo, tanto en la base del cerebro como en las cisterna.
  • 19. + Terapia triple H  HIPERVOLEMIA, HIPERTENSION, HEMODILUCION  Meta lograr una pas 160-180 mmhg  La aplicación de vasopresores como la dopamina, la dobutamina o la fenilefrina es común.  Complicaciones: edema pulmonar, infarto del miocardio, edema cerebral, hiponatremia dilucional, coagulopatía y rerruptura del aneurisma
  • 20. + Anestesia  Monitoreo I y II  Induccion: El mantenimiento de la presión arterial estable Se pueden utilizar tiopental (de 3 a 7 mg/kg), propofol (de 1.5 a 2.5 mg/kg) o etomidato (de 0.1 a 0.2 mg/kg) Evitar la respuesta simpática a la intubación  Mantenimiento: La técnica empleada (endovenosa o balanceada) debe proteger al cerebro de periodos de isquemia, controlar el edema cerebral y la presión intracraneana, y permitir una emersión rápida.  Emersion Grados I y II de HH en general no requieren soporte ventilatorio en el posoperatorio Grado V y V casi siempre permanecen intubados.
  • 21. + Medidas de Control  Sangre disponible en sala  Medicamentos hipotensores (nitroprusiato, adenosina) disponibles en sala  Anestesiólogo responsable en sala durante todo el procedimiento.  Pedir ayuda si de encuentra solo.
  • 22. + Medidas de control  NPS dosis 40 a 50 mcg (0.2 ml en una mezcla de 50 mg de NPS en 250 ml de solución )  Adenosina dosis de 0.34 mg /kg de peso ideal.  Esto permitirá una hipotensión rápida, en el caso de adenosina provocará un paro cardiaco sinusal no mayor a 30 segundos.  La compresión carótida ipsilsteral, puede ser útil en casos de aneurisma de circulación anterior.
  • 23. + Medidas de control  Uso de tiopental como neuroprotector, seguridad con PAS > 90 mmHg.  Mantenimiento de presión arterial con inotrópicos después de controlar el sangrado, siempre y cuando esté corregida la volemia, riesgo de isquemia cerebral.  Bolo tiopental de 300 a 500 mg seguido de una infusión de 6 a 12 mg/kg/h es suficiente para causar silencio eléctrico cerebral.
  • 24. + MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS  Define : son lesiones que consisten en una comunicación directa de pequeñas arterias a venas sin mediar la presencia de capilares  Edad entre los 10- 40 años  Origen : congenito  Incidencia 0.1 %población general. 1-2% de todos los accidentes cerebro vasculares de los cuales 3% adultos y 9% niños  Frecuencia: 90% lesiones supratentoriales el resto en la fosa posterior 10%. Intracerebralmente 18% ganglios basales y capsula interna  Caracteristicas: lesiones únicas y hasta 9 %multiples
  • 25. +  Etiologia: las MAV se condieran lesiones vasculares congenitas esporadicas de desarrollo. La variacion genetica puede influir en su desarrollo y presentacion clinica.  La prevalencia aumenta en pacientes con telangiectasia hemorragica hereditaria
  • 26. + Clasificación de mav de spetzLer y martín  En 1986 Spetzler y Martin señalaron que las variables fundamentales eran:  El tamaño.  El área de localización.  El tipo de drenaje venoso de la lesión.
  • 27. + Característ icas Variable Punt os Tamaño Pequeña <3 cm. Mediana 3-6 cm. Grande >6 cm. 1 2 3 Área No elocuente Elocuente 0 1 Drenaje venoso Superficial Profundo 0 1  Cada punto sumado equivale a un grado de clasificación :  Grado = tamaño + elocuencia + drenaje venoso.  MAV PEQUEÑA, NO ELOCUENTE, DRENAJE VENOSO SUPERFICIAL :  1+0+0= GRADO 1.
  • 28. +  Correlación de morbilidad y la mortalidad de acuerdo con los grados de Spetzler y Martin.  Los grados I y II, 0.9% DE MORBILIDAD Y Y 0.5% DE MORTALIDAD.  El grado III LOS RIESGOS DE MUERTE O DÉFICIT PERMANENTE FUERON DE 2.9% PARA MAV PEQUEÑAS, Y 7.1% PARA MAV MEDIANAS Y PROFUNDAS, Y 14.8% PARA MEDIANAS Y ELOCUENTES.  El grado IV FUE DE 17%.  El grado V DE 22%.
  • 29. + DIAGNÓSTICO Por lo general, una TC cefálica sin contraste es suficiente para diagnosticar la hemorragia Subaracnoidea. Pero se requieren modalidades de imágenes más sofisticadas, como la angiografía por sustracción digital , angiografía por TC o angiografía por RM para identificar la localización y morfología del aneurisma.
  • 30. + Clínica  Aproximadamente 20% de todas las MAV permanecen asintomáticas  Hemorragia espontánea, que puede ser subaracnoidea o intraparenquimatosa  Crisis convulsivas, las cuales se presentan entre 17 y 40% de los pacientes  Cefalea tipo migraña  otros: paresia, disestesia, mareo y diplopía
  • 31. + Tratamiento.  Indicaciones de la reseccion quirúrgica de las MAV son:  HEMORRAGIA.  EPILEPSIA INTRATABLE.  DEFICIT NEUROLÓGICO.
  • 32. +  Tratamiento paliativo o definitivo:  Radiocirugia.  Embolizacion endovascular.  Cianoacrilato o polivinil alcohol.  Esta técnica reduce el tamaño de la MAV y disminuye la morbimortalidad del tratamiento quirúrgico.  Disminuye el flujo sanguíneo de la MAV y hace más fácil la respiración quirúrgica.  Puede dirigir grandes volúmenes de flujo de corto circuito de la MAV hacia áreas previamente hipoperfundidas aumentando la posibilidad de complicaciones hiperemicas.
  • 33. + Embolizacion  Se recomienda que la embolizacion de las lesión se realice entre 24 y 48 horas antes de la programación de la cirugía, debido a que el alto flujo de éstas tiende a recanalizar los vasos obliterados.
  • 34. + Anestesia MAV  OBJETIVOS: -mantener ligeramente disminuida la CCP 10-20% disminiur la hemorragia durante la extirpacion MAV. -Disminuir el volumen intracraneal -Disminuir el consumo de oxigeno cerebral
  • 35. + Anestesia MAV  Evaluar estado hidroelectrolítico, déficit neurológico descargas epilépticas, la presencia o ausencia de embolización previa a la lesión (infarto cerebral, edema cerebral), las patologías coexistentes accesos vasculares adecuados. • Monitoreo : egc, oximetría de pulso, capnografía, catéter central, presión arterial invasiva y no invasiva, sonda urinaria, determinación de gases en sangre arterial y de electrólitos, y monitoreo neurofisiológico.
  • 36. + Induccion: benzodiazepinas, etomidato o propofol. Opioides altas dosis Relajacion muscular: rocuronio, nunca sucinilcolina  Mantenimiento: endovenosa o balanceada Control de la TA: agentes inhalados (isofluorano /desfluorano), infusion con esmolol Ventilacion controlada con hipocapnia moderada  Hipotermina controlada 33 ºc proporciona poteccion cerebral  Despertar El anestetico inhalado debe continuar durante el vendaje Cquando el paciente despierte es necesario asegurar la completa reversion del bloqueador neuromuscular y vigilnacia de la ta Extubacion en plano anestesico