SlideShare una empresa de Scribd logo
Edad media



• La explotación de la
tierra marca el progreso
y la riqueza de un
territorio y el poder venía
de los propios
propietarios y
terratenientes de la zona.
• Aparecen los gremios y
comienza a desarrollarse
un óptimo nivel
industrial.
• Los seres humanos se
reunían y compartían sus
bienes.
• Beneficiando de este
modo a todo el clan o a
todo el núcleo familiar.
• Los excedentes de
comida o excedentes de
ropa o herramientas
podían ser
intercambiadas entre los
pueblos, de este modo se
crea el antecedente del
comercio.
• La finalidad de este tipo
de acuerdos comerciales
se basaba en satisfacer
las necesidades de todas
las personas, de modo
que todos los individuos
salían beneficiados de
cada acuerdo. Nadie
perdía y todos ganaban.
• Con el paso del
• Con el paso del
tiempo, cada individuo
fue experimentándose y
especializándose en
tareas
diferentes, llegando
incluso a involucrar al
resto de la
familia, aparece por
tanto la aparición de la
división del
trabajo, creándose de
este modo los distintos
oficios y un
perfeccionamiento de los
materiales creados, ya
fuesen herramientas de
caza, o tejidos, o
panes...etc.
• Se la moneda, que
agilizaba enormemente
los cálculos para realizar
los trueques.
El capitalismo
    XVI y XVII
                                    industrial




                             •En los siglos XVII Y XVIII
•Surge el capitalismo
                             el maquinismo exigió una
comercial del mercado
                             importante inversión de
moderno.
                             capitales.
•En el siglo XVII aparece
                             •Lo importante negocio
por primera vez las
                             era producir a más bajo
primeras empresas
                             costo y en grandes
especializadas en la
                             cantidades.
banca, concesión de
                             •Nació la burguesía
préstamos o
                             industrial, integrada por
créditos...etc.
                             los dueños de las grandes
•Primeras pioneras en
                             fábricas, que pondrán fin
participar de acciones
                             a los pequeños talleres
públicas, y se basaban
                             artesanales.
directamente en el
                             •Frente a esta nueva
comercio marítimo.
                             realidad, los artesanos
•Empresas ubicadas en
                             que trabajaban por su
Holanda, Inglaterra o
                             cuenta, tenían una sola
Italia, cuyos mercados
                             opción: trabajar para
marítimos movían casi
                             esas fábricas y cerrar sus
todo el mercado
                             talleres.
mundial.
                             •A este sistema se lo
•A finales del siglo
                             llamó capitalismo
XVIII, la proliferación de
                             industrial, porque la
pequeños talleres dio
                             industria será el nuevo
paso a las grandes
                             centro de producción del
empresas dedicadas al
                             capital al que estarán
trabajo a gran escala.
                             lógicamente asociados la
•Con el uso de
                             banca financiando la
maquinaria pesada
                             producción y las ventas y
movida por vapor y por
                             el comercio.
mano de obra ilimitada.
                             •Los dueños de las
•Comenzaba la época
                             fábricas advirtieron la
industrial, y no tendría
                             conveniencia de
freno.
                             diversificar sus
•La revolución industrial
diversificar sus
•La revolución industrial
                             inversiones y destinar
trajo consigo el nuevo
                             parte de su capital a la
tipo de empresa
                             creación de
capitalista que hoy en día
                             bancos, entidades
conocemos tan bien.
                             financieras y compañías
                             de comercio que
                             distribuían la mercadería
                             que producían sus
                             fábricas.
                             •La Revolución Industrial
                             determinó la aparición de
                             dos nuevas clases
                             sociales: la burguesía
                             industrial (los dueños de
                             las fábricas) y el
                             proletariado industrial
                             (los trabajadores).
                             •Aparecen los
                             proletarios.
El capitalismo             Avances técnicos
       industrial




•En los siglos XVII Y XVIII   •En el siglo XVII, la
el maquinismo exigió una      Revolución Industrial le
mportante inversión de        permitió a Inglaterra
                              transformarse
•Lo importante negocio        rápidamente en una gran
era producir a más bajo       potencia.
costo y en grandes            •El invento del ferrocarril
cantidades.                   agilizó el traslado de la
•Nació la burguesía           mercadería y abarató los
 ndustrial, integrada por     productos.
 os dueños de las grandes     •Mejora la circulación.
 ábricas, que pondrán fin     •Mejoraron las
a los pequeños talleres       comunicaciones.
artesanales.                  •Al mejorar las
•Frente a esta nueva          comunicaciònes se
 ealidad, los artesanos       facilita màs el transporte
que trabajaban por su         de mercancias,lo que
cuenta, tenían una sola       facilita el intercambio de
opción: trabajar para         mercancias.
esas fábricas y cerrar sus    •Con las mejoras de este
                              tiempo, para el resto de
•A este sistema se lo         los países era muy difícil
 lamó capitalismo             competir con los
 ndustrial, porque la         productos ingleses.
 ndustria será el nuevo       •Surge la exportación de
centro de producción del      productos
capital al que estarán        textiles, maquinarias, cap
 ógicamente asociados la      itales y técnicos para la
banca financiando la          construcción de
producción y las ventas y     ferrocarriles por parte de
el comercio.                  gran Bretaña.
•Los dueños de las
 ábricas advirtieron la
conveniencia de
diversificar sus
diversificar sus
 nversiones y destinar
parte de su capital a la
creación de
bancos, entidades
 inancieras y compañías
de comercio que
distribuían la mercadería
que producían sus

•La Revolución Industrial
determinó la aparición de
dos nuevas clases
 ociales: la burguesía
ndustrial (los dueños de
as fábricas) y el
proletariado industrial
 los trabajadores).
•Aparecen los
proletarios.
Orígenes del
                              La segunda revolució
  movimiento obrero:




•La existencia de
empresas sociales
atraviesa la historia del
capitalismo, para
encontrar sus raíces en
las diversas formas de
organización productiva y
de carácter
comunitario, propias de
las sociedades
tradicionales pres
capitalistas.
•Sus orígenes se
encuentran en los
gremios, los talleres
artesanales, etc.
•La única preocupación
de los propietarios de
empresas, era aumentar
la producción al menor
costo posible
Pagaban el salario más
bajo que se pudiera
•Se aprovechaban de la
gran cantidad de
desocupados que había.
•La situación de injusticia
llevó a la aparición de los
primeros sindicatos de
trabajadores
•Empezaron los
descontentos y huelgas
en demanda de
aumentos de sueldo y de
aumentos de sueldo y de
mejoras en las
condiciones de trabajo.
•La unión de los
trabajadores posibilitó la
sanción de las primeras
leyes protectoras de sus
derechos
y, consecuentemente, el
mejoramiento progresivo
de su calidad de vida.
•El avance de la
burguesía industrial
implicó, a su vez, un
proceso de cambios en la
vida de muchas personas.
Pero sobre todo, en la de
aquellos que se
incorporan en condición
de obreros, en el trabajo
fabril.
•Ahora, comenzaban a
producir para el dueño
de la fábrica que aspiraba
a vender mercancías y
enriquecerse.
La segunda revolución
                                  Los trusts
       industrial




                            •Los grandes capitales
                            financieros estaban
                            concentrados en pocas
                            manos y esta tendencia
•Hacia la década del        se extendió a la industria.
60, una palabra hasta       • Así, comenzaron a
entonces poco empleada      formarse los trusts
comenzó a difundirse en     (agrupación de
el vocabulario económico    empresas).
y político de la época:      •Su objetivo era
capitalismo.                controlar todo un sector
• Para la consolidación     de la
del capitalismo             economía, constituyendo
industrial, fue muy         verdaderos monopolios
importante la alianza del   (ver Vocabulario), lo que
mundo industrial con el     sometía al consumidor a
financiero.                 aceptar las reglas y los
  •Los capitalistas         precios de esa empresa.
industriales necesitaban    •La meta era aumentar
recursos económicos         las ganancias dominando
para instalar nuevas        el mercado y eliminando
empresas, líneas            la competencia. Esto iba
ferroviarias o construir    en contra de los
buques.                     postulados básicos del
•Los dueños de las          liberalismo.
fábricas y los              •Competencia era la
constructores de trenes y   clave para la
barcos debían recurrir a    regularización de los
los banqueros para poder    precios y para mejorar la
concretar sus negocios.     calidad.
•Los financistas fueron     •Los trusts tendieron a
haciéndose                  monopolizar la
imprescindibles y           producción y la
dominaron el mercado, al    comercialización de un
que le dieron un nuevo      determinado producto
que le dieron un nuevo       determinado producto
impulso.                     en una ciudad, un país o
•A partir de                 en varios países a la vez.
1870, comenzaron a           •Fueron muy comunes
producirse una serie de      en los Estados Unidos.
cambios en la                Allí el más importante
industria, tan               fue el que formó David
importantes, que la          Rockefeller con su
mayoría de los               empresa Standarld Oil
historiadores hablan de      Company de Ohio que
una segunda revolución       controlaba el 90% de la
industrial.                  producción y
•A diferencia de la          comercialización del
primera, esta segunda        petróleo en ese país en
revolución fue el            1880.
resultado de la unión
entre la ciencia, la
técnica y el capital
financiero.
•En la segunda, una serie
de inventos marcaron su
desarrollo. La
electricidad, empleada
desde mediados de siglo
en el telégrafo, pudo ser
usada en la producción.
• En 1867, Werner
Siemens aplicó el dínamo
un aparato que permitía
producir electricidad a la
industria.

•En 1879, Thomas Alva
Edison fabrica la primera
lámpara eléctrica y la
transformó en un
producto industrial de su
propia fábrica: la Edison
Company, conocida
después como Gen ral
Electric Company, la
primera empresa
mundial de electricidad.

•El petróleo y sus
derivados fueron los
comhustibles de esta
Segunda Revolución
Industrial y el acero, la
materia prima. Un
ejemplo del auge del
acero fue la construcción
acero fue la construcción
en París del edificio más
alto de la época: la torre
Eiffel en ocasión de la
Feria Universal de París
de 1889, durante los
festejos del centenario
de la Revolución
Francesa. Las industrias
siderurgias y de hierro
demandaban todo tipo
de metales, lo que
dinamizó la minería.
Taylorismo y
                      Fordismo




               •Los dueños de las
               fábricas buscaban la
a industria.   manera de bajar sus
               costos y aumentar las
               ganancias, y encontraron
               en las ideas del ingeniero
               estadounidense
               Frederick Taylor una
               ayuda invalorable.
                •Método "organización
stituyendo     científica del trabajo" y
               otros, simplemente
               taylorismo.
               •El método de Taylor
               consistía en calcular el
               tiempo promedio para
               producir un determinado
ominando       producto o una parte de
               él y obligar al obrero a
 . Esto iba    acelerar el ritmo de
               trabajo asimilándolo a
               una máquina.
               •Control del personal
               directivo de la
               empresa, que le indicaba
               qué tenía que hacer y en
               cuanto tiempo
               •Se empezaba a pagar
               distintos salarios a cada
               obrero de acuerdo con la
               cantidad de piezas
               producidas o con su
               rendimiento laboral.
rendimiento laboral.
•Se acelera aun más, los
ritmos de producción.
• La máquina establecía
la intensidad del trabajo
y, a su vez, cada obrero
requería saber
menos, pues para realizar
una tarea mecánica y
rutinaria (ajustar un
tornillo, por ejemplo)
•Se producía más en
menos tiempo, pues
reducía el costo y
aumentaba la ganancia
•Una de las primeras
empresas que aplicó los
métodos de Taylor fue la
Ford Motors
Company, de Detroit. Allí
se puso en práctica la
"cadena de
montaje", una cinta
transportadora que
movía las piezas para que
los obreros trabajaran
sobre ellas en un tiempo
determinado y en una
actividad. Al final de la
cadena el auto quedaba
terminado. A este
novedoso modo de
producir se lo llamó:
fordismo.
Linea de tiempo(empresa)
Linea de tiempo(empresa)
Linea de tiempo(empresa)
Linea de tiempo(empresa)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I. Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I.
SOLIMAR DOS SANTOS
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresasyazguerreroh
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
acpicegudomonagas
 
COSTOS DE MATERIA PRIMA
COSTOS DE MATERIA PRIMACOSTOS DE MATERIA PRIMA
COSTOS DE MATERIA PRIMA
Juan Carlos Mamani Gomez
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoBrianaor
 
Logistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministrosLogistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministros
Oscar Eduardo Torres Luis
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
Yair Kronoz Kronoz
 
Glosario de términos usados en producción
Glosario de términos usados en producciónGlosario de términos usados en producción
Glosario de términos usados en producción
Manuel Bedoya D
 
Cadena de Valor
Cadena de ValorCadena de Valor
Cadena de Valor
Oscar Moreno
 
Resumen de la historia de la administración de operaciones
Resumen de la historia de la administración de operacionesResumen de la historia de la administración de operaciones
Resumen de la historia de la administración de operacioneseduinveras
 
Bienes derecho obligaciones y patrimonio
Bienes derecho obligaciones y patrimonioBienes derecho obligaciones y patrimonio
Bienes derecho obligaciones y patrimonio600582
 
Conceptos y elementos de la empresa
Conceptos y elementos de la empresaConceptos y elementos de la empresa
Conceptos y elementos de la empresabety122461
 
Cuadro comparativo de oferta y demanda
Cuadro comparativo de oferta y demandaCuadro comparativo de oferta y demanda
Cuadro comparativo de oferta y demanda
briyit campos
 
Costos industriales - Definición básica
Costos industriales - Definición básicaCostos industriales - Definición básica
Costos industriales - Definición básicaVanessa Ortiz
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingenieríadeyalvar
 
CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS
Liza Hinostroza B
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I. Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I.
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
 
COSTOS DE MATERIA PRIMA
COSTOS DE MATERIA PRIMACOSTOS DE MATERIA PRIMA
COSTOS DE MATERIA PRIMA
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto Plazo
 
Logistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministrosLogistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministros
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
 
Glosario de términos usados en producción
Glosario de términos usados en producciónGlosario de términos usados en producción
Glosario de términos usados en producción
 
Lala completo
Lala completoLala completo
Lala completo
 
Cadena de Valor
Cadena de ValorCadena de Valor
Cadena de Valor
 
Resumen de la historia de la administración de operaciones
Resumen de la historia de la administración de operacionesResumen de la historia de la administración de operaciones
Resumen de la historia de la administración de operaciones
 
Bienes derecho obligaciones y patrimonio
Bienes derecho obligaciones y patrimonioBienes derecho obligaciones y patrimonio
Bienes derecho obligaciones y patrimonio
 
Proyecto tequilera
Proyecto tequileraProyecto tequilera
Proyecto tequilera
 
Conceptos y elementos de la empresa
Conceptos y elementos de la empresaConceptos y elementos de la empresa
Conceptos y elementos de la empresa
 
Cuadro comparativo de oferta y demanda
Cuadro comparativo de oferta y demandaCuadro comparativo de oferta y demanda
Cuadro comparativo de oferta y demanda
 
Costos industriales - Definición básica
Costos industriales - Definición básicaCostos industriales - Definición básica
Costos industriales - Definición básica
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Que, como y para quien
Que, como y para quienQue, como y para quien
Que, como y para quien
 
Externalización de costos
Externalización de costosExternalización de costos
Externalización de costos
 
CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS CLASIFICACION DE COSTOS
CLASIFICACION DE COSTOS
 

Destacado

Evolución historica de la empresa
Evolución historica de la empresaEvolución historica de la empresa
Evolución historica de la empresaJorge Medina
 
1.2 momento historico en la que surge la empresa
1.2 momento historico en la que surge la empresa1.2 momento historico en la que surge la empresa
1.2 momento historico en la que surge la empresainsucoppt
 
Evolucion historica concepto empresa y empresario
Evolucion historica concepto empresa y empresarioEvolucion historica concepto empresa y empresario
Evolucion historica concepto empresa y empresario
Ivan Ramirez Bravo
 
Epoca primitiva, Feudalismo, Revolucion industrial
Epoca primitiva, Feudalismo, Revolucion industrialEpoca primitiva, Feudalismo, Revolucion industrial
Epoca primitiva, Feudalismo, Revolucion industrialAntonio González Gallardo
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
Berta
 
cómo surgen las empresas
cómo surgen las empresascómo surgen las empresas
cómo surgen las empresasyoselinA
 
Historia y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracionHistoria y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracionGunBlade
 
Evolución del concepto de Empresa y Empresario
Evolución del concepto de Empresa y EmpresarioEvolución del concepto de Empresa y Empresario
Evolución del concepto de Empresa y Empresario
miguelgl86
 
Concepto de Empresa
Concepto de EmpresaConcepto de Empresa
Concepto de Empresa5412
 
Linea de Tiempo Sociedad de la informacion
Linea de Tiempo Sociedad de la informacionLinea de Tiempo Sociedad de la informacion
Linea de Tiempo Sociedad de la informaciondianismo
 
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSRECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSJose Luis Luyo
 
Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracion
edinsonfernandez
 
Evolucion de la organización empresarial tema 2
Evolucion de la organización empresarial  tema 2Evolucion de la organización empresarial  tema 2
Evolucion de la organización empresarial tema 24500226131
 
Linea de tiempo del Origen y Evolución del concepto de Desarrollo Organizaci...
Linea  de tiempo del Origen y Evolución del concepto de Desarrollo Organizaci...Linea  de tiempo del Origen y Evolución del concepto de Desarrollo Organizaci...
Linea de tiempo del Origen y Evolución del concepto de Desarrollo Organizaci...carmenauristela
 
EMPRESAS SIGLO XXI
EMPRESAS SIGLO XXIEMPRESAS SIGLO XXI
EMPRESAS SIGLO XXIChinnisLopz
 
Principios de Organización Laboral
Principios de Organización LaboralPrincipios de Organización Laboral
Principios de Organización Laboral
Juan Carlos Fernández
 
Definicion de empresa
Definicion de empresaDefinicion de empresa
Definicion de empresa
urielmadera
 
Linea del tiempo administracion
Linea del tiempo administracionLinea del tiempo administracion
Linea del tiempo administracionmarionayar
 
Tipos de empresas y su clasificacion
Tipos de empresas y su clasificacionTipos de empresas y su clasificacion
Tipos de empresas y su clasificacioneduardoth212
 

Destacado (20)

Evolución historica de la empresa
Evolución historica de la empresaEvolución historica de la empresa
Evolución historica de la empresa
 
1.2 momento historico en la que surge la empresa
1.2 momento historico en la que surge la empresa1.2 momento historico en la que surge la empresa
1.2 momento historico en la que surge la empresa
 
Evolucion historica concepto empresa y empresario
Evolucion historica concepto empresa y empresarioEvolucion historica concepto empresa y empresario
Evolucion historica concepto empresa y empresario
 
Epoca primitiva, Feudalismo, Revolucion industrial
Epoca primitiva, Feudalismo, Revolucion industrialEpoca primitiva, Feudalismo, Revolucion industrial
Epoca primitiva, Feudalismo, Revolucion industrial
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
cómo surgen las empresas
cómo surgen las empresascómo surgen las empresas
cómo surgen las empresas
 
Historia y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracionHistoria y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracion
 
Linea del tiempo de administracion
Linea del tiempo de administracionLinea del tiempo de administracion
Linea del tiempo de administracion
 
Evolución del concepto de Empresa y Empresario
Evolución del concepto de Empresa y EmpresarioEvolución del concepto de Empresa y Empresario
Evolución del concepto de Empresa y Empresario
 
Concepto de Empresa
Concepto de EmpresaConcepto de Empresa
Concepto de Empresa
 
Linea de Tiempo Sociedad de la informacion
Linea de Tiempo Sociedad de la informacionLinea de Tiempo Sociedad de la informacion
Linea de Tiempo Sociedad de la informacion
 
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSRECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
 
Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracion
 
Evolucion de la organización empresarial tema 2
Evolucion de la organización empresarial  tema 2Evolucion de la organización empresarial  tema 2
Evolucion de la organización empresarial tema 2
 
Linea de tiempo del Origen y Evolución del concepto de Desarrollo Organizaci...
Linea  de tiempo del Origen y Evolución del concepto de Desarrollo Organizaci...Linea  de tiempo del Origen y Evolución del concepto de Desarrollo Organizaci...
Linea de tiempo del Origen y Evolución del concepto de Desarrollo Organizaci...
 
EMPRESAS SIGLO XXI
EMPRESAS SIGLO XXIEMPRESAS SIGLO XXI
EMPRESAS SIGLO XXI
 
Principios de Organización Laboral
Principios de Organización LaboralPrincipios de Organización Laboral
Principios de Organización Laboral
 
Definicion de empresa
Definicion de empresaDefinicion de empresa
Definicion de empresa
 
Linea del tiempo administracion
Linea del tiempo administracionLinea del tiempo administracion
Linea del tiempo administracion
 
Tipos de empresas y su clasificacion
Tipos de empresas y su clasificacionTipos de empresas y su clasificacion
Tipos de empresas y su clasificacion
 

Similar a Linea de tiempo(empresa)

1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xix1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xixHistorias del Barri
 
La_revolucion_industrial de parte de belen
La_revolucion_industrial de parte de belenLa_revolucion_industrial de parte de belen
La_revolucion_industrial de parte de belen
BelenBecerra9
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaDavidovich3
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaDavidovich3
 
La producción de taller y la fabrica y sus antecedentes
La producción de taller y la fabrica y sus antecedentesLa producción de taller y la fabrica y sus antecedentes
La producción de taller y la fabrica y sus antecedentes
ayarm2510
 
La_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antiguaLa_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antigua
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfghtLa_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
JorgeTch
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
erickccorahuaquispe1
 
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_pptLa_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
ATEstadoyPPdeSalud
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Teresa Pérez
 
Tema 4 El Imperialismo
Tema 4 El ImperialismoTema 4 El Imperialismo
Tema 4 El Imperialismopeterpanahoy
 
Los cambios economicos
Los cambios economicosLos cambios economicos
Los cambios economicos
joseantonioacevedo3
 
Tema 1 u2 historia 3ro bgu
Tema 1 u2 historia 3ro bguTema 1 u2 historia 3ro bgu
Tema 1 u2 historia 3ro bgu
ROBERTH BRICEÑO
 
Tema 3 historia economica
Tema 3 historia economicaTema 3 historia economica
Tema 3 historia economicaLau Berm Zavala
 
Consecuencias de la revolucion industrial
Consecuencias de la revolucion industrialConsecuencias de la revolucion industrial
Consecuencias de la revolucion industrial
Santa Librada I.E.D
 
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
MAURICIO MAIRENA
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 

Similar a Linea de tiempo(empresa) (20)

1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xix1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xix
 
La primera rev industrial
La primera rev industrialLa primera rev industrial
La primera rev industrial
 
La_revolucion_industrial de parte de belen
La_revolucion_industrial de parte de belenLa_revolucion_industrial de parte de belen
La_revolucion_industrial de parte de belen
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
 
La producción de taller y la fabrica y sus antecedentes
La producción de taller y la fabrica y sus antecedentesLa producción de taller y la fabrica y sus antecedentes
La producción de taller y la fabrica y sus antecedentes
 
La_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antiguaLa_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antigua
 
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfghtLa_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_pptLa_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema 4 El Imperialismo
Tema 4 El ImperialismoTema 4 El Imperialismo
Tema 4 El Imperialismo
 
Los cambios economicos
Los cambios economicosLos cambios economicos
Los cambios economicos
 
Tema 1 u2 historia 3ro bgu
Tema 1 u2 historia 3ro bguTema 1 u2 historia 3ro bgu
Tema 1 u2 historia 3ro bgu
 
Tema 3 historia economica
Tema 3 historia economicaTema 3 historia economica
Tema 3 historia economica
 
Consecuencias de la revolucion industrial
Consecuencias de la revolucion industrialConsecuencias de la revolucion industrial
Consecuencias de la revolucion industrial
 
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Linea de tiempo(empresa)

  • 1. Edad media • La explotación de la tierra marca el progreso y la riqueza de un territorio y el poder venía de los propios propietarios y terratenientes de la zona. • Aparecen los gremios y comienza a desarrollarse un óptimo nivel industrial. • Los seres humanos se reunían y compartían sus bienes. • Beneficiando de este modo a todo el clan o a todo el núcleo familiar. • Los excedentes de comida o excedentes de ropa o herramientas podían ser intercambiadas entre los pueblos, de este modo se crea el antecedente del comercio. • La finalidad de este tipo de acuerdos comerciales se basaba en satisfacer las necesidades de todas las personas, de modo que todos los individuos salían beneficiados de cada acuerdo. Nadie perdía y todos ganaban. • Con el paso del
  • 2. • Con el paso del tiempo, cada individuo fue experimentándose y especializándose en tareas diferentes, llegando incluso a involucrar al resto de la familia, aparece por tanto la aparición de la división del trabajo, creándose de este modo los distintos oficios y un perfeccionamiento de los materiales creados, ya fuesen herramientas de caza, o tejidos, o panes...etc. • Se la moneda, que agilizaba enormemente los cálculos para realizar los trueques.
  • 3.
  • 4. El capitalismo XVI y XVII industrial •En los siglos XVII Y XVIII •Surge el capitalismo el maquinismo exigió una comercial del mercado importante inversión de moderno. capitales. •En el siglo XVII aparece •Lo importante negocio por primera vez las era producir a más bajo primeras empresas costo y en grandes especializadas en la cantidades. banca, concesión de •Nació la burguesía préstamos o industrial, integrada por créditos...etc. los dueños de las grandes •Primeras pioneras en fábricas, que pondrán fin participar de acciones a los pequeños talleres públicas, y se basaban artesanales. directamente en el •Frente a esta nueva comercio marítimo. realidad, los artesanos •Empresas ubicadas en que trabajaban por su Holanda, Inglaterra o cuenta, tenían una sola Italia, cuyos mercados opción: trabajar para marítimos movían casi esas fábricas y cerrar sus todo el mercado talleres. mundial. •A este sistema se lo •A finales del siglo llamó capitalismo XVIII, la proliferación de industrial, porque la pequeños talleres dio industria será el nuevo paso a las grandes centro de producción del empresas dedicadas al capital al que estarán trabajo a gran escala. lógicamente asociados la •Con el uso de banca financiando la maquinaria pesada producción y las ventas y movida por vapor y por el comercio. mano de obra ilimitada. •Los dueños de las •Comenzaba la época fábricas advirtieron la industrial, y no tendría conveniencia de freno. diversificar sus •La revolución industrial
  • 5. diversificar sus •La revolución industrial inversiones y destinar trajo consigo el nuevo parte de su capital a la tipo de empresa creación de capitalista que hoy en día bancos, entidades conocemos tan bien. financieras y compañías de comercio que distribuían la mercadería que producían sus fábricas. •La Revolución Industrial determinó la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía industrial (los dueños de las fábricas) y el proletariado industrial (los trabajadores). •Aparecen los proletarios.
  • 6.
  • 7. El capitalismo Avances técnicos industrial •En los siglos XVII Y XVIII •En el siglo XVII, la el maquinismo exigió una Revolución Industrial le mportante inversión de permitió a Inglaterra transformarse •Lo importante negocio rápidamente en una gran era producir a más bajo potencia. costo y en grandes •El invento del ferrocarril cantidades. agilizó el traslado de la •Nació la burguesía mercadería y abarató los ndustrial, integrada por productos. os dueños de las grandes •Mejora la circulación. ábricas, que pondrán fin •Mejoraron las a los pequeños talleres comunicaciones. artesanales. •Al mejorar las •Frente a esta nueva comunicaciònes se ealidad, los artesanos facilita màs el transporte que trabajaban por su de mercancias,lo que cuenta, tenían una sola facilita el intercambio de opción: trabajar para mercancias. esas fábricas y cerrar sus •Con las mejoras de este tiempo, para el resto de •A este sistema se lo los países era muy difícil lamó capitalismo competir con los ndustrial, porque la productos ingleses. ndustria será el nuevo •Surge la exportación de centro de producción del productos capital al que estarán textiles, maquinarias, cap ógicamente asociados la itales y técnicos para la banca financiando la construcción de producción y las ventas y ferrocarriles por parte de el comercio. gran Bretaña. •Los dueños de las ábricas advirtieron la conveniencia de diversificar sus
  • 8. diversificar sus nversiones y destinar parte de su capital a la creación de bancos, entidades inancieras y compañías de comercio que distribuían la mercadería que producían sus •La Revolución Industrial determinó la aparición de dos nuevas clases ociales: la burguesía ndustrial (los dueños de as fábricas) y el proletariado industrial los trabajadores). •Aparecen los proletarios.
  • 9.
  • 10. Orígenes del La segunda revolució movimiento obrero: •La existencia de empresas sociales atraviesa la historia del capitalismo, para encontrar sus raíces en las diversas formas de organización productiva y de carácter comunitario, propias de las sociedades tradicionales pres capitalistas. •Sus orígenes se encuentran en los gremios, los talleres artesanales, etc. •La única preocupación de los propietarios de empresas, era aumentar la producción al menor costo posible Pagaban el salario más bajo que se pudiera •Se aprovechaban de la gran cantidad de desocupados que había. •La situación de injusticia llevó a la aparición de los primeros sindicatos de trabajadores •Empezaron los descontentos y huelgas en demanda de aumentos de sueldo y de
  • 11. aumentos de sueldo y de mejoras en las condiciones de trabajo. •La unión de los trabajadores posibilitó la sanción de las primeras leyes protectoras de sus derechos y, consecuentemente, el mejoramiento progresivo de su calidad de vida. •El avance de la burguesía industrial implicó, a su vez, un proceso de cambios en la vida de muchas personas. Pero sobre todo, en la de aquellos que se incorporan en condición de obreros, en el trabajo fabril. •Ahora, comenzaban a producir para el dueño de la fábrica que aspiraba a vender mercancías y enriquecerse.
  • 12.
  • 13. La segunda revolución Los trusts industrial •Los grandes capitales financieros estaban concentrados en pocas manos y esta tendencia •Hacia la década del se extendió a la industria. 60, una palabra hasta • Así, comenzaron a entonces poco empleada formarse los trusts comenzó a difundirse en (agrupación de el vocabulario económico empresas). y político de la época: •Su objetivo era capitalismo. controlar todo un sector • Para la consolidación de la del capitalismo economía, constituyendo industrial, fue muy verdaderos monopolios importante la alianza del (ver Vocabulario), lo que mundo industrial con el sometía al consumidor a financiero. aceptar las reglas y los •Los capitalistas precios de esa empresa. industriales necesitaban •La meta era aumentar recursos económicos las ganancias dominando para instalar nuevas el mercado y eliminando empresas, líneas la competencia. Esto iba ferroviarias o construir en contra de los buques. postulados básicos del •Los dueños de las liberalismo. fábricas y los •Competencia era la constructores de trenes y clave para la barcos debían recurrir a regularización de los los banqueros para poder precios y para mejorar la concretar sus negocios. calidad. •Los financistas fueron •Los trusts tendieron a haciéndose monopolizar la imprescindibles y producción y la dominaron el mercado, al comercialización de un que le dieron un nuevo determinado producto
  • 14. que le dieron un nuevo determinado producto impulso. en una ciudad, un país o •A partir de en varios países a la vez. 1870, comenzaron a •Fueron muy comunes producirse una serie de en los Estados Unidos. cambios en la Allí el más importante industria, tan fue el que formó David importantes, que la Rockefeller con su mayoría de los empresa Standarld Oil historiadores hablan de Company de Ohio que una segunda revolución controlaba el 90% de la industrial. producción y •A diferencia de la comercialización del primera, esta segunda petróleo en ese país en revolución fue el 1880. resultado de la unión entre la ciencia, la técnica y el capital financiero. •En la segunda, una serie de inventos marcaron su desarrollo. La electricidad, empleada desde mediados de siglo en el telégrafo, pudo ser usada en la producción. • En 1867, Werner Siemens aplicó el dínamo un aparato que permitía producir electricidad a la industria. •En 1879, Thomas Alva Edison fabrica la primera lámpara eléctrica y la transformó en un producto industrial de su propia fábrica: la Edison Company, conocida después como Gen ral Electric Company, la primera empresa mundial de electricidad. •El petróleo y sus derivados fueron los comhustibles de esta Segunda Revolución Industrial y el acero, la materia prima. Un ejemplo del auge del acero fue la construcción
  • 15. acero fue la construcción en París del edificio más alto de la época: la torre Eiffel en ocasión de la Feria Universal de París de 1889, durante los festejos del centenario de la Revolución Francesa. Las industrias siderurgias y de hierro demandaban todo tipo de metales, lo que dinamizó la minería.
  • 16. Taylorismo y Fordismo •Los dueños de las fábricas buscaban la a industria. manera de bajar sus costos y aumentar las ganancias, y encontraron en las ideas del ingeniero estadounidense Frederick Taylor una ayuda invalorable. •Método "organización stituyendo científica del trabajo" y otros, simplemente taylorismo. •El método de Taylor consistía en calcular el tiempo promedio para producir un determinado ominando producto o una parte de él y obligar al obrero a . Esto iba acelerar el ritmo de trabajo asimilándolo a una máquina. •Control del personal directivo de la empresa, que le indicaba qué tenía que hacer y en cuanto tiempo •Se empezaba a pagar distintos salarios a cada obrero de acuerdo con la cantidad de piezas producidas o con su rendimiento laboral.
  • 17. rendimiento laboral. •Se acelera aun más, los ritmos de producción. • La máquina establecía la intensidad del trabajo y, a su vez, cada obrero requería saber menos, pues para realizar una tarea mecánica y rutinaria (ajustar un tornillo, por ejemplo) •Se producía más en menos tiempo, pues reducía el costo y aumentaba la ganancia •Una de las primeras empresas que aplicó los métodos de Taylor fue la Ford Motors Company, de Detroit. Allí se puso en práctica la "cadena de montaje", una cinta transportadora que movía las piezas para que los obreros trabajaran sobre ellas en un tiempo determinado y en una actividad. Al final de la cadena el auto quedaba terminado. A este novedoso modo de producir se lo llamó: fordismo.