SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
CENTRO DE ELECTRICIDAD Y AUTOMATIZACIÓN
INDUSTRIAL – CEAI
PROGRAMA DE FORMACIÓN
MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO A EQUIPOS
DOMÉSTICOS Y DE PEQUEÑA INDUSTRIA
ELECTRÓNICA BÁSICA
LEYES BÁSICAS EN EL ANÁLISIS DE CIRCUITOS
MATERIAL DE APOYO
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
INTRODUCCIÓN
Usted podrá calcular circuitos, utilizando ley de OHM y ley de WATT, además
podrá ver algunos dispositivos donde se aplica toda la teoría estudiada en este
módulo.
OBJETIVOS
Al finalizar esta semana de estudio, usted estará en capacidad de:
 Aplicar las leyes de OHM y WATT en un circuito eléctrico.
 Interpretar los resultados del cálculo aritmético relacionando las diferentes
configuraciones y características circuitales básicas con resistencias.
 Seleccionar la fórmula más adecuada para la simplificación analítica de los
circuitos eléctricos con resistencias.
CONTENIDOS
 Leyes básicas en el análisis de circuitos.
 Ley de OHM
 Ley de WATT
 Cálculo aritmético de resistencias serie, paralelo y mixto
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
LEY DE OHM
Esta relación que fue descubierta por Jorge Ohm nacido en 1789, es la
ECUACIÓN FUNDAMENTAL de la ciencia de la electricidad. Y dice:
La intensidad de la corriente que pasa por un circuito es directamente
proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional ala resistencia
En la practica, la ley de Ohm es utilizada por el electricista para calcular
circuitos, decidir que conductores va a emplear en una instalación y que tipo de
fusibles debe usar para proteger la instalación también para seleccionar el tipo
de conductor y demás elementos a utilizar.
Ya sabe usted que la intensidad o sea la cantidad de corriente de un circuito,
depende de la tensión y de la resistencia es este circuito. Ha visto también que si
por un circuito pasa cierta cantidad de corriente, esto se debe a que una fuerza
electromotriz, voltaje o tensión la obliga a hacerlo y que la intensidad de la
corriente esta limitada por la resistencia, Es decir que si le damos valores
numéricos a la corriente. Este valor dependerá del valor que tengan la tensión y
la resistencia.
La formula matemática de la relación entre tres factores es:
INTENSIDAD =
TENSIÓN (F.E M)
RESISTENCIA
I = R
V
En ésta última fórmula o ecuación:
I nos representa la intensidad
U nos representa la tensión o voltaje
R nos representa la resistencia
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
Ejemplos de Aplicación de La Ley de Ohm
1. Si en un circuito eléctrico la tensión tiene un valor de 100 voltios y la resistencia
un valor de 10 ohmnios; ¿cuál será el valor de la intensidad?
O sea que
V = 100 voltios
R = 10 ohmios
I = ? amperios
Si aplicamos la Ley de Ohm :
I = R
V
y reemplazamos las letras por sus valores I = 100
10
Y simplificamos I = 10 amperios
El valor de la intensidad será de 10 amperios.
2. Supongamos que aplicamos al circuito una F.E,M: mayor y en consecuencia la
tensión se duplica o sea, aumenta a 200 voltios. Si no cambiamos la
resistencia, ¿Qué pasará con la INTENSIDAD?
Volvamos a la Ley de Ohm: I = V
R
Tenemos entonces que: V = 200 V R == 10  I = ? A Observe que ahora en
lugar de los términos voltios, ohmios y amperios utilizamos sus
correspondientes siglas: V,  y A,
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
Reemplazando: I = 200
10
En consecuencia: I = 20 amperios
Al aumentar la tensión, al doble la Intensidad aumenta también al doble. Se
cumple entonces la regla que habíamos enunciado antes:
LA INTENSIDAD ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA TENSIÓN
3. Si respecto del primer caso hacemos variar la resistencia aumentándola a 20
ohmios, conservando igual la tensión, ¿qué pasará con la intensidad?
Procedemos de la misma manera en la aplicación de la Ley de Ohm:
I=V/R I = 100 I =5 amperios
20
Puede observar que la intensidad disminuyó respecto del primer caso,
cumpliéndose también la regla mencionada anteriormente.
LA INTENSIDAD ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA RESISTENCIA
Diversas Formas de Presentar la Ley De Ohm
La Ley de Ohm también puede presentarse de otras formas:
Tensión = Intensidad x Resistencia
Voltios = Amperios x ohmios
V = I x R
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
EJEMPLO
Al medir la intensidad de corriente en un circuito se obtuvo un valor de 5 amperios
y, al medir la resistencia, un valor de 40 ohmios. ¿Cuál será la tensión o voltaje del
circuito?
Aplicamos la Ley de Ohm
V = I x R
Reemplazamos los valores: V = 5 X 40
y obtenemos V = 200 voltios
O sea que la tensión en el circuito es de 200 voltios.
Si conoce el voltaje y la intensidad de la corriente podrá calcular entonces la
resistencia aplicando la siguiente forma de la Ley de Ohm.
Resistencia = Voltaje
Intensidad
Ohmios = Voltios
amperios
R = V
I
EJEMPLO
Si : V = 100 voltios I = 5 amperios R = ¿Qué valor tiene?
R = V
I
R = 100 / 5
R = 20 ohmios Este circuito tiene 20 ohmios de resistencia.
Al utilizar la Ley de Ohm, las cantidades deben expresarse en las unidades
básicas de Intensidad (amperios) tensión (voltios) y resistencia (ohmios).
SI se da una cantidad en unidades mayores (múltiplos) o menores (sub-
múltiplos), primero que todo se les debe convertir a voltios, ohmios o amperios
según el caso.
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
Aplicación de la Ley de Ohm en Circuito Serie
Recordemos que:
Todo conductor ofrece una resistencia al paso de la corriente eléctrica. Si esta
resistencia es pequeña, conduce bien la corriente eléctrica y se dice que su
conductancia es grande.
Expresión física de una resistencia
Símbolo Europeo
Símbolo general
Resistencia (R) = 1/Conductancia (G)  = 1/Siemens
Se llama resistencia a los elementos eléctricos cuya finalidad es hacer
oposición al paso de la corriente eléctrica
En un circuito en serie la resistencia total de un circuito es igual a la suma de las
resistencias parciales de ese circuito. La resistencia total de un circuito en serie,
que llamamos RT , puede buscarse aplicando la ley de ohm, si se conocen las
intensidades de la corriente y el voltaje aplicado al circuito.
I total = 2A R1
Vtotal = 110V R2
R3
R TOTAL = R1 + R 2 + R3 (para circuito serie)
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
Datos conocidos V = 110 V, I TOTAL = 2A, Datos desconocidos RTOTAL = ?
Recordando la ley de ohm: I = V/R deducimos que: R TOTAL = V = 110 V/ I TOTAL
=2A
R TOTAL = 110v = 55 Ώ
2A
Esto quiere decir que en el circuito de la figura anterior las tres resistencias
(R1 + R 2 + R3) valen 55 ohmios, o mejor, que estas tres resistencias pueden
reemplazarse por una equivalente de 55 Ώ.
Aplicación de la Ley de Ohm en Circuito Paralelo
En un circuito en paralelo la resistencia total es igual al producto de las
resistencias parciales de ese circuito dividido por el total del valor de las mismas
así:
RT =
R1 x R 2
R1 + R 2
Calculemos ahora el siguiente circuito:
R1 R2 R3
5  5  10











Aplicando la formula anterior realicemos los siguientes dos pasos:
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
1o
Simplifiquemos el circuito teniendo en cuenta únicamente a R1 y R2, así:
R1 R2
RT =
R
R1 x R 2
R1 + R 2
5 x 5  25
5  5 
T =
= = 2.5 
5  + 5  10
RT parcial = 2.5 




2o
Ahora, hallamos el valor total del circuito en paralelo teniendo en cuenta el
valor de la RT parcial y la R3 que teníamos pendiente así:
RT PARCIAL
2.5


R3
10
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos




R
2.5 x 5  12.5
T =
= = 1.66 
2.5  + 5  7.5
Finalmente tenemos:
RT = 1.66 








Deducimos entonces que, el circuito A es equivalente al circuito B.
RT
1.66 





R1 R2 R3
5  5  10
RT
1.66 






Circuito A Circuito B
La resistencia total de un circuito en paralelo, que llamamos RT , puede buscarse
aplicando la ley de ohm, si se conocen las intensidades de la corriente y el voltaje
aplicado al circuito.
Apliquemos un voltaje de 12V a nuestro circuito cuya corriente es de 7.5 amperios
y calculemos RT con la ley de Ohm:
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
R = V / I
Estimando valores tenemos:
E = 12V
I = 7.5A
R = ¿
Ahora:
R = 12 / 7.5
R = 1.6 Ohmios
V total = 12V
I total = 7.5A
RT = ¿?
Cálculo de la RT para Circuitos Mixtos
En esta configuración se están Combinando características circuitales serie y
paralelo de manera más compleja. Estos tipos de circuitos se calculan por auto
criterio, utilizando las fórmulas establecidas para los circuitos: serie y paralelo.
Visualicemos y analicemos el siguiente esquema:
R3
12V
R1
R4
R2 R5
 Las resistencias R1 y R2, están conectadas en serie; las resistencias
R3, R4 y R5, también están en serie.
 La serie R1 y R2, están conectadas en paralelo con la otra serie
formada por R3, R4 y R5.
 En conclusión: Tenemos un circuito MIXTO serie paralelo simple.
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
Simplificación de Circuitos Resistivos
Los circuitos MIXTOS tienen que ser simplificados antes de calcular su RT,
generando las resistencias totales de ramal parcial; hay dos maneras de
simplificarlo:
1- Agrupando resistencias en serie.
2- Agrupando resistencias en paralelo, así:
Ramal 1 Ramal 2
12V
R1 40


R2 20
R3 50

R4 60

R5 10


















12V
R1
Grupo
# 2
R3
Grupo
# 2
R4
R2
R5
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
Agrupemos:
Grupo # 1
Rt1 = R1 + R2
Rt1 = 40  + 20 

Rt1 = 60 



Grupo # 2
Rt2 = R3 + R4 + R5
Rt2 = 50 + 60 + 10

Rt2 = 120

La simplificación nos queda de la siguiente manera:
12V Rt1
60 
Rt2
120

12V RT= 40





Calculemos ahora:
Rt1 x Rt2 60 x 120 7.200
Rt = = = = 40 
Rt1 + Rt2 60 + 120 180
RT = 40  ( óhmios ).
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
Tenemos resistencia total final, es decir el circuito de 5 resistencias se comporta
como si fuese una sola de 40 Ohmios.
No todos los circuitos mixtos pueden ser agrupados y analizados de la manera
que se ha demostrado anteriormente como se dijo prioritariamente, estos tipos de
circuitos se calculan por auto criterio.
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
LEY DE WATT
La potencia eléctrica se mide en vatios, en homenaje a James Watt, quien realizó los trabajos que
llevaron al establecimiento de los conceptos de potencia, y dictó la llamada ley de Watt.
“La potencia eléctrica suministrada por un receptor es directamente proporcional a la tensión de
la alimentación (v) del circuito y a la intensidad ( I ) que circule por él”
ley de watt
P = V x I
En donde P = potencia en Vatios
V = Tensión en voltios
I = Intensidad
Unidad de Medida de la Potencia
La unidad de medida de la potencia es el VATIO Y se representa por la letra W, siendo su
equivalente mecánico el julio / segundo.
1 julio/ segundo = 1 vatio
Un vatio es la potencia de un receptor que consume 1 amperio, cuando se le aplica una tensión de 1 voltio.
Ejemplo
Una resistencia consume 12 A cuando la tensión es de 100 voltios. Cuál será su potencia ?.
Los datos del ejemplo son:
V = 100 voltios
I = 12 amperios
P= ?
P = V X I
P = 100 x 12
P = 1.200 vatios
Despejando términos de la fórmula P = V X I, se pueden hallar las fórmulas para:
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
a.) Tensión ( V )
P = V X I
Despejando V, queda
b.) Intensidad ( I )
P = V X I
Despejando I, queda
V = P
I
I = P
v
Estas fórmulas son muy prácticas. Le permitirán solucionar aquellos problemas que se presentan
con más frecuencia.
Ejemplo:
Una lámpara incandescente tiene 125 voltios y 100W. Cuál será la intensidad?
P = 100 vatios
V = 125 voltios
I = ?
I = P
V
I = 100
125
I = 0.8 amperios
Múltiplos y Submúltiplos del Vatio
Como en el caso del voltio y el amperio, el voltio tiene sus múltiplos y submúltiplos, que son
utilizados frecuentemente.
Múltiplos Símbolo Equivale a
Megavatio MW 1.000.000W
Kilovatio KW 1.000W
Vatio W 1 W
Milivatio MW 0,001 W
Microvatio W 0,000001 W
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
Usted utilizará mucho la ley de Watt en el cálculo de instalaciones de alumbrado y fuerza motriz,
para determinar las especificaciones del alumbrado, las clases de fusibles que se requieren, el tipo
de contador y en general, todos los accesorios de una instalación.
Combinación de las Leyes de Ohm y Watt
Para empezar, haga un breve recuento de ambas leyes:
1. Ley de Ohm V = I x R
2.Ley de Watt P = V x I
Si al aplicar la ley de Watt no conoce la tensión (V = ?), usted puede reemplazar éste valor por un
valor de V en la ley de Ohm, así:
(Watt) P = V x I
P = (I x R) x I
P = I
2
x R
Entonces: P = I2
x R
O sea, que la potencia (en vatios) de un circuito es directamente proporcional a la intensidad que
circula por éste, elevada al cuadrado y multiplicada por la resistencia.
Otra forma de presentar la ley de Ohm es:
V
I =
R
Si en la ley de Watt (P = V x I), se reemplaza el valor de I por el que dá la ley de Ohm, se tiene
que:
V2
V
P = P = V x
R R
De donde se deduce que la potencia eléctrica, en un circuito donde se conozca la tensión y la
resistencia, es igual a la tensión elevada a la cuadrado y dividida por la resistencia.
Resumiendo, se dice que se puede hallar la potencia en vatios así:
1. P = V x I (conociendo la tensión y la intensidad)
2. P = I
2
x R (conociendo la intensidad y la resistencia)
3. P = V
2
/ R (conociendo tensión y la resistencia)
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
El siguiente cuadro es un resumen de las fórmulas que combinan las dos leyes hasta ahora
estudiadas; nos sirve para hallar los 4 factores que más comúnmente se emplean en electricidad y
electrónica a saber I, V, P y R.
La circunferencia está dividida en cuatro cuadrantes y en cada uno de estos tenemos al centro el
factor desconocido y más a la periferia, las posibles soluciones según las cantidades conocidas.
Rueda de fórmula
Si en las fórmulas anteriores despeja los valores de V, I y R, usted encontrará otra forma de hallar
dichos valores, partiendo de la fórmula de potencia.
Ejemplo:
1. Calcular la potencia que suministra una resistencia de 5 K cuando se le aplica una
tensión de 100 voltios.
Datos: R = 5 K (y sabemos que 5 K equivale 5.000 )
V = 100 W
Si observa la fórmula 3, ve que P = V
2
/ R conocidas. Al aplicarla tiene que:
P = 100
2
/ 5.000
P = 10.000 / 5.000
P = 10 / 5
P = 2 Vatios.
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
Luego la resistencia produce una potencia de 10 vatios cuando la tensión es de 100 voltios.
¿Qué tensión se le debe aplicar a una resistencia de 144 , cuando la potencia es de 0,1KW?
Observe las fórmulas de la rueda y encontrará la ecuación:
P = V
2
/ R
Despeje la tensión:
V
2
= P x R
Como se sabe que P = 0,1 KW equivale a 100W, y que el valor de R es de
144 , basta reemplazar estos valores:
V = 100 x 144
V = 14, 400
V = 120 voltios
O sea que la tensión aplicada es de 120 voltios.
Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
- Cartillas FAD. Publicaciones SENA. Programa a distancia SENA, Año 1990 .
- Electrónica para Audio y Video. ESCOBAR Edgar y José Elías Acosta. Documento
para electrónica desescolarizada. Año 1999

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Divisor de Tension
Divisor de TensionDivisor de Tension
Divisor de Tension
www.areatecnologia.com
 
Mallas y nodos
Mallas y nodosMallas y nodos
Mallas y nodosamerika_09
 
Flujo de carga
Flujo de cargaFlujo de carga
Flujo de carga
Jefferson Peña Alvarez
 
Presentacion electricidad basica
Presentacion electricidad basicaPresentacion electricidad basica
Presentacion electricidad basica
L. Amparo Maldonado H.
 
Circuito eléctrico.
Circuito eléctrico.Circuito eléctrico.
Circuito eléctrico.
Andres G. Mejia Acevedo
 
multimetro PPT
multimetro PPTmultimetro PPT
multimetro PPT
AlexNavarro687729
 
5.- PPT Unidad 01 Tema 01 2022 01 Fundamentos de electricidad (4452).pptx
5.- PPT Unidad 01 Tema 01 2022 01 Fundamentos de electricidad (4452).pptx5.- PPT Unidad 01 Tema 01 2022 01 Fundamentos de electricidad (4452).pptx
5.- PPT Unidad 01 Tema 01 2022 01 Fundamentos de electricidad (4452).pptx
daniel andres flores giles
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricosadilazh1
 
Megohmetro
MegohmetroMegohmetro
Megohmetro
raulalvites
 
Circuitos Serie-Paralelo
Circuitos Serie-ParaleloCircuitos Serie-Paralelo
Circuitos Serie-Paralelo
joaquings
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
mirlisan
 
Elementos basicos electricos y electronicos
Elementos basicos electricos y electronicosElementos basicos electricos y electronicos
Elementos basicos electricos y electronicosanaadelinamartin
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctricaInstrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica
Karelina Solorzano
 
La electricidad
La electricidadLa electricidad
La electricidad
juan.moreno3
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
Johana Rojas
 
2.introduccion a la electricidad
2.introduccion a la electricidad2.introduccion a la electricidad
2.introduccion a la electricidad
Carlos Cardelo
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
Daniel Rodríguez
 
Conceptos básicos de electricidad y electronica
Conceptos básicos de electricidad y electronicaConceptos básicos de electricidad y electronica
Conceptos básicos de electricidad y electronicaNatalia Urrego Ospina
 
aplicaciones de la electronica
aplicaciones de la electronicaaplicaciones de la electronica
aplicaciones de la electronicaClaudia Ivt San
 
instrumentos de medicion electrica
instrumentos de medicion electricainstrumentos de medicion electrica
instrumentos de medicion electrica
medinajj
 

La actualidad más candente (20)

Divisor de Tension
Divisor de TensionDivisor de Tension
Divisor de Tension
 
Mallas y nodos
Mallas y nodosMallas y nodos
Mallas y nodos
 
Flujo de carga
Flujo de cargaFlujo de carga
Flujo de carga
 
Presentacion electricidad basica
Presentacion electricidad basicaPresentacion electricidad basica
Presentacion electricidad basica
 
Circuito eléctrico.
Circuito eléctrico.Circuito eléctrico.
Circuito eléctrico.
 
multimetro PPT
multimetro PPTmultimetro PPT
multimetro PPT
 
5.- PPT Unidad 01 Tema 01 2022 01 Fundamentos de electricidad (4452).pptx
5.- PPT Unidad 01 Tema 01 2022 01 Fundamentos de electricidad (4452).pptx5.- PPT Unidad 01 Tema 01 2022 01 Fundamentos de electricidad (4452).pptx
5.- PPT Unidad 01 Tema 01 2022 01 Fundamentos de electricidad (4452).pptx
 
Circuitos eléctricos
Circuitos eléctricosCircuitos eléctricos
Circuitos eléctricos
 
Megohmetro
MegohmetroMegohmetro
Megohmetro
 
Circuitos Serie-Paralelo
Circuitos Serie-ParaleloCircuitos Serie-Paralelo
Circuitos Serie-Paralelo
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
 
Elementos basicos electricos y electronicos
Elementos basicos electricos y electronicosElementos basicos electricos y electronicos
Elementos basicos electricos y electronicos
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctricaInstrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica
 
La electricidad
La electricidadLa electricidad
La electricidad
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
 
2.introduccion a la electricidad
2.introduccion a la electricidad2.introduccion a la electricidad
2.introduccion a la electricidad
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Conceptos básicos de electricidad y electronica
Conceptos básicos de electricidad y electronicaConceptos básicos de electricidad y electronica
Conceptos básicos de electricidad y electronica
 
aplicaciones de la electronica
aplicaciones de la electronicaaplicaciones de la electronica
aplicaciones de la electronica
 
instrumentos de medicion electrica
instrumentos de medicion electricainstrumentos de medicion electrica
instrumentos de medicion electrica
 

Similar a Ley de watt

4. ley de Ohm.pdf
4. ley de Ohm.pdf4. ley de Ohm.pdf
4. ley de Ohm.pdf
CristinaMaraGonzlezD
 
Ley de Ohm y circuitos electricos.
Ley de Ohm y circuitos electricos.Ley de Ohm y circuitos electricos.
Ley de Ohm y circuitos electricos.
sorianoone
 
lab fisica
lab fisicalab fisica
lab fisica
daniel garcia
 
Laboratorio 2 circuitos electricos
Laboratorio 2 circuitos electricosLaboratorio 2 circuitos electricos
Laboratorio 2 circuitos electricos
Raul Cabanillas Corso
 
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
calamilla
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
HenryRamosThuPretty
 
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
Ejercidos de serie  y paralelo .pdfEjercidos de serie  y paralelo .pdf
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
HenryRamosThuPretty
 
division de tensiones
division de tensiones division de tensiones
division de tensiones
GeraldinePerez29
 
UT3. ANÁLISIS CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CC.pptx
UT3. ANÁLISIS CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CC.pptxUT3. ANÁLISIS CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CC.pptx
UT3. ANÁLISIS CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CC.pptx
MaraManuelaGarcaFern
 
Trabajo práctico 1 ley de ohm
Trabajo práctico 1   ley de ohmTrabajo práctico 1   ley de ohm
Trabajo práctico 1 ley de ohm
rodry316
 
Circuito Eléctrico Mixto.
Circuito Eléctrico Mixto.Circuito Eléctrico Mixto.
Circuito Eléctrico Mixto.
Gustavo Techeira
 
Ley de ohm final
Ley de ohm finalLey de ohm final
Ley de ohm final
Andres Tellez
 
Circuitos en serie.pdf
Circuitos en serie.pdfCircuitos en serie.pdf
Circuitos en serie.pdf
Nombre Apellidos
 
2 circuitos
2 circuitos2 circuitos
2 circuitos
Cesar DE Leon
 
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff  iutajsGuía de ley de ohm y leyes de kirchoff  iutajs
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
Julio Barreto Garcia
 
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff  iutajsGuía de ley de ohm y leyes de kirchoff  iutajs
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
Julio Barreto Garcia
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
TrabajoMOISES
 

Similar a Ley de watt (20)

4. ley de Ohm.pdf
4. ley de Ohm.pdf4. ley de Ohm.pdf
4. ley de Ohm.pdf
 
Ley de ohm y circuitos
Ley de ohm y circuitosLey de ohm y circuitos
Ley de ohm y circuitos
 
Ley de Ohm y circuitos electricos.
Ley de Ohm y circuitos electricos.Ley de Ohm y circuitos electricos.
Ley de Ohm y circuitos electricos.
 
lab fisica
lab fisicalab fisica
lab fisica
 
Laboratorio 2 circuitos electricos
Laboratorio 2 circuitos electricosLaboratorio 2 circuitos electricos
Laboratorio 2 circuitos electricos
 
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
 
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
Ejercidos de serie  y paralelo .pdfEjercidos de serie  y paralelo .pdf
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
 
division de tensiones
division de tensiones division de tensiones
division de tensiones
 
UT3. ANÁLISIS CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CC.pptx
UT3. ANÁLISIS CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CC.pptxUT3. ANÁLISIS CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CC.pptx
UT3. ANÁLISIS CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CC.pptx
 
Trabajo práctico 1 ley de ohm
Trabajo práctico 1   ley de ohmTrabajo práctico 1   ley de ohm
Trabajo práctico 1 ley de ohm
 
Circuito Eléctrico Mixto.
Circuito Eléctrico Mixto.Circuito Eléctrico Mixto.
Circuito Eléctrico Mixto.
 
Ley de ohm final
Ley de ohm finalLey de ohm final
Ley de ohm final
 
Circuitos en serie.pdf
Circuitos en serie.pdfCircuitos en serie.pdf
Circuitos en serie.pdf
 
2 circuitos
2 circuitos2 circuitos
2 circuitos
 
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff  iutajsGuía de ley de ohm y leyes de kirchoff  iutajs
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
 
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff  iutajsGuía de ley de ohm y leyes de kirchoff  iutajs
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Más de Alberto López

Qué es moodle
Qué es moodleQué es moodle
Qué es moodle
Alberto López
 
Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0
Alberto López
 
Partes de la computadora
Partes de la computadoraPartes de la computadora
Partes de la computadora
Alberto López
 
Herramientas e instrumentos del electricista
Herramientas e instrumentos del electricistaHerramientas e instrumentos del electricista
Herramientas e instrumentos del electricista
Alberto López
 
Categorias ponchado cable utp
Categorias ponchado cable utpCategorias ponchado cable utp
Categorias ponchado cable utp
Alberto López
 
Herramientas usadas en el cableado estructurado
Herramientas usadas en el cableado estructuradoHerramientas usadas en el cableado estructurado
Herramientas usadas en el cableado estructurado
Alberto López
 
Leyes de Kirchhoff
Leyes de KirchhoffLeyes de Kirchhoff
Leyes de Kirchhoff
Alberto López
 
4 pasos para implementar un ivr
4 pasos para implementar un ivr4 pasos para implementar un ivr
4 pasos para implementar un ivr
Alberto López
 
Vo ip avanzado pt
Vo ip avanzado ptVo ip avanzado pt
Vo ip avanzado pt
Alberto López
 
Rip
RipRip
Direccionamiento ip
Direccionamiento ipDireccionamiento ip
Direccionamiento ip
Alberto López
 
Mejores practicas de implementacion de ivr
Mejores practicas de implementacion de ivrMejores practicas de implementacion de ivr
Mejores practicas de implementacion de ivr
Alberto López
 
Abel h.323 vs sip
Abel h.323 vs sipAbel h.323 vs sip
Abel h.323 vs sip
Alberto López
 
Protocolos y codecs vo ip
Protocolos y codecs vo ipProtocolos y codecs vo ip
Protocolos y codecs vo ip
Alberto López
 
PSTN RTB
PSTN RTBPSTN RTB
PSTN RTB
Alberto López
 
Ivr sp
Ivr spIvr sp
Powtoon
PowtoonPowtoon
Syllabus de cableado estructurado
Syllabus de cableado estructuradoSyllabus de cableado estructurado
Syllabus de cableado estructurado
Alberto López
 
Manual freepbx-espanol
Manual freepbx-espanolManual freepbx-espanol
Manual freepbx-espanol
Alberto López
 

Más de Alberto López (20)

Qué es moodle
Qué es moodleQué es moodle
Qué es moodle
 
Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0
 
Partes de la computadora
Partes de la computadoraPartes de la computadora
Partes de la computadora
 
Herramientas e instrumentos del electricista
Herramientas e instrumentos del electricistaHerramientas e instrumentos del electricista
Herramientas e instrumentos del electricista
 
Categorias ponchado cable utp
Categorias ponchado cable utpCategorias ponchado cable utp
Categorias ponchado cable utp
 
Herramientas usadas en el cableado estructurado
Herramientas usadas en el cableado estructuradoHerramientas usadas en el cableado estructurado
Herramientas usadas en el cableado estructurado
 
Leyes de Kirchhoff
Leyes de KirchhoffLeyes de Kirchhoff
Leyes de Kirchhoff
 
4 pasos para implementar un ivr
4 pasos para implementar un ivr4 pasos para implementar un ivr
4 pasos para implementar un ivr
 
Vo ip avanzado pt
Vo ip avanzado ptVo ip avanzado pt
Vo ip avanzado pt
 
Rip
RipRip
Rip
 
Direccionamiento ip
Direccionamiento ipDireccionamiento ip
Direccionamiento ip
 
Mejores practicas de implementacion de ivr
Mejores practicas de implementacion de ivrMejores practicas de implementacion de ivr
Mejores practicas de implementacion de ivr
 
Abel h.323 vs sip
Abel h.323 vs sipAbel h.323 vs sip
Abel h.323 vs sip
 
Protocolos y codecs vo ip
Protocolos y codecs vo ipProtocolos y codecs vo ip
Protocolos y codecs vo ip
 
PSTN RTB
PSTN RTBPSTN RTB
PSTN RTB
 
Ivr sp
Ivr spIvr sp
Ivr sp
 
Powtoon
PowtoonPowtoon
Powtoon
 
Syllabus de cableado estructurado
Syllabus de cableado estructuradoSyllabus de cableado estructurado
Syllabus de cableado estructurado
 
Manual freepbx-espanol
Manual freepbx-espanolManual freepbx-espanol
Manual freepbx-espanol
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Ley de watt

  • 1. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO DE ELECTRICIDAD Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL – CEAI PROGRAMA DE FORMACIÓN MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO A EQUIPOS DOMÉSTICOS Y DE PEQUEÑA INDUSTRIA ELECTRÓNICA BÁSICA LEYES BÁSICAS EN EL ANÁLISIS DE CIRCUITOS MATERIAL DE APOYO
  • 2. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos INTRODUCCIÓN Usted podrá calcular circuitos, utilizando ley de OHM y ley de WATT, además podrá ver algunos dispositivos donde se aplica toda la teoría estudiada en este módulo. OBJETIVOS Al finalizar esta semana de estudio, usted estará en capacidad de:  Aplicar las leyes de OHM y WATT en un circuito eléctrico.  Interpretar los resultados del cálculo aritmético relacionando las diferentes configuraciones y características circuitales básicas con resistencias.  Seleccionar la fórmula más adecuada para la simplificación analítica de los circuitos eléctricos con resistencias. CONTENIDOS  Leyes básicas en el análisis de circuitos.  Ley de OHM  Ley de WATT  Cálculo aritmético de resistencias serie, paralelo y mixto
  • 3. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos LEY DE OHM Esta relación que fue descubierta por Jorge Ohm nacido en 1789, es la ECUACIÓN FUNDAMENTAL de la ciencia de la electricidad. Y dice: La intensidad de la corriente que pasa por un circuito es directamente proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional ala resistencia En la practica, la ley de Ohm es utilizada por el electricista para calcular circuitos, decidir que conductores va a emplear en una instalación y que tipo de fusibles debe usar para proteger la instalación también para seleccionar el tipo de conductor y demás elementos a utilizar. Ya sabe usted que la intensidad o sea la cantidad de corriente de un circuito, depende de la tensión y de la resistencia es este circuito. Ha visto también que si por un circuito pasa cierta cantidad de corriente, esto se debe a que una fuerza electromotriz, voltaje o tensión la obliga a hacerlo y que la intensidad de la corriente esta limitada por la resistencia, Es decir que si le damos valores numéricos a la corriente. Este valor dependerá del valor que tengan la tensión y la resistencia. La formula matemática de la relación entre tres factores es: INTENSIDAD = TENSIÓN (F.E M) RESISTENCIA I = R V En ésta última fórmula o ecuación: I nos representa la intensidad U nos representa la tensión o voltaje R nos representa la resistencia
  • 4. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos Ejemplos de Aplicación de La Ley de Ohm 1. Si en un circuito eléctrico la tensión tiene un valor de 100 voltios y la resistencia un valor de 10 ohmnios; ¿cuál será el valor de la intensidad? O sea que V = 100 voltios R = 10 ohmios I = ? amperios Si aplicamos la Ley de Ohm : I = R V y reemplazamos las letras por sus valores I = 100 10 Y simplificamos I = 10 amperios El valor de la intensidad será de 10 amperios. 2. Supongamos que aplicamos al circuito una F.E,M: mayor y en consecuencia la tensión se duplica o sea, aumenta a 200 voltios. Si no cambiamos la resistencia, ¿Qué pasará con la INTENSIDAD? Volvamos a la Ley de Ohm: I = V R Tenemos entonces que: V = 200 V R == 10  I = ? A Observe que ahora en lugar de los términos voltios, ohmios y amperios utilizamos sus correspondientes siglas: V,  y A,
  • 5. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos Reemplazando: I = 200 10 En consecuencia: I = 20 amperios Al aumentar la tensión, al doble la Intensidad aumenta también al doble. Se cumple entonces la regla que habíamos enunciado antes: LA INTENSIDAD ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA TENSIÓN 3. Si respecto del primer caso hacemos variar la resistencia aumentándola a 20 ohmios, conservando igual la tensión, ¿qué pasará con la intensidad? Procedemos de la misma manera en la aplicación de la Ley de Ohm: I=V/R I = 100 I =5 amperios 20 Puede observar que la intensidad disminuyó respecto del primer caso, cumpliéndose también la regla mencionada anteriormente. LA INTENSIDAD ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA RESISTENCIA Diversas Formas de Presentar la Ley De Ohm La Ley de Ohm también puede presentarse de otras formas: Tensión = Intensidad x Resistencia Voltios = Amperios x ohmios V = I x R
  • 6. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos EJEMPLO Al medir la intensidad de corriente en un circuito se obtuvo un valor de 5 amperios y, al medir la resistencia, un valor de 40 ohmios. ¿Cuál será la tensión o voltaje del circuito? Aplicamos la Ley de Ohm V = I x R Reemplazamos los valores: V = 5 X 40 y obtenemos V = 200 voltios O sea que la tensión en el circuito es de 200 voltios. Si conoce el voltaje y la intensidad de la corriente podrá calcular entonces la resistencia aplicando la siguiente forma de la Ley de Ohm. Resistencia = Voltaje Intensidad Ohmios = Voltios amperios R = V I EJEMPLO Si : V = 100 voltios I = 5 amperios R = ¿Qué valor tiene? R = V I R = 100 / 5 R = 20 ohmios Este circuito tiene 20 ohmios de resistencia. Al utilizar la Ley de Ohm, las cantidades deben expresarse en las unidades básicas de Intensidad (amperios) tensión (voltios) y resistencia (ohmios). SI se da una cantidad en unidades mayores (múltiplos) o menores (sub- múltiplos), primero que todo se les debe convertir a voltios, ohmios o amperios según el caso.
  • 7. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos Aplicación de la Ley de Ohm en Circuito Serie Recordemos que: Todo conductor ofrece una resistencia al paso de la corriente eléctrica. Si esta resistencia es pequeña, conduce bien la corriente eléctrica y se dice que su conductancia es grande. Expresión física de una resistencia Símbolo Europeo Símbolo general Resistencia (R) = 1/Conductancia (G)  = 1/Siemens Se llama resistencia a los elementos eléctricos cuya finalidad es hacer oposición al paso de la corriente eléctrica En un circuito en serie la resistencia total de un circuito es igual a la suma de las resistencias parciales de ese circuito. La resistencia total de un circuito en serie, que llamamos RT , puede buscarse aplicando la ley de ohm, si se conocen las intensidades de la corriente y el voltaje aplicado al circuito. I total = 2A R1 Vtotal = 110V R2 R3 R TOTAL = R1 + R 2 + R3 (para circuito serie)
  • 8. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos Datos conocidos V = 110 V, I TOTAL = 2A, Datos desconocidos RTOTAL = ? Recordando la ley de ohm: I = V/R deducimos que: R TOTAL = V = 110 V/ I TOTAL =2A R TOTAL = 110v = 55 Ώ 2A Esto quiere decir que en el circuito de la figura anterior las tres resistencias (R1 + R 2 + R3) valen 55 ohmios, o mejor, que estas tres resistencias pueden reemplazarse por una equivalente de 55 Ώ. Aplicación de la Ley de Ohm en Circuito Paralelo En un circuito en paralelo la resistencia total es igual al producto de las resistencias parciales de ese circuito dividido por el total del valor de las mismas así: RT = R1 x R 2 R1 + R 2 Calculemos ahora el siguiente circuito: R1 R2 R3 5  5  10            Aplicando la formula anterior realicemos los siguientes dos pasos:
  • 9. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos 1o Simplifiquemos el circuito teniendo en cuenta únicamente a R1 y R2, así: R1 R2 RT = R R1 x R 2 R1 + R 2 5 x 5  25 5  5  T = = = 2.5  5  + 5  10 RT parcial = 2.5      2o Ahora, hallamos el valor total del circuito en paralelo teniendo en cuenta el valor de la RT parcial y la R3 que teníamos pendiente así: RT PARCIAL 2.5   R3 10
  • 10. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos     R 2.5 x 5  12.5 T = = = 1.66  2.5  + 5  7.5 Finalmente tenemos: RT = 1.66          Deducimos entonces que, el circuito A es equivalente al circuito B. RT 1.66       R1 R2 R3 5  5  10 RT 1.66        Circuito A Circuito B La resistencia total de un circuito en paralelo, que llamamos RT , puede buscarse aplicando la ley de ohm, si se conocen las intensidades de la corriente y el voltaje aplicado al circuito. Apliquemos un voltaje de 12V a nuestro circuito cuya corriente es de 7.5 amperios y calculemos RT con la ley de Ohm:
  • 11. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos R = V / I Estimando valores tenemos: E = 12V I = 7.5A R = ¿ Ahora: R = 12 / 7.5 R = 1.6 Ohmios V total = 12V I total = 7.5A RT = ¿? Cálculo de la RT para Circuitos Mixtos En esta configuración se están Combinando características circuitales serie y paralelo de manera más compleja. Estos tipos de circuitos se calculan por auto criterio, utilizando las fórmulas establecidas para los circuitos: serie y paralelo. Visualicemos y analicemos el siguiente esquema: R3 12V R1 R4 R2 R5  Las resistencias R1 y R2, están conectadas en serie; las resistencias R3, R4 y R5, también están en serie.  La serie R1 y R2, están conectadas en paralelo con la otra serie formada por R3, R4 y R5.  En conclusión: Tenemos un circuito MIXTO serie paralelo simple.
  • 12. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos Simplificación de Circuitos Resistivos Los circuitos MIXTOS tienen que ser simplificados antes de calcular su RT, generando las resistencias totales de ramal parcial; hay dos maneras de simplificarlo: 1- Agrupando resistencias en serie. 2- Agrupando resistencias en paralelo, así: Ramal 1 Ramal 2 12V R1 40   R2 20 R3 50  R4 60  R5 10                   12V R1 Grupo # 2 R3 Grupo # 2 R4 R2 R5
  • 13. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos Agrupemos: Grupo # 1 Rt1 = R1 + R2 Rt1 = 40  + 20   Rt1 = 60     Grupo # 2 Rt2 = R3 + R4 + R5 Rt2 = 50 + 60 + 10  Rt2 = 120  La simplificación nos queda de la siguiente manera: 12V Rt1 60  Rt2 120  12V RT= 40      Calculemos ahora: Rt1 x Rt2 60 x 120 7.200 Rt = = = = 40  Rt1 + Rt2 60 + 120 180 RT = 40  ( óhmios ).
  • 14. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos Tenemos resistencia total final, es decir el circuito de 5 resistencias se comporta como si fuese una sola de 40 Ohmios. No todos los circuitos mixtos pueden ser agrupados y analizados de la manera que se ha demostrado anteriormente como se dijo prioritariamente, estos tipos de circuitos se calculan por auto criterio.
  • 15. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos LEY DE WATT La potencia eléctrica se mide en vatios, en homenaje a James Watt, quien realizó los trabajos que llevaron al establecimiento de los conceptos de potencia, y dictó la llamada ley de Watt. “La potencia eléctrica suministrada por un receptor es directamente proporcional a la tensión de la alimentación (v) del circuito y a la intensidad ( I ) que circule por él” ley de watt P = V x I En donde P = potencia en Vatios V = Tensión en voltios I = Intensidad Unidad de Medida de la Potencia La unidad de medida de la potencia es el VATIO Y se representa por la letra W, siendo su equivalente mecánico el julio / segundo. 1 julio/ segundo = 1 vatio Un vatio es la potencia de un receptor que consume 1 amperio, cuando se le aplica una tensión de 1 voltio. Ejemplo Una resistencia consume 12 A cuando la tensión es de 100 voltios. Cuál será su potencia ?. Los datos del ejemplo son: V = 100 voltios I = 12 amperios P= ? P = V X I P = 100 x 12 P = 1.200 vatios Despejando términos de la fórmula P = V X I, se pueden hallar las fórmulas para:
  • 16. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos a.) Tensión ( V ) P = V X I Despejando V, queda b.) Intensidad ( I ) P = V X I Despejando I, queda V = P I I = P v Estas fórmulas son muy prácticas. Le permitirán solucionar aquellos problemas que se presentan con más frecuencia. Ejemplo: Una lámpara incandescente tiene 125 voltios y 100W. Cuál será la intensidad? P = 100 vatios V = 125 voltios I = ? I = P V I = 100 125 I = 0.8 amperios Múltiplos y Submúltiplos del Vatio Como en el caso del voltio y el amperio, el voltio tiene sus múltiplos y submúltiplos, que son utilizados frecuentemente. Múltiplos Símbolo Equivale a Megavatio MW 1.000.000W Kilovatio KW 1.000W Vatio W 1 W Milivatio MW 0,001 W Microvatio W 0,000001 W
  • 17. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos Usted utilizará mucho la ley de Watt en el cálculo de instalaciones de alumbrado y fuerza motriz, para determinar las especificaciones del alumbrado, las clases de fusibles que se requieren, el tipo de contador y en general, todos los accesorios de una instalación. Combinación de las Leyes de Ohm y Watt Para empezar, haga un breve recuento de ambas leyes: 1. Ley de Ohm V = I x R 2.Ley de Watt P = V x I Si al aplicar la ley de Watt no conoce la tensión (V = ?), usted puede reemplazar éste valor por un valor de V en la ley de Ohm, así: (Watt) P = V x I P = (I x R) x I P = I 2 x R Entonces: P = I2 x R O sea, que la potencia (en vatios) de un circuito es directamente proporcional a la intensidad que circula por éste, elevada al cuadrado y multiplicada por la resistencia. Otra forma de presentar la ley de Ohm es: V I = R Si en la ley de Watt (P = V x I), se reemplaza el valor de I por el que dá la ley de Ohm, se tiene que: V2 V P = P = V x R R De donde se deduce que la potencia eléctrica, en un circuito donde se conozca la tensión y la resistencia, es igual a la tensión elevada a la cuadrado y dividida por la resistencia. Resumiendo, se dice que se puede hallar la potencia en vatios así: 1. P = V x I (conociendo la tensión y la intensidad) 2. P = I 2 x R (conociendo la intensidad y la resistencia) 3. P = V 2 / R (conociendo tensión y la resistencia)
  • 18. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos El siguiente cuadro es un resumen de las fórmulas que combinan las dos leyes hasta ahora estudiadas; nos sirve para hallar los 4 factores que más comúnmente se emplean en electricidad y electrónica a saber I, V, P y R. La circunferencia está dividida en cuatro cuadrantes y en cada uno de estos tenemos al centro el factor desconocido y más a la periferia, las posibles soluciones según las cantidades conocidas. Rueda de fórmula Si en las fórmulas anteriores despeja los valores de V, I y R, usted encontrará otra forma de hallar dichos valores, partiendo de la fórmula de potencia. Ejemplo: 1. Calcular la potencia que suministra una resistencia de 5 K cuando se le aplica una tensión de 100 voltios. Datos: R = 5 K (y sabemos que 5 K equivale 5.000 ) V = 100 W Si observa la fórmula 3, ve que P = V 2 / R conocidas. Al aplicarla tiene que: P = 100 2 / 5.000 P = 10.000 / 5.000 P = 10 / 5 P = 2 Vatios.
  • 19. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos Luego la resistencia produce una potencia de 10 vatios cuando la tensión es de 100 voltios. ¿Qué tensión se le debe aplicar a una resistencia de 144 , cuando la potencia es de 0,1KW? Observe las fórmulas de la rueda y encontrará la ecuación: P = V 2 / R Despeje la tensión: V 2 = P x R Como se sabe que P = 0,1 KW equivale a 100W, y que el valor de R es de 144 , basta reemplazar estos valores: V = 100 x 144 V = 14, 400 V = 120 voltios O sea que la tensión aplicada es de 120 voltios.
  • 20. Leyes Básicas en el Análisis de Circuitos Eléctricos FUENTES BIBLIOGRÁFICAS - Cartillas FAD. Publicaciones SENA. Programa a distancia SENA, Año 1990 . - Electrónica para Audio y Video. ESCOBAR Edgar y José Elías Acosta. Documento para electrónica desescolarizada. Año 1999