SlideShare una empresa de Scribd logo
Libro, bibliotecas y censura en
la América del Antiguo
Régimen
Coloquio Internacional de
Bibliotecarios
Guadalajara (México)
Dr. Fermín de los Reyes Gómez
Universidad Complutense de Madrid
freyes@ucm.es
Inicios de la imprenta
 La imprenta llega pronto a Italia, a Francia
y a España
 Italia y Alemania: 70% de la producción
del siglo XV (10.500 ediciones cada uno)
 España: 3,5%, unas 1.100 ediciones
 Mayor parte de impresores de origen alemán
 Bastantes proceden de Italia
 Los principales editores y libreros enviaron
agentes a las ciudades más destacadas
 Compleja ramificación comercial que hacía
circular los libros por toda Europa
2
Imprenta en España
 En 1472 la imprenta llegó a España
 En Segovia, ciudad castellana, su obispo, Juan
Arias Dávila, llevó de Italia al impresor Juan Párix
 1er. libro impreso fue el Sinodal de Aguilafuente, que
contiene las actas del sínodo celebrado en Aguilafuente
(Segovia) en 1472

 1473: se instaló en Barcelona, Sevilla y Valencia
 La Iglesia tuvo un papel decisivo
 Propicia la instalación de más de la mitad de las
primeras imprentas españolas

 Los Reyes Católicos facilitaron la llegada de
impresores y libreros
 Exención de impuestos
 Concesión de numerosos privilegios para la impresión
de textos en exclusiva

3
Características de la edición
 La mayoría de los talleres tiene una vida exigua
 Pocos encargos y gran movilidad
 Escasa producción
 Gran movilidad

 Las ciudades con universidades o grandes centros
eclesiásticos son las que tienen continuidad
 Salamanca, Valencia, Sevilla, Barcelona, Zaragoza y
Burgos

 Producción escasa, muy lejos de los varios
millares de ediciones incunables salidas de otras
ciudades
 Venecia, París, Roma, Colonia, Nuremberg

 En los territorios hispánicos no hay grandes
núcleos donde se concentre la actividad

4
Comienza la censura
 Las autoridades religiosas son pioneras en
establecer un sistema de control
 Inocencio VIII: Bula Inter multiplices, 1487
 Imprenta al servicio de la fe y de la cultura
 Prohibición de imprimir sin previa solicitud y permiso
de los ordinarios
 No se distingue entre temas profanos o religiosos, ni
entre autores laicos o eclesiásticos

 Reyes Católicos. Pragmática de 1502
 Licencia/autorización real, delegada en Presidentes de
las Chancillerías, Arzobispos y Obispos
 Prohíbe venta de libros extranjeros sin examen y
licencia, y la impresión de los supersticiosos y de
“cosas vanas y sin provecho”
 Examen de originales, licencia y cotejo de impreso con
original
5
América y los libros
 El comercio de libros con América empezó pronto
 Jacobo Cromberger mantuvo intereses
comerciales:
 En 1512 vendió hojas de grabados devotos y 2.000
cartillas a la expedición franciscana de Fray Alonso del
Espinar

 En 1519 se imprimió la 1ª edición de la Suma de
Geografía, de Martín Fernández de Enciso, uno de
los primeros libros que describen las tierras
americanas
 1521: se publican las Cartas de relación de Hernán
Cortés
 El comercio de libros con Indias estaba privilegiado
con la liberación del impuesto del almojarifazgo,
que pagaban todas las mercancías
6
Libros profanos
 En 1506 el rey Fernando, en un reglamento
para América, impuso la prohibición de
vender libros profanos, frívolos o inmorales
para que no se aficionaran los indios
 En 1531 se prohíbe pasar a Indias
 “libros ningunos de historias y cosas profanas,
salvo tocante a la religión cristiana e de virtud
en que se ejerciten y ocupen los dichos indios”

 La prohibición se repitió en 1536 y en
1543, nombrando de nuevo el Amadís “y
otros desta calidad de mentirosas historias”
7
Libros profanos
 Dos argumentos:
 Que los indios que los leyeren se darán a las malas
costumbres y vicios
 Que podrían hacer perder autoridad a las Sagradas
Escrituras, al creer “que todos nuestros libros eran de
una autoridad y materia”

 Gran difusión e influencia de libros de caballerías
en los conquistadores, que creían reales:
 “nos quedamos admirados, y decíamos que parecía a
las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de
Amadís, por las grandes torres o cués y edificios que
tenían dentro en el agua, y todas de calicanto, y aun
alguno de nuestros soldados decía que si aquello que
veían, si era entre sueños, y no es de maravillar que yo
lo escriba aquí de esta manera, porque hay mucho que
ponderar en ello” (Bernal Díaz del Castillo. Conquista
de la Nueva España, en la entrada en el valle de
8
México)
Libros profanos
 Bastante gente creía que lo impreso era cierto, y
más si había obtenido licencia
 Los títulos contenían los términos “historia”,
“crónica”, “relación”, tanto en libros de ficción como
de historia
 Se documentan numerosos libros en tierras
americanas
 La legislación, como en el resto de España, era
incumplida casi sistemáticamente
 En América era difícil el cultivo de la literatura
 El problema no era la censura, sino cuestiones
económicas que impidieron el desarrollo de la
imprenta en buenas condiciones
 Los libreros de la Metrópoli influyeron para que la
situación de dependencia se mantuviera y así seguir
controlando un amplio mercado

9
Libro profanos Cortes de Valladolid 1555
 Petición por el daño que la lectura de “libros de mentiras y
vanidades como son Amadís y todos los libros que
después de él se han fingido de su calidad y lectura, y
coplas y farsas de amores, y otras vanidades”, ha
producido en:
 Hombres mozos: por su ociosidad se ocupan de esas lecturas y
cuando se les ofrece algún caso semejante “danse a él más a
rienda suelta que si no lo hubiese leído”
 Mujeres: porque sus madres las dejan encerradas en casa
creyendo que están seguras, pero se quedan leyendo esos libros
y sería mejor que salieran, pues, cuanto más se aficionan, tanto
más se apartan de la doctrina cristiana y “quedan embelesados en
aquellas vanas maneras de hablar”

 Suplican que se prohíba su lectura e impresión y que los
que hay fueran recogidos y quemados
 Que no se pueda imprimir libro, ni coplas, ni farsas sin que
primero fuesen examinados por el Consejo de Castilla
 La Reina contestó que estaban haciendo una ley
10
Pragmática de 1558. Disposiciones
 Se prohíbe la introducción de libros en romance impresos
fuera de los reinos
 Todo libro ha de ser visto y examinado por las personas
comisionadas por el Consejo
 Hecho esto se dará licencia firmada por el Rey

 El original tenía que estar rubricado en cada plana y hoja
por un escribano del Consejo, quien ha de indicar al final:
 el número de hojas, su firma y señalar las enmiendas que
hubiere en el libro, para que por él se pudiera imprimir

 Una vez impreso ha de llevarse el original y 1-2
ejemplares al Consejo para ver si están conformes con el
original
 Que al principio de cada libro así impreso ha de ponerse:
 La licencia, la tasa, el privilegio, si le hubiere
 El nombre del autor, del impresor y lugar de impresión
11
Impresos bilingües y vocabularios
 Las autoridades se preocuparon por hacer llegar obras
de educación cristiana
 Los religiosos se hacen entender y predicarán en las
lenguas nativas, las aprenden para conocer mejor sus
culturas:
 Doctrina Christiana en lengua mexicana (CrombergerPablos, 1547)
 Doctrina de la Orden de Santo Domingo (Cromberger, 1548)
 Catecismo y doctrina christiana en lengua huasteca, de fr.
Juan de Guevara (1548), o en idioma utlateco (Pablos,
1556), ordenado por el obispo de Guatemala

 También hubo preocupación por las lenguas indígenas
al publicar vocabularios
 De la lengua castellana y mexicana, de fr. Alonso de Molina
(1555)
 Arte de la lengua de Mechoacán, de fr. Maturino Gilberti
(Pablos, 1558)

12
13
La imprenta llega a América
 El obispo de México, Fr. Juan de Zumárraga se dirigió
a Cromberger, de Sevilla, para establecer una imprenta
 Para evangelizar a los indios y educar en las colonias

 El impresor eligió a Juan Pablos para montar su
sucursal, que se fundó en 1539
 Pablos iría a dirigir la imprenta durante 10 años y
Cromberger suministraría todos los materiales
 1ª obra: Breve y más compendiosa doctrina cristiana
en lengua mexicana y castellana (1539)
 Cromberger obtuvo el monopolio para la exportación
de libros a México, lo que ocasionó diversos pleitos
 Protesta de la Audiencia de México y del Virrey ante el
emperador porque los Cromberger no suministraban libros
necesarios, como estaba estipulado en el monopolio

 Pablos obtuvo privilegio en 1548
14
La imprenta se expande
 1558, Antonio de Espinosa y otros impresores
denunciaron al monarca las prorrogaciones del
privilegio de Juan Pablos, perjudicial
“porque a causa de tener el dicho Juan Pablos la
dicha imprenta y no poderla tener otro ninguno, no
hace la obra tan perfecta como convenía, teniendo
entendido que aunque no tengan la perfección que
conviene no se le ha de ir a la mano, es causa que
no abaje el precio de los volúmenes que imprime”

 1558: La Princesa, en nombre de Felipe II, dio la
libertad para ejercer el oficio, igual que se hacía
en la Península
 Espinosa se establece en 1559
 Pedro Ocharte, casado con la hija de Pablos,
primero editor y luego impresor hasta 1592
 Guadalajara: 1793 (Mariano Valdés Téllez Girón)
15
La imprenta se expande
 En Lima se estableció, procedente de
México, Antonio Ricardo, desde 1584 hasta
1605
 Por iniciativa del Arzobispo de Lima
 La necesidad de impresión de un catecismo y
doctrina cristiana en lengua indígena
 La existencia de la Universidad y de diversos
Colegios propició la existencia de demanda de
libros

 En otros territorios americanos la imprenta
llegó más tarde, como Bolivia (1612) o
Guatemala (1660)
16
Legislación sobre imprenta
 La legislación aplicada al libro fue similar a la que
se daba para el resto de España. Torre Revello:
“Quien reflexione desapasionadamente sobre lo
promulgado para España y lo constatare con lo que
se hiciera para sus colonias, podrá advertir que se
siguió en este sentido un régimen igualitario en las
prohibiciones y en las franquicias”

 Se establece que Pablos debería obtener licencia
del obispo de México para cada edición
 Primer Concilio Provincial de México: 1555
 Impresión previo examen y licencia del Arzobispo
 Prohibición de venta de libros sin haber sido vistos y
examinados por el Arzobispo
17
Libros de tema americano
 Silencio sobre asuntos que pueden afectar a la
seguridad frente a potencias enemigas
 Se evitan obras que traten de los problemas
americanos, que suscite críticas o discusiones
internas, frente al resto de potencias
 Crónicas de los historiadores eclesiásticos con
actitud crítica frente a los desmanes de algunos
conquistadores
 1527: se prohibió la impresión y venta de las
relaciones de conquista de Hernán Cortés
 1550: se ordenó recoger en Nueva España su obra
Iustis belli causis, que trataba asuntos de Indias
 1553: se recoge y prohíbe la Primera y segunda parte
de la Historia de las Indias y Conquista de México, de
18
Francisco López de Gómara
Licencia por Consejo de Indias. 1556
 Real Cédula referente a América
 Prohíbe que se impriman y vendan libros de este
asunto sin ser primero vistos y examinados en el
Consejo de Indias
 Ordena se recojan y envíen al Consejo los
impresos que traten de Indias sin licencia

 Su cumplimiento fue reclamado de continuo
a lo largo de los siguientes años: 1560, 1566
 Para evitar cualquier inconveniente o
escándalo en aquellas tierras
“porque siendo como es tierra nueva y donde se
planta ahora Nra. Sta. Fe Católica conviene que
se ordenen las cosas con gran miramiento y
prudencia”
19
Cronista de Indias
 1571: se crea el cargo oficial de Cronista Mayor de
Indias para conocer cómo había sido la conquista
 1572: Felipe II ordena al Virrey de México remitir al
Consejo de Indias todas las relaciones e historias
americanas para que el cronista hiciera la historia
 Control de la información americana
 El tema americano tuvo poca repercusión en la
literatura española en el Siglo de Oro
 Grave perjuicio a los autores:
 Sus obras debían hacer un largo viaje de ida y vuelta

 Sin embargo, el principal obstáculo para la
impresión en América no fue la censura, sino los
escasos recursos de los impresores y los elevados
costes que suponía a los autores
20
Bibliotecas americanas
 A pesar de las prohibiciones y de otras
dificultades, los libros llegaban y circulaban sin
excesivos problemas:





Literatura (“de romance”)
Libros que servían a los fines de la Iglesia
Textos para instituciones civiles
Profesionales: libros de formación, derecho,
científicos

 Los libros llegaban, se vendían, se buscaban y
servían para la formación de bibliotecas privadas
 Los libros procedían de Sevilla
 Pasajeros, libreros y otros mercaderes de la ciudad y
de otras localidades europeas

 Venta a través de impresores, mercaderes y
vendedores ambulantes

21
Bibliotecas americanas
 Las bibliotecas son reflejo de la sociedad que se establece
 En los dos primeros siglos se debieron fundamentalmente al
clero, en especial de las órdenes religiosas
 Jesuitas, mercedarios, franciscanos, agustinos y dominicos
 En los conventos y en sus centros de formación

 También hubo de funcionarios, profesionales y de las
universidades creadas a mediados del siglo XVI
 La primera fue la del obispo Juan de Zumárraga, en la capital
de Nueva España
 De uso público, la “Turriana”, del prebendado Luis Antonio
Torres, también en México
 La de Melchor Pérez de Soto, obrero mayor de la catedral,
muy amplia, con 1.500 volúmenes; Colegio de Tlatelolco…
 Palafoxiana de Puebla (1646), de Juan de Palafox y
Mendoza, que la destinó para el Seminario Conciliar, otro uso
público, ya que el obispo creía que “así siempre será
conveniente conservar las librerías, y donde no las hubiere
fundarlas”
23
Continuidad del siglo XVII
 No hay grandes cambios con el nuevo siglo por lo
que respecta al tema americano
 El tráfico de libros herejes o sospechosos,
propiciado por marinos extranjeros y piratas,
también afectó a América
 Continúan las prohibiciones de obras:
 Heréticas
 De historia y política

 Sebastián de Covarrubias (Tesoro de la Lengua
Castellana, 1611), opina que convendría prohibir
las composiciones poéticas sobre la conquista de
América por temor a que se confunda historia y
ficción, la realidad con lo fabuloso
 Las prácticas habituales no diferían apenas de las
empleadas en la Metrópoli
24
Siglo XVIII
 Guerra de Sucesión
 Obras extranjeras destinadas contra el catolicismo
 1709: Biblia impresa en Londres en lengua de los
nativos americanos con interpretación protestante

 Independencia de los Estados Unidos y
Revolución Francesa
 Circulación de escritos que promovían la
independencia frente a la Metrópoli
 Por medio de buques franceses e ingleses

 Las aspiraciones de independencia se vieron
favorecidas con la invasión francesa
 Coincidió con otros cambios que dejaron atrás el
Antiguo Régimen y que favorecieron la
alfabetización y el mayor acceso a la cultura
escrita
25
Conclusiones
 Pronta alfabetización y evangelización de la
población nativa:
 Se fomenta la imprenta y se elaboran textos para ello

 Grandes similitudes con el resto de España:
 Se evita la impresión y circulación de libros
heterodoxos o con información delicada para los
intereses del Estado
 Preocupación por textos literarios “vanos y sin
provecho”
 Producción baja y gran dependencia de Europa
 Sin embargo, circularon libros de todos los temas
 Formación similar a la europea

 Se irán formando bibliotecas, algunas de uso
público
 Del clero (monasterios, centros de formación, privadas)
 De profesionales y funcionarios
26
“El libro, aparte de los hombres, fue
el principal mediador de la cultura
occidental en la América hispana,
uno de los factores que hizo posible
el sincretismo de la civilización
surgida del contacto de dos formas
diferentes de entender el mundo”
(González Sánchez)

27
MUCHAS
GRACIAS

28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)
Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)
Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)
ESPAÑA PRECONCILIAR
 
Biblio exequias
Biblio exequiasBiblio exequias
Biblio exequias
Rafael Pajares Garcia
 
El archivo de_indias
El archivo de_indiasEl archivo de_indias
El archivo de_indias
dario barrientos
 
Alcanzar el grado de kadosh
Alcanzar el grado de kadoshAlcanzar el grado de kadosh
Alcanzar el grado de kadosh
Antonio Mosquera
 
Historia de la inquisición
Historia de la inquisiciónHistoria de la inquisición
Historia de la inquisición
Adriana Camacho.V
 
Cátaros
CátarosCátaros
Cátaros
Carlos Mesa
 
mujeres novohispanas. rescate de documentos
mujeres novohispanas. rescate de documentosmujeres novohispanas. rescate de documentos
mujeres novohispanas. rescate de documentos
Karlita Hdez
 
El lazarillo de tormes (1)
El lazarillo de tormes (1)El lazarillo de tormes (1)
El lazarillo de tormes (1)
Manuela Sard
 
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean DumondRecensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
edad moderna
edad modernaedad moderna
edad moderna
Taniia MarTiinez
 
Hernan cortes sin videos
Hernan cortes sin videosHernan cortes sin videos
Hernan cortes sin videos
Amber Hernandez
 
Varios coleccion de documentos para la historia de mexico
Varios   coleccion de documentos para la historia de mexicoVarios   coleccion de documentos para la historia de mexico
Varios coleccion de documentos para la historia de mexico
Amilcar Rafael
 
La InvencióN De La Edad Media
La InvencióN De La Edad MediaLa InvencióN De La Edad Media
La InvencióN De La Edad Media
verecundo
 
Masonería en América Central
Masonería en América CentralMasonería en América Central
Masonería en América Central
Antonio Mosquera
 
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y coloniaPresentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Ramón Ramírez
 
La Reforma en España
La Reforma en EspañaLa Reforma en España
La Reforma en España
amendezd
 
El viaje
El viajeEl viaje
El viaje
aldogil01
 
El convento de la villa de nules en la guerra de la independencia
El convento de la villa de nules en la guerra de la independenciaEl convento de la villa de nules en la guerra de la independencia
El convento de la villa de nules en la guerra de la independencia
aulamilitar
 
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticasLos archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Valentin Figueroa
 
La escritura en la monarquía visigoda
La escritura en la monarquía visigodaLa escritura en la monarquía visigoda

La actualidad más candente (20)

Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)
Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)
Historia de los Jesuitas en España y America (Mexico, Peru, Paraguay, Chile)
 
Biblio exequias
Biblio exequiasBiblio exequias
Biblio exequias
 
El archivo de_indias
El archivo de_indiasEl archivo de_indias
El archivo de_indias
 
Alcanzar el grado de kadosh
Alcanzar el grado de kadoshAlcanzar el grado de kadosh
Alcanzar el grado de kadosh
 
Historia de la inquisición
Historia de la inquisiciónHistoria de la inquisición
Historia de la inquisición
 
Cátaros
CátarosCátaros
Cátaros
 
mujeres novohispanas. rescate de documentos
mujeres novohispanas. rescate de documentosmujeres novohispanas. rescate de documentos
mujeres novohispanas. rescate de documentos
 
El lazarillo de tormes (1)
El lazarillo de tormes (1)El lazarillo de tormes (1)
El lazarillo de tormes (1)
 
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean DumondRecensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
 
edad moderna
edad modernaedad moderna
edad moderna
 
Hernan cortes sin videos
Hernan cortes sin videosHernan cortes sin videos
Hernan cortes sin videos
 
Varios coleccion de documentos para la historia de mexico
Varios   coleccion de documentos para la historia de mexicoVarios   coleccion de documentos para la historia de mexico
Varios coleccion de documentos para la historia de mexico
 
La InvencióN De La Edad Media
La InvencióN De La Edad MediaLa InvencióN De La Edad Media
La InvencióN De La Edad Media
 
Masonería en América Central
Masonería en América CentralMasonería en América Central
Masonería en América Central
 
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y coloniaPresentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
 
La Reforma en España
La Reforma en EspañaLa Reforma en España
La Reforma en España
 
El viaje
El viajeEl viaje
El viaje
 
El convento de la villa de nules en la guerra de la independencia
El convento de la villa de nules en la guerra de la independenciaEl convento de la villa de nules en la guerra de la independencia
El convento de la villa de nules en la guerra de la independencia
 
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticasLos archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
 
La escritura en la monarquía visigoda
La escritura en la monarquía visigodaLa escritura en la monarquía visigoda
La escritura en la monarquía visigoda
 

Similar a Libro, bibliotecas y censura en la América del Antiguo Régimen

Trabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquistaTrabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquista
nardy rodriguez
 
Juan de matienzo
Juan de matienzoJuan de matienzo
Distintas ediciones de la biblia
Distintas ediciones  de la bibliaDistintas ediciones  de la biblia
Distintas ediciones de la biblia
Seminario San Antonio Abad cusco
 
Video 17 los borgia
Video 17 los borgiaVideo 17 los borgia
Video 17 los borgia
David Galarza Fernández
 
historia.pdf
historia.pdfhistoria.pdf
historia.pdf
a220072
 
Obras Literarias Eugenio Espejo
Obras Literarias Eugenio EspejoObras Literarias Eugenio Espejo
Obras Literarias Eugenio Espejo
Fabian Rod
 
La inquisición
La inquisiciónLa inquisición
La inquisición
Javiera Barria
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
candoll
 
La revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abril
La revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abrilLa revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abril
La revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abril
José Gonzalez
 
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesAnalisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Brayam Juan Gutierrez Mora
 
Analisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentariosAnalisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentarios
Brayam Juan Gutierrez Mora
 
El libro en la edad media
El libro en la edad mediaEl libro en la edad media
El libro en la edad media
socazu
 
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi  eugenia tp nº 4_historiaAzurmendi  eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
eugeazur
 
La rerforma en España (Hechos 17:6)
La rerforma en España (Hechos 17:6)La rerforma en España (Hechos 17:6)
La rerforma en España (Hechos 17:6)
amendezd
 
El relato de un Naufrago por Alex Fernandez
El relato de un Naufrago por Alex FernandezEl relato de un Naufrago por Alex Fernandez
El relato de un Naufrago por Alex Fernandez
A̶l̶e̶x F̶e̶r̶n̶a̶n̶d̶e̶z̶
 
1 tema ii-situacion-deeuropa-antes-del-descubrimiento
1 tema ii-situacion-deeuropa-antes-del-descubrimiento1 tema ii-situacion-deeuropa-antes-del-descubrimiento
1 tema ii-situacion-deeuropa-antes-del-descubrimiento
valen1402
 
2.Nueva España
2.Nueva España2.Nueva España
2.Nueva España
rodobau
 
Los cronistas
Los cronistasLos cronistas
Los cronistas
Jeff Flores Ferrer
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
mariajuliananino902
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
mariajuliananino902
 

Similar a Libro, bibliotecas y censura en la América del Antiguo Régimen (20)

Trabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquistaTrabajo dem español literatura de la conquista
Trabajo dem español literatura de la conquista
 
Juan de matienzo
Juan de matienzoJuan de matienzo
Juan de matienzo
 
Distintas ediciones de la biblia
Distintas ediciones  de la bibliaDistintas ediciones  de la biblia
Distintas ediciones de la biblia
 
Video 17 los borgia
Video 17 los borgiaVideo 17 los borgia
Video 17 los borgia
 
historia.pdf
historia.pdfhistoria.pdf
historia.pdf
 
Obras Literarias Eugenio Espejo
Obras Literarias Eugenio EspejoObras Literarias Eugenio Espejo
Obras Literarias Eugenio Espejo
 
La inquisición
La inquisiciónLa inquisición
La inquisición
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
La revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abril
La revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abrilLa revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abril
La revolución-de-la-imprenta-y-los-avances-24-de-abril
 
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesAnalisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios reales
 
Analisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentariosAnalisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentarios
 
El libro en la edad media
El libro en la edad mediaEl libro en la edad media
El libro en la edad media
 
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi  eugenia tp nº 4_historiaAzurmendi  eugenia tp nº 4_historia
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
 
La rerforma en España (Hechos 17:6)
La rerforma en España (Hechos 17:6)La rerforma en España (Hechos 17:6)
La rerforma en España (Hechos 17:6)
 
El relato de un Naufrago por Alex Fernandez
El relato de un Naufrago por Alex FernandezEl relato de un Naufrago por Alex Fernandez
El relato de un Naufrago por Alex Fernandez
 
1 tema ii-situacion-deeuropa-antes-del-descubrimiento
1 tema ii-situacion-deeuropa-antes-del-descubrimiento1 tema ii-situacion-deeuropa-antes-del-descubrimiento
1 tema ii-situacion-deeuropa-antes-del-descubrimiento
 
2.Nueva España
2.Nueva España2.Nueva España
2.Nueva España
 
Los cronistas
Los cronistasLos cronistas
Los cronistas
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 

Más de USB_REBIUdeG

El universo de terabites abre una nueva brecha digital entre documentalistas
El universo de terabites abre una nueva brecha digital entre documentalistasEl universo de terabites abre una nueva brecha digital entre documentalistas
El universo de terabites abre una nueva brecha digital entre documentalistas
USB_REBIUdeG
 
La herramienta y el contenido: democracia vs limitación de la información
La herramienta y el contenido: democracia vs limitación de la informaciónLa herramienta y el contenido: democracia vs limitación de la información
La herramienta y el contenido: democracia vs limitación de la información
USB_REBIUdeG
 
Las TIC para el desarrollo de Sociedades del Conocimiento sostenibles e inclu...
Las TIC para el desarrollo de Sociedades del Conocimiento sostenibles e inclu...Las TIC para el desarrollo de Sociedades del Conocimiento sostenibles e inclu...
Las TIC para el desarrollo de Sociedades del Conocimiento sostenibles e inclu...
USB_REBIUdeG
 
Normatividad en bibliotecas públicas y patrimoniales: una puesta en escena de...
Normatividad en bibliotecas públicas y patrimoniales: una puesta en escena de...Normatividad en bibliotecas públicas y patrimoniales: una puesta en escena de...
Normatividad en bibliotecas públicas y patrimoniales: una puesta en escena de...
USB_REBIUdeG
 
Uso de la información y de las TIC por indígenas vinculadas con derechos humanos
Uso de la información y de las TIC por indígenas vinculadas con derechos humanosUso de la información y de las TIC por indígenas vinculadas con derechos humanos
Uso de la información y de las TIC por indígenas vinculadas con derechos humanos
USB_REBIUdeG
 
Sobre las bibliotecas, los derechos humanos y usted: el gestor del cambio
Sobre las bibliotecas, los derechos humanos y usted: el gestor del cambioSobre las bibliotecas, los derechos humanos y usted: el gestor del cambio
Sobre las bibliotecas, los derechos humanos y usted: el gestor del cambio
USB_REBIUdeG
 
El papel de los derechos humanos en la formación de lectores mediante las TIC
El papel de los derechos humanos en la formación de lectores mediante las TICEl papel de los derechos humanos en la formación de lectores mediante las TIC
El papel de los derechos humanos en la formación de lectores mediante las TIC
USB_REBIUdeG
 
Acceso a la información no es suficiente, se requieren competencias
Acceso a la información no es suficiente, se requieren competenciasAcceso a la información no es suficiente, se requieren competencias
Acceso a la información no es suficiente, se requieren competencias
USB_REBIUdeG
 
El acceso a la información, un derecho ciudadano
El acceso a la información, un derecho ciudadanoEl acceso a la información, un derecho ciudadano
El acceso a la información, un derecho ciudadano
USB_REBIUdeG
 
Arte e información. Análisis en torno a la formación por y para el arte
Arte e información. Análisis en torno a la formación por y para el arteArte e información. Análisis en torno a la formación por y para el arte
Arte e información. Análisis en torno a la formación por y para el arte
USB_REBIUdeG
 
La acción de la biblioteca a favor de la libertad de acceso a la información ...
La acción de la biblioteca a favor de la libertad de acceso a la información ...La acción de la biblioteca a favor de la libertad de acceso a la información ...
La acción de la biblioteca a favor de la libertad de acceso a la información ...
USB_REBIUdeG
 
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecarios
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecariosLos Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecarios
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecarios
USB_REBIUdeG
 

Más de USB_REBIUdeG (12)

El universo de terabites abre una nueva brecha digital entre documentalistas
El universo de terabites abre una nueva brecha digital entre documentalistasEl universo de terabites abre una nueva brecha digital entre documentalistas
El universo de terabites abre una nueva brecha digital entre documentalistas
 
La herramienta y el contenido: democracia vs limitación de la información
La herramienta y el contenido: democracia vs limitación de la informaciónLa herramienta y el contenido: democracia vs limitación de la información
La herramienta y el contenido: democracia vs limitación de la información
 
Las TIC para el desarrollo de Sociedades del Conocimiento sostenibles e inclu...
Las TIC para el desarrollo de Sociedades del Conocimiento sostenibles e inclu...Las TIC para el desarrollo de Sociedades del Conocimiento sostenibles e inclu...
Las TIC para el desarrollo de Sociedades del Conocimiento sostenibles e inclu...
 
Normatividad en bibliotecas públicas y patrimoniales: una puesta en escena de...
Normatividad en bibliotecas públicas y patrimoniales: una puesta en escena de...Normatividad en bibliotecas públicas y patrimoniales: una puesta en escena de...
Normatividad en bibliotecas públicas y patrimoniales: una puesta en escena de...
 
Uso de la información y de las TIC por indígenas vinculadas con derechos humanos
Uso de la información y de las TIC por indígenas vinculadas con derechos humanosUso de la información y de las TIC por indígenas vinculadas con derechos humanos
Uso de la información y de las TIC por indígenas vinculadas con derechos humanos
 
Sobre las bibliotecas, los derechos humanos y usted: el gestor del cambio
Sobre las bibliotecas, los derechos humanos y usted: el gestor del cambioSobre las bibliotecas, los derechos humanos y usted: el gestor del cambio
Sobre las bibliotecas, los derechos humanos y usted: el gestor del cambio
 
El papel de los derechos humanos en la formación de lectores mediante las TIC
El papel de los derechos humanos en la formación de lectores mediante las TICEl papel de los derechos humanos en la formación de lectores mediante las TIC
El papel de los derechos humanos en la formación de lectores mediante las TIC
 
Acceso a la información no es suficiente, se requieren competencias
Acceso a la información no es suficiente, se requieren competenciasAcceso a la información no es suficiente, se requieren competencias
Acceso a la información no es suficiente, se requieren competencias
 
El acceso a la información, un derecho ciudadano
El acceso a la información, un derecho ciudadanoEl acceso a la información, un derecho ciudadano
El acceso a la información, un derecho ciudadano
 
Arte e información. Análisis en torno a la formación por y para el arte
Arte e información. Análisis en torno a la formación por y para el arteArte e información. Análisis en torno a la formación por y para el arte
Arte e información. Análisis en torno a la formación por y para el arte
 
La acción de la biblioteca a favor de la libertad de acceso a la información ...
La acción de la biblioteca a favor de la libertad de acceso a la información ...La acción de la biblioteca a favor de la libertad de acceso a la información ...
La acción de la biblioteca a favor de la libertad de acceso a la información ...
 
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecarios
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecariosLos Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecarios
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecarios
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Libro, bibliotecas y censura en la América del Antiguo Régimen

  • 1. Libro, bibliotecas y censura en la América del Antiguo Régimen Coloquio Internacional de Bibliotecarios Guadalajara (México) Dr. Fermín de los Reyes Gómez Universidad Complutense de Madrid freyes@ucm.es
  • 2. Inicios de la imprenta  La imprenta llega pronto a Italia, a Francia y a España  Italia y Alemania: 70% de la producción del siglo XV (10.500 ediciones cada uno)  España: 3,5%, unas 1.100 ediciones  Mayor parte de impresores de origen alemán  Bastantes proceden de Italia  Los principales editores y libreros enviaron agentes a las ciudades más destacadas  Compleja ramificación comercial que hacía circular los libros por toda Europa 2
  • 3. Imprenta en España  En 1472 la imprenta llegó a España  En Segovia, ciudad castellana, su obispo, Juan Arias Dávila, llevó de Italia al impresor Juan Párix  1er. libro impreso fue el Sinodal de Aguilafuente, que contiene las actas del sínodo celebrado en Aguilafuente (Segovia) en 1472  1473: se instaló en Barcelona, Sevilla y Valencia  La Iglesia tuvo un papel decisivo  Propicia la instalación de más de la mitad de las primeras imprentas españolas  Los Reyes Católicos facilitaron la llegada de impresores y libreros  Exención de impuestos  Concesión de numerosos privilegios para la impresión de textos en exclusiva 3
  • 4. Características de la edición  La mayoría de los talleres tiene una vida exigua  Pocos encargos y gran movilidad  Escasa producción  Gran movilidad  Las ciudades con universidades o grandes centros eclesiásticos son las que tienen continuidad  Salamanca, Valencia, Sevilla, Barcelona, Zaragoza y Burgos  Producción escasa, muy lejos de los varios millares de ediciones incunables salidas de otras ciudades  Venecia, París, Roma, Colonia, Nuremberg  En los territorios hispánicos no hay grandes núcleos donde se concentre la actividad 4
  • 5. Comienza la censura  Las autoridades religiosas son pioneras en establecer un sistema de control  Inocencio VIII: Bula Inter multiplices, 1487  Imprenta al servicio de la fe y de la cultura  Prohibición de imprimir sin previa solicitud y permiso de los ordinarios  No se distingue entre temas profanos o religiosos, ni entre autores laicos o eclesiásticos  Reyes Católicos. Pragmática de 1502  Licencia/autorización real, delegada en Presidentes de las Chancillerías, Arzobispos y Obispos  Prohíbe venta de libros extranjeros sin examen y licencia, y la impresión de los supersticiosos y de “cosas vanas y sin provecho”  Examen de originales, licencia y cotejo de impreso con original 5
  • 6. América y los libros  El comercio de libros con América empezó pronto  Jacobo Cromberger mantuvo intereses comerciales:  En 1512 vendió hojas de grabados devotos y 2.000 cartillas a la expedición franciscana de Fray Alonso del Espinar  En 1519 se imprimió la 1ª edición de la Suma de Geografía, de Martín Fernández de Enciso, uno de los primeros libros que describen las tierras americanas  1521: se publican las Cartas de relación de Hernán Cortés  El comercio de libros con Indias estaba privilegiado con la liberación del impuesto del almojarifazgo, que pagaban todas las mercancías 6
  • 7. Libros profanos  En 1506 el rey Fernando, en un reglamento para América, impuso la prohibición de vender libros profanos, frívolos o inmorales para que no se aficionaran los indios  En 1531 se prohíbe pasar a Indias  “libros ningunos de historias y cosas profanas, salvo tocante a la religión cristiana e de virtud en que se ejerciten y ocupen los dichos indios”  La prohibición se repitió en 1536 y en 1543, nombrando de nuevo el Amadís “y otros desta calidad de mentirosas historias” 7
  • 8. Libros profanos  Dos argumentos:  Que los indios que los leyeren se darán a las malas costumbres y vicios  Que podrían hacer perder autoridad a las Sagradas Escrituras, al creer “que todos nuestros libros eran de una autoridad y materia”  Gran difusión e influencia de libros de caballerías en los conquistadores, que creían reales:  “nos quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres o cués y edificios que tenían dentro en el agua, y todas de calicanto, y aun alguno de nuestros soldados decía que si aquello que veían, si era entre sueños, y no es de maravillar que yo lo escriba aquí de esta manera, porque hay mucho que ponderar en ello” (Bernal Díaz del Castillo. Conquista de la Nueva España, en la entrada en el valle de 8 México)
  • 9. Libros profanos  Bastante gente creía que lo impreso era cierto, y más si había obtenido licencia  Los títulos contenían los términos “historia”, “crónica”, “relación”, tanto en libros de ficción como de historia  Se documentan numerosos libros en tierras americanas  La legislación, como en el resto de España, era incumplida casi sistemáticamente  En América era difícil el cultivo de la literatura  El problema no era la censura, sino cuestiones económicas que impidieron el desarrollo de la imprenta en buenas condiciones  Los libreros de la Metrópoli influyeron para que la situación de dependencia se mantuviera y así seguir controlando un amplio mercado 9
  • 10. Libro profanos Cortes de Valladolid 1555  Petición por el daño que la lectura de “libros de mentiras y vanidades como son Amadís y todos los libros que después de él se han fingido de su calidad y lectura, y coplas y farsas de amores, y otras vanidades”, ha producido en:  Hombres mozos: por su ociosidad se ocupan de esas lecturas y cuando se les ofrece algún caso semejante “danse a él más a rienda suelta que si no lo hubiese leído”  Mujeres: porque sus madres las dejan encerradas en casa creyendo que están seguras, pero se quedan leyendo esos libros y sería mejor que salieran, pues, cuanto más se aficionan, tanto más se apartan de la doctrina cristiana y “quedan embelesados en aquellas vanas maneras de hablar”  Suplican que se prohíba su lectura e impresión y que los que hay fueran recogidos y quemados  Que no se pueda imprimir libro, ni coplas, ni farsas sin que primero fuesen examinados por el Consejo de Castilla  La Reina contestó que estaban haciendo una ley 10
  • 11. Pragmática de 1558. Disposiciones  Se prohíbe la introducción de libros en romance impresos fuera de los reinos  Todo libro ha de ser visto y examinado por las personas comisionadas por el Consejo  Hecho esto se dará licencia firmada por el Rey  El original tenía que estar rubricado en cada plana y hoja por un escribano del Consejo, quien ha de indicar al final:  el número de hojas, su firma y señalar las enmiendas que hubiere en el libro, para que por él se pudiera imprimir  Una vez impreso ha de llevarse el original y 1-2 ejemplares al Consejo para ver si están conformes con el original  Que al principio de cada libro así impreso ha de ponerse:  La licencia, la tasa, el privilegio, si le hubiere  El nombre del autor, del impresor y lugar de impresión 11
  • 12. Impresos bilingües y vocabularios  Las autoridades se preocuparon por hacer llegar obras de educación cristiana  Los religiosos se hacen entender y predicarán en las lenguas nativas, las aprenden para conocer mejor sus culturas:  Doctrina Christiana en lengua mexicana (CrombergerPablos, 1547)  Doctrina de la Orden de Santo Domingo (Cromberger, 1548)  Catecismo y doctrina christiana en lengua huasteca, de fr. Juan de Guevara (1548), o en idioma utlateco (Pablos, 1556), ordenado por el obispo de Guatemala  También hubo preocupación por las lenguas indígenas al publicar vocabularios  De la lengua castellana y mexicana, de fr. Alonso de Molina (1555)  Arte de la lengua de Mechoacán, de fr. Maturino Gilberti (Pablos, 1558) 12
  • 13. 13
  • 14. La imprenta llega a América  El obispo de México, Fr. Juan de Zumárraga se dirigió a Cromberger, de Sevilla, para establecer una imprenta  Para evangelizar a los indios y educar en las colonias  El impresor eligió a Juan Pablos para montar su sucursal, que se fundó en 1539  Pablos iría a dirigir la imprenta durante 10 años y Cromberger suministraría todos los materiales  1ª obra: Breve y más compendiosa doctrina cristiana en lengua mexicana y castellana (1539)  Cromberger obtuvo el monopolio para la exportación de libros a México, lo que ocasionó diversos pleitos  Protesta de la Audiencia de México y del Virrey ante el emperador porque los Cromberger no suministraban libros necesarios, como estaba estipulado en el monopolio  Pablos obtuvo privilegio en 1548 14
  • 15. La imprenta se expande  1558, Antonio de Espinosa y otros impresores denunciaron al monarca las prorrogaciones del privilegio de Juan Pablos, perjudicial “porque a causa de tener el dicho Juan Pablos la dicha imprenta y no poderla tener otro ninguno, no hace la obra tan perfecta como convenía, teniendo entendido que aunque no tengan la perfección que conviene no se le ha de ir a la mano, es causa que no abaje el precio de los volúmenes que imprime”  1558: La Princesa, en nombre de Felipe II, dio la libertad para ejercer el oficio, igual que se hacía en la Península  Espinosa se establece en 1559  Pedro Ocharte, casado con la hija de Pablos, primero editor y luego impresor hasta 1592  Guadalajara: 1793 (Mariano Valdés Téllez Girón) 15
  • 16. La imprenta se expande  En Lima se estableció, procedente de México, Antonio Ricardo, desde 1584 hasta 1605  Por iniciativa del Arzobispo de Lima  La necesidad de impresión de un catecismo y doctrina cristiana en lengua indígena  La existencia de la Universidad y de diversos Colegios propició la existencia de demanda de libros  En otros territorios americanos la imprenta llegó más tarde, como Bolivia (1612) o Guatemala (1660) 16
  • 17. Legislación sobre imprenta  La legislación aplicada al libro fue similar a la que se daba para el resto de España. Torre Revello: “Quien reflexione desapasionadamente sobre lo promulgado para España y lo constatare con lo que se hiciera para sus colonias, podrá advertir que se siguió en este sentido un régimen igualitario en las prohibiciones y en las franquicias”  Se establece que Pablos debería obtener licencia del obispo de México para cada edición  Primer Concilio Provincial de México: 1555  Impresión previo examen y licencia del Arzobispo  Prohibición de venta de libros sin haber sido vistos y examinados por el Arzobispo 17
  • 18. Libros de tema americano  Silencio sobre asuntos que pueden afectar a la seguridad frente a potencias enemigas  Se evitan obras que traten de los problemas americanos, que suscite críticas o discusiones internas, frente al resto de potencias  Crónicas de los historiadores eclesiásticos con actitud crítica frente a los desmanes de algunos conquistadores  1527: se prohibió la impresión y venta de las relaciones de conquista de Hernán Cortés  1550: se ordenó recoger en Nueva España su obra Iustis belli causis, que trataba asuntos de Indias  1553: se recoge y prohíbe la Primera y segunda parte de la Historia de las Indias y Conquista de México, de 18 Francisco López de Gómara
  • 19. Licencia por Consejo de Indias. 1556  Real Cédula referente a América  Prohíbe que se impriman y vendan libros de este asunto sin ser primero vistos y examinados en el Consejo de Indias  Ordena se recojan y envíen al Consejo los impresos que traten de Indias sin licencia  Su cumplimiento fue reclamado de continuo a lo largo de los siguientes años: 1560, 1566  Para evitar cualquier inconveniente o escándalo en aquellas tierras “porque siendo como es tierra nueva y donde se planta ahora Nra. Sta. Fe Católica conviene que se ordenen las cosas con gran miramiento y prudencia” 19
  • 20. Cronista de Indias  1571: se crea el cargo oficial de Cronista Mayor de Indias para conocer cómo había sido la conquista  1572: Felipe II ordena al Virrey de México remitir al Consejo de Indias todas las relaciones e historias americanas para que el cronista hiciera la historia  Control de la información americana  El tema americano tuvo poca repercusión en la literatura española en el Siglo de Oro  Grave perjuicio a los autores:  Sus obras debían hacer un largo viaje de ida y vuelta  Sin embargo, el principal obstáculo para la impresión en América no fue la censura, sino los escasos recursos de los impresores y los elevados costes que suponía a los autores 20
  • 21. Bibliotecas americanas  A pesar de las prohibiciones y de otras dificultades, los libros llegaban y circulaban sin excesivos problemas:     Literatura (“de romance”) Libros que servían a los fines de la Iglesia Textos para instituciones civiles Profesionales: libros de formación, derecho, científicos  Los libros llegaban, se vendían, se buscaban y servían para la formación de bibliotecas privadas  Los libros procedían de Sevilla  Pasajeros, libreros y otros mercaderes de la ciudad y de otras localidades europeas  Venta a través de impresores, mercaderes y vendedores ambulantes 21
  • 22.
  • 23. Bibliotecas americanas  Las bibliotecas son reflejo de la sociedad que se establece  En los dos primeros siglos se debieron fundamentalmente al clero, en especial de las órdenes religiosas  Jesuitas, mercedarios, franciscanos, agustinos y dominicos  En los conventos y en sus centros de formación  También hubo de funcionarios, profesionales y de las universidades creadas a mediados del siglo XVI  La primera fue la del obispo Juan de Zumárraga, en la capital de Nueva España  De uso público, la “Turriana”, del prebendado Luis Antonio Torres, también en México  La de Melchor Pérez de Soto, obrero mayor de la catedral, muy amplia, con 1.500 volúmenes; Colegio de Tlatelolco…  Palafoxiana de Puebla (1646), de Juan de Palafox y Mendoza, que la destinó para el Seminario Conciliar, otro uso público, ya que el obispo creía que “así siempre será conveniente conservar las librerías, y donde no las hubiere fundarlas” 23
  • 24. Continuidad del siglo XVII  No hay grandes cambios con el nuevo siglo por lo que respecta al tema americano  El tráfico de libros herejes o sospechosos, propiciado por marinos extranjeros y piratas, también afectó a América  Continúan las prohibiciones de obras:  Heréticas  De historia y política  Sebastián de Covarrubias (Tesoro de la Lengua Castellana, 1611), opina que convendría prohibir las composiciones poéticas sobre la conquista de América por temor a que se confunda historia y ficción, la realidad con lo fabuloso  Las prácticas habituales no diferían apenas de las empleadas en la Metrópoli 24
  • 25. Siglo XVIII  Guerra de Sucesión  Obras extranjeras destinadas contra el catolicismo  1709: Biblia impresa en Londres en lengua de los nativos americanos con interpretación protestante  Independencia de los Estados Unidos y Revolución Francesa  Circulación de escritos que promovían la independencia frente a la Metrópoli  Por medio de buques franceses e ingleses  Las aspiraciones de independencia se vieron favorecidas con la invasión francesa  Coincidió con otros cambios que dejaron atrás el Antiguo Régimen y que favorecieron la alfabetización y el mayor acceso a la cultura escrita 25
  • 26. Conclusiones  Pronta alfabetización y evangelización de la población nativa:  Se fomenta la imprenta y se elaboran textos para ello  Grandes similitudes con el resto de España:  Se evita la impresión y circulación de libros heterodoxos o con información delicada para los intereses del Estado  Preocupación por textos literarios “vanos y sin provecho”  Producción baja y gran dependencia de Europa  Sin embargo, circularon libros de todos los temas  Formación similar a la europea  Se irán formando bibliotecas, algunas de uso público  Del clero (monasterios, centros de formación, privadas)  De profesionales y funcionarios 26
  • 27. “El libro, aparte de los hombres, fue el principal mediador de la cultura occidental en la América hispana, uno de los factores que hizo posible el sincretismo de la civilización surgida del contacto de dos formas diferentes de entender el mundo” (González Sánchez) 27