SlideShare una empresa de Scribd logo
LINFOCITO
Andrade Alvarado Sonia Nicole
Introducción
El Linfocito, identificado y descrito en el
siglo XX por varios investigadores entre
los cuales resaltan el Dr. Pappenheimer y
el Dr. Jaques Miller, es conocido
actualmente como un tipo de célula
leucocitaria agranular, de núcleo
prominente y poco citoplasma, con
membrana variable, considerado como la
única célula capaz de reconocer los
epítopes de los determinantes
antigénicos, gracias a sus receptores.
Comprende una amplia gama de subtipos
destinados a las diferentes funciones del
sistema inmune y su respuesta, como
defensa en los distintos mecanismos
contra microorganismos infecciosos.
Principalmente se pueden mencionar tres
clases de linfocitos, que forman grandes
estirpes, Linfocitos T y Linfocitos B,
además de los linfocitos NK, asociados a
la inmunidad: celular, humoral e
inmunidad innata respectivamente. Los
linfocitos se encuentran de manera
principal en la mucosa, y en órganos
linfoides: Timo y Médula ósea; de donde
se dirigen a los distintos puntos del
organismo donde sean requeridos en
caso de infección, gracias al sistema
circulatorio. Esta célula ha sido tema de
grandes estudios para llegar a lo que
conocemos hoy, y lo sigue siendo con el
avance de la tecnología y la
investigación enfocadas en la evolución
y el deterioro del sistema inmunitario.
(1,2,3,4)
Contenido
El linfocito a través del tiempo
El linfocito como tal, tiene su historia y
descubrimiento en el siglo XX, en donde
ya existían indicios de lo que era la
inmunología y la investigación
microscópica de las líneas celulares del
organismo humano. Básicamente, los
primeros datos de los linfocitos van de la
mano, con los diferentes estudios
englobados en lo que se conoce como
Archivos de Virchow, mismo que
constaba de recopilaciones de trabajos
investigativos, entre los cuales están los
del mencionado Dr. A. Pappenheimer en
1901, donde se pone de manifiesto la
descripción del linfocito como un grupo
de leucocitos, con características
morfológicas e histológicas específicas,
que constituyen la población celular en
los centros germinales de los órganos
linfoides, que en el tejido conectivo de
los mismos, daba paso a la
diferenciación de los linfocitos en
leucocitos, esplenocitos, mielocitos o
células megaloblásticas. (1)
En 1905, se mencionan los trabajos de
Bell, y los de Pappenheimer, que
refieren, que las pequeñas células que se
encuentran en el timo, serían linfocitos
que se dirigirían al tejido circundante. A
medida que pasaba el tiempo, seguían las
especulaciones en cuanto al origen del
linfocito y su relación con el Timo, como
lo menciona el Dr. Jaques Miller en
algunos de sus estudios. (1,5)
En 1936, ya se habla de los anticuerpos,
en experimentos y estudios realizados
por Heidelberger, y Forrest E. Kendall.
Sin embargo es en 1940, donde ya se
asocia al linfocito con la producción de
anticuerpos; en 1942, Ehrich y Harris
confirman dicha teoría. (1,6)
Años después, en 1950
aproximadamente, por parte del Dr.
Jaques Miller, se pone de manifiesto la
clasificación de linfocitos en Linfocitos
T y Linfocitos B, a partir del timo,
además, genera la teoría de la
eliminación de los linfocitos T
autorreactivos, sirviendo para
comprender mucho más el campo de la
inmunología y las enfermedades
autoinmunes, en base a lo que hoy se
conoce como Tolerancia Inmunológica.
(1, 7,8)
A principios de la década de los 60 ya se
incursiona, en la diferencia de los
linfocitos, encontrados en el timo y en la
“bursa” o bolsa de Fabricio, en
experimentos realizados en el pollo, por
investigadores como Pearse, Glick,
Peterson, Robert A. Good, Auerbach y
Ball. (1, 4,6)
En 1966, Machaisi Fukase, hace
referencia a la participación de los
linfocitos en las reacciones de
hipersensibilidad retardada, que hoy en
día se conoce que viene dada por los
linfocitos T. (1,9)
A partir de entonces se realizaron
muchos estudios y experimentos,
relacionados a lo que hoy es
inmunoterapia. Se dieron
procedimientos encaminados a lo que se
conoce como inmunidad pasiva,
trasplantes y transfusiones sanguíneas.
Entre uno de los aportes científicos con
mayor trascendencia en esta época es, el
descubrimiento del HLA o Human
Leucocyte Antigens, por sus siglas en
inglés, por parte de Jean Duasset. (1, 7,10)
En 1971, se vuelve a hacer hincapié en la
fisiología de los linfocitos dependientes
del timo y células formadoras de
anticuerpos, y todas aquellas subclases
surgidas de la diferenciación de los
mismos, tomando en cuenta su
importancia en la respuesta
inmunológica y haciendo referencia en
su participación en la inmunidad celular
y humoral, con sus respectivas
características relacionadas a la
inmunidad adaptativa como la memoria,
la especificidad, entre otras. (1,11)
Características morfológicas e
histológicas del Linfocito
Los linfocitos se distinguen en
histología, por su forma generalmente
redondeada y en ocasiones se puede
decir que son células pleoformas. Miden
de 8 a 10 um de diámetro. Se evidencia
un núcleo denso, y considerable cantidad
de hemocromatina en su interior. Gracias
a micrografías electrónicas se puede
describir al linfocito con escaso
citoplasma, pocas mitocondrias, retículo
endoplásmico rugoso y aparato de Golgi
pequeño, además de cantidades mínimas
de lisosomas.
En cuanto a su morfología, se puede
rescatar que es variable, según el tipo de
linfocito, y que independiente de esto, el
linfocito podrá presentar una forma
determinada, asociada al estado en que
se encuentre en su proceso de
maduración. (3,12)
Clasificación de los Linfocitos
Los linfocitos pueden clasificarse según
su tamaño como pequeños con un
diámetro de 8-10 um que corresponden
principalmente a los linfocitos T y B que
se encuentran en estado de reposo
recirculando en la sangre; medianos con
12 a 15 um de diámetro, y los linfocitos
grandes que hacen alusión a los
Linfocitos NK o Natural Killer. (2, 4,12)
Por otro lado la clasificación más
difundida es en la que se mencionan tres
clases de linfocitos:
 Linfocitos T
 Linfocitos B
 Linfocitos NK
Linfocito T
Origen, subtipos y funciones
Los linfocitos T, son el tipo de linfocito
más común en la circulación, casi con un
90% y son encargados de la que se
conoce como inmunidad celular. El
linfocito T se produce en la médula ósea
y luego por un proceso de migración se
dirige al timo para madurar o
simplemente morir, por lo que se lo
denomina a su vez Timodependiente. Al
hablar de la maduración de los linfocitos,
se hace alusión a los distintos pasos
involucrados en dicho proceso, como el
reordenamiento génico, y la expresión de
diversas moléculas que resultarán en
diversos estadios de la maduración. (8,12)
Los linfocitos T, se subdividen en
Linfocitos T Cooperadores o CD4+
y
Linfocitos T Citotóxicos o CD8+.
Los linfocitos T CD4+
a su vez se
subdividen en linfocitos Th1, Th2 y
Th17, según el patrón de citocinas que
produzcan. Además se mencionan los
Linfocitos T Reguladores.
Básicamente las funciones de los
Linfocitos T, se basa en la detección y
reconocimiento de un antígeno gracias a
los receptores que presentan. A su vez la
respuesta a los microorganismos
intracelulares y virus (Linfocitos Th1), a
alergias e infecciones contra helmintos
(Linfocitos Th2), y contra bacterias
extracelulares y hongos (Linfocitos
Th17). Los linfocitos T reguladores se
relacionan con la tolerancia inmunitaria,
los linfocitos T citotóxicos en cambio se
dirigen a la eliminación de células que
podrían causar lesión, sea esta propia o
ajena. (7, 8, 11,12)
Linfocito B
Origen, subtipos y funciones
Los linfocitos B, llevan ese nombre
porque en las aves se da su maduración
en el tejido linfoide de la bursa, sin
embargo en el ser humano su
maduración al igual que su origen en la
médula ósea. Están presentes en la
circulación en un 15% de los linfocitos
circulantes.
El linfocito B pasa por sucesivos estadios
de diferenciación, conocidos como
célula Pro-B o precursor inmaduro,
célula Pre-B, linfocito B inmaduro y
linfocito B maduro; este, a su vez, se
diferencia en célula plasmática o
plasmocito, la célula que secreta
anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig),
entre las cuales están la IgA, IgE, IgM,
IgD e IgG, que están presenten en los
distintas respuestas del sistema
inmunitario, relacionados con la
inmunidad humoral. Entre las funciones
de las Inmunoglobulinas está la de
advertir por sus altas concentraciones
que ha existido una infección reciente,
para la protección de las mucosas,
defensas contra parásitos, activación del
complemento, entre otras; funciones
relacionadas a la inmunidad humoral de
la cual el Linfocito B es el protagonista.
Linfocitos NK o Natural Killer
Estos linfocitos a diferencia de los
linfocitos T y B, cumplen funciones
relacionadas a la respuesta temprana de
la inmunidad innata. Estos linfocitos NK
se originan en la médula ósea y cumplen
funciones citolíticas, gracias a la
formación de perforinas, que son
proteínas que ayudan a la lisis de células
infectadas. (12–15)
Conclusiones
 Los distintos estudios realizados
en antaño han servido de guía,
para las investigaciones actuales
sobre esta célula y sus funciones.
 Los linfocitos son partes esencial
de la regulación de la respuesta
inmunitaria, tanto en la
inmunidad adaptativa hablando
de las funciones de los linfocitos
T y B, y en la inmunidad innata,
refiriendo a los Linfocitos NK.
 El fallo de los linfocitos, daría
como consecuencia, una
respuesta errónea del sistema
inmunitario, llegando a causar
trastornos autoinmunitarios.
Bibliografía
1. Catalá TR. La historia del linfocito
en el siglo XX [Internet]
[http://purl.org/dc/dcmitype/Text].
Universidad de Extremadura; 2016
[citado 11 de noviembre de 2017].
Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tes
is?codigo=47974&info=resumen&i
dioma=ENG,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tes
is?codigo=47974&info=resumen&i
dioma=SPA
2. Parham P. Inmunología. Ed. Médica
Panamericana; 2006. 564 p.
3. Tamayo FG. Fundamentos de
Inmunobiología. UNAM; 1997. 556
p.
4. CIENCIA HOY 36 - La respuesta
Inmune - 1 [Internet]. [citado 25 de
noviembre de 2017]. Disponible en:
http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ho
y36/rtainmu1.htm
5. Wein AJ, M.D LRK, M.D AWP,
Novick AC. Campbell-Walsh
Urologia/ Campbell-Walsh
Urology. Ed. Médica Panamericana;
2008. 1176 p.
6. Balandrán JC, Pelayo R. [B
lymphocyte ontogeny]. Rev Alerg
Mex Tecamachalco Puebla Mex
1993. marzo de 2016;63(1):71-9.
7. Heber SM, Valero O, Antonio IG.
Tolerancia inmunológica, un
recorrido en el tiempo: ¿cómo
discriminar entre lo propio y lo
extraño? Rev Colomb Reumatol. 1
de diciembre de 2013;20(4):237-49.
8. un175g.pdf [Internet]. [citado 11 de
noviembre de 2017]. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/f
acmed/un-2017/un175g.pdf
9. Ophthalmology AA of. Inflamación
intraocular y uveítis : sección 9,
2011-2012. Elsevier España; 2012.
369 p.
10. GMM_149_2013_1_081-088.pdf
[Internet]. [citado 25 de noviembre
de 2017]. Disponible en:
https://www.anmm.org.mx/GMM/2
013/n1/GMM_149_2013_1_081-
088.pdf
11. Abbas AK, Lichtman AHH, Pillai S.
Inmunología celular y molecular +
StudentConsult. Elsevier España;
2015. 544 p.
12. Julio SS. Texto atlas de histología:
biología celular y tisular. 2013. 400
p.
13. Meglia GE, Mata H. Mecanismos
específicos e inespecíficos de
defensa, con referencia a la glándula
mamaria de los bovinos productores
de leche. Cienc Vet [Internet]. 22 de
septiembre de 2017 [citado 26 de
noviembre de 2017];3(1).
Disponible en:
http://cerac.unlpam.edu.ar/index.ph
p/veterinaria/article/view/1990
14. Baena A, Gómez-Giraldo L,
Carreño LJ. Activation mechanisms
of invariant natural killer T cells
(iNKTs). Iatreia. marzo de
2016;29(1):51-64.
15. 14-virologia-en-el-cono-sur-el-
despertar.pdf [Internet]. [citado 22
de noviembre de 2017]. Disponible
en:
http://sebbm.es/revista/revistas/14-
virologia-en-el-cono-sur-el-
despertar.pdf#page=13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Células del sistema inmune
Células del sistema inmuneCélulas del sistema inmune
Células del sistema inmune
Uriel Bear
 
Examen ud resuelto
Examen ud resueltoExamen ud resuelto
Examen ud resuelto
Laprimeradetodas
 
Linfocitos articulo
Linfocitos articuloLinfocitos articulo
Linfocitos articulo
danyeveona
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
KarenRea6
 
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge CañarteÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
Lourdes Moreira
 
Inmunologia 1er Ord
Inmunologia 1er OrdInmunologia 1er Ord
Inmunologia 1er Ord
drbobe
 
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo cicloChinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
sandra Chinga Macias
 
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto InmunologiaLinfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
Bryan Junco Loor
 
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Andrés Renet Palma Hernández
 
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTELA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
EderCornejo
 
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
GibelliHidrovo
 
Celulas natural killer articulo
Celulas natural killer articuloCelulas natural killer articulo
Celulas natural killer articulo
Jean Pierre
 
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Anthony Vélez
 
Memoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisiónMemoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisión
Maylin Bravo Delgado
 
Ejercicios selectividad inmunología
Ejercicios selectividad inmunologíaEjercicios selectividad inmunología
Ejercicios selectividad inmunología
Jesús Bustamante
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
AngelaChicomin
 
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
FrankVlezCarpio
 
Células dendríticas
Células dendríticasCélulas dendríticas
Células dendríticas
Joyce Sanchez
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
Jordan Aguayo
 

La actualidad más candente (20)

Células del sistema inmune
Células del sistema inmuneCélulas del sistema inmune
Células del sistema inmune
 
Examen ud resuelto
Examen ud resueltoExamen ud resuelto
Examen ud resuelto
 
Linfocitos articulo
Linfocitos articuloLinfocitos articulo
Linfocitos articulo
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge CañarteÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
 
Inmunologia 1er Ord
Inmunologia 1er OrdInmunologia 1er Ord
Inmunologia 1er Ord
 
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo cicloChinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
 
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto InmunologiaLinfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
 
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
 
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTELA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
 
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
 
Celulas natural killer articulo
Celulas natural killer articuloCelulas natural killer articulo
Celulas natural killer articulo
 
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
 
Memoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisiónMemoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisión
 
Ejercicios selectividad inmunología
Ejercicios selectividad inmunologíaEjercicios selectividad inmunología
Ejercicios selectividad inmunología
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
 
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
Revision bibliografica del isoinjerto y el papel de los antigenos leucocitico...
 
Células dendríticas
Células dendríticasCélulas dendríticas
Células dendríticas
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 

Similar a Linfocito

Tejido linfático
Tejido linfáticoTejido linfático
Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos
jamesherre7HerreraOr
 
Trabajo jerne
Trabajo jerneTrabajo jerne
Trabajo jerne
Cesar Luviano
 
LINFOCITOS FISIOLOGIA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOS
LINFOCITOS FISIOLOGIA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOSLINFOCITOS FISIOLOGIA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOS
LINFOCITOS FISIOLOGIA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOS
AloneUs
 
Los anticuerpos naturales y enlace complemento innata y la inmunidad adaptativa
Los anticuerpos naturales y enlace complemento innata y la inmunidad adaptativaLos anticuerpos naturales y enlace complemento innata y la inmunidad adaptativa
Los anticuerpos naturales y enlace complemento innata y la inmunidad adaptativa
Nicole Stefania Ponce Mero
 
Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmune
eddynoy velasquez
 
Inmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperaciónInmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperación
Lili Arciniega
 
Linfocitos y antigenos
Linfocitos y antigenosLinfocitos y antigenos
Linfocitos y antigenos
Eli Caballero
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
Isa Castillo
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
Natalia Garrido
 
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Saam Ha
 
odontología
odontologíaodontología
odontología
Eileen Acuña
 
Sistema linfatico - Células
Sistema linfatico -  CélulasSistema linfatico -  Células
Sistema linfatico - Células
CasiMedi.com
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
Reneé Palacios
 
ARTICULO: ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
ARTICULO: ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOSARTICULO: ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
ARTICULO: ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
Liseth Mera
 
Introduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologiaIntroduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologia
Denisse Bolaños Carrillo
 
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
INMUNOLOGÍA MOLECULAR INMUNOLOGÍA MOLECULAR
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
Lizeth Gomez
 
inmunitaria.pdf
inmunitaria.pdfinmunitaria.pdf
inmunitaria.pdf
AnaLuciaManriqueDiaz1
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema Inmunológico
Sistema InmunológicoSistema Inmunológico
Sistema Inmunológico
Victoria Vergara
 

Similar a Linfocito (20)

Tejido linfático
Tejido linfáticoTejido linfático
Tejido linfático
 
Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos
 
Trabajo jerne
Trabajo jerneTrabajo jerne
Trabajo jerne
 
LINFOCITOS FISIOLOGIA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOS
LINFOCITOS FISIOLOGIA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOSLINFOCITOS FISIOLOGIA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOS
LINFOCITOS FISIOLOGIA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOS
 
Los anticuerpos naturales y enlace complemento innata y la inmunidad adaptativa
Los anticuerpos naturales y enlace complemento innata y la inmunidad adaptativaLos anticuerpos naturales y enlace complemento innata y la inmunidad adaptativa
Los anticuerpos naturales y enlace complemento innata y la inmunidad adaptativa
 
Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmune
 
Inmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperaciónInmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperación
 
Linfocitos y antigenos
Linfocitos y antigenosLinfocitos y antigenos
Linfocitos y antigenos
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
 
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
 
odontología
odontologíaodontología
odontología
 
Sistema linfatico - Células
Sistema linfatico -  CélulasSistema linfatico -  Células
Sistema linfatico - Células
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
ARTICULO: ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
ARTICULO: ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOSARTICULO: ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
ARTICULO: ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
 
Introduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologiaIntroduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologia
 
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
INMUNOLOGÍA MOLECULAR INMUNOLOGÍA MOLECULAR
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
 
inmunitaria.pdf
inmunitaria.pdfinmunitaria.pdf
inmunitaria.pdf
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Sistema Inmunológico
Sistema InmunológicoSistema Inmunológico
Sistema Inmunológico
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

Linfocito

  • 1.
  • 2. LINFOCITO Andrade Alvarado Sonia Nicole Introducción El Linfocito, identificado y descrito en el siglo XX por varios investigadores entre los cuales resaltan el Dr. Pappenheimer y el Dr. Jaques Miller, es conocido actualmente como un tipo de célula leucocitaria agranular, de núcleo prominente y poco citoplasma, con membrana variable, considerado como la única célula capaz de reconocer los epítopes de los determinantes antigénicos, gracias a sus receptores. Comprende una amplia gama de subtipos destinados a las diferentes funciones del sistema inmune y su respuesta, como defensa en los distintos mecanismos contra microorganismos infecciosos. Principalmente se pueden mencionar tres clases de linfocitos, que forman grandes estirpes, Linfocitos T y Linfocitos B, además de los linfocitos NK, asociados a la inmunidad: celular, humoral e inmunidad innata respectivamente. Los linfocitos se encuentran de manera principal en la mucosa, y en órganos linfoides: Timo y Médula ósea; de donde se dirigen a los distintos puntos del organismo donde sean requeridos en caso de infección, gracias al sistema circulatorio. Esta célula ha sido tema de grandes estudios para llegar a lo que conocemos hoy, y lo sigue siendo con el avance de la tecnología y la investigación enfocadas en la evolución y el deterioro del sistema inmunitario. (1,2,3,4) Contenido El linfocito a través del tiempo El linfocito como tal, tiene su historia y descubrimiento en el siglo XX, en donde ya existían indicios de lo que era la inmunología y la investigación microscópica de las líneas celulares del organismo humano. Básicamente, los primeros datos de los linfocitos van de la mano, con los diferentes estudios englobados en lo que se conoce como Archivos de Virchow, mismo que constaba de recopilaciones de trabajos investigativos, entre los cuales están los del mencionado Dr. A. Pappenheimer en 1901, donde se pone de manifiesto la descripción del linfocito como un grupo
  • 3. de leucocitos, con características morfológicas e histológicas específicas, que constituyen la población celular en los centros germinales de los órganos linfoides, que en el tejido conectivo de los mismos, daba paso a la diferenciación de los linfocitos en leucocitos, esplenocitos, mielocitos o células megaloblásticas. (1) En 1905, se mencionan los trabajos de Bell, y los de Pappenheimer, que refieren, que las pequeñas células que se encuentran en el timo, serían linfocitos que se dirigirían al tejido circundante. A medida que pasaba el tiempo, seguían las especulaciones en cuanto al origen del linfocito y su relación con el Timo, como lo menciona el Dr. Jaques Miller en algunos de sus estudios. (1,5) En 1936, ya se habla de los anticuerpos, en experimentos y estudios realizados por Heidelberger, y Forrest E. Kendall. Sin embargo es en 1940, donde ya se asocia al linfocito con la producción de anticuerpos; en 1942, Ehrich y Harris confirman dicha teoría. (1,6) Años después, en 1950 aproximadamente, por parte del Dr. Jaques Miller, se pone de manifiesto la clasificación de linfocitos en Linfocitos T y Linfocitos B, a partir del timo, además, genera la teoría de la eliminación de los linfocitos T autorreactivos, sirviendo para comprender mucho más el campo de la inmunología y las enfermedades autoinmunes, en base a lo que hoy se conoce como Tolerancia Inmunológica. (1, 7,8) A principios de la década de los 60 ya se incursiona, en la diferencia de los linfocitos, encontrados en el timo y en la “bursa” o bolsa de Fabricio, en experimentos realizados en el pollo, por investigadores como Pearse, Glick, Peterson, Robert A. Good, Auerbach y Ball. (1, 4,6) En 1966, Machaisi Fukase, hace referencia a la participación de los linfocitos en las reacciones de hipersensibilidad retardada, que hoy en día se conoce que viene dada por los linfocitos T. (1,9) A partir de entonces se realizaron muchos estudios y experimentos, relacionados a lo que hoy es inmunoterapia. Se dieron procedimientos encaminados a lo que se conoce como inmunidad pasiva, trasplantes y transfusiones sanguíneas. Entre uno de los aportes científicos con mayor trascendencia en esta época es, el descubrimiento del HLA o Human Leucocyte Antigens, por sus siglas en inglés, por parte de Jean Duasset. (1, 7,10)
  • 4. En 1971, se vuelve a hacer hincapié en la fisiología de los linfocitos dependientes del timo y células formadoras de anticuerpos, y todas aquellas subclases surgidas de la diferenciación de los mismos, tomando en cuenta su importancia en la respuesta inmunológica y haciendo referencia en su participación en la inmunidad celular y humoral, con sus respectivas características relacionadas a la inmunidad adaptativa como la memoria, la especificidad, entre otras. (1,11) Características morfológicas e histológicas del Linfocito Los linfocitos se distinguen en histología, por su forma generalmente redondeada y en ocasiones se puede decir que son células pleoformas. Miden de 8 a 10 um de diámetro. Se evidencia un núcleo denso, y considerable cantidad de hemocromatina en su interior. Gracias a micrografías electrónicas se puede describir al linfocito con escaso citoplasma, pocas mitocondrias, retículo endoplásmico rugoso y aparato de Golgi pequeño, además de cantidades mínimas de lisosomas. En cuanto a su morfología, se puede rescatar que es variable, según el tipo de linfocito, y que independiente de esto, el linfocito podrá presentar una forma determinada, asociada al estado en que se encuentre en su proceso de maduración. (3,12) Clasificación de los Linfocitos Los linfocitos pueden clasificarse según su tamaño como pequeños con un diámetro de 8-10 um que corresponden principalmente a los linfocitos T y B que se encuentran en estado de reposo recirculando en la sangre; medianos con 12 a 15 um de diámetro, y los linfocitos grandes que hacen alusión a los Linfocitos NK o Natural Killer. (2, 4,12) Por otro lado la clasificación más difundida es en la que se mencionan tres clases de linfocitos:  Linfocitos T  Linfocitos B  Linfocitos NK Linfocito T Origen, subtipos y funciones Los linfocitos T, son el tipo de linfocito más común en la circulación, casi con un 90% y son encargados de la que se conoce como inmunidad celular. El linfocito T se produce en la médula ósea y luego por un proceso de migración se dirige al timo para madurar o simplemente morir, por lo que se lo denomina a su vez Timodependiente. Al hablar de la maduración de los linfocitos, se hace alusión a los distintos pasos
  • 5. involucrados en dicho proceso, como el reordenamiento génico, y la expresión de diversas moléculas que resultarán en diversos estadios de la maduración. (8,12) Los linfocitos T, se subdividen en Linfocitos T Cooperadores o CD4+ y Linfocitos T Citotóxicos o CD8+. Los linfocitos T CD4+ a su vez se subdividen en linfocitos Th1, Th2 y Th17, según el patrón de citocinas que produzcan. Además se mencionan los Linfocitos T Reguladores. Básicamente las funciones de los Linfocitos T, se basa en la detección y reconocimiento de un antígeno gracias a los receptores que presentan. A su vez la respuesta a los microorganismos intracelulares y virus (Linfocitos Th1), a alergias e infecciones contra helmintos (Linfocitos Th2), y contra bacterias extracelulares y hongos (Linfocitos Th17). Los linfocitos T reguladores se relacionan con la tolerancia inmunitaria, los linfocitos T citotóxicos en cambio se dirigen a la eliminación de células que podrían causar lesión, sea esta propia o ajena. (7, 8, 11,12) Linfocito B Origen, subtipos y funciones Los linfocitos B, llevan ese nombre porque en las aves se da su maduración en el tejido linfoide de la bursa, sin embargo en el ser humano su maduración al igual que su origen en la médula ósea. Están presentes en la circulación en un 15% de los linfocitos circulantes. El linfocito B pasa por sucesivos estadios de diferenciación, conocidos como célula Pro-B o precursor inmaduro, célula Pre-B, linfocito B inmaduro y linfocito B maduro; este, a su vez, se diferencia en célula plasmática o plasmocito, la célula que secreta anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig), entre las cuales están la IgA, IgE, IgM, IgD e IgG, que están presenten en los distintas respuestas del sistema inmunitario, relacionados con la inmunidad humoral. Entre las funciones de las Inmunoglobulinas está la de advertir por sus altas concentraciones que ha existido una infección reciente, para la protección de las mucosas, defensas contra parásitos, activación del complemento, entre otras; funciones relacionadas a la inmunidad humoral de la cual el Linfocito B es el protagonista. Linfocitos NK o Natural Killer Estos linfocitos a diferencia de los linfocitos T y B, cumplen funciones relacionadas a la respuesta temprana de la inmunidad innata. Estos linfocitos NK se originan en la médula ósea y cumplen funciones citolíticas, gracias a la
  • 6. formación de perforinas, que son proteínas que ayudan a la lisis de células infectadas. (12–15) Conclusiones  Los distintos estudios realizados en antaño han servido de guía, para las investigaciones actuales sobre esta célula y sus funciones.  Los linfocitos son partes esencial de la regulación de la respuesta inmunitaria, tanto en la inmunidad adaptativa hablando de las funciones de los linfocitos T y B, y en la inmunidad innata, refiriendo a los Linfocitos NK.  El fallo de los linfocitos, daría como consecuencia, una respuesta errónea del sistema inmunitario, llegando a causar trastornos autoinmunitarios.
  • 7. Bibliografía 1. Catalá TR. La historia del linfocito en el siglo XX [Internet] [http://purl.org/dc/dcmitype/Text]. Universidad de Extremadura; 2016 [citado 11 de noviembre de 2017]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tes is?codigo=47974&info=resumen&i dioma=ENG, https://dialnet.unirioja.es/servlet/tes is?codigo=47974&info=resumen&i dioma=SPA 2. Parham P. Inmunología. Ed. Médica Panamericana; 2006. 564 p. 3. Tamayo FG. Fundamentos de Inmunobiología. UNAM; 1997. 556 p. 4. CIENCIA HOY 36 - La respuesta Inmune - 1 [Internet]. [citado 25 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ho y36/rtainmu1.htm 5. Wein AJ, M.D LRK, M.D AWP, Novick AC. Campbell-Walsh Urologia/ Campbell-Walsh Urology. Ed. Médica Panamericana; 2008. 1176 p. 6. Balandrán JC, Pelayo R. [B lymphocyte ontogeny]. Rev Alerg Mex Tecamachalco Puebla Mex 1993. marzo de 2016;63(1):71-9. 7. Heber SM, Valero O, Antonio IG. Tolerancia inmunológica, un recorrido en el tiempo: ¿cómo discriminar entre lo propio y lo extraño? Rev Colomb Reumatol. 1 de diciembre de 2013;20(4):237-49. 8. un175g.pdf [Internet]. [citado 11 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/f acmed/un-2017/un175g.pdf 9. Ophthalmology AA of. Inflamación intraocular y uveítis : sección 9, 2011-2012. Elsevier España; 2012. 369 p. 10. GMM_149_2013_1_081-088.pdf [Internet]. [citado 25 de noviembre de 2017]. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2 013/n1/GMM_149_2013_1_081- 088.pdf 11. Abbas AK, Lichtman AHH, Pillai S. Inmunología celular y molecular + StudentConsult. Elsevier España; 2015. 544 p. 12. Julio SS. Texto atlas de histología: biología celular y tisular. 2013. 400 p. 13. Meglia GE, Mata H. Mecanismos específicos e inespecíficos de defensa, con referencia a la glándula mamaria de los bovinos productores de leche. Cienc Vet [Internet]. 22 de septiembre de 2017 [citado 26 de noviembre de 2017];3(1). Disponible en: http://cerac.unlpam.edu.ar/index.ph p/veterinaria/article/view/1990 14. Baena A, Gómez-Giraldo L, Carreño LJ. Activation mechanisms of invariant natural killer T cells (iNKTs). Iatreia. marzo de 2016;29(1):51-64. 15. 14-virologia-en-el-cono-sur-el- despertar.pdf [Internet]. [citado 22 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://sebbm.es/revista/revistas/14- virologia-en-el-cono-sur-el- despertar.pdf#page=13