SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Jonathan Liz
LIF301 –FINANZAS II
INSTITUTOTECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO
ÁREA DE NEGOCIOS
LICENCIATURA EN INGENIERÍA FINANCIERA
INTRODUCCIÓN
Cap1.1. Flujos de Efectivo y
Presupuesto de Capital
•La asignatura se centra en el análisis de identificar como
las empresas deben analizar sus proyectos con miras a
identificar las inversiones adecuadas que se deben
realizar, así como entender como deben de gestionarse
de forma adecuada el manejo del flujo de efectivo del
mismo.
• Las empresas viven en constante desarrollo de nuevos o mejoras de
proyectos los cuales les demanda la utilización o búsqueda de recursos para
poder desarrollar los mismos, también la importancia que tienen las
empresas de poder generar valor en base a las condiciones económicas, a
través de las toma de decisiones financieras adecuadas, obteniendo la
adecuada rentabilidad, una mitigación correcta de los riesgos que se pueden
presentar.
• El poder llevar a cabo una serie de indicadores adecuados permiten a las
empresas poder crear valor a las empresas.
• La competencia que guía esta asignatura está relacionada a
analizar e integrar esquemas de financiamiento de la
organización, con el objeto de seleccionar las mejores opciones
a través de estudios comparativos de costo-beneficio.
• Las unidades de contenido temáticas correspondientes a este
tema son: flujos de efectivos del presupuesto de capital,
presupuesto de capital, apalancamiento & estructura de
capital, valoración de acciones y administración de pasivos
corrientes.
•La metodología de enseñanza se basa en la asignación
de exposiciones orales del docente y los estudiantes,
estudios de casos y trabajos grupales, aprendizaje por
problemas y tutorías.
•Mientras que la evaluación de los conocimientos esta
cimentada en lista de cotejo, rúbrica analítica, rúbricas
cuantitativa, rúbrica cualitativa, ficha de observación,
escala de valoración y pruebas objetivas.
Introducción a la Administración Financiera
1. Analiza e integra esquemas de financiamiento de la organización,
con el objeto de seleccionar las mejores opciones a través de estudios
comparativos de costo-beneficio.
2. Interpreta el valor de los diferentes portafolios de inversión,
oportunidades de fusiones o adquisiciones, con la visión de incrementar
la rentabilidad y reducir el riesgo, mediante estrategias de modelación,
con el objeto de coadyuvar a la estructuración de las políticas de inversión
de la organización.
3. Demuestra habilidades y actitud de liderazgo que faciliten el logro
de los objetivos organizacionales, con una visión ética y responsabilidad
social.
Introducción a la Administración Financiera
4. Evalúa empresas, proyectos y activos financieros, mediante la simulación
de posibles escenarios con mirar de apoyar la toma de decisiones dentro del
plan estratégico de acción.
5. Diseña modelos financieros y económicos que se adecuen a las
necesidades de financiamiento de la Organización, mediante la investigación de
mercados globales a gran escala, derivando en estructuras de operaciones de
financiamiento complejos, como insumos para la planificación estratégica de la
empresa.
6. Aplica procesos de reingeniería financiera en las organizaciones, con el
objeto de facilitar la estandarización de los procesos, la generación de
información confiable y oportuna, mediante la utilización de herramientas
tecnológicas de información, como parte indispensable para la toma de
decisiones.
Unidad I
•Es el proceso que consiste en evaluar y
seleccionar inversiones a largo plazo que sean
congruentes con la meta de la empresa de
incrementar al máximo la riqueza de los
propietarios.
Unidad I
•Antes de comprometer recursos para expandir,
reemplazar o renovar los activos fijos o para llevar
a cabo otros tipos de inversiones a largo plazo, las
empresas calculan y analizan con cuidado los
costos esperados y los beneficios relacionados
con estos gastos.
•Este proceso de evaluación y selección se
denomina presupuesto de capital.
Unidad I
•La preparación del presupuesto de capital es el proceso
de evaluación y selección de inversiones a largo plazo
que concuerdan con la las metas de la empresa de
maximizar la riqueza del propietario.
•En el caso de las empresas manufactureras, los activos
productivos o activos fijos son los que generan la base
para la capacidad de generación de rentabilidad y de
valor de la empresa.
Unidad I
Gasto de Capital: se conoce como un
desembolso de fondos hecho por la empresa,
del cual se espera recibir un beneficio en un
periodo que trascienda a un año.
Gasto Operativo: cuyo beneficio es dado
para un tiempo menor aun año.
Los gastos en activos son considerados en
algunos casos como gastos de capital, estos
se efectúan para expandir, reemplazar o
renovar los activos fijos u otros beneficios que
serna vistos a largo plazo.
El proceso de preparación
del presupuesto de capital
está compuesto por cinco (5)
pasos diferentes y a la vez
interrelacionados, estos son:
Unidad I
Presupuesto
de Capital
Generación
de
Propuestas
Revisión y
Análisis
Toma de
decisiones
Implementación
Seguimiento
Todos estos pasos son importantes, sin embargo a los que más
se les presta atención son, la revisión y análisis y la toma de
decisiones, pues se consideran como la base para el logro
exitoso de los siguientes tres pasos.
Algunos términos muy necesarios para comprender con más facilidad el flujo del presupuesto de capital
son:
• Proyectos independientes: son aquellos cuyos flujos de efectivo no están relacionados o son
independientes entre sí, todos se toman en cuenta.
• Proyectos mutuamente excluyentes: por tener la misma función compiten entre si., sólo se considera uno
de los proyectos presentados, los demás se descartan.
• Fondos ilimitados: el disponer de fondos ilimitadamente para una inversión afecta en la toma de
decisiones de los proyectos, pues se aceptan todos los proyectos y esto puede provocar serios déficit.
• Racionamiento de capital: solo se tiene una cantidad fija de capital para invertir en gastos de capital.
• Método de aceptación y rechazo: implica la evaluación de las propuestas del gasto de capital para
determinar si cumplen el criterio mínimo de aceptación de la empresa.
• Método de clasificación: implica la clasificación de los proyectos con base en lagunas medidas, como la
tasa de rendimiento, dependiendo a esto se va clasificando según la jerarquía.
• Patrón de flujo de efectivo convencional: consiste en un flujo negativo de efectivo inicial (salida de
efectivo).
Unidad I
Representan el flujo de negativo de efectivo incremental (revisión) y los flujos positivos que
resultan de estos.
COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO:
• Inversión inicial: es el flujo de efectivo negativo relevante para un proyecto compuesto en el
tiempo cero, es decir cuando comienza.
• Flujos de efectivo positivos operativos: son los flujos positivos increméntales después de
impuestos que resultan de la implementación del proyecto durante su vida, a partir de su
primer año.
• Flujo de efectivo terminal: es el flujo no operativo después de impuestos increméntales,
que resulta de la implementación de un proyecto y ocurre en el año final de este, se
atribuye a la liquidación del proyecto.
Unidad I
Los flujos de efectivo relevantes que se deben considerar cuando se evalúa un gasto de capital
probable.
Una inversión inicial se calcula de la siguiente manera:
• Costo histórico del activo nuevo = Costo del activo nuevo + Costo de instalación
• Beneficios después de impuestos de la venta del activo antiguo = Beneficios de la venta del
activo antiguo +/- Impuestos sobre la venta del activo antiguo +/- Cambio de capital del
activo neto = Inversión inicial.
Unidad I
Esta sección es de suma importancia pues aquí se demuestran los beneficios esperados de un
gasto de capital, para comprender mejor es necesario definir los términos siguientes.
• Después de impuestos. Son los beneficios que resultan de los gastos de capital propuestos
y medidos después de impuestos, pues la empresa usara los beneficios solo hasta que haya
cumplido las exigencias positivas gubernamentales.
• Flujos positivos de efectivos: representan el dinero que se puede gastar.
• Increméntales: se refiere a los flujos positivos de efectivo operativo increméntales pues
solo interesan los proyectos propuestos.
Unidad I
Es el que resulta de la terminación y liquidación de un proyecto al final de su vida económica.
Para entender con mayor facilidad se define lo siguiente.
• Beneficios de la venta de activo: los beneficios dela ct6ivo nuevo y antiguo, conocidos como
valor de recuperación, representan la cantidad neta de cualquier costo de eliminación o
limpieza esperado a la terminación del proyecto.
• Impuestos sobre la venta de activos: Los impuestos se deben considerar sobre la venta
terminal del activo nuevo y del activo antiguo para proyectos de reemplazo y en otros casos
solo en la venta del activo nuevo.
• Cambio en el capital de trabajo neto. Representa la reversión de cualquier inversión de
capital de trabajo neto inicial.
Unidad I
EJEMPLO:
Cómo determinar los flojos de efectivo relevantes una maquina que está en uso actualmente
se compró hace 2 años en $40,000. la maquina se está depreciando bajo el MARCS usando un
periodo de recuperación de 5 años: le quedan 3 años de vida útil. La maquina actual se puede
vender hoy en $42,000 netos después de costos de eliminación y limpieza. Se puede comprar
una maquina nueva a un precio de $140,000 usando un periodo de recuperación MARCS de 3
años. Requiere $10,000 para su instalación y tiene 3 años de vida útil. Si se adquiere, se espera
se espera que la inversión en cuentas por cobrar aumente $10,000, la inversión en inventario
aumente $25,000 y la cuentas por cobrar aumente $10,000 la inversión en inventario aumente
$25,000 y las cuentas por pagar se incrementen $15,000. Se espera que las utilidades antes de
depreciación e impuestos sean de $70,000 durante cada uno de los próximos 3 años con la
máquina antigua y de $120,000 en el primer año y $130,000 en los años segundo y tercero con
la maquina nueva.Tanto las utilidades ordinarias corporativas como las ganancias de capital
están sujetas a un impuesto de 40%.
Unidad I
Año Costo Porcentaje Depreciación
1 $ 40,000.00 0.20 $ 8,000.00
2 $ 40,000.00 0.32 $ 12,800.00 $20,800.00
3 $ 40,000.00 0.19 $ 7,600.00
4 $ 40,000.00 0.12 $ 4,800.00 $33,200.00
Unidad I
Año Costo Porcentaje Depreciación
1 $ 150,000.00 0.33 $ 49,500.00
2 $ 150,000.00 0.45 $ 67,500.00
3 $ 150,000.00 0.15 $ 22,500.00 $139,500.00
4 $ 150,000.00 0.7 $ 10,500.00
*Método Macrs para el equipo viejo:
*Método Macrs para el equipo nuevo:
Valor Contable = $40,000.00 – $20,800.00 = $ 19,200.00
Ganancia de Capital = $42,000.00 – 40,000.00 = $2,000.00
Impuestos = (0.40 * $2,000.00) + (0.40 *$ 20,800.00) = $800.00 + $ 8,320.00 = $ 9,120.00
Capital neto de trabajo = $10,000.00 + $25,000.00 - $15,000.00 = 20,000.00
Inversión Inicial
Unidad I
+ Costo del equipo nuevo $ 140,000.00
+ Costo de Instalación $ 10,000.00
Total del costo $ 150,000.00
Beneficios después de impuesto de la venta del equipo
antiguo
Costo de la venta $ 42,000.00
- Impuestos S/ venta $ 9,120.00
Total de beneficios después de impuesto $ 32,880.00
Cambio de capital neto de trabajo $ 137,120.00
Flujos positivos de efectivo operativos incrementales
Unidad I
$ $ $ $
Utilidad antes de deprecia. e impuse. 120,000.00 130,000.00 130,000.00 0
- Depreciación 49,500.00 67,500.00 22,500.00 -10,500.00
Utilidad neta antes de impuesto 70,500.00 62,500.00 107,500.00 -10,500.00
- Impuestos (tasa = 40%) 28,200.00 25,000.00 43,000.00 - 4,200.00
Utilidad neta desp. de impuestos 42,500.00 37,500.00 64,500.00 - 6,300.00
+ Depreciación 49,500.00 67,500.00 22,500.00 10,500.00
Flujos positivos operativos 91,800.00 105,000.00 87,000.00 4,200.00
Flujos positivos de efectivo operativos incrementales
Unidad I
$ $ $ $
Utilidad antes de deprecia. e impuse. 70,000.00 70,000.00 70,000.00 0
- Depreciación 7,600.00 4,800.00 4,800.00 2,000.00
Utilidad neta antes de impuesto 62,400.00 65,620.00 65,620.00 - 2,000.00
- Impuestos (tasa = 40%) 24,960.00 26,080.00 26,080.00 - 800.00
Utilidad neta desp. de impuestos 37,440.00 39,120.00 39,120.00 - 1,200.00
+ Depreciación 7,600.00 4,800.00 4,800.00 2,000.00
Flujos positivos operativos 45,040.00 43,920.00 43,920.00 8,000.00
Flujo de efectivo terminal
Unidad I
Año Maquina Nueva Maquina Vieja Incrementa
1 $ 91,800.00$ 45,040.00$ 46,760.00
2 $ 105,000.00$ 43,920.00$ 61,080.00
3 $ 87,000.00$ 43,920.00$ 43,080.00
4 $ 4,200.00$ 800.00$ 3,400.00
Valor en Libro = $150,000.00 - $ 139,500.00 = $10,500.00
Impuestos = 0.40 *( $24,500.00) = $9,800.00
La ganancia de impuesto es $800.00
• Flujos de efectivo de expansión: representan los flujos positivos
operativos y el flujo de efectivo terminal, asociados no solamente
al gasto de capital, sino también a los flujos positivos y negativos.
• Flujos de reemplazo: se deben identificar los flujos positivos y
negativos increméntales que resultan del reemplazo del
propuesto.
Unidad I
Preguntas
LIS301 – Finanzas II
Jonathan Liz
Jonathan.liz@intec.edu.do
Jonathan.liz@gmail.com
809-299-7945

Más contenido relacionado

Similar a LIF301 - INTRODUCCIÓN (1).pdf

LAS FINANZAS CORPORATIVAS.pdf
LAS FINANZAS CORPORATIVAS.pdfLAS FINANZAS CORPORATIVAS.pdf
LAS FINANZAS CORPORATIVAS.pdf
EspejoAsociados1
 
Flujo de cajaq
Flujo de cajaqFlujo de cajaq
Flujo de cajaq
Manuel Almonte
 
PRINCIPIOS DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS.pdf
PRINCIPIOS DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS.pdfPRINCIPIOS DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS.pdf
PRINCIPIOS DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS.pdf
EspejoAsociados1
 
Fujo de efectivo
Fujo de efectivo Fujo de efectivo
Fujo de efectivo
upiitatrujiillo
 
Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...
Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...
Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...
moodlefex
 
Presupuesto de-capital
Presupuesto de-capitalPresupuesto de-capital
Presupuesto de-capital
ZULAY MENDOZA
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Isai Lalito Lalito
 
flujo de cja. TE AS DE INGENIERIA UTP.pptx
flujo de cja. TE AS DE INGENIERIA UTP.pptxflujo de cja. TE AS DE INGENIERIA UTP.pptx
flujo de cja. TE AS DE INGENIERIA UTP.pptx
YeseliFloresTito
 
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboraciónUnidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capitalUnidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Universidad del golfo de México Norte
 
Cash flow
Cash flowCash flow
Cash flow
h2011torres
 
flujo de caja.pdf
flujo de caja.pdfflujo de caja.pdf
flujo de caja.pdf
WilborChilicahuainga
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
Antonio Carrasco Salinas
 
Saia andres
Saia andresSaia andres
Saia andres
gaararei
 
Desembolso de capital
Desembolso de capitalDesembolso de capital
Desembolso de capital
Yesenia Villavicencio
 
jose somaza administracion financiera.pdf
jose somaza administracion financiera.pdfjose somaza administracion financiera.pdf
jose somaza administracion financiera.pdf
JoseDanielSomaza
 
Formulacion unidad 4
Formulacion unidad 4Formulacion unidad 4
Formulacion unidad 4
Elba Leonor García Malespín
 
Flujo de efectivo!
Flujo de efectivo!Flujo de efectivo!
Flujo de efectivo!
ambiental-blog
 
C p 4
C p 4C p 4
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Mily
 

Similar a LIF301 - INTRODUCCIÓN (1).pdf (20)

LAS FINANZAS CORPORATIVAS.pdf
LAS FINANZAS CORPORATIVAS.pdfLAS FINANZAS CORPORATIVAS.pdf
LAS FINANZAS CORPORATIVAS.pdf
 
Flujo de cajaq
Flujo de cajaqFlujo de cajaq
Flujo de cajaq
 
PRINCIPIOS DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS.pdf
PRINCIPIOS DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS.pdfPRINCIPIOS DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS.pdf
PRINCIPIOS DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS.pdf
 
Fujo de efectivo
Fujo de efectivo Fujo de efectivo
Fujo de efectivo
 
Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...
Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...
Técnicas para Analizar el Flujo de Efectivo y Proyección de Utilidades de una...
 
Presupuesto de-capital
Presupuesto de-capitalPresupuesto de-capital
Presupuesto de-capital
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
flujo de cja. TE AS DE INGENIERIA UTP.pptx
flujo de cja. TE AS DE INGENIERIA UTP.pptxflujo de cja. TE AS DE INGENIERIA UTP.pptx
flujo de cja. TE AS DE INGENIERIA UTP.pptx
 
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboraciónUnidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
 
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capitalUnidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
 
Cash flow
Cash flowCash flow
Cash flow
 
flujo de caja.pdf
flujo de caja.pdfflujo de caja.pdf
flujo de caja.pdf
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
 
Saia andres
Saia andresSaia andres
Saia andres
 
Desembolso de capital
Desembolso de capitalDesembolso de capital
Desembolso de capital
 
jose somaza administracion financiera.pdf
jose somaza administracion financiera.pdfjose somaza administracion financiera.pdf
jose somaza administracion financiera.pdf
 
Formulacion unidad 4
Formulacion unidad 4Formulacion unidad 4
Formulacion unidad 4
 
Flujo de efectivo!
Flujo de efectivo!Flujo de efectivo!
Flujo de efectivo!
 
C p 4
C p 4C p 4
C p 4
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 

Último

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 

Último (20)

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 

LIF301 - INTRODUCCIÓN (1).pdf

  • 1. Docente: Jonathan Liz LIF301 –FINANZAS II INSTITUTOTECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO ÁREA DE NEGOCIOS LICENCIATURA EN INGENIERÍA FINANCIERA INTRODUCCIÓN Cap1.1. Flujos de Efectivo y Presupuesto de Capital
  • 2. •La asignatura se centra en el análisis de identificar como las empresas deben analizar sus proyectos con miras a identificar las inversiones adecuadas que se deben realizar, así como entender como deben de gestionarse de forma adecuada el manejo del flujo de efectivo del mismo.
  • 3. • Las empresas viven en constante desarrollo de nuevos o mejoras de proyectos los cuales les demanda la utilización o búsqueda de recursos para poder desarrollar los mismos, también la importancia que tienen las empresas de poder generar valor en base a las condiciones económicas, a través de las toma de decisiones financieras adecuadas, obteniendo la adecuada rentabilidad, una mitigación correcta de los riesgos que se pueden presentar. • El poder llevar a cabo una serie de indicadores adecuados permiten a las empresas poder crear valor a las empresas.
  • 4. • La competencia que guía esta asignatura está relacionada a analizar e integrar esquemas de financiamiento de la organización, con el objeto de seleccionar las mejores opciones a través de estudios comparativos de costo-beneficio. • Las unidades de contenido temáticas correspondientes a este tema son: flujos de efectivos del presupuesto de capital, presupuesto de capital, apalancamiento & estructura de capital, valoración de acciones y administración de pasivos corrientes.
  • 5. •La metodología de enseñanza se basa en la asignación de exposiciones orales del docente y los estudiantes, estudios de casos y trabajos grupales, aprendizaje por problemas y tutorías. •Mientras que la evaluación de los conocimientos esta cimentada en lista de cotejo, rúbrica analítica, rúbricas cuantitativa, rúbrica cualitativa, ficha de observación, escala de valoración y pruebas objetivas.
  • 6. Introducción a la Administración Financiera 1. Analiza e integra esquemas de financiamiento de la organización, con el objeto de seleccionar las mejores opciones a través de estudios comparativos de costo-beneficio. 2. Interpreta el valor de los diferentes portafolios de inversión, oportunidades de fusiones o adquisiciones, con la visión de incrementar la rentabilidad y reducir el riesgo, mediante estrategias de modelación, con el objeto de coadyuvar a la estructuración de las políticas de inversión de la organización. 3. Demuestra habilidades y actitud de liderazgo que faciliten el logro de los objetivos organizacionales, con una visión ética y responsabilidad social.
  • 7. Introducción a la Administración Financiera 4. Evalúa empresas, proyectos y activos financieros, mediante la simulación de posibles escenarios con mirar de apoyar la toma de decisiones dentro del plan estratégico de acción. 5. Diseña modelos financieros y económicos que se adecuen a las necesidades de financiamiento de la Organización, mediante la investigación de mercados globales a gran escala, derivando en estructuras de operaciones de financiamiento complejos, como insumos para la planificación estratégica de la empresa. 6. Aplica procesos de reingeniería financiera en las organizaciones, con el objeto de facilitar la estandarización de los procesos, la generación de información confiable y oportuna, mediante la utilización de herramientas tecnológicas de información, como parte indispensable para la toma de decisiones.
  • 8. Unidad I •Es el proceso que consiste en evaluar y seleccionar inversiones a largo plazo que sean congruentes con la meta de la empresa de incrementar al máximo la riqueza de los propietarios.
  • 9. Unidad I •Antes de comprometer recursos para expandir, reemplazar o renovar los activos fijos o para llevar a cabo otros tipos de inversiones a largo plazo, las empresas calculan y analizan con cuidado los costos esperados y los beneficios relacionados con estos gastos. •Este proceso de evaluación y selección se denomina presupuesto de capital.
  • 10. Unidad I •La preparación del presupuesto de capital es el proceso de evaluación y selección de inversiones a largo plazo que concuerdan con la las metas de la empresa de maximizar la riqueza del propietario. •En el caso de las empresas manufactureras, los activos productivos o activos fijos son los que generan la base para la capacidad de generación de rentabilidad y de valor de la empresa.
  • 11. Unidad I Gasto de Capital: se conoce como un desembolso de fondos hecho por la empresa, del cual se espera recibir un beneficio en un periodo que trascienda a un año. Gasto Operativo: cuyo beneficio es dado para un tiempo menor aun año. Los gastos en activos son considerados en algunos casos como gastos de capital, estos se efectúan para expandir, reemplazar o renovar los activos fijos u otros beneficios que serna vistos a largo plazo.
  • 12. El proceso de preparación del presupuesto de capital está compuesto por cinco (5) pasos diferentes y a la vez interrelacionados, estos son: Unidad I Presupuesto de Capital Generación de Propuestas Revisión y Análisis Toma de decisiones Implementación Seguimiento Todos estos pasos son importantes, sin embargo a los que más se les presta atención son, la revisión y análisis y la toma de decisiones, pues se consideran como la base para el logro exitoso de los siguientes tres pasos.
  • 13. Algunos términos muy necesarios para comprender con más facilidad el flujo del presupuesto de capital son: • Proyectos independientes: son aquellos cuyos flujos de efectivo no están relacionados o son independientes entre sí, todos se toman en cuenta. • Proyectos mutuamente excluyentes: por tener la misma función compiten entre si., sólo se considera uno de los proyectos presentados, los demás se descartan. • Fondos ilimitados: el disponer de fondos ilimitadamente para una inversión afecta en la toma de decisiones de los proyectos, pues se aceptan todos los proyectos y esto puede provocar serios déficit. • Racionamiento de capital: solo se tiene una cantidad fija de capital para invertir en gastos de capital. • Método de aceptación y rechazo: implica la evaluación de las propuestas del gasto de capital para determinar si cumplen el criterio mínimo de aceptación de la empresa. • Método de clasificación: implica la clasificación de los proyectos con base en lagunas medidas, como la tasa de rendimiento, dependiendo a esto se va clasificando según la jerarquía. • Patrón de flujo de efectivo convencional: consiste en un flujo negativo de efectivo inicial (salida de efectivo). Unidad I
  • 14. Representan el flujo de negativo de efectivo incremental (revisión) y los flujos positivos que resultan de estos. COMPONENTES PRINCIPALES DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO: • Inversión inicial: es el flujo de efectivo negativo relevante para un proyecto compuesto en el tiempo cero, es decir cuando comienza. • Flujos de efectivo positivos operativos: son los flujos positivos increméntales después de impuestos que resultan de la implementación del proyecto durante su vida, a partir de su primer año. • Flujo de efectivo terminal: es el flujo no operativo después de impuestos increméntales, que resulta de la implementación de un proyecto y ocurre en el año final de este, se atribuye a la liquidación del proyecto. Unidad I
  • 15. Los flujos de efectivo relevantes que se deben considerar cuando se evalúa un gasto de capital probable. Una inversión inicial se calcula de la siguiente manera: • Costo histórico del activo nuevo = Costo del activo nuevo + Costo de instalación • Beneficios después de impuestos de la venta del activo antiguo = Beneficios de la venta del activo antiguo +/- Impuestos sobre la venta del activo antiguo +/- Cambio de capital del activo neto = Inversión inicial. Unidad I
  • 16. Esta sección es de suma importancia pues aquí se demuestran los beneficios esperados de un gasto de capital, para comprender mejor es necesario definir los términos siguientes. • Después de impuestos. Son los beneficios que resultan de los gastos de capital propuestos y medidos después de impuestos, pues la empresa usara los beneficios solo hasta que haya cumplido las exigencias positivas gubernamentales. • Flujos positivos de efectivos: representan el dinero que se puede gastar. • Increméntales: se refiere a los flujos positivos de efectivo operativo increméntales pues solo interesan los proyectos propuestos. Unidad I
  • 17. Es el que resulta de la terminación y liquidación de un proyecto al final de su vida económica. Para entender con mayor facilidad se define lo siguiente. • Beneficios de la venta de activo: los beneficios dela ct6ivo nuevo y antiguo, conocidos como valor de recuperación, representan la cantidad neta de cualquier costo de eliminación o limpieza esperado a la terminación del proyecto. • Impuestos sobre la venta de activos: Los impuestos se deben considerar sobre la venta terminal del activo nuevo y del activo antiguo para proyectos de reemplazo y en otros casos solo en la venta del activo nuevo. • Cambio en el capital de trabajo neto. Representa la reversión de cualquier inversión de capital de trabajo neto inicial. Unidad I
  • 18. EJEMPLO: Cómo determinar los flojos de efectivo relevantes una maquina que está en uso actualmente se compró hace 2 años en $40,000. la maquina se está depreciando bajo el MARCS usando un periodo de recuperación de 5 años: le quedan 3 años de vida útil. La maquina actual se puede vender hoy en $42,000 netos después de costos de eliminación y limpieza. Se puede comprar una maquina nueva a un precio de $140,000 usando un periodo de recuperación MARCS de 3 años. Requiere $10,000 para su instalación y tiene 3 años de vida útil. Si se adquiere, se espera se espera que la inversión en cuentas por cobrar aumente $10,000, la inversión en inventario aumente $25,000 y la cuentas por cobrar aumente $10,000 la inversión en inventario aumente $25,000 y las cuentas por pagar se incrementen $15,000. Se espera que las utilidades antes de depreciación e impuestos sean de $70,000 durante cada uno de los próximos 3 años con la máquina antigua y de $120,000 en el primer año y $130,000 en los años segundo y tercero con la maquina nueva.Tanto las utilidades ordinarias corporativas como las ganancias de capital están sujetas a un impuesto de 40%. Unidad I
  • 19. Año Costo Porcentaje Depreciación 1 $ 40,000.00 0.20 $ 8,000.00 2 $ 40,000.00 0.32 $ 12,800.00 $20,800.00 3 $ 40,000.00 0.19 $ 7,600.00 4 $ 40,000.00 0.12 $ 4,800.00 $33,200.00 Unidad I Año Costo Porcentaje Depreciación 1 $ 150,000.00 0.33 $ 49,500.00 2 $ 150,000.00 0.45 $ 67,500.00 3 $ 150,000.00 0.15 $ 22,500.00 $139,500.00 4 $ 150,000.00 0.7 $ 10,500.00 *Método Macrs para el equipo viejo: *Método Macrs para el equipo nuevo: Valor Contable = $40,000.00 – $20,800.00 = $ 19,200.00 Ganancia de Capital = $42,000.00 – 40,000.00 = $2,000.00 Impuestos = (0.40 * $2,000.00) + (0.40 *$ 20,800.00) = $800.00 + $ 8,320.00 = $ 9,120.00 Capital neto de trabajo = $10,000.00 + $25,000.00 - $15,000.00 = 20,000.00
  • 20. Inversión Inicial Unidad I + Costo del equipo nuevo $ 140,000.00 + Costo de Instalación $ 10,000.00 Total del costo $ 150,000.00 Beneficios después de impuesto de la venta del equipo antiguo Costo de la venta $ 42,000.00 - Impuestos S/ venta $ 9,120.00 Total de beneficios después de impuesto $ 32,880.00 Cambio de capital neto de trabajo $ 137,120.00
  • 21. Flujos positivos de efectivo operativos incrementales Unidad I $ $ $ $ Utilidad antes de deprecia. e impuse. 120,000.00 130,000.00 130,000.00 0 - Depreciación 49,500.00 67,500.00 22,500.00 -10,500.00 Utilidad neta antes de impuesto 70,500.00 62,500.00 107,500.00 -10,500.00 - Impuestos (tasa = 40%) 28,200.00 25,000.00 43,000.00 - 4,200.00 Utilidad neta desp. de impuestos 42,500.00 37,500.00 64,500.00 - 6,300.00 + Depreciación 49,500.00 67,500.00 22,500.00 10,500.00 Flujos positivos operativos 91,800.00 105,000.00 87,000.00 4,200.00
  • 22. Flujos positivos de efectivo operativos incrementales Unidad I $ $ $ $ Utilidad antes de deprecia. e impuse. 70,000.00 70,000.00 70,000.00 0 - Depreciación 7,600.00 4,800.00 4,800.00 2,000.00 Utilidad neta antes de impuesto 62,400.00 65,620.00 65,620.00 - 2,000.00 - Impuestos (tasa = 40%) 24,960.00 26,080.00 26,080.00 - 800.00 Utilidad neta desp. de impuestos 37,440.00 39,120.00 39,120.00 - 1,200.00 + Depreciación 7,600.00 4,800.00 4,800.00 2,000.00 Flujos positivos operativos 45,040.00 43,920.00 43,920.00 8,000.00
  • 23. Flujo de efectivo terminal Unidad I Año Maquina Nueva Maquina Vieja Incrementa 1 $ 91,800.00$ 45,040.00$ 46,760.00 2 $ 105,000.00$ 43,920.00$ 61,080.00 3 $ 87,000.00$ 43,920.00$ 43,080.00 4 $ 4,200.00$ 800.00$ 3,400.00 Valor en Libro = $150,000.00 - $ 139,500.00 = $10,500.00 Impuestos = 0.40 *( $24,500.00) = $9,800.00 La ganancia de impuesto es $800.00
  • 24. • Flujos de efectivo de expansión: representan los flujos positivos operativos y el flujo de efectivo terminal, asociados no solamente al gasto de capital, sino también a los flujos positivos y negativos. • Flujos de reemplazo: se deben identificar los flujos positivos y negativos increméntales que resultan del reemplazo del propuesto. Unidad I
  • 25. Preguntas LIS301 – Finanzas II Jonathan Liz Jonathan.liz@intec.edu.do Jonathan.liz@gmail.com 809-299-7945