SlideShare una empresa de Scribd logo
4C - EQUIPO #4
Alejandra Mata
Ana Ortiz
Nydia Fonseca
Eliana Caballero
LINFOCITOS
Alejandra
LINFOCITOS
• Para que se desarrolle una respuesta inmunitaria se requiere que una vez
presentado el antígeno por las CPA (macrófagos, cel. Dentríticas y
linfocitos B) les sea presentado al tejido linfoide, para que así se cree una
respuesta inmunitaria celular y humoral.
• Las células efectoras de estas respuestas son los linfocitosT y B.
• Estas células se originan el en feto a partir del saco vitelino y después del
hígado, para luego migrar a la medula ósea, de donde pasan a poblar el
timo (linfocitosT), o la bolsa de Fabricio en las aves (linfocitos B), o bien, la
medula osea en los mamíferos .
LINFOCITOS
 En estos órganos los
linfocitos se diferencian y se
capacitan para comportarse
como linfocitoT o B, ya
capacitados, pasan a los
órganos linfáticos
secundarios (linfonodulos,
bazo, placas de peyer, etc.)
para participar en la
respuesta inmunitaria para lo
que fueron preparados.
LINFOCITOS
 Nota: desde el punto de vista morfológico, no
es posible distinguir entre los linfocitosT y B,
sin embargo, es factible identificarlos
mediante pruebas inmunitarias y fisiológicas.
LINFOCITOS T
LINFOCITOS T
 Los precursores de los linfocitosT provenientes de las células progenitoras
madre, interactúan con el epitelio timico, a través de glicoproteínas
superficiales, que proporcionan señales moleculares para inducir la
expresión secuencial de los genes que confieren las características
funcionales fenotípicas de los linfocitosT. (fig. 6.3)
 Dentro del timo ocurren 2 caminos de diferenciación de las célulasT, con lo
cual muestran alguna de dos clases de receptores para antígenos: la
primera, incluye el receptor de antígenos de célulasT gamma/delta; la
segunda clase desarrolla el receptor de antígenos de célulasT alfa/beta.
LINFOCITOS T
 Los linfocitosT se caracterizan por la expresión de marcadores de
superficie específicos, a través de sus diferentes etapas de maduración.
 El desarrollo de los linfocitosT principia con la proliferación de clonas con
antígenos específicos en las regiones corticales de los lóbulos timicos.
(fig.6.3)
 En la etapa temprana se expresan antígenos CD38, CD44Y CD71; para la
etapa tardía en la corteza timica, los linfocitosT expresan antígenos CD1,
CD4, CD5, CD8,Y CD38; perdiendo a los antígenos CD44 y CD71.
LINFOCITOS T
 Una vez que los linfocitosT han migrado a la
medula timica, los antigenos CD4 y CD8 se
distribuyen entre 2 poblaciones separadas, que
muestran funciones cooperadoras (CD4) y
funciones citotóxicas/supresoras (CD8). En esta
etapa los linfocitosT adquieren el complejo CD3,
que persiste por toda la vida de la célula.
 Las etapas finales de maduración de los linfocitos
T ocurren en la sangre y en el sistema linfático,
donde pierden el antigeno CD38. (fig. 6.4)
LINFOCITOS T
 Los linfocitosT CD4+ y CD8+ poseen varias funciones efectoras y
reguladoras; las efectoras incluyen secreción de citocinas pro inflamatorias
y la muerte de células que contienen antígenos de membrana extraños o
alterados; como funciones reguladoras se conoce el incremento o
disminución de la respuesta inmune, a través de citocinas especificas de
tipo cooperador o supresor.
 Los linfocitos CD4+ se pueden subdividir de acuerdo a los tipos de citocinas
que producen. Las células de tipo 1 oTh1, producen interferón gamma y la
IL2; mientras que las células de tipo 2 oTh2, producen IL-4, IL-5 e IL10.
LINFOCITOS T
 En general los linfocitosT CD4+ promueven respuestas a traves de
anticuerpos e inflamatorias; mientras que los linfocitosT CD8+ ejercen
funciones supresoras y citotóxicas. (cuadro 6.2)
 Para que ocurra el reconocimiento de antigenos por los linfocitosT, se
requiere que el antigeno sea presentado en la superficie de otra célula, en
asociación con una proteína de membrana de histocompatibilidad. Por lo
cual, los antigenos sean presentados a los linfocitosT por células
presentadoras de antigeno.
LINFOCITOS B
Ana
LINFOCITOS B
 Sufren un proceso de maduran para poder diferenciarse en las células
productoras de anticuerpos. (fig 6.3)
LINFOCITOS B
 A partir del desarrollo del saco vitelino fetal, las células precursoras B,
migran al hígado fetal y después a la medula ósea. Interactúan con
estromas y se convierten en una población proliferante de pre-células B
que contienen cadenas pesadas de inmunoglobulinas M en su citoplasma.
 Una vez que abandonan la medula ósea, expresan IgD en la superficie,
receptores para la Fc de la IgG y para el componente C3b del complemento.
LINFOCITOS B
 Los linfocitos B maduros se mantienen en reposo, hasta que son activados
por células presentadoras de antígenos o linfocitos CD4, este estimulo
promueve la proliferación y expansión de clonas de linfocitos B, si no hay
estímulos, estos regresan a un estado de reposo y entran al deposito de
células de memoria; en los centros germinales de órganos linfoides.
 Dentro de los centros germinales, experimentan cambios de isotipo, que se
refiere a la clase de la cadena pesada de la inmunoglobulina expresada por
el linfocito B (G, A, o E), que es favorecido por las citosinas de los linfocitos
T CD4
LINFOCITOS B
 La etapa final de diferenciación de
linfocitos B, implica convertirse en
células plasmáticas productoras
de anticuerpos. Esto requiere el
estimulo adicional de citosinas de
los linfocitosT.
CÉLULAS NATURALES
ASESINAS
CÉLULAS NATURALES ASESINAS
 Se agrupan linfocitos que tienen la capacidad
de reconocer y matar diferentes tipos de
células neoplásicas y de células infectadas por
virus, contienen gránulos citoplásmicos, y no
pueden ser clasificados comoT, B, células
mieloides o monociticas; por lo cual
representan un subgrupo de las células nulas.
 El crecimiento de las células NK es promovido
por las interleucinas IL-2, y IL-12 y el interferón
estimula su capacidad asesina.
CÉLULAS PRESENTADORAS DE
ANTÍGENOS
CÉLULAS PRESENTADORAS DE
ANTÍGENOS
 La inducción de la respuesta inmunitaria humoral y celular requiere de
células adherentes que son cosechadas de linfonodulos, bazo, etc.
 A esta categoría de células
pertenecen los macrófagos
y células dendríticas.
MACRÓFAGOS
MACRÓFAGOS
 Derivan de promonocitos de la medula ósea, se diferencian en monocitos
sanguíneos, para después infiltrarse en órganos y tejidos por varios meses
para realizar la fagocitosis. (fig. 6.5)
 La membrana celular, contiene receptores de la inmunoglobulina IgG, así
como la porciónC3b de complemento. Estas sustancias llamadas
opsoninas, son moléculas que recubren microorganismos para facilitar la
fagocitosis.
MACRÓFAGOS
 Producen interleucina-I. además de
fagocitar bacterias, son activos contra
hongos, protozoarios, virus, células
necrosadas y material extraño insoluble.
 Una porción de material, se expresa
sobre su membrana celular, para mostrar
el antígeno a los linfocitosT y B. con los
linfocitos ya sensibilizados, pueden
iniciar la respuesta inmunitaria
especifica.
CÉLULAS DENDRITICAS
Nydia
CELULAS DENTITRICAS
 Bajo este nombre se agrupan a células mononucleares, encargadas de la captura
y procedimiento de antígenos, para presentarlos al tejido linfoide e iniciar así la
respuesta inmune.
 Estas células son mas efectivas que los macrófagos
o los linfocitos B para presentar antígenos.
 Su nombre se debe a la presencia de múltiples
procesos citoplásmicos llamados dentitras, además
poseen un núcleo lobulado y gránulos citoplásmicos llamados de Birbeck.
CELULAS DENTITRICAS
 Estas células constituyen una red funcional, ubicada en todos los
órganos, excepto el cerebro, partes del ojo, y los testículos.
 Las células dentitricas abundan en los linfonodulos, la piel, y en las
mucosas, que son lugares estratégicos donde inicia en muchas
ocasiones la invasión microbiana.
 Las células dentitricas son una mezcla de células que tienen su origen
por lo menos en 3 fuentes:
CELULAS DENTITRICAS
1. aquellas que se originan de la misma célula madre de la medula o sea,
de lo cual se desarrollan los neutrófilos y macrófagos, se le conoce
como células denditricas mieloides.
2. Otras se originan de los monocitos sanguíneos. En este caso las células
dentitricas funcionan en el torrente sanguíneo.
3. Una tercera población de células dendiriticas se originan a partir de
células linfoides. Probablemente del tipoT.
 Las células denditricas se clasifican en inmaduras y maduras. Las primeras
se encargan de atrapar antígenos y la segunda de procesar a los antígenos
capturados.
OTRAS CÉLULAS PRESENTADORAS
DE ANTÍGENOS
OTRAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE
ANTÍGENOS
 No solo los macrófagos y células dendríticas tienen la capacidad de presentar
antígenos.
 Los linfocitos B, neutrófilos, eosinofilos, células endoteliales, fibroblastos, células
NK, de musculo liso, astrocitos, células de la microglia, epiteliales tilicas y
corneales, son capaces de presentar antígenos a linfocitosT, con un
microambiente tisulado.
ANTICUERPOS
ANTICUERPOS
 Proteínas producidas por células plasmáticas, en respuesta especifica a un
estimulo antigénico.Tienen propiedad de unirse al antígeno y contribuir a
su destrucción o eliminación.
 Se encuentran presentes en secreciones corporales del organismo,
alcanzan su mas alta concentración en el suero sanguíneo.
 Están constituidos por dos cadenas pesadas de proteína, unidas a dos
ligeras mediante puentes disulfuro.
ANTICUERPOS
 Se han dividido en diferentes clases o isotipos, de acuerdo a sus
características fisicoquímicas.
INMUNOGLOBULINA G (IgG)
INMUNOGLOBULINA G (IgG)
 Se encuentra en mayor concentración en el suero
 Es producido por células plasmáticas localizadas en el bazo, linfonódulos y médula
ósea.
 Debido a su pequeño tamaño, escapa con facilidad del torrente sanguíneo a los
sitios de inflamación aguda, al incrementarse la permeabilidad vascular.
 Participa eficazmente reacciones de aglutinación, opsonización y precipitación de
diversos antígenos, además de activar el sistema de complemento.
INMUNOGLOBULINA M (IgM)
INMUNOGLOBULINA M (IgM)
 Se produce por las células
plasmáticas ubicadas en el bazo,
linfonódulos y en la medula ósea.
 Es la inmunoglobulina de mayor
tamaño y esta constituida por cinco
unidades 7S, unidas en forma de
estrella por medio de la proteína J,
debido a su gran tamaño,
permanece en el espacio
intravascular.
INMUNOGLOBULINA M (IgM)
 Es la mas abundante en el suero de los animales domésticos, después de la IgG.
 Además se produce en la respuesta inmunitaria primaria en mayor concentración
que la IgG.
 Es mucho mas eficiente que la IgG en la activación del complemento,
aglutinación, neutralización de virus y opsonización.
 Su concentración en sitios de inflamación aguda es reducida, ya que por su
tamaño difícilmente escapa del espacio intravascular.
INMUNOGLOBULINA A (IgA)
Eliana
INMUNOGLOBULINA A (IgA)
 Anticuerpo mas importante (en las secreciones externas) del animal
domestico, protege estructuras como:
 Glándula mamaria
 Intestino
 Aparato respiratorio
 Urogenital
 Conjuntiva
 Es producida por las células plasmáticas ubicadas en la submucosa de los
principales aparatos
INMUNOGLOBULINA A (IgA)
 IgA no activa el complemento por vía clásica ni optimiza partículas;
neutraliza virus, aglutina diversos antígenos e impide la adhesión de virus y
bacterias a las células de los ejidos que protege.
 Formada comúnmente por dímero, unida por la proteína J, y en las
mucosas también tiene otra proteína llamada receptor polimérico de
inmunoglobulina (pIgR) o componente secretor. Este componente
impide la degradación de la IgA, el complejo proteínico formado se llama
IgA secretora.
 Es la molécula es la inmunoglobulina más abundante en las secreciones
externas.
INMUNOGLOBULINA E (IgE)
INMUNOGLOBULINA E (IgE)
 Es producida por células plasmáticas ubicadas en las mucosas de los
principales aparatos.
 Se encuentra en muy baja concentración, pero es de gran importancia ya
que es el mediador inmunitario de la hipersensibilidad de tipo I y esta
asociada con la respuesta inmunitaria en infecciones parasitarias.
 Se adhiere a la membrana celular de los basófilos y células cebadas, al
entrar en contacto con el antígeno reacciona promoviendo la liberación de
mediadores químicos por parte de la célula cebada y basófilos.
 Vida media de 2 a 3 días (la mas corta de las inmunoglobulinas)
INMUNOGLOBULINA D (IgD)
INMUNOGLOBULINA D (IgD)
 Se encuentra en la superficie de algunos linfocitos B,
donde funciona como receptor de antígenos.
 Tiene el mismo peso molecular que la IgG.
 Se a encontrado su presencia en pequeñas cantidades
del suero de primates y roedores, y ausente en
conejos, cerdos y bovinos.
ANTIGENOS
ANTIGENOS
 Son sustancias y organismos que inducen una respuesta inmunitaria.
 Para que una sustancia se considere antígeno se requiere:
 Sea extraña del organismo ( que no la reconozca el organismo como
propia) Ej. Los agentes infecciosos, la cornea y los espermatozoides.
 Ciertas características fisicoquímicas. Cuanto mayor sea el peso
molecular, mayor oportunidad de que sea un antígeno. En cuanto a la
composición química, una proteína es mejor antígeno que un lípido o
un carbohidrato.
ANTIGENOS
 También se requiere que la sust. Ingerida sea por las células
presentadoras de antígenos pueda ser procesada, para que así se le
presente a los linfocitosT y B.
 Moléculas inestables no estimulan correctamente el sist. Inmunitario.
 Existen sustancias de reducido peso molecular (como penicilina), llamadas
haptenos, las cuales pueden convertirse en antígenos debido a que se
unen a proteínas séricas del animal.
 La molécula grande a la que se une se conoce como acarreadora.
Linfocitos y antigenos
Linfocitos y antigenos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citoquinas
Citoquinas Citoquinas
Citoquinas
Edison Grijalba
 
Interleucinas-Citocinas
Interleucinas-CitocinasInterleucinas-Citocinas
Interleucinas-Citocinas
Silvia Montes De Oca Chacón
 
29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii
Dinorah Mendez
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
Lívia Nascimento
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Luis Fernando
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
Inmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperaciónInmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperación
Lili Arciniega
 
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Dian Alex Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Linfocitos B
Linfocitos BLinfocitos B
Linfocitos B
 
Serie linfoide
Serie linfoideSerie linfoide
Serie linfoide
 
Citoquinas
Citoquinas Citoquinas
Citoquinas
 
Interleucinas-Citocinas
Interleucinas-CitocinasInterleucinas-Citocinas
Interleucinas-Citocinas
 
29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
 
Inmunidad Innata
Inmunidad InnataInmunidad Innata
Inmunidad Innata
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
Citoquinas y Receptores
Citoquinas y ReceptoresCitoquinas y Receptores
Citoquinas y Receptores
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
Inmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperaciónInmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperación
 
Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
 
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
 
Ontogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y TOntogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y T
 

Destacado

Activación de linfocitos t
Activación de linfocitos tActivación de linfocitos t
Activación de linfocitos t
Barbara Garcia
 
Inmunógenos, antígenos y vacunas
Inmunógenos, antígenos y vacunasInmunógenos, antígenos y vacunas
Inmunógenos, antígenos y vacunasLu D'Peresz
 
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS TACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
Sajoidsé Serrano Guzmán
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
soledadmutuberria
 
Conceptos De InmunologíA
Conceptos De InmunologíAConceptos De InmunologíA
Conceptos De InmunologíA
rmoraga
 
Antigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okkAntigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okkPablo Asoguez
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celularNorma Cruz
 
Anticuerpos y Antígenos
Anticuerpos y AntígenosAnticuerpos y Antígenos
Anticuerpos y AntígenosNyme He
 

Destacado (14)

Activación de linfocitos t
Activación de linfocitos tActivación de linfocitos t
Activación de linfocitos t
 
Inmunógenos, antígenos y vacunas
Inmunógenos, antígenos y vacunasInmunógenos, antígenos y vacunas
Inmunógenos, antígenos y vacunas
 
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS TACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
 
Conceptos De InmunologíA
Conceptos De InmunologíAConceptos De InmunologíA
Conceptos De InmunologíA
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Antigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okkAntigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okk
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
Linfocitos T
 
4. Anticuerpos y Antigenos
4.  Anticuerpos y Antigenos4.  Anticuerpos y Antigenos
4. Anticuerpos y Antigenos
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
 
Anticuerpos y Antígenos
Anticuerpos y AntígenosAnticuerpos y Antígenos
Anticuerpos y Antígenos
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

Similar a Linfocitos y antigenos

Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
KarenRea6
 
Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneeddynoy velasquez
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
Brenda Esparza
 
Tejido linfático
Tejido linfáticoTejido linfático
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
Natalia Garrido
 
JOHANN TAMAYO RIVAS: Celulas dentriticas
JOHANN TAMAYO RIVAS: Celulas dentriticasJOHANN TAMAYO RIVAS: Celulas dentriticas
JOHANN TAMAYO RIVAS: Celulas dentriticas
GuadalupePerezPerez
 
Revisión general de linfocitos
Revisión general de linfocitosRevisión general de linfocitos
Revisión general de linfocitos
Alejandro Molina
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
Figueroa yépez darlinthon david
Figueroa yépez darlinthon davidFigueroa yépez darlinthon david
Figueroa yépez darlinthon david
darlin1998
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
Jordan Aguayo
 
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptxSISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
DavidQuilantan2
 
Sistema linfatico - Células
Sistema linfatico -  CélulasSistema linfatico -  Células
Sistema linfatico - Células
CasiMedi.com
 
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOSORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
Majo Cedeño
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmuneDaniel Ruiz
 
Origen del linfocito t y b. reaccion antigeno anticuerpo
Origen del linfocito t y  b. reaccion antigeno anticuerpoOrigen del linfocito t y  b. reaccion antigeno anticuerpo
Origen del linfocito t y b. reaccion antigeno anticuerpo
Wilmer Chimborazo
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
David417
 
Linfocitos T Y B.pdf
Linfocitos T Y B.pdfLinfocitos T Y B.pdf
Linfocitos T Y B.pdf
NattalyLopezGuillen
 

Similar a Linfocitos y antigenos (20)

ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmune
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
Linfocito
 
Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
 
Tejido linfático
Tejido linfáticoTejido linfático
Tejido linfático
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
 
JOHANN TAMAYO RIVAS: Celulas dentriticas
JOHANN TAMAYO RIVAS: Celulas dentriticasJOHANN TAMAYO RIVAS: Celulas dentriticas
JOHANN TAMAYO RIVAS: Celulas dentriticas
 
Revisión general de linfocitos
Revisión general de linfocitosRevisión general de linfocitos
Revisión general de linfocitos
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
Linfocitos T
 
Inmunopatología
InmunopatologíaInmunopatología
Inmunopatología
 
Figueroa yépez darlinthon david
Figueroa yépez darlinthon davidFigueroa yépez darlinthon david
Figueroa yépez darlinthon david
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptxSISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
 
Sistema linfatico - Células
Sistema linfatico -  CélulasSistema linfatico -  Células
Sistema linfatico - Células
 
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOSORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmune
 
Origen del linfocito t y b. reaccion antigeno anticuerpo
Origen del linfocito t y  b. reaccion antigeno anticuerpoOrigen del linfocito t y  b. reaccion antigeno anticuerpo
Origen del linfocito t y b. reaccion antigeno anticuerpo
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
Linfocitos T Y B.pdf
Linfocitos T Y B.pdfLinfocitos T Y B.pdf
Linfocitos T Y B.pdf
 

Más de Eli Caballero

Fuego
FuegoFuego
Principio de bernouli
Principio de bernouliPrincipio de bernouli
Principio de bernouli
Eli Caballero
 
Teoria de los 5 elementos
Teoria de los 5 elementosTeoria de los 5 elementos
Teoria de los 5 elementos
Eli Caballero
 
94 Control de natalidad
94 Control de natalidad94 Control de natalidad
94 Control de natalidad
Eli Caballero
 
41 Fibra optica
41 Fibra optica41 Fibra optica
41 Fibra optica
Eli Caballero
 
81 teoria de la evolucion
81 teoria de la evolucion81 teoria de la evolucion
81 teoria de la evolucion
Eli Caballero
 
Patologia - Sistema nervioso (parte1)
Patologia - Sistema nervioso (parte1)Patologia - Sistema nervioso (parte1)
Patologia - Sistema nervioso (parte1)
Eli Caballero
 
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasiaAgenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Eli Caballero
 
Retroviridae
RetroviridaeRetroviridae
Retroviridae
Eli Caballero
 
Alteraciones vasculares y reparación
Alteraciones vasculares y reparaciónAlteraciones vasculares y reparación
Alteraciones vasculares y reparación
Eli Caballero
 
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametosControl y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Eli Caballero
 
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacionAlteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Eli Caballero
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
Eli Caballero
 
Epitelios Estratificados
Epitelios EstratificadosEpitelios Estratificados
Epitelios Estratificados
Eli Caballero
 
Histología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: FertilizaciónHistología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: Fertilización
Eli Caballero
 
Metabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetalMetabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetal
Eli Caballero
 
Apicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificial
Eli Caballero
 
Músculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácicoMúsculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácico
Eli Caballero
 
Segunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensaSegunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensa
Eli Caballero
 
Inmunidad Activa y Pasiva
Inmunidad Activa y PasivaInmunidad Activa y Pasiva
Inmunidad Activa y Pasiva
Eli Caballero
 

Más de Eli Caballero (20)

Fuego
FuegoFuego
Fuego
 
Principio de bernouli
Principio de bernouliPrincipio de bernouli
Principio de bernouli
 
Teoria de los 5 elementos
Teoria de los 5 elementosTeoria de los 5 elementos
Teoria de los 5 elementos
 
94 Control de natalidad
94 Control de natalidad94 Control de natalidad
94 Control de natalidad
 
41 Fibra optica
41 Fibra optica41 Fibra optica
41 Fibra optica
 
81 teoria de la evolucion
81 teoria de la evolucion81 teoria de la evolucion
81 teoria de la evolucion
 
Patologia - Sistema nervioso (parte1)
Patologia - Sistema nervioso (parte1)Patologia - Sistema nervioso (parte1)
Patologia - Sistema nervioso (parte1)
 
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasiaAgenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
 
Retroviridae
RetroviridaeRetroviridae
Retroviridae
 
Alteraciones vasculares y reparación
Alteraciones vasculares y reparaciónAlteraciones vasculares y reparación
Alteraciones vasculares y reparación
 
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametosControl y desarrollo de las gonadas y gametos
Control y desarrollo de las gonadas y gametos
 
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacionAlteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacion
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
 
Epitelios Estratificados
Epitelios EstratificadosEpitelios Estratificados
Epitelios Estratificados
 
Histología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: FertilizaciónHistología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: Fertilización
 
Metabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetalMetabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetal
 
Apicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificial
 
Músculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácicoMúsculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácico
 
Segunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensaSegunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensa
 
Inmunidad Activa y Pasiva
Inmunidad Activa y PasivaInmunidad Activa y Pasiva
Inmunidad Activa y Pasiva
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Linfocitos y antigenos

  • 1. 4C - EQUIPO #4 Alejandra Mata Ana Ortiz Nydia Fonseca Eliana Caballero
  • 3. LINFOCITOS • Para que se desarrolle una respuesta inmunitaria se requiere que una vez presentado el antígeno por las CPA (macrófagos, cel. Dentríticas y linfocitos B) les sea presentado al tejido linfoide, para que así se cree una respuesta inmunitaria celular y humoral. • Las células efectoras de estas respuestas son los linfocitosT y B. • Estas células se originan el en feto a partir del saco vitelino y después del hígado, para luego migrar a la medula ósea, de donde pasan a poblar el timo (linfocitosT), o la bolsa de Fabricio en las aves (linfocitos B), o bien, la medula osea en los mamíferos .
  • 4. LINFOCITOS  En estos órganos los linfocitos se diferencian y se capacitan para comportarse como linfocitoT o B, ya capacitados, pasan a los órganos linfáticos secundarios (linfonodulos, bazo, placas de peyer, etc.) para participar en la respuesta inmunitaria para lo que fueron preparados.
  • 5. LINFOCITOS  Nota: desde el punto de vista morfológico, no es posible distinguir entre los linfocitosT y B, sin embargo, es factible identificarlos mediante pruebas inmunitarias y fisiológicas.
  • 6.
  • 8. LINFOCITOS T  Los precursores de los linfocitosT provenientes de las células progenitoras madre, interactúan con el epitelio timico, a través de glicoproteínas superficiales, que proporcionan señales moleculares para inducir la expresión secuencial de los genes que confieren las características funcionales fenotípicas de los linfocitosT. (fig. 6.3)  Dentro del timo ocurren 2 caminos de diferenciación de las célulasT, con lo cual muestran alguna de dos clases de receptores para antígenos: la primera, incluye el receptor de antígenos de célulasT gamma/delta; la segunda clase desarrolla el receptor de antígenos de célulasT alfa/beta.
  • 9.
  • 10. LINFOCITOS T  Los linfocitosT se caracterizan por la expresión de marcadores de superficie específicos, a través de sus diferentes etapas de maduración.  El desarrollo de los linfocitosT principia con la proliferación de clonas con antígenos específicos en las regiones corticales de los lóbulos timicos. (fig.6.3)  En la etapa temprana se expresan antígenos CD38, CD44Y CD71; para la etapa tardía en la corteza timica, los linfocitosT expresan antígenos CD1, CD4, CD5, CD8,Y CD38; perdiendo a los antígenos CD44 y CD71.
  • 11. LINFOCITOS T  Una vez que los linfocitosT han migrado a la medula timica, los antigenos CD4 y CD8 se distribuyen entre 2 poblaciones separadas, que muestran funciones cooperadoras (CD4) y funciones citotóxicas/supresoras (CD8). En esta etapa los linfocitosT adquieren el complejo CD3, que persiste por toda la vida de la célula.  Las etapas finales de maduración de los linfocitos T ocurren en la sangre y en el sistema linfático, donde pierden el antigeno CD38. (fig. 6.4)
  • 12.
  • 13. LINFOCITOS T  Los linfocitosT CD4+ y CD8+ poseen varias funciones efectoras y reguladoras; las efectoras incluyen secreción de citocinas pro inflamatorias y la muerte de células que contienen antígenos de membrana extraños o alterados; como funciones reguladoras se conoce el incremento o disminución de la respuesta inmune, a través de citocinas especificas de tipo cooperador o supresor.  Los linfocitos CD4+ se pueden subdividir de acuerdo a los tipos de citocinas que producen. Las células de tipo 1 oTh1, producen interferón gamma y la IL2; mientras que las células de tipo 2 oTh2, producen IL-4, IL-5 e IL10.
  • 14. LINFOCITOS T  En general los linfocitosT CD4+ promueven respuestas a traves de anticuerpos e inflamatorias; mientras que los linfocitosT CD8+ ejercen funciones supresoras y citotóxicas. (cuadro 6.2)  Para que ocurra el reconocimiento de antigenos por los linfocitosT, se requiere que el antigeno sea presentado en la superficie de otra célula, en asociación con una proteína de membrana de histocompatibilidad. Por lo cual, los antigenos sean presentados a los linfocitosT por células presentadoras de antigeno.
  • 15.
  • 17. LINFOCITOS B  Sufren un proceso de maduran para poder diferenciarse en las células productoras de anticuerpos. (fig 6.3)
  • 18. LINFOCITOS B  A partir del desarrollo del saco vitelino fetal, las células precursoras B, migran al hígado fetal y después a la medula ósea. Interactúan con estromas y se convierten en una población proliferante de pre-células B que contienen cadenas pesadas de inmunoglobulinas M en su citoplasma.  Una vez que abandonan la medula ósea, expresan IgD en la superficie, receptores para la Fc de la IgG y para el componente C3b del complemento.
  • 19. LINFOCITOS B  Los linfocitos B maduros se mantienen en reposo, hasta que son activados por células presentadoras de antígenos o linfocitos CD4, este estimulo promueve la proliferación y expansión de clonas de linfocitos B, si no hay estímulos, estos regresan a un estado de reposo y entran al deposito de células de memoria; en los centros germinales de órganos linfoides.  Dentro de los centros germinales, experimentan cambios de isotipo, que se refiere a la clase de la cadena pesada de la inmunoglobulina expresada por el linfocito B (G, A, o E), que es favorecido por las citosinas de los linfocitos T CD4
  • 20. LINFOCITOS B  La etapa final de diferenciación de linfocitos B, implica convertirse en células plasmáticas productoras de anticuerpos. Esto requiere el estimulo adicional de citosinas de los linfocitosT.
  • 22. CÉLULAS NATURALES ASESINAS  Se agrupan linfocitos que tienen la capacidad de reconocer y matar diferentes tipos de células neoplásicas y de células infectadas por virus, contienen gránulos citoplásmicos, y no pueden ser clasificados comoT, B, células mieloides o monociticas; por lo cual representan un subgrupo de las células nulas.  El crecimiento de las células NK es promovido por las interleucinas IL-2, y IL-12 y el interferón estimula su capacidad asesina.
  • 24. CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS  La inducción de la respuesta inmunitaria humoral y celular requiere de células adherentes que son cosechadas de linfonodulos, bazo, etc.  A esta categoría de células pertenecen los macrófagos y células dendríticas.
  • 26. MACRÓFAGOS  Derivan de promonocitos de la medula ósea, se diferencian en monocitos sanguíneos, para después infiltrarse en órganos y tejidos por varios meses para realizar la fagocitosis. (fig. 6.5)  La membrana celular, contiene receptores de la inmunoglobulina IgG, así como la porciónC3b de complemento. Estas sustancias llamadas opsoninas, son moléculas que recubren microorganismos para facilitar la fagocitosis.
  • 27.
  • 28. MACRÓFAGOS  Producen interleucina-I. además de fagocitar bacterias, son activos contra hongos, protozoarios, virus, células necrosadas y material extraño insoluble.  Una porción de material, se expresa sobre su membrana celular, para mostrar el antígeno a los linfocitosT y B. con los linfocitos ya sensibilizados, pueden iniciar la respuesta inmunitaria especifica.
  • 30. CELULAS DENTITRICAS  Bajo este nombre se agrupan a células mononucleares, encargadas de la captura y procedimiento de antígenos, para presentarlos al tejido linfoide e iniciar así la respuesta inmune.  Estas células son mas efectivas que los macrófagos o los linfocitos B para presentar antígenos.  Su nombre se debe a la presencia de múltiples procesos citoplásmicos llamados dentitras, además poseen un núcleo lobulado y gránulos citoplásmicos llamados de Birbeck.
  • 31. CELULAS DENTITRICAS  Estas células constituyen una red funcional, ubicada en todos los órganos, excepto el cerebro, partes del ojo, y los testículos.  Las células dentitricas abundan en los linfonodulos, la piel, y en las mucosas, que son lugares estratégicos donde inicia en muchas ocasiones la invasión microbiana.  Las células dentitricas son una mezcla de células que tienen su origen por lo menos en 3 fuentes:
  • 32. CELULAS DENTITRICAS 1. aquellas que se originan de la misma célula madre de la medula o sea, de lo cual se desarrollan los neutrófilos y macrófagos, se le conoce como células denditricas mieloides. 2. Otras se originan de los monocitos sanguíneos. En este caso las células dentitricas funcionan en el torrente sanguíneo. 3. Una tercera población de células dendiriticas se originan a partir de células linfoides. Probablemente del tipoT.  Las células denditricas se clasifican en inmaduras y maduras. Las primeras se encargan de atrapar antígenos y la segunda de procesar a los antígenos capturados.
  • 34. OTRAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS  No solo los macrófagos y células dendríticas tienen la capacidad de presentar antígenos.  Los linfocitos B, neutrófilos, eosinofilos, células endoteliales, fibroblastos, células NK, de musculo liso, astrocitos, células de la microglia, epiteliales tilicas y corneales, son capaces de presentar antígenos a linfocitosT, con un microambiente tisulado.
  • 36. ANTICUERPOS  Proteínas producidas por células plasmáticas, en respuesta especifica a un estimulo antigénico.Tienen propiedad de unirse al antígeno y contribuir a su destrucción o eliminación.  Se encuentran presentes en secreciones corporales del organismo, alcanzan su mas alta concentración en el suero sanguíneo.  Están constituidos por dos cadenas pesadas de proteína, unidas a dos ligeras mediante puentes disulfuro.
  • 37. ANTICUERPOS  Se han dividido en diferentes clases o isotipos, de acuerdo a sus características fisicoquímicas.
  • 39. INMUNOGLOBULINA G (IgG)  Se encuentra en mayor concentración en el suero  Es producido por células plasmáticas localizadas en el bazo, linfonódulos y médula ósea.  Debido a su pequeño tamaño, escapa con facilidad del torrente sanguíneo a los sitios de inflamación aguda, al incrementarse la permeabilidad vascular.  Participa eficazmente reacciones de aglutinación, opsonización y precipitación de diversos antígenos, además de activar el sistema de complemento.
  • 40.
  • 42. INMUNOGLOBULINA M (IgM)  Se produce por las células plasmáticas ubicadas en el bazo, linfonódulos y en la medula ósea.  Es la inmunoglobulina de mayor tamaño y esta constituida por cinco unidades 7S, unidas en forma de estrella por medio de la proteína J, debido a su gran tamaño, permanece en el espacio intravascular.
  • 43. INMUNOGLOBULINA M (IgM)  Es la mas abundante en el suero de los animales domésticos, después de la IgG.  Además se produce en la respuesta inmunitaria primaria en mayor concentración que la IgG.  Es mucho mas eficiente que la IgG en la activación del complemento, aglutinación, neutralización de virus y opsonización.  Su concentración en sitios de inflamación aguda es reducida, ya que por su tamaño difícilmente escapa del espacio intravascular.
  • 45. INMUNOGLOBULINA A (IgA)  Anticuerpo mas importante (en las secreciones externas) del animal domestico, protege estructuras como:  Glándula mamaria  Intestino  Aparato respiratorio  Urogenital  Conjuntiva  Es producida por las células plasmáticas ubicadas en la submucosa de los principales aparatos
  • 46. INMUNOGLOBULINA A (IgA)  IgA no activa el complemento por vía clásica ni optimiza partículas; neutraliza virus, aglutina diversos antígenos e impide la adhesión de virus y bacterias a las células de los ejidos que protege.  Formada comúnmente por dímero, unida por la proteína J, y en las mucosas también tiene otra proteína llamada receptor polimérico de inmunoglobulina (pIgR) o componente secretor. Este componente impide la degradación de la IgA, el complejo proteínico formado se llama IgA secretora.  Es la molécula es la inmunoglobulina más abundante en las secreciones externas.
  • 47.
  • 49. INMUNOGLOBULINA E (IgE)  Es producida por células plasmáticas ubicadas en las mucosas de los principales aparatos.  Se encuentra en muy baja concentración, pero es de gran importancia ya que es el mediador inmunitario de la hipersensibilidad de tipo I y esta asociada con la respuesta inmunitaria en infecciones parasitarias.  Se adhiere a la membrana celular de los basófilos y células cebadas, al entrar en contacto con el antígeno reacciona promoviendo la liberación de mediadores químicos por parte de la célula cebada y basófilos.
  • 50.  Vida media de 2 a 3 días (la mas corta de las inmunoglobulinas)
  • 52. INMUNOGLOBULINA D (IgD)  Se encuentra en la superficie de algunos linfocitos B, donde funciona como receptor de antígenos.  Tiene el mismo peso molecular que la IgG.  Se a encontrado su presencia en pequeñas cantidades del suero de primates y roedores, y ausente en conejos, cerdos y bovinos.
  • 54. ANTIGENOS  Son sustancias y organismos que inducen una respuesta inmunitaria.  Para que una sustancia se considere antígeno se requiere:  Sea extraña del organismo ( que no la reconozca el organismo como propia) Ej. Los agentes infecciosos, la cornea y los espermatozoides.  Ciertas características fisicoquímicas. Cuanto mayor sea el peso molecular, mayor oportunidad de que sea un antígeno. En cuanto a la composición química, una proteína es mejor antígeno que un lípido o un carbohidrato.
  • 55. ANTIGENOS  También se requiere que la sust. Ingerida sea por las células presentadoras de antígenos pueda ser procesada, para que así se le presente a los linfocitosT y B.  Moléculas inestables no estimulan correctamente el sist. Inmunitario.  Existen sustancias de reducido peso molecular (como penicilina), llamadas haptenos, las cuales pueden convertirse en antígenos debido a que se unen a proteínas séricas del animal.  La molécula grande a la que se une se conoce como acarreadora.