SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Tomás Moro

El mundo a
fines del siglo
XIX: El triunfo
del
capitalismo
Prof. José Barriga B.

I Medio
La Segunda Revolución Industrial
Desde 1870 se produjo una serie de innovaciones
tecnológicas similares a las ocurridas en el siglo XVIII
a) Sustitución del hierro por el acero en la
producción industrial.
b) El carbón fue reemplazado por el petróleo y la
electricidad.
• El petróleo empieza a ser explotado a
mediados del siglo XIX y es refinado para
producir gasolina, el cual es utilizada como
combustible para el motor a explosión,
inventado en 1876.
• La electricidad fue aprovechada para
iluminar ciudades y proveer de energía a las
fábricas. La ampolleta incandescente,
inventada por Thomas A. Edison, desplaza a
la iluminación a gas.
c) Desarrollo del sector químico.
Además, surge una nueva forma de organización del
trabajo, denominada taylorismo (trabajo en cadena),
que tenía como objetivo reducir el tiempo
empleado en la elaboración de un producto. Para
ello, el trabajador debe:
• Tener a su alcance las herramientas necesarias
para la producción.
• Estar aislado de otros trabajadores.
• No moverse de su espacio asignado.
• Cumplir con estrictos tiempos de producción.

Henry Ford

Este modelo se complementó con la cadena de
montaje de Henry Ford que focalizaba a cada
obrero en una labor específica dentro de la
producción en serie. Por lo que la unión de todas las
labores generaba el bien de consumo en corto
tiempo por medio del trabajo mecanizado y
repetitivo de los obreros. Fordo aplicó este
mecanismo en la producción automotriz.
Sistemas de producción
Sistemas de producción
Sistemas de producción

Taylorismo

Fordismo
El nacimiento de la gran
empresa y la banca moderna
Antes de la Revolución Industrial: la mayor parte de las empresas o
talleres eran pequeñas y pertenecían a una sola persona o una familia.
Revolución Industrial: expansión de las fábricas y la empresa familiar
tiene dificultades para adquirir nuevas máquinas y contratar más
obreros.
a)

Se crean las sociedades anónimas, donde el capital que requiere
una empresa se fracciona en distintas partes o acciones. Varias
personas compran paquetes de acciones, convirtiéndose en socios
de la empresa. Las acciones se venden y compran en la bolsa de
comercio.

b)

Los bancos se convierten en un elemento clave de la economía.
• Conceden préstamos a las empresas y pasan a ser
intermediarios entre los particulares y las empresas.
•

c)

Los clientes guardan sus ahorros en el banco, y este los
invierte en la industria y otros negocios.

También se produce un proceso de concentración empresarial,
formándose los cartel, trust y holding.
Tipos de concentración
empresarial
Organización Países Exportadores de
Petróleo (OPEP)

Cartel. Acuerdo formal entre empresas del mismo
sector, cuyo objetivo es eliminar o reducir la
competencia en un determinado mercado.
Trust. Agrupación voluntaria de diferentes empresas
para cubrir todas las etapas de la producción de un
artículo, con el fin de dominar el mercado al
eliminar la competencia.
Holding. Corporación de compañías controladas por
una única empresa que es la propietaria de la mayor
parte de sus acciones.
La nueva etapa dominada por los intercambios
comerciales a través de acciones y bolsa de
comercio se denomina capitalismo financiero y la
burguesía se transforma en una clase empresarial,
profundizándose las diferencias sociales.
“Este es el Senado de los monopolistas, por los monopolistas y para los
monopolistas” (caricatura 1880)
La sociedad capitalista
La Revolución Industrial implantó un nuevo modelo social, económico y cultural fundado en el capitalismo.
Este modelo se basó en la economía de mercado (libre comercio de productos, bienes y servicios). La sociedad
se caracteriza por ser urbana, individualista y laica. Durante el siglo XIX cobraron relevancia dos clases
sociales: la burguesía y el proletariado.
Burguesía

Proletariado

Esta clase social englobaba a grupos muy
diversos:
- Empresarios y hombres de negocios
- Industriales y banqueros
- Rentistas
- Altos funcionarios
- Militares
- Profesionales

Los obreros trabajaban en las fábricas a cambio
de un salario pagado en dinero. Realizaban
tareas de poca cualificación y percibían salarios
reducidos, que apenas les permitían sobrevivir.

Una parte de la burguesía más adinerada poseía
los medios de producción (elementos necesarios
para generar ganancia)

A causa de sus bajos salarios, los obreros vivían
el día. Los gastos cotidianos se llevaban todo lo
que ganaban, por lo que no podían ahorrar.

Acumulaban capital o dinero y lo invertían para
generar más ganancia.

Sus jornadas laborales solían superar las 12
horas y trabajaban en ambientes insalubres y
carecían de seguridad social.
Principales transformaciones económicas del
capitalismo
La privatización de la tierra

El trabajo asalariado

Durante el feudalismo, la tierra no era
comerciable, ya que eran heredadas o
distribuidas según la voluntad del dueño. Los
campesinos que no tenían tierras eran siervos
del señor. Él les permitía trabajar una parte de
sus tierras a cambio de labores gratuitas en las
tierras del señor.

Antes de la implantación del capitalismo, los
campesinos sembraban los productos para su
sustento mientras los artesanos vendían sus
manufacturas para mantenerse.

La situación cambia con la consolidación del
capitalismo. Las tierras se parcelaron y se
hicieron comercializables, ya que podían
comprarse y venderse.

Con la parcelación, muchos campesinos
perdieron sus tierras, mientras que los talleres
cerraban ante la competencia de las fábricas.

Campesinos y artesanos empobrecidos
emigraron a las ciudades y se emplearon en la
industria a cambio de un salario pagado en
moneda.
El liberalismo
El sustento ideológico del capitalismo es el liberalismo. Sus orígenes se remontan durante la Ilustración en Inglaterra y Francia,
y abarcaron diversos campos de la actividad humana (economía, política y cultura). El liberalismo es considerado como el
precursor de casi todas las ideologías que surgen desde fines del siglo XVIII en adelante.
Liberalismo

Político
Defiende los
derechos del ser
humano

El Estado debía
regirse por una
Constitución

Igualdad ante la ley

Libertad y dignidad de
la persona

Económico
El poder de los
gobernantes era
delegado por el
pueblo

Religioso

Librecambio

“Mano invisible”
(Mercado)

Libertad de
culto

Comunicaciones
Libertad de
información y
opinión

No intervención
del Estado

Lograr el
crecimiento
económico y el
enriquecimiento

Libertad de
pensamiento y
expresión

Libertad económica

Adam Smith
I Medio
El mundo a
fines del siglo
XIX: El triunfo
del
capitalismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Balanza Romana
La Balanza RomanaLa Balanza Romana
La Balanza RomanaSanti Gil
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaaavelasquezcu
 
Origen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombiaOrigen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombia
Alanis Lozano
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
Gustavo Bolaños
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
El Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la RestauraciónEl Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la Restauraciónsorayachavala
 
Nacionalismos. unificación de italia y alemania belen moyano carrasco y carme...
Nacionalismos. unificación de italia y alemania belen moyano carrasco y carme...Nacionalismos. unificación de italia y alemania belen moyano carrasco y carme...
Nacionalismos. unificación de italia y alemania belen moyano carrasco y carme...JAMM10
 
Historia del conocimiento
Historia del conocimientoHistoria del conocimiento
Historia del conocimiento
morocho31
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad ContemporaneaGrachi-H
 
Globo Aerostatico
Globo AerostaticoGlobo Aerostatico
Globo Aerostaticopedrola
 
Progreso Indefinido
Progreso IndefinidoProgreso Indefinido
Progreso Indefinido
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Cristianismo en la Edad Media
Cristianismo en la Edad MediaCristianismo en la Edad Media
Cristianismo en la Edad Media
Lina Gonzalez
 
Patrística
PatrísticaPatrística
Patrística
Montserrat Espinosa
 
Surgimiento y expansión del cristianismo
Surgimiento y expansión del cristianismoSurgimiento y expansión del cristianismo
Surgimiento y expansión del cristianismo
Pablo Molina Molina
 
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACIONEL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
NOUS MSM
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
NOUS MSM
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion

La actualidad más candente (18)

La Balanza Romana
La Balanza RomanaLa Balanza Romana
La Balanza Romana
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
 
Origen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombiaOrigen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombia
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
El Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la RestauraciónEl Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la Restauración
 
Nacionalismos. unificación de italia y alemania belen moyano carrasco y carme...
Nacionalismos. unificación de italia y alemania belen moyano carrasco y carme...Nacionalismos. unificación de italia y alemania belen moyano carrasco y carme...
Nacionalismos. unificación de italia y alemania belen moyano carrasco y carme...
 
Historia del conocimiento
Historia del conocimientoHistoria del conocimiento
Historia del conocimiento
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
Globo Aerostatico
Globo AerostaticoGlobo Aerostatico
Globo Aerostatico
 
Progreso Indefinido
Progreso IndefinidoProgreso Indefinido
Progreso Indefinido
 
Erasmo De Rotterdam
Erasmo De RotterdamErasmo De Rotterdam
Erasmo De Rotterdam
 
Cristianismo en la Edad Media
Cristianismo en la Edad MediaCristianismo en la Edad Media
Cristianismo en la Edad Media
 
Patrística
PatrísticaPatrística
Patrística
 
Surgimiento y expansión del cristianismo
Surgimiento y expansión del cristianismoSurgimiento y expansión del cristianismo
Surgimiento y expansión del cristianismo
 
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACIONEL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 

Destacado

Los regímenes totalitarios (introducción)
Los regímenes totalitarios (introducción)Los regímenes totalitarios (introducción)
Los regímenes totalitarios (introducción)
Historias del Barri
 
La elección de 1970
La elección de 1970La elección de 1970
La elección de 1970
Historias del Barri
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
Historias del Barri
 
1° medio. primera guerra mundial
1° medio. primera guerra mundial1° medio. primera guerra mundial
1° medio. primera guerra mundialHistorias del Barri
 
La primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armadaLa primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armada
Historias del Barri
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundial
Historias del Barri
 
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbanaHistorias del Barri
 
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictoII Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictojosebarriga1973
 
II Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. ConsecuenciasII Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. ConsecuenciasHistorias del Barri
 

Destacado (20)

Chile prehispánico
Chile prehispánicoChile prehispánico
Chile prehispánico
 
1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social
 
1° medio. el imperialismo
1° medio. el imperialismo1° medio. el imperialismo
1° medio. el imperialismo
 
Chile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxChile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xx
 
4° medio. régimen militar
4° medio. régimen militar4° medio. régimen militar
4° medio. régimen militar
 
Los regímenes totalitarios (introducción)
Los regímenes totalitarios (introducción)Los regímenes totalitarios (introducción)
Los regímenes totalitarios (introducción)
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
La elección de 1970
La elección de 1970La elección de 1970
La elección de 1970
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
Descolonización afroasiática
Descolonización afroasiáticaDescolonización afroasiática
Descolonización afroasiática
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
 
1° medio. la paz armada
1° medio. la paz armada1° medio. la paz armada
1° medio. la paz armada
 
1° medio. primera guerra mundial
1° medio. primera guerra mundial1° medio. primera guerra mundial
1° medio. primera guerra mundial
 
8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo
 
La primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armadaLa primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armada
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundial
 
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
 
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictoII Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
II Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. ConsecuenciasII Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. Consecuencias
 

Similar a 1° medio. el mundo a fines del s. xix

Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaDavidovich3
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaDavidovich3
 
Tema 2 historia libro vicens vives 1º bach
Tema 2 historia libro vicens vives 1º bachTema 2 historia libro vicens vives 1º bach
Tema 2 historia libro vicens vives 1º bach
inestara
 
Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.
Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.
Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.
inestara
 
La_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antiguaLa_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antigua
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfghtLa_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
JorgeTch
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
erickccorahuaquispe1
 
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_pptLa_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
ATEstadoyPPdeSalud
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Juanito García
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
halejandro15
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Miguel Berru
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Luis Lecina
 
T.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrialT.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrial
Luis Lecina
 
La_revolucion_industrial de parte de belen
La_revolucion_industrial de parte de belenLa_revolucion_industrial de parte de belen
La_revolucion_industrial de parte de belen
BelenBecerra9
 
Tema 9 siglo XIX
Tema 9  siglo XIXTema 9  siglo XIX
Tema 9 siglo XIXjuanabrugil
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina
 

Similar a 1° medio. el mundo a fines del s. xix (20)

Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
 
Tema 2 historia libro vicens vives 1º bach
Tema 2 historia libro vicens vives 1º bachTema 2 historia libro vicens vives 1º bach
Tema 2 historia libro vicens vives 1º bach
 
Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.
Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.
Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.
 
La_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antiguaLa_revolucion_industrial en la edad antigua
La_revolucion_industrial en la edad antigua
 
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfghtLa_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
La_revolucilgfhfhfghfhthfghtfghtfghtfghtfghthtfght
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_pptLa_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
La_revolucion_industrial_proceso-historico_ppt
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Tema+4
Tema+4Tema+4
Tema+4
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
T.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrialT.3 La revolución industrial
T.3 La revolución industrial
 
La_revolucion_industrial de parte de belen
La_revolucion_industrial de parte de belenLa_revolucion_industrial de parte de belen
La_revolucion_industrial de parte de belen
 
Tema 9 siglo XIX
Tema 9  siglo XIXTema 9  siglo XIX
Tema 9 siglo XIX
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial 1,2y3ra...
La revolución industrial 1,2y3ra...La revolución industrial 1,2y3ra...
La revolución industrial 1,2y3ra...
 

Más de Historias del Barri

Gobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISIGobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISI
Historias del Barri
 
Chile en 1920
Chile en 1920Chile en 1920
Chile en 1920
Historias del Barri
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
Historias del Barri
 
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuenciasLa guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
Historias del Barri
 
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
Historias del Barri
 
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrolloLa guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
Historias del Barri
 
Contacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américaContacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américa
Historias del Barri
 
La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)
Historias del Barri
 
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Historias del Barri
 
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Historias del Barri
 
Qué es la globalización2
Qué es la globalización2Qué es la globalización2
Qué es la globalización2
Historias del Barri
 
Qué es la globalización
Qué es la globalizaciónQué es la globalización
Qué es la globalización
Historias del Barri
 
Populismo latinoamericano
Populismo latinoamericanoPopulismo latinoamericano
Populismo latinoamericano
Historias del Barri
 
El estado y teoría del estado
El estado y teoría del estadoEl estado y teoría del estado
El estado y teoría del estado
Historias del Barri
 
Las ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodosLas ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodos
Historias del Barri
 
Programa 8vo
Programa 8voPrograma 8vo
Programa 8vo
Historias del Barri
 
Partidos políticos chilenos
Partidos políticos chilenosPartidos políticos chilenos
Partidos políticos chilenos
Historias del Barri
 
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Historias del Barri
 

Más de Historias del Barri (20)

Gobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISIGobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISI
 
Chile en 1920
Chile en 1920Chile en 1920
Chile en 1920
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuenciasLa guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
 
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
 
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrolloLa guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
 
Contacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américaContacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américa
 
La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)
 
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
 
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
 
Qué es la globalización2
Qué es la globalización2Qué es la globalización2
Qué es la globalización2
 
Qué es la globalización
Qué es la globalizaciónQué es la globalización
Qué es la globalización
 
Populismo latinoamericano
Populismo latinoamericanoPopulismo latinoamericano
Populismo latinoamericano
 
El modelo isi
El modelo isiEl modelo isi
El modelo isi
 
El estado y teoría del estado
El estado y teoría del estadoEl estado y teoría del estado
El estado y teoría del estado
 
Qué es la política
Qué es la políticaQué es la política
Qué es la política
 
Las ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodosLas ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodos
 
Programa 8vo
Programa 8voPrograma 8vo
Programa 8vo
 
Partidos políticos chilenos
Partidos políticos chilenosPartidos políticos chilenos
Partidos políticos chilenos
 
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

1° medio. el mundo a fines del s. xix

  • 1. Colegio Tomás Moro El mundo a fines del siglo XIX: El triunfo del capitalismo Prof. José Barriga B. I Medio
  • 3. Desde 1870 se produjo una serie de innovaciones tecnológicas similares a las ocurridas en el siglo XVIII a) Sustitución del hierro por el acero en la producción industrial. b) El carbón fue reemplazado por el petróleo y la electricidad. • El petróleo empieza a ser explotado a mediados del siglo XIX y es refinado para producir gasolina, el cual es utilizada como combustible para el motor a explosión, inventado en 1876. • La electricidad fue aprovechada para iluminar ciudades y proveer de energía a las fábricas. La ampolleta incandescente, inventada por Thomas A. Edison, desplaza a la iluminación a gas. c) Desarrollo del sector químico.
  • 4. Además, surge una nueva forma de organización del trabajo, denominada taylorismo (trabajo en cadena), que tenía como objetivo reducir el tiempo empleado en la elaboración de un producto. Para ello, el trabajador debe: • Tener a su alcance las herramientas necesarias para la producción. • Estar aislado de otros trabajadores. • No moverse de su espacio asignado. • Cumplir con estrictos tiempos de producción. Henry Ford Este modelo se complementó con la cadena de montaje de Henry Ford que focalizaba a cada obrero en una labor específica dentro de la producción en serie. Por lo que la unión de todas las labores generaba el bien de consumo en corto tiempo por medio del trabajo mecanizado y repetitivo de los obreros. Fordo aplicó este mecanismo en la producción automotriz.
  • 8. El nacimiento de la gran empresa y la banca moderna Antes de la Revolución Industrial: la mayor parte de las empresas o talleres eran pequeñas y pertenecían a una sola persona o una familia. Revolución Industrial: expansión de las fábricas y la empresa familiar tiene dificultades para adquirir nuevas máquinas y contratar más obreros. a) Se crean las sociedades anónimas, donde el capital que requiere una empresa se fracciona en distintas partes o acciones. Varias personas compran paquetes de acciones, convirtiéndose en socios de la empresa. Las acciones se venden y compran en la bolsa de comercio. b) Los bancos se convierten en un elemento clave de la economía. • Conceden préstamos a las empresas y pasan a ser intermediarios entre los particulares y las empresas. • c) Los clientes guardan sus ahorros en el banco, y este los invierte en la industria y otros negocios. También se produce un proceso de concentración empresarial, formándose los cartel, trust y holding.
  • 9. Tipos de concentración empresarial Organización Países Exportadores de Petróleo (OPEP) Cartel. Acuerdo formal entre empresas del mismo sector, cuyo objetivo es eliminar o reducir la competencia en un determinado mercado. Trust. Agrupación voluntaria de diferentes empresas para cubrir todas las etapas de la producción de un artículo, con el fin de dominar el mercado al eliminar la competencia. Holding. Corporación de compañías controladas por una única empresa que es la propietaria de la mayor parte de sus acciones. La nueva etapa dominada por los intercambios comerciales a través de acciones y bolsa de comercio se denomina capitalismo financiero y la burguesía se transforma en una clase empresarial, profundizándose las diferencias sociales.
  • 10. “Este es el Senado de los monopolistas, por los monopolistas y para los monopolistas” (caricatura 1880)
  • 12. La Revolución Industrial implantó un nuevo modelo social, económico y cultural fundado en el capitalismo. Este modelo se basó en la economía de mercado (libre comercio de productos, bienes y servicios). La sociedad se caracteriza por ser urbana, individualista y laica. Durante el siglo XIX cobraron relevancia dos clases sociales: la burguesía y el proletariado. Burguesía Proletariado Esta clase social englobaba a grupos muy diversos: - Empresarios y hombres de negocios - Industriales y banqueros - Rentistas - Altos funcionarios - Militares - Profesionales Los obreros trabajaban en las fábricas a cambio de un salario pagado en dinero. Realizaban tareas de poca cualificación y percibían salarios reducidos, que apenas les permitían sobrevivir. Una parte de la burguesía más adinerada poseía los medios de producción (elementos necesarios para generar ganancia) A causa de sus bajos salarios, los obreros vivían el día. Los gastos cotidianos se llevaban todo lo que ganaban, por lo que no podían ahorrar. Acumulaban capital o dinero y lo invertían para generar más ganancia. Sus jornadas laborales solían superar las 12 horas y trabajaban en ambientes insalubres y carecían de seguridad social.
  • 13. Principales transformaciones económicas del capitalismo La privatización de la tierra El trabajo asalariado Durante el feudalismo, la tierra no era comerciable, ya que eran heredadas o distribuidas según la voluntad del dueño. Los campesinos que no tenían tierras eran siervos del señor. Él les permitía trabajar una parte de sus tierras a cambio de labores gratuitas en las tierras del señor. Antes de la implantación del capitalismo, los campesinos sembraban los productos para su sustento mientras los artesanos vendían sus manufacturas para mantenerse. La situación cambia con la consolidación del capitalismo. Las tierras se parcelaron y se hicieron comercializables, ya que podían comprarse y venderse. Con la parcelación, muchos campesinos perdieron sus tierras, mientras que los talleres cerraban ante la competencia de las fábricas. Campesinos y artesanos empobrecidos emigraron a las ciudades y se emplearon en la industria a cambio de un salario pagado en moneda.
  • 14. El liberalismo El sustento ideológico del capitalismo es el liberalismo. Sus orígenes se remontan durante la Ilustración en Inglaterra y Francia, y abarcaron diversos campos de la actividad humana (economía, política y cultura). El liberalismo es considerado como el precursor de casi todas las ideologías que surgen desde fines del siglo XVIII en adelante. Liberalismo Político Defiende los derechos del ser humano El Estado debía regirse por una Constitución Igualdad ante la ley Libertad y dignidad de la persona Económico El poder de los gobernantes era delegado por el pueblo Religioso Librecambio “Mano invisible” (Mercado) Libertad de culto Comunicaciones Libertad de información y opinión No intervención del Estado Lograr el crecimiento económico y el enriquecimiento Libertad de pensamiento y expresión Libertad económica Adam Smith
  • 15. I Medio El mundo a fines del siglo XIX: El triunfo del capitalismo