SlideShare una empresa de Scribd logo
CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DEL
PENSAMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SUS
PRINCIPALES REPRESENTANTES
(línea del tiempo)
AUTORA:
IVANNA ANDREINA RAMÍREZ CHACÓN
C.I.:27.815.801
SECCION: T7
CARRERA: PSICOLÓGIA
TUTOR: PSIC. ELLEN DIAZ
San Cristóbal, octubre, 2018
Siglo
XVIII
CAPITALISMO
Es un sistema económico y social
basado en la propiedad privada de
los medios de producción, y la
importancia del capital como
generador de riqueza a través del
mecanismo del mercado y poder en
la sociedad.
Representantes
Adam SmithJohn Locke
Siglo
XIX
POSITIVISMO
Es una corriente filosófica basada
en Augusto Comte quien estipuló
que el conocimiento positivo debía
referirse a lo real, a hechos
mediante la observación y
experimentación de estos.
Representantes
John Stuart Mill Augusto Comte
MARXISMO
Representantes
Karl Marx Friedrich Engels
Siglo
XX
ESTRUCTURA
LISMO
trata de analizar la suma total de la
experiencia desde el nacimiento hasta la
vida adulta. En esa experiencia están los
componentes simples que se relacionan
entre ellos para formar experiencias mas
complejas también estudia la correlación
de estos con el ambiente.
Representantes
Claude Lévi-
StraussÉmile Lacan
Paul-
Michel
Foucault
Mitad siglo
XIX
Mitad siglo
XX
FUNCIONALIS
MO
Es una corriente filosófica y psicológica
que considera la vida mental y el
comportamiento en términos de
adaptación activa al ambiente por parte
de la persona, como tal proporciona las
bases generales para el desarrollo de
teoría psicológicas que sin embargo no
Facilitan por si misma mediantes los
experimentos controlados y la psicología
aplicada
Émile
Durkheim
Talcott
Parsons
Robert
K.
Merton
Siglo
XX
MODERNISMO
Finalizada la segunda guerra mundial, lo
que significo el auge del pensamiento
racional, el materialismo, el cientifismo,
el progreso, la superación, la critica y la
realidad social como objeto de
conocimiento, la ideología frente a la
teología , el modernismo es entendido o
caracterizado como efecto de superación
critica.
Rubén Darío
Ultimo cuarto
siglo
XX
POSMODERNISMO
Es un movimiento cultural que propone la libertad
formal y cierta tendencia al eclecticismo, en
contraposición con la rigurosidad de la arquitectura
moderna. También surgen movimientos artísticos,
literarios, culturales y filosóficos del siglo xx y que
se extiende hasta hoy. Definido los diversos grados
y maneras por su posición o superación de las
tendencias de la modernidad.
Friedrich Nietzsche
Representante
 López, M (2010). ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS. Disponible en:
https://es.slideshare.net/margaysabel/escuelas-sociolgicas-clsicas
 Estructuralismo (2011). Disponible en:
http://elestructuralismo.blogspot.com/p/autores-del-
estructuralismo.html
 Luzuriaga, T. (2014). Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del
pensamiento Social. Disponible en:
https://es.slideshare.net/TamiaMishel/escuelas-sociolgicas-corrientes-y-
enfoques-del-pensamiento-social
 General M (2011). Definición de Marxismo. Disponible en:
https://conceptodefinicion.de/marxismo/
 Análida Beatriz Carvajal Monterrosa. Barranquilla, Colombia
 IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
 Intercambiar información, debatir, generar proyectos y propuestas conjuntas es el papel de las redes y comunidades de docentes. Ocupan un lugar protagónico en el escenario de políticas y estrategias de la educación, en el campo de la formación y el
desarrollo profesional y humano de los docentes en la institución educativa.
 Las redes sociales en educación tienen como sentido estructurar mecanismos de articulación e integración del saber pedagógico para establecer su uso social como saber fundante de la profesión docente, como fuente de la formulación y práctica del
“conocimiento que educa” y en la consolidación de las instituciones educativas. Afianzar la educación como práctica transformadora de realidades sociales y culturales, sobre la base del respeto a las diferencias y a la diversidad de la enseñanza, el
reconocimiento de los espacios educativos de las entidades formadoras de maestros y la construcción de un universo de sentido que permita crecer espiritual, científica y técnicamente, apoyados en semejanzas como naciones y como pueblos para
dialogar con la cultura de la globalización desde la perspectiva de la formación docente.
 Es así como el esquema relacional de las instituciones públicas y privadas formadoras de docentes e investigadoras de la educación; apoyadas en su naturaleza pedagógica, en su impacto en la formación de maestros, en su responsabilidad pública de
garantizar la calidad y la excelencia de sus procesos académicos, en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y en los postulados universales de la academia, deben unirse para buscar de manera colectiva alternativas de desarrollo y
crecimiento.
 Las redes permiten la movilidad de profesores y estudiantes de las universidades e institutos pedagógicos, la circulación del conocimiento científico propio de la educación, el conocimiento y la contrastación de las investigaciones pedagógicas y
educativas, la circulación y el debate sobre las políticas públicas que afectan la formación de los educadores y el desarrollo de los sistemas de enseñanza, para garantizar el respeto a la profesionalidad del maestro y su adecuada valoración en los ámbitos
socioculturales, y el seguimiento y perfeccionamiento de la educación en el ámbito de su influencia.
 Son potencialidades de la construcción colectiva del saber pedagógico, la circulación sistemática del conocimiento, la contrastación permanente de investigaciones, la potenciación de las innovaciones en la formación, el fortalecimiento de las
comunidades académicas, la entreayuda en el desarrollo de las instituciones formadoras, el equilibrio de las políticas de formación y el enriquecimiento mutuo en enfoques y métodos del perfeccionamiento del sector educativo.
 Tienen limitaciones y son comunes a este tipo de organizaciones; lo importante es la búsqueda y el desarrollo de proyectos que superen la disparidad de criterios, la debilidad de los sistemas de comunicación, la tendencia burocrática de los directivos, el
aislamiento de las entidades educativas de gobierno, los costos de movilizaciones de profesores y estudiantes, el poco desarrollo de una cultura de integración y la falta de voluntad política de los dirigentes educativos.
 La experiencia de participación en las redes ha hecho que los docentes sean reflexivos sobre su propio quehacer educativo y pedagógico, críticos frente a sus propuestas formativas y abiertos a recibir opiniones y tesis que les permitan un mejor desarrollo
dentro de actitudes propositivas. Por lo tanto, el necesario impacto de las redes para el fortalecimiento de la investigación educativa, el desarrollo de interacción de docentes e investigadores, la propuesta de innovaciones y la consolidación de políticas
educativas.
 El aporte de las redes a la calidad académica de las instituciones, al debate internacional sobre la educación y al fortalecimiento de esquemas de trasformación social, apoyados en el mejor desarrollo profesional de los maestros y la consolidación de la
pedagogía como disciplina fundante de la práctica de la enseñanza. Las TIC como elementos importantes de potenciación de las redes y de su eficacia al servicio de las sociedades.
 Es así como en un mundo globalizado, el docente debe servir para eliminar las barreras que impidan a los estudiantes participar de los progresos de la humanidad. Estamos seguros de la capacidad de los maestros, y somos conscientes de su papel
transformador y modernizante. Por eso se les proporciona nuevas herramientas para que puedan asumir los desafíos que el mundo de hoy exige, con el fin de enfrentar los retos del desarrollo. El maestro que necesita hoy la educación es aquel capaz de
convertirse en líder, en mediador entre la comunidad y el conocimiento y que por lo tanto debe ser un ejemplo ante sus estudiantes y ante la sociedad de buen ciudadano.
 Las redes sociales tienen un enorme atractivo en el aspecto personal y de relación por parte del que las usa. Por este motivo, cuanto mayor sea el número de los participantes más atracción genera en los estudiantes al poder estar en contacto directo con
sus profesores, sus amigos y compañeros de otros cursos a los que quizás conozcan de vista pero con los que no ha hablado nunca. Esto permite crear un ambiente de trabajo favorable que es uno de los motivos directos del éxito de las redes sociales. Las
redes sociales tienen el innegable valor de acercar el aprendizaje informal y el formal. Ya que permiten al alumno expresarse por sí mismo, entablar relaciones con otros, así como atender a las exigencias propias de su educación.
 Por lo tanto, el maestro del siglo XXI es un formador de ciudadanos, capaz de leer los contextos locales y globales que le rodean y de responder a los retos de su tiempo. Es un facilitador que domina su disciplina y que, a través de metodologías activas,
ofrece las herramientas necesarias para que los estudiantes comprendan el mundo desde diversos lenguajes, aprendan a vivir con los demás y sean productivos. La revolución educativa es consciente de estas necesidades y de las exigencias que tiene esta
visión para la institución educativa.
 Disponer en un sólo espacio 100 ó 200 de los propios alumnos, junto a otros a los que ni siquiera conocen, lejos de ser algo caótico o un impedimento se convierte en una auténtica ventaja. Los buscadores de las redes permiten localizar una persona o un
colectivo en escasos segundos, igualmente los grupos internos de la red pueden agrupar a toda una clase en un único espacio. La comunicación directa con el estudiante se transforma en algo muy sencillo, bien de forma pública a través de su "muro"
(mensajes que podemos dejar en su página personal), mediante mensajes privados de correo electrónico interno o mediante mensajes enviados a todos los miembros de un grupo. Lo mismo se aplica a los alumnos, ya que pueden contactar con
cualquiera de sus profesores y compañeros de forma directa. Así pues, la red social tiene un efecto directo en la mejora de la comunicación personal estudiante-profesor.
 Existe la posibilidad de crear tantos grupos de estudiantes como se desee facilita la coordinación, el contacto entre unos y otros, la colaboración, el compartir materiales y la creación de productos digitales. Tanto alumnos como profesores pueden crear
grupos que pueden ser abiertos a todos o cerrados, a estos últimos se accede por invitación. El sistema para pertenecer al grupo así como la moderación en la creación de los grupos es configurable según las necesidades del momento.
 Los usuarios de las redes sociales disponen de mecanismos para crear sus propios objetos. Estos suelen ser en forma de texto puro (mensajes, comentarios a otros objetos, foros de discusión, etc.), imágenes, sonidos, blogs, objetos incrustados
(documentos, presentaciones, etc.), archivos adjuntos, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder
Óscar Pech Lara
 
Mapa Conceptual psicologia social
Mapa Conceptual psicologia socialMapa Conceptual psicologia social
Mapa Conceptual psicologia social
Paula Brito
 
Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de VidaDiseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Donald Espinoza
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Victoria Blanquised Rivera
 
Como Entender Las Diferencias Individuales Ii
Como Entender Las Diferencias Individuales IiComo Entender Las Diferencias Individuales Ii
Como Entender Las Diferencias Individuales Iigata1
 
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
guestcbdbcd
 
Percepción ambiental
Percepción ambientalPercepción ambiental
Percepción ambiental
Julio TAPIA
 
Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo
HernanMatheus
 
Pierre bourdieu
Pierre bourdieuPierre bourdieu
Pierre bourdieu
Claudia Salinas Beltran
 
L a epistemologia del sur y la investigación cualitativa y el iap
L a epistemologia del sur y la investigación cualitativa y el iapL a epistemologia del sur y la investigación cualitativa y el iap
L a epistemologia del sur y la investigación cualitativa y el iapJean Duin
 
2 - EL HOMBRE- "Un ser social"
2 - EL HOMBRE- "Un ser social"2 - EL HOMBRE- "Un ser social"
2 - EL HOMBRE- "Un ser social"Rauli Estigarribia
 
RelacióN Entre EcologíA Y PsicologíA 1
RelacióN Entre EcologíA Y PsicologíA 1RelacióN Entre EcologíA Y PsicologíA 1
RelacióN Entre EcologíA Y PsicologíA 1griselara
 
Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Dulce Corazon
 
Aplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología socialAplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología social
tinaa_
 
Introduccion a la Antropologia
Introduccion a la AntropologiaIntroduccion a la Antropologia
Introduccion a la Antropologia
deptofilo
 
LA TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON (1).pptx
LA TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON (1).pptxLA TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON (1).pptx
LA TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON (1).pptx
Stalim1
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder
 
Mapa Conceptual psicologia social
Mapa Conceptual psicologia socialMapa Conceptual psicologia social
Mapa Conceptual psicologia social
 
Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de VidaDiseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
 
Como Entender Las Diferencias Individuales Ii
Como Entender Las Diferencias Individuales IiComo Entender Las Diferencias Individuales Ii
Como Entender Las Diferencias Individuales Ii
 
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
 
Percepción ambiental
Percepción ambientalPercepción ambiental
Percepción ambiental
 
Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo
 
Pierre bourdieu
Pierre bourdieuPierre bourdieu
Pierre bourdieu
 
construcción social de la realidad
construcción social de la realidadconstrucción social de la realidad
construcción social de la realidad
 
L a epistemologia del sur y la investigación cualitativa y el iap
L a epistemologia del sur y la investigación cualitativa y el iapL a epistemologia del sur y la investigación cualitativa y el iap
L a epistemologia del sur y la investigación cualitativa y el iap
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
 
2 - EL HOMBRE- "Un ser social"
2 - EL HOMBRE- "Un ser social"2 - EL HOMBRE- "Un ser social"
2 - EL HOMBRE- "Un ser social"
 
RelacióN Entre EcologíA Y PsicologíA 1
RelacióN Entre EcologíA Y PsicologíA 1RelacióN Entre EcologíA Y PsicologíA 1
RelacióN Entre EcologíA Y PsicologíA 1
 
Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Antropologia Cultural
Antropologia Cultural
 
Sociologia 4
Sociologia 4Sociologia 4
Sociologia 4
 
Aplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología socialAplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología social
 
Introduccion a la Antropologia
Introduccion a la AntropologiaIntroduccion a la Antropologia
Introduccion a la Antropologia
 
LA TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON (1).pptx
LA TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON (1).pptxLA TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON (1).pptx
LA TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON (1).pptx
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
 

Similar a Linea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoria

Presentación línea educación, cultura y sociedad
Presentación línea educación, cultura y sociedadPresentación línea educación, cultura y sociedad
Presentación línea educación, cultura y sociedad
Jesús Antonio Quiñones
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
Jose Luis Pinto Pinzon
 
La planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacionLa planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacionEd Fernandez
 
Modulo 4 (c)
Modulo 4 (c)Modulo 4 (c)
Modulo 4 (c)
yuritzel1615
 
Comunicación y educación
Comunicación y educaciónComunicación y educación
Comunicación y educación
Marcelo Linares Castillo
 
Nuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmasNuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmas
Ruben Morales
 
225 msg
225 msg225 msg
225 msg
Evelyn Viera
 
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
ALBERTOCHERNANDEZ
 
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
ALBERTOCHERNANDEZ
 
Principios del diseño didactico virtual
Principios del diseño didactico virtualPrincipios del diseño didactico virtual
Principios del diseño didactico virtual
Liceo Mereni Pereira
 
02 introduccion
02 introduccion02 introduccion
Cartas ugm
Cartas ugmCartas ugm
Cartas ugm
VictorCartas2
 
Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1
Alberto M
 
10. creando redes_para_una_ciudadania_critica
10. creando redes_para_una_ciudadania_critica10. creando redes_para_una_ciudadania_critica
10. creando redes_para_una_ciudadania_criticaClara Proaño
 
Ensayo maria milagros
Ensayo maria milagrosEnsayo maria milagros
Ensayo maria milagrosMili Galvan
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Lorena Rachath Ramírez
 
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxi
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxiSinopsis modelo académico uaz siglo xxi
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxi
siergorna
 

Similar a Linea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoria (20)

Presentación línea educación, cultura y sociedad
Presentación línea educación, cultura y sociedadPresentación línea educación, cultura y sociedad
Presentación línea educación, cultura y sociedad
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
 
La planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacionLa planificacion en el campo de formacion
La planificacion en el campo de formacion
 
Modulo 4 (c)
Modulo 4 (c)Modulo 4 (c)
Modulo 4 (c)
 
Comunicación y educación
Comunicación y educaciónComunicación y educación
Comunicación y educación
 
Nuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmasNuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmas
 
225 msg
225 msg225 msg
225 msg
 
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
 
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
 
Principios del diseño didactico virtual
Principios del diseño didactico virtualPrincipios del diseño didactico virtual
Principios del diseño didactico virtual
 
02 introduccion
02 introduccion02 introduccion
02 introduccion
 
Cartas ugm
Cartas ugmCartas ugm
Cartas ugm
 
76102310
7610231076102310
76102310
 
Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1
 
10. creando redes_para_una_ciudadania_critica
10. creando redes_para_una_ciudadania_critica10. creando redes_para_una_ciudadania_critica
10. creando redes_para_una_ciudadania_critica
 
Ensayo maria milagros
Ensayo maria milagrosEnsayo maria milagros
Ensayo maria milagros
 
Universo vocabular
Universo vocabularUniverso vocabular
Universo vocabular
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
 
Lectura semana 6[1] (1)
Lectura semana 6[1] (1)Lectura semana 6[1] (1)
Lectura semana 6[1] (1)
 
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxi
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxiSinopsis modelo académico uaz siglo xxi
Sinopsis modelo académico uaz siglo xxi
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Linea del tiempo de comportamiento humano seccion t7 2.0 con mucha teoria

  • 1. CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DEL PENSAMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES (línea del tiempo) AUTORA: IVANNA ANDREINA RAMÍREZ CHACÓN C.I.:27.815.801 SECCION: T7 CARRERA: PSICOLÓGIA TUTOR: PSIC. ELLEN DIAZ San Cristóbal, octubre, 2018
  • 2. Siglo XVIII CAPITALISMO Es un sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, y la importancia del capital como generador de riqueza a través del mecanismo del mercado y poder en la sociedad. Representantes Adam SmithJohn Locke Siglo XIX POSITIVISMO Es una corriente filosófica basada en Augusto Comte quien estipuló que el conocimiento positivo debía referirse a lo real, a hechos mediante la observación y experimentación de estos. Representantes John Stuart Mill Augusto Comte
  • 3. MARXISMO Representantes Karl Marx Friedrich Engels Siglo XX ESTRUCTURA LISMO trata de analizar la suma total de la experiencia desde el nacimiento hasta la vida adulta. En esa experiencia están los componentes simples que se relacionan entre ellos para formar experiencias mas complejas también estudia la correlación de estos con el ambiente. Representantes Claude Lévi- StraussÉmile Lacan Paul- Michel Foucault Mitad siglo XIX
  • 4. Mitad siglo XX FUNCIONALIS MO Es una corriente filosófica y psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona, como tal proporciona las bases generales para el desarrollo de teoría psicológicas que sin embargo no Facilitan por si misma mediantes los experimentos controlados y la psicología aplicada Émile Durkheim Talcott Parsons Robert K. Merton Siglo XX MODERNISMO Finalizada la segunda guerra mundial, lo que significo el auge del pensamiento racional, el materialismo, el cientifismo, el progreso, la superación, la critica y la realidad social como objeto de conocimiento, la ideología frente a la teología , el modernismo es entendido o caracterizado como efecto de superación critica. Rubén Darío
  • 5. Ultimo cuarto siglo XX POSMODERNISMO Es un movimiento cultural que propone la libertad formal y cierta tendencia al eclecticismo, en contraposición con la rigurosidad de la arquitectura moderna. También surgen movimientos artísticos, literarios, culturales y filosóficos del siglo xx y que se extiende hasta hoy. Definido los diversos grados y maneras por su posición o superación de las tendencias de la modernidad. Friedrich Nietzsche Representante
  • 6.  López, M (2010). ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS. Disponible en: https://es.slideshare.net/margaysabel/escuelas-sociolgicas-clsicas  Estructuralismo (2011). Disponible en: http://elestructuralismo.blogspot.com/p/autores-del- estructuralismo.html  Luzuriaga, T. (2014). Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social. Disponible en: https://es.slideshare.net/TamiaMishel/escuelas-sociolgicas-corrientes-y- enfoques-del-pensamiento-social  General M (2011). Definición de Marxismo. Disponible en: https://conceptodefinicion.de/marxismo/
  • 7.  Análida Beatriz Carvajal Monterrosa. Barranquilla, Colombia  IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.  Intercambiar información, debatir, generar proyectos y propuestas conjuntas es el papel de las redes y comunidades de docentes. Ocupan un lugar protagónico en el escenario de políticas y estrategias de la educación, en el campo de la formación y el desarrollo profesional y humano de los docentes en la institución educativa.  Las redes sociales en educación tienen como sentido estructurar mecanismos de articulación e integración del saber pedagógico para establecer su uso social como saber fundante de la profesión docente, como fuente de la formulación y práctica del “conocimiento que educa” y en la consolidación de las instituciones educativas. Afianzar la educación como práctica transformadora de realidades sociales y culturales, sobre la base del respeto a las diferencias y a la diversidad de la enseñanza, el reconocimiento de los espacios educativos de las entidades formadoras de maestros y la construcción de un universo de sentido que permita crecer espiritual, científica y técnicamente, apoyados en semejanzas como naciones y como pueblos para dialogar con la cultura de la globalización desde la perspectiva de la formación docente.  Es así como el esquema relacional de las instituciones públicas y privadas formadoras de docentes e investigadoras de la educación; apoyadas en su naturaleza pedagógica, en su impacto en la formación de maestros, en su responsabilidad pública de garantizar la calidad y la excelencia de sus procesos académicos, en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y en los postulados universales de la academia, deben unirse para buscar de manera colectiva alternativas de desarrollo y crecimiento.  Las redes permiten la movilidad de profesores y estudiantes de las universidades e institutos pedagógicos, la circulación del conocimiento científico propio de la educación, el conocimiento y la contrastación de las investigaciones pedagógicas y educativas, la circulación y el debate sobre las políticas públicas que afectan la formación de los educadores y el desarrollo de los sistemas de enseñanza, para garantizar el respeto a la profesionalidad del maestro y su adecuada valoración en los ámbitos socioculturales, y el seguimiento y perfeccionamiento de la educación en el ámbito de su influencia.  Son potencialidades de la construcción colectiva del saber pedagógico, la circulación sistemática del conocimiento, la contrastación permanente de investigaciones, la potenciación de las innovaciones en la formación, el fortalecimiento de las comunidades académicas, la entreayuda en el desarrollo de las instituciones formadoras, el equilibrio de las políticas de formación y el enriquecimiento mutuo en enfoques y métodos del perfeccionamiento del sector educativo.  Tienen limitaciones y son comunes a este tipo de organizaciones; lo importante es la búsqueda y el desarrollo de proyectos que superen la disparidad de criterios, la debilidad de los sistemas de comunicación, la tendencia burocrática de los directivos, el aislamiento de las entidades educativas de gobierno, los costos de movilizaciones de profesores y estudiantes, el poco desarrollo de una cultura de integración y la falta de voluntad política de los dirigentes educativos.  La experiencia de participación en las redes ha hecho que los docentes sean reflexivos sobre su propio quehacer educativo y pedagógico, críticos frente a sus propuestas formativas y abiertos a recibir opiniones y tesis que les permitan un mejor desarrollo dentro de actitudes propositivas. Por lo tanto, el necesario impacto de las redes para el fortalecimiento de la investigación educativa, el desarrollo de interacción de docentes e investigadores, la propuesta de innovaciones y la consolidación de políticas educativas.  El aporte de las redes a la calidad académica de las instituciones, al debate internacional sobre la educación y al fortalecimiento de esquemas de trasformación social, apoyados en el mejor desarrollo profesional de los maestros y la consolidación de la pedagogía como disciplina fundante de la práctica de la enseñanza. Las TIC como elementos importantes de potenciación de las redes y de su eficacia al servicio de las sociedades.  Es así como en un mundo globalizado, el docente debe servir para eliminar las barreras que impidan a los estudiantes participar de los progresos de la humanidad. Estamos seguros de la capacidad de los maestros, y somos conscientes de su papel transformador y modernizante. Por eso se les proporciona nuevas herramientas para que puedan asumir los desafíos que el mundo de hoy exige, con el fin de enfrentar los retos del desarrollo. El maestro que necesita hoy la educación es aquel capaz de convertirse en líder, en mediador entre la comunidad y el conocimiento y que por lo tanto debe ser un ejemplo ante sus estudiantes y ante la sociedad de buen ciudadano.  Las redes sociales tienen un enorme atractivo en el aspecto personal y de relación por parte del que las usa. Por este motivo, cuanto mayor sea el número de los participantes más atracción genera en los estudiantes al poder estar en contacto directo con sus profesores, sus amigos y compañeros de otros cursos a los que quizás conozcan de vista pero con los que no ha hablado nunca. Esto permite crear un ambiente de trabajo favorable que es uno de los motivos directos del éxito de las redes sociales. Las redes sociales tienen el innegable valor de acercar el aprendizaje informal y el formal. Ya que permiten al alumno expresarse por sí mismo, entablar relaciones con otros, así como atender a las exigencias propias de su educación.  Por lo tanto, el maestro del siglo XXI es un formador de ciudadanos, capaz de leer los contextos locales y globales que le rodean y de responder a los retos de su tiempo. Es un facilitador que domina su disciplina y que, a través de metodologías activas, ofrece las herramientas necesarias para que los estudiantes comprendan el mundo desde diversos lenguajes, aprendan a vivir con los demás y sean productivos. La revolución educativa es consciente de estas necesidades y de las exigencias que tiene esta visión para la institución educativa.  Disponer en un sólo espacio 100 ó 200 de los propios alumnos, junto a otros a los que ni siquiera conocen, lejos de ser algo caótico o un impedimento se convierte en una auténtica ventaja. Los buscadores de las redes permiten localizar una persona o un colectivo en escasos segundos, igualmente los grupos internos de la red pueden agrupar a toda una clase en un único espacio. La comunicación directa con el estudiante se transforma en algo muy sencillo, bien de forma pública a través de su "muro" (mensajes que podemos dejar en su página personal), mediante mensajes privados de correo electrónico interno o mediante mensajes enviados a todos los miembros de un grupo. Lo mismo se aplica a los alumnos, ya que pueden contactar con cualquiera de sus profesores y compañeros de forma directa. Así pues, la red social tiene un efecto directo en la mejora de la comunicación personal estudiante-profesor.  Existe la posibilidad de crear tantos grupos de estudiantes como se desee facilita la coordinación, el contacto entre unos y otros, la colaboración, el compartir materiales y la creación de productos digitales. Tanto alumnos como profesores pueden crear grupos que pueden ser abiertos a todos o cerrados, a estos últimos se accede por invitación. El sistema para pertenecer al grupo así como la moderación en la creación de los grupos es configurable según las necesidades del momento.  Los usuarios de las redes sociales disponen de mecanismos para crear sus propios objetos. Estos suelen ser en forma de texto puro (mensajes, comentarios a otros objetos, foros de discusión, etc.), imágenes, sonidos, blogs, objetos incrustados (documentos, presentaciones, etc.), archivos adjuntos, etc.