SlideShare una empresa de Scribd logo
{
Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la
integridad física, psicológica y sexual. Nadie será
torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.
II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen
derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica,
tanto en la familia como en la sociedad.
III. El Estado adoptará las medidas necesarias para
prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y
generacional, así como toda acción u omisión que tenga
por objeto degradar la condición humana, causar
muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico,
tanto en el ámbito público como privado.
Artículo 270. (Lesiones Gravísimas). Se sancionara con privación de libertad
de 5 a 12 años, quien de cualquier modo ocasione a otra persona, una lesión
de la cual resulte alguna de las siguientes consecuencias:
1) Enfermedad o discapacidad psíquica, intelectual, física, sensorial o
múltiple
2) Daño psicológico o psiquiátrico permanente
3) Debilitación permanente de la salud o la pérdida total o parcial de un
sentido, de un miembro, de un órgano o de una función.
4) Incapacidad permanente para el trabajo o que sobrepase de 90 días
5) Marca indeleble o la deformación permanente en cualquier parte del
cuerpo.
6) El peligro inminente de perder la vida.
Cuando la víctima sea una Niña, Niño o Adolescente o persona adulta
mayor la pena será agravada en dos tercios tanto en el mínimo como en el
máximo.
Artículo 271.- (LESIONES GRAVES Y LEVES)
 Se sancionara con privación de libertad de 3 a 6 años, a quien de
cualquier modo ocasione a otra persona un daño físico o psicológico,
no comprendido en los casos del articulo anterior, del cual derive
incapacidad para el trabajo de 15 hasta 90 días.
 Si la incapacidad fuere hasta, 14 días, se impondrá al autor sanción
de trabajos comunitarios de 1 a 3 años y cumplimiento de
instrucciones que la jueza o juez determine.
 Cuando la victima sea una niña niño adolescente o persona adulta
mayor la pena será agravada en dos tercios tanto en el mínimo como
en el máximo
 Alteración que presenta cualquier
parte del organismo por el acción de
algún agente
 Existe reacción, evolución, presencia
de alteraciones
 Manifestación del daño en el cuerpo
Lesiones mortales
Lesiones no
mortales
Lesiones vitales
Lesiones
postmortales
 Importancia medico legal
 Configuración o localización de lesión orienta a
conocer el elemento causante de la
lesión, o un mecanismo o una secuencia de eventos.
 Correlación del escena del hecho y el victimario
 Identificación del agente vulnerante
 Tipo de lesión
 Ubicación
 Forma
 Dimensiones - dirección
 Profundidad – planos que compromete
 Número de heridas
 Características de los bordes - Vitalidad
Línea media
{
 En el lugar del impacto
 Dilatación de capilares y vénulas , no
hay salida de liquido de los vasos
 Liberación de mediadores químicos
(histamina)
 Alcanza su máxima expresión al
minuto
 Persiste hasta los 10 min.
Rubefacción - Hiperemia
Trauma poco mas intenso
Elevación y palidez en la zona de impacto
Aparece junto con la rubefacción
Triple reacción de Lewis
Hiperemia en el punto de impacto
Extensión de la hiperemia alrededor del
impacto (pequeña)
Posterior palidez de la zona central causada
por el edema
Tumefacción- edema
traumático
Infiltración de sangre en las
mallas de tejido
Ruptura de capilares, arteriolas y
vénulas
Sugieren
vitalidad
al momento de
producirse
Equimosis
Compresión
•De la piel
rompe
pequeños
vasos del
subcutáneo y
hay infiltrado
hemorrágico
de la región.
Tracción
•Ruptura de
vasos por
“estiramiento”
Succión
•“Ventosas”
disminuyen
presión en
los tejidos
vasos
capilares y
venosos
están
ingurgitados
y sangre pasa
al intersticio
Equimosis mecanismo de
producción
Petequias:
pequeñas del
tamaño de la
cabeza de un
alfiler
Sugilación:
confluencia de
numerosas
lesiones
puntiformes
Sufusión
hemorragia mas
extensa mantiene
el centro violáceo y
el color cambia en
la periferie
Por su forma
Rojo violáceas
• 1er -2do. día
Azuladas -
• 3er - 7mo día
Verdosas
• 7mo 13avo
día
Amarillentas
• 14avo. A 21er
día
Evolución cromática de las equimosis
Espectro Equimótico de Gran du Saulle
 EDAD
 SUPERFICIALIDAD O PROFUNDIDAD
 TRATAMIENTO
 EXTENSIÓN
 LOCALIZACIÓN
Cambios de coloración se hallan
sujetos a
Hemorragia ruptura de vasos
Volumen y la rapidez
Aparta tejidos vecinos y comprime
No infiltra los tejidos
(periferie)
Hematoma
Localización
 Subperiosticos
 Intracraneanos
 Subcapsulares
Hematoma
 Arrancamiento de la epidermis
 Agente se desliza y fricciona
 1/3 capa espinosa exudado incoloro,
costra amarillenta
 Mas profunda costra hemática,
formación de tejido fibroso
 Tiempo de reparación depende de la
profundidad.
Escoriaciones
Escoriaciones
Por uñas: forma cóncavo convexa
Estigmas ungueales
Deslizamiento de uñas, líneas inicio convexo final
cóncavo
Arrastramiento: paralelas
Excoriación
Epidermis
Dermis
Excoriación
Excoriación
Línea
excoriativa
Costra
Excoriación
Excoriación
excoriación
Herida
 Compresión sobre la piel, con destrucción de capa
córnea y oclusión, por aplastamiento, de capilares y
linfáticos
 Placa amarilla seca, consistencia coriácea,
 Fenómeno cadavérico resultado de la
deshidratación de la superficie
Apergaminamiento
Apergaminamiento
Apergaminamiento
 Solución de continuidad de la piel por acción
contundente
 Compresión de la piel entre dos superficies
duras. Superficie del agente fuerza el encuentro
de la epidermis con la dermis y esta con tejido
subyacente (hueso)
 Epidermis arrancada y las fibras de la dermis son
desplazadas lateralmente y se rompe cuando la
presión va mas allá del limite de resistencia
Herida contusa
Bordes escoriados
Vertientes anfractuosas con infiltrado de
sangre
Fondo irregular y “sucio”
Presencia de puentes de tejido que unen las
vertientes opuestas próximas a los extremos
 Herida contusa cortante
 Afecta diferentes planos de la piel
 Forma semi circular
MORDEDURA
HUMANA
Lesiones en todos los planos anatómicos
Comprimidos y triturados
Agente dotado de excesiva energía
cinética de grande masa
Partes blandas extensamente laceradas,
huesos fracturados (conminuta)
Todas las lesiones contusas
Aplastamiento
{
 Actúan por presión y deslizamiento a través de
un borde que posea filo.
 Las fibras del tejido son seccionados.
 Navaja, cuchillo, bisturí, láminas metálicas
afiladas, papel, guillotina, astillas de vidrio, etc.
Agentes cortantes
 Predomina extensión sobre profundidad
 Superficiales generalmente
 Bordes regulares y nítidos
 Vertientes planas y ángulos agudos
 1/3 inicial mas profundo
 Superficializa hasta terminar en escoriación
 Cola de salida –escoriación
de ratón
 Acción oblicua = herida en bisel
 Extremadamente oblicuo = apenas escoriación
Excepciones
En extremidades sin
esqueleto: mutilaciones
Excepciones
 Heridas en la parte anterior del cuello que
comprometen elementos vasculares e inclusive la
tráquea. Se deberá determinar un degüello suicida y
/u homicida.
 Suicida: Herida curva y empieza en la cara antero-
lateral izquierda para los diestros o derecha para los
zurdos.
 Pueden existir heridas de vacilación.
TIPOS PARTICULARES DE
HERIDAS
Degüello:
 Homicida: Herida mas profunda y horizontal. Se
acompañan de heridas de defensa en otras partes
del cuerpo.
Harakiri o eventración:(sección de las paredes
abdominales)
 Es una forma de suicidio ritual en las culturas
orientales, consiste en introducir con una corta
espada en el lado izquierdo del abdomen,
dirigiendo el corte hacia el lado derecho.
Heridas pasionales:
 Este tipo de heridas es muy común entre parejas, en
estos casos las heridas se observan en mamas, rostro
y genitales.
 son de carácter doloso.
Heridas medico quirúrgicas:
 Según DiMaio y DiMaio, heridas en el tórax o
abdomen que realizan los cirujanos para pasar
tubos o drenajes, o incisiones de toracotomía o
laparotomía, lavados peritoneales, traqueostomías,
etc.
Lesiones autoinferidas:
 Este tipo de heridas las produce el mismo
individuo. Se trata de heridas lineales ubicadas en
regiones de fácil accesibilidad como antebrazos y
cara anterior del abdomen, se localizan también en
cara anterior de las muñecas, ingle o cuello
observándose en casos de suicidio.
Lesiones de defensa:
 Se observan sobre todo en reacciones de defensa de
las víctimas de homicidios por arma contuso-
cortante.
 Se encuentran en las manos, entre los dedos, palma y
dorso de las manos, en los antebrazos(cara flexora y
borde cubital), cara posterior de brazos, e incluso
piernas y pies.
Mano, cara anterior del antebrazo borde
cubital
 Heridas de defensa
Heridas en acordeón de Lacassagne
 arma blanca empleada penetra en el abdomen a una
profundidad mucho mayor que su longitud como
consecuencia de la violencia ejercida al agredir ya
que así se consigue deprimir la pared anterior del
abdomen
Lesión en acordeón
Modificaciones del orificio de entrada
Heridas de vacilación:
 Son superficiales y paralelas, producidas
comúnmente por instrumentos cortantes. Sitios de
ubicación: en muñecas, pliegue del codo, caras
laterales del cuello. Expresan indecisión en el
individuo. Son expresiones llamativas en los
suicidas.
HERIDASPUNZANTES
Instrumentos o agentes finos, alargados,
puntiagudos (punzantes), producen lesiones
punzantes o puntiformes.
Actúan por presión sobre un determinado
punto, penetran la superficie generalmente
apartando las fibras de los tejidos afectados.
Ejemplos: Clavo, espino, aguja, garfio,
pica hielo y otros.
 Tienen forma circular
 Recubiertas de costra hemática
 Predominio en profundidad
 Sangrado
 Gravedad: procesos infeccioso
 Antisepsia: delitos culposos
Instrumentos de calibre
pequeño
Trayecto:
 rectilíneo
 predomina la profundidad sobre el
diámetro
 termina en fondo ciego
 puede ser transfixiante con orificio de
salida semejante al de entrada
Instrumentos de calibre medio
 Superficiales
 Penetrantes
 Transfixiantes
Profundidad :
Grado de penetración ,
Igual o mayor (compresión
de los planos
LESIONES MIXTAS
Cortante
Perforo-
contundentes
Corto-contundente
Punto
Línea
Plano
Perforantes/
punzantes
Contundentes
Perforo-
contundentes
Punzo
cortante
 Generalmente rectas
 Atraviesan con facilidad las partes blandas
 Según la fuerza vencen la resistencia del hueso
 Mutilaciones
Lesiones corto-contundentes
 Instrumentos: machete, hacha, moto-
sierra, ruedas de tren
 Mecanismo de acción: presión sin
deslizamiento
 Forma de las heridas según región
comprometida, la intensidad de manejo, el
peso y el filo del instrumento
LESIONES CORTO-
CONTUSAS
* Mutilantes
* Abiertas
* Grandes fracturas
* Contusiones en los bordes
* Perdida de substancia
* Cicatrizan por segunda intención
LESIONES CORTO-
CONTUSAS
 Producidas por armas dotadas de punta y filo
LESIONES PUNZO CORTANTES
Punta Presión Perforación- Filo Sección
Mecanismo de acción
 Predomina profundidad
 Hemorragias internas
 Lado donde esta el filo mas agudo
 Eventual signo de torsión del agente
 Gravedad según el agente y planos comprometidos
Lesiones punzo cortantes
Herida ovalada- comisura
aguda (filo) y otra
redondeada (borde sin
filo).
Herida biconvexas –
dos comisuras en ángulo
agudo.
Herida
estrellada
* Penetrantes: cavidades preexistentes
* Perforantes: sin salida;
* Transfixantes: atraviesan
• Fondo de saco: obstáculo resistente y no
penetra mas allá;
* En acordeón.
LESIONES PERFORO-CORTANTES
 Excoriaciones : 4 – 8 días
 Equimosis: 5 – 15 días
 Hematomas: 10 – 15 días
 Heridas que comprometen piel y
TCSC: 7 -10 días
LESIONES EN TEJIDOS BLANDOS
 Líneas de filhon-langer o de
clivaje de la piel (dirección de
fibras elásticas de la piel)
si la herida es transversal los
bordes de la herida tienden a
separarse
Aspectos
morfológicos
Ley de Langher Cuando la herida asienta en
un entrecruzamiento de fibras, el orificio de
entrada adopta forma triangular flecha…)
Cortopunzante
Bordes
Profundidad
Contusocortantes
Profundidad
Sección
Bordes
Lesiones Vitales vs. Postmortem
VITALES POSTMORTEM
Bordes de herida
engrosados, infiltrados,
duros y retraídos
Bordes aproximados no
engrosados
Hemorragia e infiltración
periférica
Sin hemorragia
Coagulación franca
adherida
Sin sangre coagulada
Capilares rotos con
sangre infiltrante, fibrina
y alter. tej. conectivo
Sin características

Más contenido relacionado

Similar a LESIONES_CONTUSAS_Y_CORTANTES.pptx

Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos  blandosLesiones de tejidos  blandos
Lesiones de tejidos blandos
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Lesionologia+
Lesionologia+Lesionologia+
Trabajo forense
Trabajo forenseTrabajo forense
Trabajo forense
cinthiaguerrero89
 
Medicina Legal 10
Medicina Legal 10Medicina Legal 10
Estudio de la traumatologia forense
Estudio de la traumatologia forense Estudio de la traumatologia forense
Estudio de la traumatologia forense
unacar
 
Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7
kelwin suarez
 
LESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSELESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSE
evelyn sagredo
 
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdfCURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
angelyvalero
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Renzoo Marcanoo
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
Jael Salas
 
Primeros auxilios 1ºbach
Primeros auxilios 1ºbachPrimeros auxilios 1ºbach
Primeros auxilios 1ºbach
frantorvaz
 
Traumatologia
TraumatologiaTraumatologia
Traumatologia
Oscar Ramirez
 
Lesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptx
Lesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptxLesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptx
Lesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptx
acolmenares17
 
Primeros auxilios 10%
Primeros auxilios 10%Primeros auxilios 10%
Primeros auxilios 10%
Juan Arteaga
 
Traumatología forense
Traumatología forenseTraumatología forense
Traumatología forense
Irma Illescas Rodriguez
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
franger arguello
 
Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Medicina legal saia a
Medicina legal saia aMedicina legal saia a
Medicina legal saia a
Nelly Arrieche
 
Lesiones usmp
Lesiones usmpLesiones usmp
Lesiones usmp
cunyas
 
Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.
Maria Parra
 

Similar a LESIONES_CONTUSAS_Y_CORTANTES.pptx (20)

Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos  blandosLesiones de tejidos  blandos
Lesiones de tejidos blandos
 
Lesionologia+
Lesionologia+Lesionologia+
Lesionologia+
 
Trabajo forense
Trabajo forenseTrabajo forense
Trabajo forense
 
Medicina Legal 10
Medicina Legal 10Medicina Legal 10
Medicina Legal 10
 
Estudio de la traumatologia forense
Estudio de la traumatologia forense Estudio de la traumatologia forense
Estudio de la traumatologia forense
 
Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7
 
LESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSELESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSE
 
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdfCURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - MODIFICADO_042304.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
 
Primeros auxilios 1ºbach
Primeros auxilios 1ºbachPrimeros auxilios 1ºbach
Primeros auxilios 1ºbach
 
Traumatologia
TraumatologiaTraumatologia
Traumatologia
 
Lesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptx
Lesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptxLesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptx
Lesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptx
 
Primeros auxilios 10%
Primeros auxilios 10%Primeros auxilios 10%
Primeros auxilios 10%
 
Traumatología forense
Traumatología forenseTraumatología forense
Traumatología forense
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)
 
Medicina legal saia a
Medicina legal saia aMedicina legal saia a
Medicina legal saia a
 
Lesiones usmp
Lesiones usmpLesiones usmp
Lesiones usmp
 
Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

LESIONES_CONTUSAS_Y_CORTANTES.pptx

  • 1. {
  • 2. Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte. II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad. III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.
  • 3. Artículo 270. (Lesiones Gravísimas). Se sancionara con privación de libertad de 5 a 12 años, quien de cualquier modo ocasione a otra persona, una lesión de la cual resulte alguna de las siguientes consecuencias: 1) Enfermedad o discapacidad psíquica, intelectual, física, sensorial o múltiple 2) Daño psicológico o psiquiátrico permanente 3) Debilitación permanente de la salud o la pérdida total o parcial de un sentido, de un miembro, de un órgano o de una función. 4) Incapacidad permanente para el trabajo o que sobrepase de 90 días 5) Marca indeleble o la deformación permanente en cualquier parte del cuerpo. 6) El peligro inminente de perder la vida. Cuando la víctima sea una Niña, Niño o Adolescente o persona adulta mayor la pena será agravada en dos tercios tanto en el mínimo como en el máximo.
  • 4. Artículo 271.- (LESIONES GRAVES Y LEVES)  Se sancionara con privación de libertad de 3 a 6 años, a quien de cualquier modo ocasione a otra persona un daño físico o psicológico, no comprendido en los casos del articulo anterior, del cual derive incapacidad para el trabajo de 15 hasta 90 días.  Si la incapacidad fuere hasta, 14 días, se impondrá al autor sanción de trabajos comunitarios de 1 a 3 años y cumplimiento de instrucciones que la jueza o juez determine.  Cuando la victima sea una niña niño adolescente o persona adulta mayor la pena será agravada en dos tercios tanto en el mínimo como en el máximo
  • 5.  Alteración que presenta cualquier parte del organismo por el acción de algún agente  Existe reacción, evolución, presencia de alteraciones  Manifestación del daño en el cuerpo
  • 6. Lesiones mortales Lesiones no mortales Lesiones vitales Lesiones postmortales
  • 7.  Importancia medico legal  Configuración o localización de lesión orienta a conocer el elemento causante de la lesión, o un mecanismo o una secuencia de eventos.  Correlación del escena del hecho y el victimario  Identificación del agente vulnerante
  • 8.  Tipo de lesión  Ubicación  Forma  Dimensiones - dirección  Profundidad – planos que compromete  Número de heridas  Características de los bordes - Vitalidad
  • 10. {
  • 11.  En el lugar del impacto  Dilatación de capilares y vénulas , no hay salida de liquido de los vasos  Liberación de mediadores químicos (histamina)  Alcanza su máxima expresión al minuto  Persiste hasta los 10 min. Rubefacción - Hiperemia
  • 12. Trauma poco mas intenso Elevación y palidez en la zona de impacto Aparece junto con la rubefacción Triple reacción de Lewis Hiperemia en el punto de impacto Extensión de la hiperemia alrededor del impacto (pequeña) Posterior palidez de la zona central causada por el edema Tumefacción- edema traumático
  • 13.
  • 14. Infiltración de sangre en las mallas de tejido Ruptura de capilares, arteriolas y vénulas Sugieren vitalidad al momento de producirse Equimosis
  • 15. Compresión •De la piel rompe pequeños vasos del subcutáneo y hay infiltrado hemorrágico de la región. Tracción •Ruptura de vasos por “estiramiento” Succión •“Ventosas” disminuyen presión en los tejidos vasos capilares y venosos están ingurgitados y sangre pasa al intersticio Equimosis mecanismo de producción
  • 16. Petequias: pequeñas del tamaño de la cabeza de un alfiler Sugilación: confluencia de numerosas lesiones puntiformes Sufusión hemorragia mas extensa mantiene el centro violáceo y el color cambia en la periferie Por su forma
  • 17. Rojo violáceas • 1er -2do. día Azuladas - • 3er - 7mo día Verdosas • 7mo 13avo día Amarillentas • 14avo. A 21er día Evolución cromática de las equimosis Espectro Equimótico de Gran du Saulle
  • 18.  EDAD  SUPERFICIALIDAD O PROFUNDIDAD  TRATAMIENTO  EXTENSIÓN  LOCALIZACIÓN Cambios de coloración se hallan sujetos a
  • 19. Hemorragia ruptura de vasos Volumen y la rapidez Aparta tejidos vecinos y comprime No infiltra los tejidos (periferie) Hematoma
  • 21.
  • 22.  Arrancamiento de la epidermis  Agente se desliza y fricciona  1/3 capa espinosa exudado incoloro, costra amarillenta  Mas profunda costra hemática, formación de tejido fibroso  Tiempo de reparación depende de la profundidad. Escoriaciones
  • 23. Escoriaciones Por uñas: forma cóncavo convexa Estigmas ungueales Deslizamiento de uñas, líneas inicio convexo final cóncavo Arrastramiento: paralelas
  • 28.  Compresión sobre la piel, con destrucción de capa córnea y oclusión, por aplastamiento, de capilares y linfáticos  Placa amarilla seca, consistencia coriácea,  Fenómeno cadavérico resultado de la deshidratación de la superficie Apergaminamiento
  • 30.  Solución de continuidad de la piel por acción contundente  Compresión de la piel entre dos superficies duras. Superficie del agente fuerza el encuentro de la epidermis con la dermis y esta con tejido subyacente (hueso)  Epidermis arrancada y las fibras de la dermis son desplazadas lateralmente y se rompe cuando la presión va mas allá del limite de resistencia Herida contusa
  • 31. Bordes escoriados Vertientes anfractuosas con infiltrado de sangre Fondo irregular y “sucio” Presencia de puentes de tejido que unen las vertientes opuestas próximas a los extremos
  • 32.  Herida contusa cortante  Afecta diferentes planos de la piel  Forma semi circular MORDEDURA HUMANA
  • 33. Lesiones en todos los planos anatómicos Comprimidos y triturados Agente dotado de excesiva energía cinética de grande masa Partes blandas extensamente laceradas, huesos fracturados (conminuta) Todas las lesiones contusas Aplastamiento
  • 34. {
  • 35.  Actúan por presión y deslizamiento a través de un borde que posea filo.  Las fibras del tejido son seccionados.  Navaja, cuchillo, bisturí, láminas metálicas afiladas, papel, guillotina, astillas de vidrio, etc. Agentes cortantes
  • 36.  Predomina extensión sobre profundidad  Superficiales generalmente  Bordes regulares y nítidos  Vertientes planas y ángulos agudos  1/3 inicial mas profundo  Superficializa hasta terminar en escoriación  Cola de salida –escoriación de ratón
  • 37.  Acción oblicua = herida en bisel  Extremadamente oblicuo = apenas escoriación Excepciones
  • 38. En extremidades sin esqueleto: mutilaciones Excepciones
  • 39.  Heridas en la parte anterior del cuello que comprometen elementos vasculares e inclusive la tráquea. Se deberá determinar un degüello suicida y /u homicida.  Suicida: Herida curva y empieza en la cara antero- lateral izquierda para los diestros o derecha para los zurdos.  Pueden existir heridas de vacilación. TIPOS PARTICULARES DE HERIDAS Degüello:
  • 40.  Homicida: Herida mas profunda y horizontal. Se acompañan de heridas de defensa en otras partes del cuerpo.
  • 41. Harakiri o eventración:(sección de las paredes abdominales)  Es una forma de suicidio ritual en las culturas orientales, consiste en introducir con una corta espada en el lado izquierdo del abdomen, dirigiendo el corte hacia el lado derecho.
  • 42. Heridas pasionales:  Este tipo de heridas es muy común entre parejas, en estos casos las heridas se observan en mamas, rostro y genitales.  son de carácter doloso.
  • 43. Heridas medico quirúrgicas:  Según DiMaio y DiMaio, heridas en el tórax o abdomen que realizan los cirujanos para pasar tubos o drenajes, o incisiones de toracotomía o laparotomía, lavados peritoneales, traqueostomías, etc.
  • 44. Lesiones autoinferidas:  Este tipo de heridas las produce el mismo individuo. Se trata de heridas lineales ubicadas en regiones de fácil accesibilidad como antebrazos y cara anterior del abdomen, se localizan también en cara anterior de las muñecas, ingle o cuello observándose en casos de suicidio.
  • 45. Lesiones de defensa:  Se observan sobre todo en reacciones de defensa de las víctimas de homicidios por arma contuso- cortante.  Se encuentran en las manos, entre los dedos, palma y dorso de las manos, en los antebrazos(cara flexora y borde cubital), cara posterior de brazos, e incluso piernas y pies.
  • 46. Mano, cara anterior del antebrazo borde cubital  Heridas de defensa
  • 47. Heridas en acordeón de Lacassagne  arma blanca empleada penetra en el abdomen a una profundidad mucho mayor que su longitud como consecuencia de la violencia ejercida al agredir ya que así se consigue deprimir la pared anterior del abdomen
  • 48. Lesión en acordeón Modificaciones del orificio de entrada
  • 49. Heridas de vacilación:  Son superficiales y paralelas, producidas comúnmente por instrumentos cortantes. Sitios de ubicación: en muñecas, pliegue del codo, caras laterales del cuello. Expresan indecisión en el individuo. Son expresiones llamativas en los suicidas.
  • 50. HERIDASPUNZANTES Instrumentos o agentes finos, alargados, puntiagudos (punzantes), producen lesiones punzantes o puntiformes. Actúan por presión sobre un determinado punto, penetran la superficie generalmente apartando las fibras de los tejidos afectados. Ejemplos: Clavo, espino, aguja, garfio, pica hielo y otros.
  • 51.  Tienen forma circular  Recubiertas de costra hemática  Predominio en profundidad  Sangrado  Gravedad: procesos infeccioso  Antisepsia: delitos culposos Instrumentos de calibre pequeño
  • 52. Trayecto:  rectilíneo  predomina la profundidad sobre el diámetro  termina en fondo ciego  puede ser transfixiante con orificio de salida semejante al de entrada Instrumentos de calibre medio  Superficiales  Penetrantes  Transfixiantes Profundidad : Grado de penetración , Igual o mayor (compresión de los planos
  • 54.  Generalmente rectas  Atraviesan con facilidad las partes blandas  Según la fuerza vencen la resistencia del hueso  Mutilaciones Lesiones corto-contundentes
  • 55.  Instrumentos: machete, hacha, moto- sierra, ruedas de tren  Mecanismo de acción: presión sin deslizamiento  Forma de las heridas según región comprometida, la intensidad de manejo, el peso y el filo del instrumento LESIONES CORTO- CONTUSAS
  • 56. * Mutilantes * Abiertas * Grandes fracturas * Contusiones en los bordes * Perdida de substancia * Cicatrizan por segunda intención LESIONES CORTO- CONTUSAS
  • 57.
  • 58.  Producidas por armas dotadas de punta y filo LESIONES PUNZO CORTANTES Punta Presión Perforación- Filo Sección Mecanismo de acción
  • 59.  Predomina profundidad  Hemorragias internas  Lado donde esta el filo mas agudo  Eventual signo de torsión del agente  Gravedad según el agente y planos comprometidos Lesiones punzo cortantes
  • 60. Herida ovalada- comisura aguda (filo) y otra redondeada (borde sin filo). Herida biconvexas – dos comisuras en ángulo agudo. Herida estrellada
  • 61. * Penetrantes: cavidades preexistentes * Perforantes: sin salida; * Transfixantes: atraviesan • Fondo de saco: obstáculo resistente y no penetra mas allá; * En acordeón. LESIONES PERFORO-CORTANTES
  • 62.
  • 63.  Excoriaciones : 4 – 8 días  Equimosis: 5 – 15 días  Hematomas: 10 – 15 días  Heridas que comprometen piel y TCSC: 7 -10 días LESIONES EN TEJIDOS BLANDOS
  • 64.  Líneas de filhon-langer o de clivaje de la piel (dirección de fibras elásticas de la piel) si la herida es transversal los bordes de la herida tienden a separarse Aspectos morfológicos
  • 65. Ley de Langher Cuando la herida asienta en un entrecruzamiento de fibras, el orificio de entrada adopta forma triangular flecha…)
  • 66.
  • 69. Lesiones Vitales vs. Postmortem VITALES POSTMORTEM Bordes de herida engrosados, infiltrados, duros y retraídos Bordes aproximados no engrosados Hemorragia e infiltración periférica Sin hemorragia Coagulación franca adherida Sin sangre coagulada Capilares rotos con sangre infiltrante, fibrina y alter. tej. conectivo Sin características