SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCIDENTE CEREBRAL 
VASCULAR 
Antero Vieira 
Daniel Garcete 
Francidalva Barroso 
Luiz Carlos Nunes 
Milton Joaquim 
Noellen Naynara 
Silas Vinicius 
Vanildes dos Santos
ACCIDENTE CEREBRAL 
VASCULAR 
La apoplejía o ictus 
se define por la 
deficiencia 
neurológica 
repentina atribuible 
a una causa 
vascular focal.
CLASIFICACÍON
Irrigación del 
encéfalo
A.CAD A.CAI 
A.CMD A.CMI 
TB 
A.V 
A.CPI
En la presente figura mostramos los distintos 
territorios vasculares de las principales arterias del 
polígono de Willis.
AVC DE ORIGEN ISQUEMICO 
 Aspectos fisiopatológicos: 
Oclusión vaso intracraneal 
ITA 
INFARTO
ISQUEMIA CEREBRAL 
TRANSITORIA 
 Las TIA son episodios 
sintomáticos que 
duran poco tiempo. 
 Síntoma específicos de 
TIA: AMAUROSIS 
FUGAZ
FACTORES DE RIESGO
ETIOLOGIA 
 Infarto cardioembólico; 
 Infarto aterotrombótico; 
 Infarto Lagunar;
INFARTO LAGUNAR 
 El termino infarto 
lagunar se refiere a la 
necrosis residual 
después de una 
oclusión 
aterotrombotica de 
una arteria de calibre 
pequeño en el 
encéfalo son menores 
de 15 mm de tamaño 
y están localizados en 
el territorio de 
distribución de las 
pequeñas arterias 
perforantes 
procedentes del 
polígono de Willis, 
arteria cerebral media 
o sistema 
vertebrobasilar.
MANIFESTACIONES CLINICA 
 Cefaleia 
 Cambios en la audición. 
 Cambios en el sentido del gusto. 
 Cambios en la sensibilidad 
 Confusión o pérdida de memoria. 
 Dificultad para deglutir. 
 Dificultad para leer o escribir, hablar, caminar 
 Mareos 
 Falta de control de esfínteres. 
 Pérdida del equilibrio. 
 Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna 
(por lo regular sólo en un lado). 
 Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo. 
 Cambios emocionales, de personalidad y estado de ánimo. 
 disminución de la visión, visión doble o ceguera total.
Pruebas y exámenes 
 Verificará si hay problemas con la visión, el movimiento, 
la sensibilidad, los reflejos, la comprensión y el habla. El 
médico y el personal de enfermería repetirán este 
examen con el tiempo para ver si el accidente 
cerebrovascular está empeorando o mejorando. 
 Auscultará para ver si hay un ruido anormal, llamado 
"soplo", al usar un estetoscopio para escuchar las 
arterias carótidas en el cuello. Un soplo es causado por 
flujo sanguíneo anormal. 
 Revisará la presión arterial, la cual puede estar alta.
 Una angiografía de la cabeza puede revelar cuál vaso 
sanguíneo está bloqueado o sangrando. 
 Un dúplex carotídeo (ecografía) puede mostrar si hay 
estrechamiento de las arterias del cuello. 
 Una tomografía computarizada del cerebro a menudo se 
realiza poco después del comienzo de los síntomas del 
accidente cerebrovascular. 
 una ecocardiografía si el accidente cerebrovascular pudo 
haber sido causado por un coágulo sanguíneo proveniente 
del corazón. 
 Se puede realizar una angiografía por resonancia 
magnética (ARM) o angiografía por tomografía 
computarizada para ver si hay vasos sanguíneos 
anormales en el cerebro.
Exámenes de Laboratorio 
 Tiempo de sangría 
 azúcar y colesterol en la sangre 
 exámenes de la coagulación sanguínea (tiempo de 
protrombina o tiempo parcial de tromboplastina) 
 conteo sanguíneo completo (CSC) 
 Un electrocardiograma (ECG) y un monitoreo del ritmo 
cardíaco para mostrar si un latido cardíaco irregular 
(como fibrilación auricular) causó el accidente 
cerebrovascular.
TRATAMIENTO
PREVENCION 
 PREVENCION PRIMARIA 
 El tratamiento de la HTA reduce sustancialmente el 
riesgo de ictus. 
 Anticoagulación oral. Mantener el índice internacional 
normalizado (INR) entre 2 y 3, si el paciente asocia 
fibrilación auricular 
 Estatinas (inhibidores de la HMC-CoA reductasa), incluso 
en pacientes con niveles de colesterol normales. 
 La anticoagulación a largo plazo con dicumarínicos 
constituye la terapéutica de elección en la prevención 
primaria de la patología vascular cerebral, en los casos 
de fibrilación auricular asociada a patología valvular.
 PREVENCION SECUNDARIA 
 Antiagregación. Se ha demostrado que el AAS, en dosis 
máximas de 300 mg/día, reduce el riesgo de nuevos 
ictus en aproximadamente un 20-30%. Actúa a nivel 
plaquetario, produciendo una inhibición irreversible de la 
ciclooxigenasa y el tromboxano A2. 
 La ticlopidina es otro antiagregante plaquetario, con 
efectividad igual o superior al AAS, que inhibe la 
agregación plaquetaria mediada por difosfato de 
adenosina (ADP). 
 Anticoagulación. La utilidad de la anticoagulación para la 
prevenciónsecundaria de la patología vascular carotídea 
es controvertida.
Endarterectomía carotídea
DEFINICIONES 
“El concepto de hemorragia cerebral 
corresponde a un sangramiento de 
localización profunda poco 
delimitado, que infiltra los tejidos y 
tractos, alcanzando muchas veces 
los ventrículos o el espacio 
subaracnoídeo ”
DEFINICIONES 
El término hematoma cerebral 
corresponde a hemorragias bien 
delimitadas y más superficiales en 
el cerebro o hemisferios 
cerebelosos, que frecuentemente 
alcanzan la corteza sin extenderse a 
los ventrículos
Factores de Riesgo en Hemorragia 
Cerebral 
HTA RELACIONADA 
CON EL 72-94 % DE 
LOS CASOS DE 
HEMORRAGIA 
CEREBRAL 
ANEURISMAS Y 
LOS ANGIOMAS 
HEMORRAGIA 
POR 
ANGIOPATÍA 
AMILOÍDEA 
RELACION CON 
TERAPIA 
FIBRINOLÍTICA EN 
FASE AGUDA 
DE IAM 
COAGULOPATÍA 
S
Fisiopatología de la Hemorragia 
Cerebral 
HEMORRAGIA 
CEREBRAL 
PRIMARIA 
•sangramiento 
de vasos 
arteriales 
•daño de la 
íntima por 
lipohialinosis y 
degeneración 
fibrinoide de 
capas media y 
elástica 
ENFERMEDAD 
VASCULAR 
HIPERTENSIVA 
•Compromete 
arteriolas 
penetrantes 
lenticuloestriadas, 
tálamoperforantes, 
y los vasos 
perforantes 
paramedianos 
•Arteriolas con 
múltiples 
microaneurismas 
de Charcot y 
Bouchard 
ALZA 
MOMENTÁNEA DE 
PRESIÓN 
ARTERIAL 
•Esfuerzo 
físico, stress 
emocional, o 
por medicación 
simpático 
mimética 
•la mayoría de 
las hemorragias 
se presentan en 
vigilia y 
actividad
Fisiopatología de la Hemorragia 
Cerebral 
“La hemorragia determina hipertensión 
endocraneal y alteración de los 
mecanismos de autoregulación de la 
circulación con desarrollo de isquemia 
local y edema
Fisiopatología de la Hemorragia 
Cerebral 
La hemorragia ocupa espacio y 
desplaza al tejido sano, irrumpe en 
él disecando entre las fibras de la 
substancia blanca
Fisiopatología de la Hemorragia 
Cerebral 
El déficit clínico es secundario de al menos 
de cuatro factores: 
Efecto de masa y los desplazamientos 
del tejido cerebral-hernias 
Edema cerebral e isquemia 
Extensión a los ventrículos 
Hidrocefalia
Fisiopatología de la Hemorragia 
Cerebral 
HEMORRAGIA 
•Se detiene prontamente al formarse un coágulo de 
plaquetas, fibrina y glóbulos rojos 
EDEMA VASOGÉNICO 
•Puede aumentar en el curso de 48 horas 
incrementando la PIC 
VOLUMEN DE LA HEMORRAGIA Y EDEMA 
•Se reduce a partir de la segunda semana, con 
formación de macrófagos de hemosiderina 
“ La fagocitosis disminuye el tamaño de la lesión, 
restando en el tiempo una cavidad que es ocupada por astrocitos 
que proliferan marginalmente al hematoma en reabsorción ”
HEMORRAGIAS 
PROTUBERANCIALES 
Mayor frecuencia de hemorragias en el 
tallo cerebral 
la mayoría de ellas son resultado de la 
ruptura de vasos perforantes 
paramedianos de la arteria basilar en 
pacientes hipertensos
Microaneurisma de Charcot
Hemorragia 
Intraparenquimatosa 
Hipertensiva
Hemorragia 
Intraparenquimatosa 
Hipertensiva
Hemorragia 
Intraparenquimatosa 
por Angiopatia Amiloidea 
Cerebral
2)Hemorragia Subaracnóidea: 
Aneurismas 
 Aneurismas saculares: 
 94% ocorrem em território de Carótida 
 6% ocorrem em território deVertebral 
 Locais de ruptura: 
 A. Comunicante Post. (25%) 
 A. Comunicante Ant. (23%) 
 A. Cerebral Média (16%)
 Cerca de 30% dos 
pacientes em que 
1 aneurisma é 
identificado, terão 
outro aneurisma 
no Polígono de 
Willis.
Aneurisma
ESTADÍSTICAS NACIONALES 
Hemorragia 
subaracnoi 
dea 
Mujeres Hombres Total 
329 172 501 
45-49 años: 34 
50-54 años:38 
55-59 años: 35 
60-64 años: 27 
65-69 años: 44 
45-49 años: 22 
50-54 años: 17 
55-59 años: 13 
60-64 años :28 
65-69 años: 12
Hemorragi 
a 
intraencef 
alica 
Mujeres Hombres Total 
846 938 1784 +85 años: 155 
80-84 años: 156 
75-79 años: 130 
70-74 años: 102 
+85 años 89 
75-79 años: 111 
74-75 años: 101 
70-74 años 123 
65-68 años: 116
Hemorragi 
as 
intracrane 
ales 
No 
traumatica 
s. 
Mujeres Hombres Total 
50 87 137 
+85 años: 12 
80-84 años: 12 
75-79 años: 10 
+85 años: 19 
80-84 años: 12 
75-79 años: 90
ACV agudo 
no 
especificado 
(ni 
isquémico ni 
hemorrágico 
) 
Mujeres Hombres Total 
1438 1240 2378 
• Desde 1990, la muertes por ACV han descendido 
en todos las países del OECD, esto se debe a la 
disminución de los factores de riesgo y a la buena 
implementación del Tto farmacológico.
 Tipo más frecuente de hemorragia intracraneal no 
traumática. 
 La causa más frecuente es la hipertensión.
1. Hemorragia Intracerebral Focal 
Hipertensiva 
 La más frecuente 
 Rotura de microaneurismas de 
Charcot-Bouchard localizados 
en las pequeñas arterias 
penetrante: vasos afectados 
con lipohialinosis segmentaria 
como consecuencia de la HTA 
 Las localizaciones anatómicas 
más frecuentes de la 
hemorragia cerebral focal de 
origen hipertensivo son: 
putamen (35-50%), tálamo (10- 
15%), protuberancia (10- 
15%) y cerebelo (10-30%).
2. Malformaciones Vasculares 
 Segunda causa de hematoma intraparenquimatoso 
espontáneo y deben sospecharse en pacientes jóvenes no 
hipertensos. 
 Se incluye dentro de este grupo a cavernomas, 
teleangiectasias capilares y angiomas venosos
3. Angiopatía Amiloide o Congófila. 
Causa más frecuente 
de hemorragia 
intracerebral 
espontánea y no 
hipertensiva en el 
anciano y suele ser 
de localización lobar 
CLÍNICA 
Hematomas 
espontáneos 
recurrentes ± 
enfermedad de 
Alzheimer. 
DIAGNÓSTICO 
DE CERTEZA 
Necropsia 
(material rojo 
congo positivo 
en arterias 
cerebrales)
Hiperdensidad localizada 
en cuerpo de ventrículo 
lateral izquierdo (flecha 
amarilla) que traduce 
hemorragia 
intraparenquimatosa . 
En la foto se puede 
apreciar una hemorragia 
intraparenquimatosa 
(flecha abajo) con edema 
circundante (flecha 
arriba)
DEFINICIÓN 
•Presencia de sangre en el espacio subaracnoideo o en el sistema ventricular, donde 
habitualmente sólo hay LCR. 
EPIDEMIOLOGÍA 
•Incidencia de aproximadamente 10/100.000 habitantes. 
•El 80% se producen entre 40-65 años. 
•Es más común en mujeres (3/2), especialmente durante el embarazo. 
ETIOLOGÍA 
•Causa más frecuente de HSA: traumatismos. 
•Causa más frecuente de HSA espontánea: rotura de aneurismas saculares. 
•Otras causas: Rotura de una MAV o por extensión subaracnoidea de una 
hemorragia intraparenquimatosa, etc.
 Factores de Riesgo para la rotura: 
• Tamaño del aneurisma 
• Localización 
• Aneurismas múltiples 
• Edad del paciente 
• Tabaco 
• Hipertensión 
• Enfermedades sistémicas
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA 
80% 
causa no 
traumatic 
as 
(aneuris 
mas) 
20% 
trauma, 
malforma 
cion 
arteriove 
nosa 
hemorrag 
ia 
subaracn 
oidea 
aneurism 
ática 
tiene un 
51% de 
mortalida 
d 
común en 
hombres 
antes de 
los 40 
años es 
más 
frecuente 
en 
mujeres 
(3 a 2)
PRONÓSTICO 
 La hemorragia subaracnoidea es una patología 
de alta mortalidad; La mortalidad dentro de los 
primeros días es del 10%. 
 Morbilidad muy alta, ya que aproximadamente la 
tercera parte de los pacientes que sobreviven 
van a tener secuelas neurológicas moderadas o 
graves 
 Los pacientes mayores de 70 años tienen un 
peor pronóstico.
Herniações 
 Ocorrem em casos 
severos de aumento da 
pressão intracraniana. 
 Tipos: 
Sub-falciana 
Transtentorial/ 
uncinada 
Foraminal/ tonsilar 
Calvariana
Hérnia Sub-Falciana
Hérnia de Uncus
Manifestaciones clinica 
 Hormigueo e debilidad 
de un miembro o de 
un lado del cuerpo, ej: 
en la face, un brazo o 
pierna 
 Mareos , perdida de 
coordinación 
 Incapacidad de 
articular las palavras 
de maneira correcta 
(Disartria) 
 Incapacidad en 
compreender lo que es 
dicho a el (Afasia ) 
 Dificultad en deglutir 
(Disfagia) 
 Dolor súbito de 
cabeza, seguido de 
vómitos, somnolência 
ou coma 
 Perdida de memória, 
confusión mental 
 Dificultad para 
ejecutar sus tareas 
habituales 
 Perdida de visión de 
un ojo o de los dos 
(hemianopsia)
Diagnostico 
• Anamnesis para verificar si hay problemas con la 
visión, el movimiento, la sensibilidad, los reflejos, la 
comprensión y el habla. la evaluación diagnostica 
debe tener por finalidad determinar la presencia de 
hemorragia o isquemia 
• Auscultará para ver si hay un ruido anormal, 
llamado "soplo", al usar un estetoscopio para 
escuchar las arterias carótidas en el cuello. Un soplo 
es causado por flujo sanguíneo anormal. Revisará la 
presión arterial, la cual puede estar alta. 
• Identificar ateroembolia, cardioembolia, hemorragia 
de los vasos sanguíneos de pequeños y grandes 
calibres
Estudios por imagenes 
• TC y la RM son de gran utilidad por que permiten 
diferenciar una hemorragia de una isquemia 
cerebral 
• TC no permite detectar isquemia de menos de 
24hs de evolución ni infartos del tronco encefálico 
• Tomografía por emisión de positrones 
• Tomografía computarizada por emisión de fotón 
único que se utiliza para evaluar la distribución del 
flujo sanguíneo y la actividad metabólica del 
cerebro 
• La arteriografía puede mostrar el sitio de lesión 
vascular y permite la visualización de la mayor 
parte de las regiones vasculares intracraneanas
• Angiografía convencional sigue siendo necesaria 
para dirigir las intervenciones terapéuticas 
invasivas y maximizar la sensibilidad diagnostica 
también puede revelar cuál vaso sanguíneo está 
bloqueado o sangrando. 
• Se puede hacer una ecocardiografía si el 
accidente cerebrovascular pudo haber sido causado 
por un coágulo sanguíneo proveniente del corazón. 
• Ecografía dopler se usa para evaluación no invasiva 
de la circulación sanguínea cerebral sobre todo 
para la detección de una estenosis carotidea 
• Dopler de onda continua: lo que permite el 
muestreo de todos los vasos en la profundidad del 
campo o intermitentes 
• Dopler de onda pulsada: permite el muestreo del 
flujo sanguíneo a cualquier profundidad
Otros examenes 
• Los exámenes de laboratorio incluirán: 
• Tiempo de sangría 
• Azúcar y colesterol en la sangre 
• Exámenes de la coagulación sanguínea 
(tiempo de protrombina o tiempo parcial de 
tromboplastina) 
• Conteo sanguíneo completo (CSC) 
• Un electrocardiograma (ECG) y un monitoreo 
del ritmo cardíaco para mostrar si un latido 
cardíaco irregular (como fibrilación auricular) causó 
el accidente cerebrovascular.
PREVENCÍON 
• Hábitos de vida saludables; 
• Atividad física regular; 
• Evitar tabaco y obesidad; 
• No consumir alcohol en exceso; 
• Controlar la presión arterial, colesterol e 
diabetes.
TRATAMIENTO 
 AVC Hemorrágico: 
• Cirurgía; 
• Exclusión de aneurisma; 
• Evita las complicaciones: resangramiento e vasoespasmo.
REHABILITACÍON 
 Fisioterapia; 
 Fonoaudiólogos; 
 Psicólogos; 
 Técnicos en enfermagenes; 
 Enfermeros; 
 Médicos.
GRACIAS POR LA ATENCÍON

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVC hemorrágico
EVC hemorrágicoEVC hemorrágico
EVC hemorrágico
E Padilla
 
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 
Acv exposicion
Acv exposicionAcv exposicion
Acv exposicion
ana laura taveras
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Carlos Vizcaya Mariangel
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicololakrauz
 
Miocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus característicasMiocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus características
Ana Milena Osorio Patiño
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebralSusy Noles
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
POR UN FUTURO MEJOR
 
Acv
Acv Acv
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULARENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
DANTX
 

La actualidad más candente (20)

Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
EVC hemorrágico
EVC hemorrágicoEVC hemorrágico
EVC hemorrágico
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
 
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
Acv exposicion
Acv exposicionAcv exposicion
Acv exposicion
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
ECV Hemorrágico
ECV HemorrágicoECV Hemorrágico
ECV Hemorrágico
 
ICTUS
ICTUSICTUS
ICTUS
 
Hemorragia Intracerebral
Hemorragia IntracerebralHemorragia Intracerebral
Hemorragia Intracerebral
 
Miocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus característicasMiocardiopatias y sus características
Miocardiopatias y sus características
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
Acv
Acv Acv
Acv
 
Tec
TecTec
Tec
 
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULARENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 

Destacado

La doctrina del cháke (cuidado!)
La doctrina del cháke (cuidado!)La doctrina del cháke (cuidado!)
La doctrina del cháke (cuidado!)
Jared Basso
 
Anatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femeninoAnatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femenino
Jared Basso
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Jared Basso
 
Diabetes Medicina Familiar Dr. Carlos Toras
Diabetes Medicina Familiar Dr. Carlos TorasDiabetes Medicina Familiar Dr. Carlos Toras
Diabetes Medicina Familiar Dr. Carlos Toras
Jared Basso
 
Trabalho de oftamologia
Trabalho de oftamologiaTrabalho de oftamologia
Trabalho de oftamologia
Jared Basso
 
Sindrome nefritica y nefrotica
Sindrome nefritica y nefrotica Sindrome nefritica y nefrotica
Sindrome nefritica y nefrotica
Jared Basso
 
Principios generales de la fisiopatologia (1)
Principios generales de la fisiopatologia (1)Principios generales de la fisiopatologia (1)
Principios generales de la fisiopatologia (1)
Jared Basso
 
AVC
AVCAVC
Acidente cerebro vascular
Acidente cerebro vascularAcidente cerebro vascular
Acidente cerebro vascular
María Teresa
 
Sistema complemento aula
Sistema complemento aulaSistema complemento aula
Sistema complemento aula
Jared Basso
 
enfermedad cerebro vascular hemorragica
enfermedad cerebro vascular hemorragicaenfermedad cerebro vascular hemorragica
enfermedad cerebro vascular hemorragica
Hans Carranza
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial pulmonar
Fisiopatologia de la hipertension arterial pulmonarFisiopatologia de la hipertension arterial pulmonar
Fisiopatologia de la hipertension arterial pulmonar
Miguel Ayala
 
Mención de imagenología, radioterapia y física médica
Mención de imagenología, radioterapia y física médicaMención de imagenología, radioterapia y física médica
Mención de imagenología, radioterapia y física médicaJaloReef
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
smr21
 
Patología quirúrgica del bazo
Patología quirúrgica del bazoPatología quirúrgica del bazo
Patología quirúrgica del bazo
Umbrella Properties
 
Stroke guidelines, 2015
Stroke guidelines, 2015Stroke guidelines, 2015
Stroke guidelines, 2015
Usama Ragab
 
Imagenes y medicina
Imagenes y medicinaImagenes y medicina
Imagenes y medicina
Miguel Martín Landrove
 
Acidente Vascular Cerebral
Acidente Vascular CerebralAcidente Vascular Cerebral
Acidente Vascular Cerebral
adonems
 

Destacado (20)

La doctrina del cháke (cuidado!)
La doctrina del cháke (cuidado!)La doctrina del cháke (cuidado!)
La doctrina del cháke (cuidado!)
 
Anatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femeninoAnatomia del aparato genital femenino
Anatomia del aparato genital femenino
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
 
Diabetes Medicina Familiar Dr. Carlos Toras
Diabetes Medicina Familiar Dr. Carlos TorasDiabetes Medicina Familiar Dr. Carlos Toras
Diabetes Medicina Familiar Dr. Carlos Toras
 
Trabalho de oftamologia
Trabalho de oftamologiaTrabalho de oftamologia
Trabalho de oftamologia
 
Sindrome nefritica y nefrotica
Sindrome nefritica y nefrotica Sindrome nefritica y nefrotica
Sindrome nefritica y nefrotica
 
Principios generales de la fisiopatologia (1)
Principios generales de la fisiopatologia (1)Principios generales de la fisiopatologia (1)
Principios generales de la fisiopatologia (1)
 
AVC
AVCAVC
AVC
 
Acidente cerebro vascular
Acidente cerebro vascularAcidente cerebro vascular
Acidente cerebro vascular
 
Sistema complemento aula
Sistema complemento aulaSistema complemento aula
Sistema complemento aula
 
enfermedad cerebro vascular hemorragica
enfermedad cerebro vascular hemorragicaenfermedad cerebro vascular hemorragica
enfermedad cerebro vascular hemorragica
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial pulmonar
Fisiopatologia de la hipertension arterial pulmonarFisiopatologia de la hipertension arterial pulmonar
Fisiopatologia de la hipertension arterial pulmonar
 
Mención de imagenología, radioterapia y física médica
Mención de imagenología, radioterapia y física médicaMención de imagenología, radioterapia y física médica
Mención de imagenología, radioterapia y física médica
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Imagenologia
ImagenologiaImagenologia
Imagenologia
 
Patología quirúrgica del bazo
Patología quirúrgica del bazoPatología quirúrgica del bazo
Patología quirúrgica del bazo
 
Stroke guidelines, 2015
Stroke guidelines, 2015Stroke guidelines, 2015
Stroke guidelines, 2015
 
Imagenes y medicina
Imagenes y medicinaImagenes y medicina
Imagenes y medicina
 
Acidente Vascular Cerebral
Acidente Vascular CerebralAcidente Vascular Cerebral
Acidente Vascular Cerebral
 
Enfermedades de la pleura[1]
Enfermedades de la pleura[1]Enfermedades de la pleura[1]
Enfermedades de la pleura[1]
 

Similar a Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este

EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfEVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
magalymalmar19
 
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptxACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
PaoloMendoza24
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Vicente Rodríguez
 
ECV Hemorrágico
ECV HemorrágicoECV Hemorrágico
ECV Hemorrágico
Christian Wilhelm
 
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio NnnnnFactores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio NnnnnErika Garcia
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
abbi_mata20
 
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptx
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptxhemorragia intracerebral espontanea 2.pptx
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptx
VanessaCamacho45
 
Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular
Хозе Попоца
 
Aneurismas1
Aneurismas1Aneurismas1
Aneurismas1
Neurocirugia2012
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
JeluyJimenez
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
EXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptxEXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
zulyEndara1
 
UTILIDAD DE LA TCMD EN el diagnostico.ppt
UTILIDAD DE LA TCMD EN el diagnostico.pptUTILIDAD DE LA TCMD EN el diagnostico.ppt
UTILIDAD DE LA TCMD EN el diagnostico.ppt
JOELVAZQUEZGARCIA1
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
Norma Obaid
 
Ecv hemorragico
Ecv hemorragicoEcv hemorragico
Ecv hemorragico
Michelle Toapanta
 
ACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍAACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍA
PauloValienteMoran
 

Similar a Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este (20)

ACV
ACVACV
ACV
 
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfEVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
 
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptxACV HEMORRAGICO TM.pptx
ACV HEMORRAGICO TM.pptx
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
 
ECV Hemorrágico
ECV HemorrágicoECV Hemorrágico
ECV Hemorrágico
 
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio NnnnnFactores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptx
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptxhemorragia intracerebral espontanea 2.pptx
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptx
 
Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular
 
Aneurismas1
Aneurismas1Aneurismas1
Aneurismas1
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Dvc
DvcDvc
Dvc
 
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
EXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptxEXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
 
Enfercerebvas
EnfercerebvasEnfercerebvas
Enfercerebvas
 
UTILIDAD DE LA TCMD EN el diagnostico.ppt
UTILIDAD DE LA TCMD EN el diagnostico.pptUTILIDAD DE LA TCMD EN el diagnostico.ppt
UTILIDAD DE LA TCMD EN el diagnostico.ppt
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
 
Ecv hemorragico
Ecv hemorragicoEcv hemorragico
Ecv hemorragico
 
ACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍAACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍA
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este

  • 1. ACCIDENTE CEREBRAL VASCULAR Antero Vieira Daniel Garcete Francidalva Barroso Luiz Carlos Nunes Milton Joaquim Noellen Naynara Silas Vinicius Vanildes dos Santos
  • 2. ACCIDENTE CEREBRAL VASCULAR La apoplejía o ictus se define por la deficiencia neurológica repentina atribuible a una causa vascular focal.
  • 5.
  • 6. A.CAD A.CAI A.CMD A.CMI TB A.V A.CPI
  • 7. En la presente figura mostramos los distintos territorios vasculares de las principales arterias del polígono de Willis.
  • 8.
  • 9. AVC DE ORIGEN ISQUEMICO  Aspectos fisiopatológicos: Oclusión vaso intracraneal ITA INFARTO
  • 10. ISQUEMIA CEREBRAL TRANSITORIA  Las TIA son episodios sintomáticos que duran poco tiempo.  Síntoma específicos de TIA: AMAUROSIS FUGAZ
  • 12. ETIOLOGIA  Infarto cardioembólico;  Infarto aterotrombótico;  Infarto Lagunar;
  • 13.
  • 14. INFARTO LAGUNAR  El termino infarto lagunar se refiere a la necrosis residual después de una oclusión aterotrombotica de una arteria de calibre pequeño en el encéfalo son menores de 15 mm de tamaño y están localizados en el territorio de distribución de las pequeñas arterias perforantes procedentes del polígono de Willis, arteria cerebral media o sistema vertebrobasilar.
  • 15.
  • 16. MANIFESTACIONES CLINICA  Cefaleia  Cambios en la audición.  Cambios en el sentido del gusto.  Cambios en la sensibilidad  Confusión o pérdida de memoria.  Dificultad para deglutir.  Dificultad para leer o escribir, hablar, caminar  Mareos  Falta de control de esfínteres.  Pérdida del equilibrio.  Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por lo regular sólo en un lado).  Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo.  Cambios emocionales, de personalidad y estado de ánimo.  disminución de la visión, visión doble o ceguera total.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Pruebas y exámenes  Verificará si hay problemas con la visión, el movimiento, la sensibilidad, los reflejos, la comprensión y el habla. El médico y el personal de enfermería repetirán este examen con el tiempo para ver si el accidente cerebrovascular está empeorando o mejorando.  Auscultará para ver si hay un ruido anormal, llamado "soplo", al usar un estetoscopio para escuchar las arterias carótidas en el cuello. Un soplo es causado por flujo sanguíneo anormal.  Revisará la presión arterial, la cual puede estar alta.
  • 20.  Una angiografía de la cabeza puede revelar cuál vaso sanguíneo está bloqueado o sangrando.  Un dúplex carotídeo (ecografía) puede mostrar si hay estrechamiento de las arterias del cuello.  Una tomografía computarizada del cerebro a menudo se realiza poco después del comienzo de los síntomas del accidente cerebrovascular.  una ecocardiografía si el accidente cerebrovascular pudo haber sido causado por un coágulo sanguíneo proveniente del corazón.  Se puede realizar una angiografía por resonancia magnética (ARM) o angiografía por tomografía computarizada para ver si hay vasos sanguíneos anormales en el cerebro.
  • 21. Exámenes de Laboratorio  Tiempo de sangría  azúcar y colesterol en la sangre  exámenes de la coagulación sanguínea (tiempo de protrombina o tiempo parcial de tromboplastina)  conteo sanguíneo completo (CSC)  Un electrocardiograma (ECG) y un monitoreo del ritmo cardíaco para mostrar si un latido cardíaco irregular (como fibrilación auricular) causó el accidente cerebrovascular.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26. PREVENCION  PREVENCION PRIMARIA  El tratamiento de la HTA reduce sustancialmente el riesgo de ictus.  Anticoagulación oral. Mantener el índice internacional normalizado (INR) entre 2 y 3, si el paciente asocia fibrilación auricular  Estatinas (inhibidores de la HMC-CoA reductasa), incluso en pacientes con niveles de colesterol normales.  La anticoagulación a largo plazo con dicumarínicos constituye la terapéutica de elección en la prevención primaria de la patología vascular cerebral, en los casos de fibrilación auricular asociada a patología valvular.
  • 27.  PREVENCION SECUNDARIA  Antiagregación. Se ha demostrado que el AAS, en dosis máximas de 300 mg/día, reduce el riesgo de nuevos ictus en aproximadamente un 20-30%. Actúa a nivel plaquetario, produciendo una inhibición irreversible de la ciclooxigenasa y el tromboxano A2.  La ticlopidina es otro antiagregante plaquetario, con efectividad igual o superior al AAS, que inhibe la agregación plaquetaria mediada por difosfato de adenosina (ADP).  Anticoagulación. La utilidad de la anticoagulación para la prevenciónsecundaria de la patología vascular carotídea es controvertida.
  • 29.
  • 30.
  • 31. DEFINICIONES “El concepto de hemorragia cerebral corresponde a un sangramiento de localización profunda poco delimitado, que infiltra los tejidos y tractos, alcanzando muchas veces los ventrículos o el espacio subaracnoídeo ”
  • 32. DEFINICIONES El término hematoma cerebral corresponde a hemorragias bien delimitadas y más superficiales en el cerebro o hemisferios cerebelosos, que frecuentemente alcanzan la corteza sin extenderse a los ventrículos
  • 33. Factores de Riesgo en Hemorragia Cerebral HTA RELACIONADA CON EL 72-94 % DE LOS CASOS DE HEMORRAGIA CEREBRAL ANEURISMAS Y LOS ANGIOMAS HEMORRAGIA POR ANGIOPATÍA AMILOÍDEA RELACION CON TERAPIA FIBRINOLÍTICA EN FASE AGUDA DE IAM COAGULOPATÍA S
  • 34. Fisiopatología de la Hemorragia Cerebral HEMORRAGIA CEREBRAL PRIMARIA •sangramiento de vasos arteriales •daño de la íntima por lipohialinosis y degeneración fibrinoide de capas media y elástica ENFERMEDAD VASCULAR HIPERTENSIVA •Compromete arteriolas penetrantes lenticuloestriadas, tálamoperforantes, y los vasos perforantes paramedianos •Arteriolas con múltiples microaneurismas de Charcot y Bouchard ALZA MOMENTÁNEA DE PRESIÓN ARTERIAL •Esfuerzo físico, stress emocional, o por medicación simpático mimética •la mayoría de las hemorragias se presentan en vigilia y actividad
  • 35. Fisiopatología de la Hemorragia Cerebral “La hemorragia determina hipertensión endocraneal y alteración de los mecanismos de autoregulación de la circulación con desarrollo de isquemia local y edema
  • 36. Fisiopatología de la Hemorragia Cerebral La hemorragia ocupa espacio y desplaza al tejido sano, irrumpe en él disecando entre las fibras de la substancia blanca
  • 37. Fisiopatología de la Hemorragia Cerebral El déficit clínico es secundario de al menos de cuatro factores: Efecto de masa y los desplazamientos del tejido cerebral-hernias Edema cerebral e isquemia Extensión a los ventrículos Hidrocefalia
  • 38. Fisiopatología de la Hemorragia Cerebral HEMORRAGIA •Se detiene prontamente al formarse un coágulo de plaquetas, fibrina y glóbulos rojos EDEMA VASOGÉNICO •Puede aumentar en el curso de 48 horas incrementando la PIC VOLUMEN DE LA HEMORRAGIA Y EDEMA •Se reduce a partir de la segunda semana, con formación de macrófagos de hemosiderina “ La fagocitosis disminuye el tamaño de la lesión, restando en el tiempo una cavidad que es ocupada por astrocitos que proliferan marginalmente al hematoma en reabsorción ”
  • 39. HEMORRAGIAS PROTUBERANCIALES Mayor frecuencia de hemorragias en el tallo cerebral la mayoría de ellas son resultado de la ruptura de vasos perforantes paramedianos de la arteria basilar en pacientes hipertensos
  • 40.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 52. Hemorragia Intraparenquimatosa por Angiopatia Amiloidea Cerebral
  • 53.
  • 54.
  • 55. 2)Hemorragia Subaracnóidea: Aneurismas  Aneurismas saculares:  94% ocorrem em território de Carótida  6% ocorrem em território deVertebral  Locais de ruptura:  A. Comunicante Post. (25%)  A. Comunicante Ant. (23%)  A. Cerebral Média (16%)
  • 56.  Cerca de 30% dos pacientes em que 1 aneurisma é identificado, terão outro aneurisma no Polígono de Willis.
  • 58. ESTADÍSTICAS NACIONALES Hemorragia subaracnoi dea Mujeres Hombres Total 329 172 501 45-49 años: 34 50-54 años:38 55-59 años: 35 60-64 años: 27 65-69 años: 44 45-49 años: 22 50-54 años: 17 55-59 años: 13 60-64 años :28 65-69 años: 12
  • 59. Hemorragi a intraencef alica Mujeres Hombres Total 846 938 1784 +85 años: 155 80-84 años: 156 75-79 años: 130 70-74 años: 102 +85 años 89 75-79 años: 111 74-75 años: 101 70-74 años 123 65-68 años: 116
  • 60. Hemorragi as intracrane ales No traumatica s. Mujeres Hombres Total 50 87 137 +85 años: 12 80-84 años: 12 75-79 años: 10 +85 años: 19 80-84 años: 12 75-79 años: 90
  • 61. ACV agudo no especificado (ni isquémico ni hemorrágico ) Mujeres Hombres Total 1438 1240 2378 • Desde 1990, la muertes por ACV han descendido en todos las países del OECD, esto se debe a la disminución de los factores de riesgo y a la buena implementación del Tto farmacológico.
  • 62.
  • 63.
  • 64.  Tipo más frecuente de hemorragia intracraneal no traumática.  La causa más frecuente es la hipertensión.
  • 65. 1. Hemorragia Intracerebral Focal Hipertensiva  La más frecuente  Rotura de microaneurismas de Charcot-Bouchard localizados en las pequeñas arterias penetrante: vasos afectados con lipohialinosis segmentaria como consecuencia de la HTA  Las localizaciones anatómicas más frecuentes de la hemorragia cerebral focal de origen hipertensivo son: putamen (35-50%), tálamo (10- 15%), protuberancia (10- 15%) y cerebelo (10-30%).
  • 66.
  • 67.
  • 68. 2. Malformaciones Vasculares  Segunda causa de hematoma intraparenquimatoso espontáneo y deben sospecharse en pacientes jóvenes no hipertensos.  Se incluye dentro de este grupo a cavernomas, teleangiectasias capilares y angiomas venosos
  • 69. 3. Angiopatía Amiloide o Congófila. Causa más frecuente de hemorragia intracerebral espontánea y no hipertensiva en el anciano y suele ser de localización lobar CLÍNICA Hematomas espontáneos recurrentes ± enfermedad de Alzheimer. DIAGNÓSTICO DE CERTEZA Necropsia (material rojo congo positivo en arterias cerebrales)
  • 70. Hiperdensidad localizada en cuerpo de ventrículo lateral izquierdo (flecha amarilla) que traduce hemorragia intraparenquimatosa . En la foto se puede apreciar una hemorragia intraparenquimatosa (flecha abajo) con edema circundante (flecha arriba)
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. DEFINICIÓN •Presencia de sangre en el espacio subaracnoideo o en el sistema ventricular, donde habitualmente sólo hay LCR. EPIDEMIOLOGÍA •Incidencia de aproximadamente 10/100.000 habitantes. •El 80% se producen entre 40-65 años. •Es más común en mujeres (3/2), especialmente durante el embarazo. ETIOLOGÍA •Causa más frecuente de HSA: traumatismos. •Causa más frecuente de HSA espontánea: rotura de aneurismas saculares. •Otras causas: Rotura de una MAV o por extensión subaracnoidea de una hemorragia intraparenquimatosa, etc.
  • 77.
  • 78.  Factores de Riesgo para la rotura: • Tamaño del aneurisma • Localización • Aneurismas múltiples • Edad del paciente • Tabaco • Hipertensión • Enfermedades sistémicas
  • 79. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA 80% causa no traumatic as (aneuris mas) 20% trauma, malforma cion arteriove nosa hemorrag ia subaracn oidea aneurism ática tiene un 51% de mortalida d común en hombres antes de los 40 años es más frecuente en mujeres (3 a 2)
  • 80. PRONÓSTICO  La hemorragia subaracnoidea es una patología de alta mortalidad; La mortalidad dentro de los primeros días es del 10%.  Morbilidad muy alta, ya que aproximadamente la tercera parte de los pacientes que sobreviven van a tener secuelas neurológicas moderadas o graves  Los pacientes mayores de 70 años tienen un peor pronóstico.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. Herniações  Ocorrem em casos severos de aumento da pressão intracraniana.  Tipos: Sub-falciana Transtentorial/ uncinada Foraminal/ tonsilar Calvariana
  • 90. Manifestaciones clinica  Hormigueo e debilidad de un miembro o de un lado del cuerpo, ej: en la face, un brazo o pierna  Mareos , perdida de coordinación  Incapacidad de articular las palavras de maneira correcta (Disartria)  Incapacidad en compreender lo que es dicho a el (Afasia )  Dificultad en deglutir (Disfagia)  Dolor súbito de cabeza, seguido de vómitos, somnolência ou coma  Perdida de memória, confusión mental  Dificultad para ejecutar sus tareas habituales  Perdida de visión de un ojo o de los dos (hemianopsia)
  • 91. Diagnostico • Anamnesis para verificar si hay problemas con la visión, el movimiento, la sensibilidad, los reflejos, la comprensión y el habla. la evaluación diagnostica debe tener por finalidad determinar la presencia de hemorragia o isquemia • Auscultará para ver si hay un ruido anormal, llamado "soplo", al usar un estetoscopio para escuchar las arterias carótidas en el cuello. Un soplo es causado por flujo sanguíneo anormal. Revisará la presión arterial, la cual puede estar alta. • Identificar ateroembolia, cardioembolia, hemorragia de los vasos sanguíneos de pequeños y grandes calibres
  • 92. Estudios por imagenes • TC y la RM son de gran utilidad por que permiten diferenciar una hemorragia de una isquemia cerebral • TC no permite detectar isquemia de menos de 24hs de evolución ni infartos del tronco encefálico • Tomografía por emisión de positrones • Tomografía computarizada por emisión de fotón único que se utiliza para evaluar la distribución del flujo sanguíneo y la actividad metabólica del cerebro • La arteriografía puede mostrar el sitio de lesión vascular y permite la visualización de la mayor parte de las regiones vasculares intracraneanas
  • 93. • Angiografía convencional sigue siendo necesaria para dirigir las intervenciones terapéuticas invasivas y maximizar la sensibilidad diagnostica también puede revelar cuál vaso sanguíneo está bloqueado o sangrando. • Se puede hacer una ecocardiografía si el accidente cerebrovascular pudo haber sido causado por un coágulo sanguíneo proveniente del corazón. • Ecografía dopler se usa para evaluación no invasiva de la circulación sanguínea cerebral sobre todo para la detección de una estenosis carotidea • Dopler de onda continua: lo que permite el muestreo de todos los vasos en la profundidad del campo o intermitentes • Dopler de onda pulsada: permite el muestreo del flujo sanguíneo a cualquier profundidad
  • 94. Otros examenes • Los exámenes de laboratorio incluirán: • Tiempo de sangría • Azúcar y colesterol en la sangre • Exámenes de la coagulación sanguínea (tiempo de protrombina o tiempo parcial de tromboplastina) • Conteo sanguíneo completo (CSC) • Un electrocardiograma (ECG) y un monitoreo del ritmo cardíaco para mostrar si un latido cardíaco irregular (como fibrilación auricular) causó el accidente cerebrovascular.
  • 95. PREVENCÍON • Hábitos de vida saludables; • Atividad física regular; • Evitar tabaco y obesidad; • No consumir alcohol en exceso; • Controlar la presión arterial, colesterol e diabetes.
  • 96. TRATAMIENTO  AVC Hemorrágico: • Cirurgía; • Exclusión de aneurisma; • Evita las complicaciones: resangramiento e vasoespasmo.
  • 97. REHABILITACÍON  Fisioterapia;  Fonoaudiólogos;  Psicólogos;  Técnicos en enfermagenes;  Enfermeros;  Médicos.
  • 98. GRACIAS POR LA ATENCÍON