SlideShare una empresa de Scribd logo
Andres Dominguez Duran
Residente Medicina Interna
 1832Thomas Hodgkin
 1856: SamuelWilks:
“crecimiento de los
ganglios linfáticos
asociado a enfermedad
en el bazo”
Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
Hematol Oncol Clin N Am 23 (2009) 747–768
 Carl Sterneberg
(1898) y Dorothy
Reed (1902)
 Células gigantes
multinucleadas
 No lo relacionaban
con enfermedad
maligna
 Inflamacion (TB?)
Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
Hematol Oncol Clin N Am 23 (2009) 747–768x
 1967 estudios citogenéticos confirman que
las células RS son aneuploides y clonales
 Linfoma inusual
 Presentación con fiebre que hacia pensar en
infección
 Células malignas comprenden menos de 1% del
tumor, y la mayoría del tumor son células
inflamatorias
Hematol Oncol Clin N Am 23 (2009) 747–768
 Clasificación de Jackson Parker 1947
 Paragranuloma
 Granuloma
 Sarcoma
 90% de los casos según esta clasificación
caerían en celularidad mixta actual
Hematol Oncol Clin N Am 23 (2009) 747–768
 Clasificación de Rye
 Predominantemente
linfocitico
 Nodular escleroso
 Celularidad mixta
 Linfocito reducido
• WHO:
• Clásico
• Predominantemente
linfocitico
• 1971: estadificación
deAnn Arbor
Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
Tratamiento
 Pusey (1902) y Senn (1903) regresión de
adenopatías con exposición a rayos X
 1939 Gilbert radioterapia
 1950 Peters evidencia de potencial curativo
de la radioterapia
 Quimioterapia
 MOPP
 ABVD
Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
“Neoplasia del tejido linfoide, derivados de
células B del centro germinal, con presencia de
células malignas Reed Sternmberg o de Hogkin
sobre un fondo celular apropiado”
Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
 Incidencia estable
 9190 casos año en 2014 en USA
 Mayor en descendientes europeos, menor en
negros
 2,7:100.000 personas año
 Hombres > mujeres
 Edad: distribución bimodal
 Nodular esclerosante en jóvenes
 Celularidad mixta en ancianos,VIH y países
subdesarrollados
 Infecciones
 VIH
 EBV
 Hacinamiento, bajo nivel socioeconómico,
exposición a guarderías son factores
protectores
 “Teoría de la higiene”
 Exposiciones ocupacionales (pesticidas) o
tabaquismo no clara relación causal
 Confirmación serológica de infección por EBV
incrementa 3 veces el riesgo
 Pacientes con LH tiene títulos elevados de
anticuerpos contra EBV
 Relacionado con tipo celularidad mixta, etnia
hispana y mayores de 60 años
 VIH incidencia 10 a 20 veces mayor
Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
 Gemelos monocigoticos tienes mayor
incidencia que dicigoticos
 Swedish Family-Cancer Database: Familiares
de pacientes con HL tienen 4 veces mas
riesgo
 Asociado con haplotipos HLA-A*01: relacion
control de infeccion por EBV
 La supervivencia de las células de RS depende
del microambiente
 95 a 99% de la celularidad del tumor
 LinfocitosT, B, neutrofilos, plasmocitos,
eosinofilos y mastocitos
Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
 Clasificación:
 Clásico 95%
▪ Nodular escleroso
▪ Celularidad mixta
▪ Linfocitico
▪ Linfocitico reducido
 Nodular linfocitico
• Ambos derivados
células B del centro
germinal
– Clasico: celulas Reed
Stemberg pierden su
linaje celulas B
– Activacion
persistente de NFkB
– Proteccion contra
apoptosis
 Adenopatias perifericas
no dolorosas
 Supradiafragmatica 85 a
80%
 60 – 70% cervical
 15 – 20% axilar
 Tos, dolor toracico
 Prurito
 Síntomas B  30 - 40%
 Sudoración nocturna
 Perdida de peso
 Fiebre recurrente
Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
 Colangitis idiopática
 Síndrome nefrótico
 Trombocitopenia o anemia hemolítica
autoinmune
 Síntomas neurológicos
Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
 Relacion entre edad de aparicion, extension
de la enfermedad y subtipo de linfoma
 Biopsia excisional
 Adenopatia recurrente, persistente o inexplicada.
 Marcadores inmunologicos CD30, CD20 y CD15
Hematol Oncol Clin N Am 23 (2009) 747–768
 5 a 10%
 CD20+
 Estadio 1 (70%)
especialmente
axilares
 Predominio en
hombres, 30 a 50
años
 Asociado a linfoma
de celulas B grandes
Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
Hematol Oncol Clin N Am 23 (2009) 747–768
 40 a 70% de los
linfomas Hodgkin
clasicos
 Adolescentes o
adultos jovenes,
predominio mujeres.
 Adenopatias
cervicales bajas,
supraclaviculares, y
mediastinales 80%
 70% estadio limitado
Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
HematolOncol Clin N Am 23 (2009) 747–768
 15 – 20% en paises
desarrollados, 50%
en subdesarrolados
 Poblacion pediatrica
y adultos mayores
 Enfermedad
avanzada, sintomas
constitucionales e
inmunodeficiencia
 Peor pronostico
HematolOncol Clin N Am 23 (2009) 747–768
 <1%
 Estadio 4 con compromiso abdominal
 Fibrosis reticular y difusa
 Asociado aVIH
Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
• Similar al nodular linfocitico
• Ancianos
• Mayor tasa de recaidas.
Hematol Oncol Clin N Am 23 (2009) 747–768
 Rx de tórax
 TAC tórax
 TAC
abdominopelvico
 PET/CT
Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
25%
40%
20%
15%
Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
 Tratamiento curativo inicial con radioterapia
 Dosis 3500 a 4400 en zona involucradas
 Reduccion progresiva del area de radiacion
 Quimioterapia inicial para reducir la dosis de
radiacion
 MOPP
 ABVD
 BEACOPP
Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
 Estadio I y II asintomaticos sin enfermedad
voluminosa y sin factores de riesgo
 Radioterapia campo extendido fue la base de
la terapia
 Mortalidad por otras causas (cancer secundario)
era mayor que la mortalidad por HL a 15 años
 Radioterapia concentrada + quimioterapia
 MilanTumor Institute
 >95% control 4 ABVD + radioterapia concentrada
 GHSG HD10 trial
 Menos de 3 zonas comprometidas, sin lesiones
extranodales, sin enfermedad voluminosa,VSG
<50 sin sintomas B
 Comparacion de 2 vs 4 ABVD con 20 a 30 Gy
 Similares tasas de respuesta en sobrevida,
sobrevida sin progresion y en falla a tratamiento
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
 Memorial Sloan Kettering Cancer Center
(MSKCC) study
 152 pacientes estadios I, II y IIIA
 ABVD x6 seguido por radioterapia 36 Gy vs ABVD
x6 solamente
 No diferencias en remision completa, sobrevida
general y falla tratamiento a 60 meses
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
 Compromiso mediastinal: >1/3 del diámetro
intratorácico o mas de 10 cm enTAC
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
 GHSG HD8 trial
 Radioterapia campo extendido vs estrecho
 1204 pacientes COPP mas ABVD x 4 seguido por
EFRT o IFRT
 5 años falla en tratamiento y sobrevida general
fue igual
 Mayores eventos adversos en la radioterapia
extendida
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
 GHSG HD11 trial
 1395 pacientes estadio I – II no favorable
 ABVD x 4 + IFRT 20 o 30 Gy vs BEACOPP x 4 + IFRT 20
o 30 Gy
 BEACOPP mas efectiva con radioterapia de 20 Gy
 No diferencia si la RT era 30 Gy
 Mas toxicidad con BEACOPP
 HD14
 BEACOPP seguido deABVD + IFRT mejora sobrevida
sin progresion
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
 Quimioterapia base de tratamiento, terapia
combinada en pacientes seleccionados
 MOPP primer régimen exitoso con tasa de
respuesta 84 y 66% a 10 años
 RCT – CALGB
 ABVD solo o alternada con MOPP era superior a
MOPP sola
 MOPP asociado a mas toxicidad hematológica,
síndrome mielodisplasico y leucemia
 Apoyado por LY09 del United Kingdom Lymphoma
Group
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
 StanfordV + IFRT es similar a ABVD
 En pacientes de alto riesgo IPS>3 la sobrevida sin falla
fue mayor en ABVD
 GHSG HD9 trial
 1196 pacientes estadio IIIB y IV
 COPP-ABVD x 8 vs BEACOPP estándar x 8 vs
BEACOPP escalado x 8
 A 5 años BEACOPP escalado mejor control del tumor
y sobrevida general
 A 10 años mejores tasas de respuesta sin falla, y
sobrevida general
 HD12 confirma hallazgos
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
 GSHG HD15 trial
 6 x BEACOPP escalonado seguido de RT guiada
por PET superior a 8 x BEACOPP escalonado
 Mejor respuesta, sobrevida general y menor
mortalidad asociada al tratamiento (4,6 vs 7,5%)
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
 Baja probabilidad de cura con segunda linea
 Terapia de alta dosis seguido de transplante
medula osea autologo en pacientes menores
de 65 años
 BEAM
 CBV
 Tasas de curacion 40 a 60%
 Mortalidad asociada a trasplante 5%
 Estadio I – IIA
 ISRT (30 a 36 Gy)
 Observacion en paciente con adenopatia solitaria
estadio IA
 Estadio IB – IIB
 Terapia combinada con o sin rituximab
 Estadio III y IV
 Terapia combinada con o sin rituximab
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
 Cáncer secundario
 Enfermedades cardiovasculares
 Hipotiroidismo
 Fertilidad
 Principal causa de morbimortalidad en los
supervivientes de linfoma Hodgkin
 Tumores solidos
 Seno
 Pulmón
 Cérvix
 Colorectal
 Latencia 5 a 10 años
 Considerar esta población de alto riesgo al
evaluar síntomas
Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244
 Radioterapia mediastinal
 Menor 30 años
 Dosis alta
 Screening: UK Royal College of Radiology
 8 años luego de la terapia o a los 25 años
 <30 años: RMN anual
 30 – 49 años: mamografia inicial, y luego según
calidad continuar o cambiar a RMN
 >50 años: mamografia anual
Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244
 Riesgo diferente entre sobrevivientes
 No fumadores tratados antes de los 40 años con
terapia primera línea (ABVD): bajo riesgo, no
screening
 Pacientes tratados con radioterapia, agentes
alquilantes (MOPP)
 Fumadores
 >40 años
 Tamizaje conTC de baja dosis en
investigacion
Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244
Riesgo de cancer de pulmon es fumadores es 20 veces mayor.
Siempre brindar consejería para suspender el cigarrillo
Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244
Iniciar tamizaje con colonoscopía en pacientes que han
recibido RT > 25 Gy a partir de 15 años despues o a los 35 años
de edad
 Riesgo 2 a 7 veces mayor en sobrevivientes
 Radioterapia mediastinal
 Quimioterapia con doxorubicina
 Riesgo se aumentan si hay otros factores de
riesgo
 Seguimiento de hipertensión, dislipidemia,
diabetes, tabaquismo
Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244
Nancy L. Bartlett and KelleyV. Foyil. Hodgkin Lymphoma. Abeloff's Clinical Oncology ngIf:
BrowseBookCtrl.parent_info.itemedition , Fifth Edition
 Cardiotoxicidad en 57% de los sobrevivientes a
cáncer pediátrico que recibieron antraciclinas
 Tamizaje para disfunción ventricular
asintomática
 No se conoce su significancia clinica una vez
diagnosticado
 Asociado a mayor mortalidad general y cardiovascular
en pacientes coronarios
 No hay evidencia clara de tratamiento efectivo a largo
plazo
Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244
En pacientes que recibieron radioterapia mediastinal o
quimioterapia con antraciclinas se recomienda ecografia
cada 2 a 5 años
 294 pacientes sobrevivientes a LH, recibieron
RT > 35Gy
 Ecografía Stress y perfusión miocárdica
nuclear
 21,4% imágenes anormales ventriculares en
reposo
 14% defectos de perfusión en estrés o trastornos
de la contractilidad
 7,5% estenosis mayor a 50%, 2,7% enfermedad 3
vasos
Heidenreich PA, Schnittger I, Strauss HW, et al. Screening for coronary artery disease after
mediastinal irradiation for Hodgkin’s disease. J Clin Oncol 2007;25(1):43–9.
Se debe iniciar Screening para enfermedad coronaria 5 años
luego de la terapia en pacientes que han recibido RT > 35 Gy
 A los 20 años el 50% de los sobrevivientes
tendrán hipotiroidismo
 Dosis de RT entre 20 a 30 Gy
 TSH anual a partir del primer año
 Si anormal medirT4L
 Iniciar tratamiento igual que en población
general
Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244
 Radioterapia pélvica o agentes alquilantes:
menopausia tardía
 MOPP y BEACOPP escalonado infertilidad en
la mayoría
 AVBD menor impacto
 No se les debe ofrecer terapia de reemplazo
hormonal en caso de menopausia tardía
Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244
Ofrecer posibilidad de criopreservacion y banco de esperma
u oocitos
 Radioterapia en bazo
 Considerar población de alto riesgo en caso
de fiebre
Vacunacion para Pneumococo, Meningococo y H. influenzae
Bilukha OO, Rosenstein N. Prevention and control of meningococcal disease. Recommen- dations of the advisory
committee on immunization practices (ACIP). MMWR Recomm Rep 2005;54(RR-7):1–21
 Radioterapia mediastinal
 Bleomicina
 Compromiso de pruebas de función
pulmonar
 Patrón restrictivo  fibrosis pulmonar
 Interacción entre bleomicina y oxigeno
asociado a neumonitis (12 meses)
 Procedimientos quirúrgicos
 Exposición a altas presiones O2 (Buceo)Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244
 1/3 de los sobrevivientes
 Asociado a deterioro calidad de vida
 Se debe descartar
 Anemia
 Hipotiroidismo
 Falla cardiaca
 Ejercicio aeróbico
 Evitar anaeróbico si recibió antraciclinas*
Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244
Linfoma hodgkin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión resistente
Hipertensión resistenteHipertensión resistente
Hipertensión resistente
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FA
Bertafs
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Sergio Butman
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
CardioTeca
 
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
Beatriz Alcantara
 
Hipertension JNC VII
Hipertension JNC VIIHipertension JNC VII
Hipertension JNC VII
trabajo independiente
 
caso clinico miocardiopatia hipertrofica
caso clinico miocardiopatia hipertroficacaso clinico miocardiopatia hipertrofica
caso clinico miocardiopatia hipertrofica
Ricardo Mora MD
 
Guias AHA 2013 falla cardiaca
Guias AHA 2013 falla cardiacaGuias AHA 2013 falla cardiaca
Guias AHA 2013 falla cardiaca
Julián Humberto Ramírez Urrea
 
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminaresEnfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Mabel Rosell
 
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Anandrea Salas
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaKarina Velázquez
 
HTA Resistente
HTA ResistenteHTA Resistente

La actualidad más candente (20)

Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 
Hipertensión resistente
Hipertensión resistenteHipertensión resistente
Hipertensión resistente
 
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FA
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
 
Hap 2009
Hap 2009Hap 2009
Hap 2009
 
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
 
Hipertension JNC VII
Hipertension JNC VIIHipertension JNC VII
Hipertension JNC VII
 
caso clinico miocardiopatia hipertrofica
caso clinico miocardiopatia hipertroficacaso clinico miocardiopatia hipertrofica
caso clinico miocardiopatia hipertrofica
 
HTA RESISTENTE
HTA RESISTENTEHTA RESISTENTE
HTA RESISTENTE
 
H I P E R T E N S I O N
H I P E R T E N S I O N H I P E R T E N S I O N
H I P E R T E N S I O N
 
Guias AHA 2013 falla cardiaca
Guias AHA 2013 falla cardiacaGuias AHA 2013 falla cardiaca
Guias AHA 2013 falla cardiaca
 
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminaresEnfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
 
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Hta en ap 2011(part1)
Hta en ap 2011(part1)Hta en ap 2011(part1)
Hta en ap 2011(part1)
 
Hipertensión refractaria
Hipertensión refractariaHipertensión refractaria
Hipertensión refractaria
 
HTA Resistente
HTA ResistenteHTA Resistente
HTA Resistente
 

Destacado

Levosimendan en sepsis
Levosimendan en sepsisLevosimendan en sepsis
Levosimendan en sepsis
primeromiltar
 
Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016
Lina Patricia Pradilla
 
enfermedad renal crónica
enfermedad renal crónicaenfermedad renal crónica
enfermedad renal crónica
primeromiltar
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
primeromiltar
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
primeromiltar
 
Sindrome guillain barré
Sindrome guillain barréSindrome guillain barré
Sindrome guillain barré
primeromiltar
 
Infección tracto respiratorio superior
Infección tracto respiratorio superiorInfección tracto respiratorio superior
Infección tracto respiratorio superior
primeromiltar
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
primeromiltar
 
Strongyloidiasis
StrongyloidiasisStrongyloidiasis
Strongyloidiasis
primeromiltar
 
Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016
primeromiltar
 
Tto falla cardiaca cronica
Tto falla cardiaca cronicaTto falla cardiaca cronica
Tto falla cardiaca cronica
primeromiltar
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
primeromiltar
 
Uroanálisis julio 2015
Uroanálisis julio 2015Uroanálisis julio 2015
Uroanálisis julio 2015
primeromiltar
 
Lactato
LactatoLactato
Lactato
primeromiltar
 
Sindrome de takotsubo
Sindrome de takotsuboSindrome de takotsubo
Sindrome de takotsubo
primeromiltar
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
primeromiltar
 
Enfermedad de fabry
Enfermedad de fabryEnfermedad de fabry
Enfermedad de fabry
primeromiltar
 
Caso clínico de Medicina Interna
Caso clínico  de Medicina InternaCaso clínico  de Medicina Interna
Caso clínico de Medicina Interna
Enseñanza Medica
 

Destacado (18)

Levosimendan en sepsis
Levosimendan en sepsisLevosimendan en sepsis
Levosimendan en sepsis
 
Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016
 
enfermedad renal crónica
enfermedad renal crónicaenfermedad renal crónica
enfermedad renal crónica
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Sindrome guillain barré
Sindrome guillain barréSindrome guillain barré
Sindrome guillain barré
 
Infección tracto respiratorio superior
Infección tracto respiratorio superiorInfección tracto respiratorio superior
Infección tracto respiratorio superior
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Strongyloidiasis
StrongyloidiasisStrongyloidiasis
Strongyloidiasis
 
Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016
 
Tto falla cardiaca cronica
Tto falla cardiaca cronicaTto falla cardiaca cronica
Tto falla cardiaca cronica
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Uroanálisis julio 2015
Uroanálisis julio 2015Uroanálisis julio 2015
Uroanálisis julio 2015
 
Lactato
LactatoLactato
Lactato
 
Sindrome de takotsubo
Sindrome de takotsuboSindrome de takotsubo
Sindrome de takotsubo
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Enfermedad de fabry
Enfermedad de fabryEnfermedad de fabry
Enfermedad de fabry
 
Caso clínico de Medicina Interna
Caso clínico  de Medicina InternaCaso clínico  de Medicina Interna
Caso clínico de Medicina Interna
 

Similar a Linfoma hodgkin

Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
 Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa  Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
semfycsemfyc
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
gsa14solano
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Carlos Morales
 
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodularenfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
Lyanne Gomez E.
 
Cancer colorectal
Cancer colorectalCancer colorectal
Cancer colorectal
oscar708
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
oncologia sanatorio parque
 
Sindrome De Lynch Final
Sindrome De Lynch FinalSindrome De Lynch Final
Sindrome De Lynch Final
Yasser Sullcahuaman Allende
 
cacu
cacucacu
ca de colon.pptx
ca de colon.pptxca de colon.pptx
ca de colon.pptx
AbrahamAvalos14
 
Enfermedad de Hodgkin R3.pptx
Enfermedad de Hodgkin R3.pptxEnfermedad de Hodgkin R3.pptx
Enfermedad de Hodgkin R3.pptx
Josue BJ
 
EMERGENCIAS-ONCOLÓGICAS (1).pdf
EMERGENCIAS-ONCOLÓGICAS (1).pdfEMERGENCIAS-ONCOLÓGICAS (1).pdf
EMERGENCIAS-ONCOLÓGICAS (1).pdf
SherleyYesabellaSabo
 
EMERGENCIAS-ONCOLÓGICAS (1).pdf
EMERGENCIAS-ONCOLÓGICAS (1).pdfEMERGENCIAS-ONCOLÓGICAS (1).pdf
EMERGENCIAS-ONCOLÓGICAS (1).pdf
SherleyYesabellaSabo
 
Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
Richard Salvatore
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
Yamil Chuken
 
Métodos de diagnostico en oncología.ppt 3ppt
Métodos de diagnostico en oncología.ppt 3pptMétodos de diagnostico en oncología.ppt 3ppt
Métodos de diagnostico en oncología.ppt 3ppt
freddy toala quijije
 
Cáncer de colon
Cáncer  de  colonCáncer  de  colon
Cáncer de colon
sinapsis12345
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
Jhonny Freire Heredia
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
b154
 

Similar a Linfoma hodgkin (20)

Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
 Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa  Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodularenfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
 
Cancer colorectal
Cancer colorectalCancer colorectal
Cancer colorectal
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
 
Sindrome De Lynch Final
Sindrome De Lynch FinalSindrome De Lynch Final
Sindrome De Lynch Final
 
Enferdad De Hodgkin
Enferdad De HodgkinEnferdad De Hodgkin
Enferdad De Hodgkin
 
cacu
cacucacu
cacu
 
ca de colon.pptx
ca de colon.pptxca de colon.pptx
ca de colon.pptx
 
Enfermedad de Hodgkin R3.pptx
Enfermedad de Hodgkin R3.pptxEnfermedad de Hodgkin R3.pptx
Enfermedad de Hodgkin R3.pptx
 
EMERGENCIAS-ONCOLÓGICAS (1).pdf
EMERGENCIAS-ONCOLÓGICAS (1).pdfEMERGENCIAS-ONCOLÓGICAS (1).pdf
EMERGENCIAS-ONCOLÓGICAS (1).pdf
 
EMERGENCIAS-ONCOLÓGICAS (1).pdf
EMERGENCIAS-ONCOLÓGICAS (1).pdfEMERGENCIAS-ONCOLÓGICAS (1).pdf
EMERGENCIAS-ONCOLÓGICAS (1).pdf
 
Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
 
Métodos de diagnostico en oncología.ppt 3ppt
Métodos de diagnostico en oncología.ppt 3pptMétodos de diagnostico en oncología.ppt 3ppt
Métodos de diagnostico en oncología.ppt 3ppt
 
Cáncer de colon
Cáncer  de  colonCáncer  de  colon
Cáncer de colon
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Linfoma hodgkin

  • 2.  1832Thomas Hodgkin  1856: SamuelWilks: “crecimiento de los ganglios linfáticos asociado a enfermedad en el bazo” Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e Hematol Oncol Clin N Am 23 (2009) 747–768
  • 3.  Carl Sterneberg (1898) y Dorothy Reed (1902)  Células gigantes multinucleadas  No lo relacionaban con enfermedad maligna  Inflamacion (TB?) Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e Hematol Oncol Clin N Am 23 (2009) 747–768x
  • 4.  1967 estudios citogenéticos confirman que las células RS son aneuploides y clonales  Linfoma inusual  Presentación con fiebre que hacia pensar en infección  Células malignas comprenden menos de 1% del tumor, y la mayoría del tumor son células inflamatorias Hematol Oncol Clin N Am 23 (2009) 747–768
  • 5.  Clasificación de Jackson Parker 1947  Paragranuloma  Granuloma  Sarcoma  90% de los casos según esta clasificación caerían en celularidad mixta actual Hematol Oncol Clin N Am 23 (2009) 747–768
  • 6.  Clasificación de Rye  Predominantemente linfocitico  Nodular escleroso  Celularidad mixta  Linfocito reducido • WHO: • Clásico • Predominantemente linfocitico • 1971: estadificación deAnn Arbor Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
  • 7. Tratamiento  Pusey (1902) y Senn (1903) regresión de adenopatías con exposición a rayos X  1939 Gilbert radioterapia  1950 Peters evidencia de potencial curativo de la radioterapia  Quimioterapia  MOPP  ABVD Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
  • 8. “Neoplasia del tejido linfoide, derivados de células B del centro germinal, con presencia de células malignas Reed Sternmberg o de Hogkin sobre un fondo celular apropiado” Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
  • 9.  Incidencia estable  9190 casos año en 2014 en USA  Mayor en descendientes europeos, menor en negros  2,7:100.000 personas año  Hombres > mujeres  Edad: distribución bimodal  Nodular esclerosante en jóvenes  Celularidad mixta en ancianos,VIH y países subdesarrollados
  • 10.  Infecciones  VIH  EBV  Hacinamiento, bajo nivel socioeconómico, exposición a guarderías son factores protectores  “Teoría de la higiene”  Exposiciones ocupacionales (pesticidas) o tabaquismo no clara relación causal
  • 11.  Confirmación serológica de infección por EBV incrementa 3 veces el riesgo  Pacientes con LH tiene títulos elevados de anticuerpos contra EBV  Relacionado con tipo celularidad mixta, etnia hispana y mayores de 60 años  VIH incidencia 10 a 20 veces mayor Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
  • 12.  Gemelos monocigoticos tienes mayor incidencia que dicigoticos  Swedish Family-Cancer Database: Familiares de pacientes con HL tienen 4 veces mas riesgo  Asociado con haplotipos HLA-A*01: relacion control de infeccion por EBV
  • 13.  La supervivencia de las células de RS depende del microambiente  95 a 99% de la celularidad del tumor  LinfocitosT, B, neutrofilos, plasmocitos, eosinofilos y mastocitos Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
  • 14. Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
  • 15.  Clasificación:  Clásico 95% ▪ Nodular escleroso ▪ Celularidad mixta ▪ Linfocitico ▪ Linfocitico reducido  Nodular linfocitico • Ambos derivados células B del centro germinal – Clasico: celulas Reed Stemberg pierden su linaje celulas B – Activacion persistente de NFkB – Proteccion contra apoptosis
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Adenopatias perifericas no dolorosas  Supradiafragmatica 85 a 80%  60 – 70% cervical  15 – 20% axilar  Tos, dolor toracico  Prurito  Síntomas B  30 - 40%  Sudoración nocturna  Perdida de peso  Fiebre recurrente Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
  • 19.  Colangitis idiopática  Síndrome nefrótico  Trombocitopenia o anemia hemolítica autoinmune  Síntomas neurológicos Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
  • 20.  Relacion entre edad de aparicion, extension de la enfermedad y subtipo de linfoma  Biopsia excisional  Adenopatia recurrente, persistente o inexplicada.  Marcadores inmunologicos CD30, CD20 y CD15 Hematol Oncol Clin N Am 23 (2009) 747–768
  • 21.  5 a 10%  CD20+  Estadio 1 (70%) especialmente axilares  Predominio en hombres, 30 a 50 años  Asociado a linfoma de celulas B grandes Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e Hematol Oncol Clin N Am 23 (2009) 747–768
  • 22.  40 a 70% de los linfomas Hodgkin clasicos  Adolescentes o adultos jovenes, predominio mujeres.  Adenopatias cervicales bajas, supraclaviculares, y mediastinales 80%  70% estadio limitado Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e HematolOncol Clin N Am 23 (2009) 747–768
  • 23.  15 – 20% en paises desarrollados, 50% en subdesarrolados  Poblacion pediatrica y adultos mayores  Enfermedad avanzada, sintomas constitucionales e inmunodeficiencia  Peor pronostico HematolOncol Clin N Am 23 (2009) 747–768
  • 24.  <1%  Estadio 4 con compromiso abdominal  Fibrosis reticular y difusa  Asociado aVIH Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e • Similar al nodular linfocitico • Ancianos • Mayor tasa de recaidas. Hematol Oncol Clin N Am 23 (2009) 747–768
  • 25.  Rx de tórax  TAC tórax  TAC abdominopelvico  PET/CT Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
  • 27. Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
  • 28.  Tratamiento curativo inicial con radioterapia  Dosis 3500 a 4400 en zona involucradas  Reduccion progresiva del area de radiacion  Quimioterapia inicial para reducir la dosis de radiacion  MOPP  ABVD  BEACOPP Sandra J. Horning. Hodgkin Lymphoma Chapter 99 Williams Hematology, 8e
  • 29.  Estadio I y II asintomaticos sin enfermedad voluminosa y sin factores de riesgo  Radioterapia campo extendido fue la base de la terapia  Mortalidad por otras causas (cancer secundario) era mayor que la mortalidad por HL a 15 años  Radioterapia concentrada + quimioterapia
  • 30.  MilanTumor Institute  >95% control 4 ABVD + radioterapia concentrada  GHSG HD10 trial  Menos de 3 zonas comprometidas, sin lesiones extranodales, sin enfermedad voluminosa,VSG <50 sin sintomas B  Comparacion de 2 vs 4 ABVD con 20 a 30 Gy  Similares tasas de respuesta en sobrevida, sobrevida sin progresion y en falla a tratamiento NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
  • 31.  Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSKCC) study  152 pacientes estadios I, II y IIIA  ABVD x6 seguido por radioterapia 36 Gy vs ABVD x6 solamente  No diferencias en remision completa, sobrevida general y falla tratamiento a 60 meses NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
  • 32. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
  • 33.  Compromiso mediastinal: >1/3 del diámetro intratorácico o mas de 10 cm enTAC NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
  • 34.  GHSG HD8 trial  Radioterapia campo extendido vs estrecho  1204 pacientes COPP mas ABVD x 4 seguido por EFRT o IFRT  5 años falla en tratamiento y sobrevida general fue igual  Mayores eventos adversos en la radioterapia extendida NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
  • 35.  GHSG HD11 trial  1395 pacientes estadio I – II no favorable  ABVD x 4 + IFRT 20 o 30 Gy vs BEACOPP x 4 + IFRT 20 o 30 Gy  BEACOPP mas efectiva con radioterapia de 20 Gy  No diferencia si la RT era 30 Gy  Mas toxicidad con BEACOPP  HD14  BEACOPP seguido deABVD + IFRT mejora sobrevida sin progresion NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
  • 36. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
  • 37.  Quimioterapia base de tratamiento, terapia combinada en pacientes seleccionados  MOPP primer régimen exitoso con tasa de respuesta 84 y 66% a 10 años  RCT – CALGB  ABVD solo o alternada con MOPP era superior a MOPP sola  MOPP asociado a mas toxicidad hematológica, síndrome mielodisplasico y leucemia  Apoyado por LY09 del United Kingdom Lymphoma Group NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
  • 38.  StanfordV + IFRT es similar a ABVD  En pacientes de alto riesgo IPS>3 la sobrevida sin falla fue mayor en ABVD  GHSG HD9 trial  1196 pacientes estadio IIIB y IV  COPP-ABVD x 8 vs BEACOPP estándar x 8 vs BEACOPP escalado x 8  A 5 años BEACOPP escalado mejor control del tumor y sobrevida general  A 10 años mejores tasas de respuesta sin falla, y sobrevida general  HD12 confirma hallazgos NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
  • 39.  GSHG HD15 trial  6 x BEACOPP escalonado seguido de RT guiada por PET superior a 8 x BEACOPP escalonado  Mejor respuesta, sobrevida general y menor mortalidad asociada al tratamiento (4,6 vs 7,5%) NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
  • 40. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
  • 41.  Baja probabilidad de cura con segunda linea  Terapia de alta dosis seguido de transplante medula osea autologo en pacientes menores de 65 años  BEAM  CBV  Tasas de curacion 40 a 60%  Mortalidad asociada a trasplante 5%
  • 42.  Estadio I – IIA  ISRT (30 a 36 Gy)  Observacion en paciente con adenopatia solitaria estadio IA  Estadio IB – IIB  Terapia combinada con o sin rituximab  Estadio III y IV  Terapia combinada con o sin rituximab NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
  • 43. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin LymphomaVersion 2.2015
  • 44.
  • 45.  Cáncer secundario  Enfermedades cardiovasculares  Hipotiroidismo  Fertilidad
  • 46.  Principal causa de morbimortalidad en los supervivientes de linfoma Hodgkin  Tumores solidos  Seno  Pulmón  Cérvix  Colorectal  Latencia 5 a 10 años  Considerar esta población de alto riesgo al evaluar síntomas Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244
  • 47.
  • 48.  Radioterapia mediastinal  Menor 30 años  Dosis alta  Screening: UK Royal College of Radiology  8 años luego de la terapia o a los 25 años  <30 años: RMN anual  30 – 49 años: mamografia inicial, y luego según calidad continuar o cambiar a RMN  >50 años: mamografia anual Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244
  • 49.  Riesgo diferente entre sobrevivientes  No fumadores tratados antes de los 40 años con terapia primera línea (ABVD): bajo riesgo, no screening  Pacientes tratados con radioterapia, agentes alquilantes (MOPP)  Fumadores  >40 años  Tamizaje conTC de baja dosis en investigacion Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244 Riesgo de cancer de pulmon es fumadores es 20 veces mayor. Siempre brindar consejería para suspender el cigarrillo
  • 50. Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244 Iniciar tamizaje con colonoscopía en pacientes que han recibido RT > 25 Gy a partir de 15 años despues o a los 35 años de edad
  • 51.  Riesgo 2 a 7 veces mayor en sobrevivientes  Radioterapia mediastinal  Quimioterapia con doxorubicina  Riesgo se aumentan si hay otros factores de riesgo  Seguimiento de hipertensión, dislipidemia, diabetes, tabaquismo Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244 Nancy L. Bartlett and KelleyV. Foyil. Hodgkin Lymphoma. Abeloff's Clinical Oncology ngIf: BrowseBookCtrl.parent_info.itemedition , Fifth Edition
  • 52.  Cardiotoxicidad en 57% de los sobrevivientes a cáncer pediátrico que recibieron antraciclinas  Tamizaje para disfunción ventricular asintomática  No se conoce su significancia clinica una vez diagnosticado  Asociado a mayor mortalidad general y cardiovascular en pacientes coronarios  No hay evidencia clara de tratamiento efectivo a largo plazo Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244 En pacientes que recibieron radioterapia mediastinal o quimioterapia con antraciclinas se recomienda ecografia cada 2 a 5 años
  • 53.  294 pacientes sobrevivientes a LH, recibieron RT > 35Gy  Ecografía Stress y perfusión miocárdica nuclear  21,4% imágenes anormales ventriculares en reposo  14% defectos de perfusión en estrés o trastornos de la contractilidad  7,5% estenosis mayor a 50%, 2,7% enfermedad 3 vasos Heidenreich PA, Schnittger I, Strauss HW, et al. Screening for coronary artery disease after mediastinal irradiation for Hodgkin’s disease. J Clin Oncol 2007;25(1):43–9. Se debe iniciar Screening para enfermedad coronaria 5 años luego de la terapia en pacientes que han recibido RT > 35 Gy
  • 54.  A los 20 años el 50% de los sobrevivientes tendrán hipotiroidismo  Dosis de RT entre 20 a 30 Gy  TSH anual a partir del primer año  Si anormal medirT4L  Iniciar tratamiento igual que en población general Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244
  • 55.  Radioterapia pélvica o agentes alquilantes: menopausia tardía  MOPP y BEACOPP escalonado infertilidad en la mayoría  AVBD menor impacto  No se les debe ofrecer terapia de reemplazo hormonal en caso de menopausia tardía Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244 Ofrecer posibilidad de criopreservacion y banco de esperma u oocitos
  • 56.  Radioterapia en bazo  Considerar población de alto riesgo en caso de fiebre Vacunacion para Pneumococo, Meningococo y H. influenzae Bilukha OO, Rosenstein N. Prevention and control of meningococcal disease. Recommen- dations of the advisory committee on immunization practices (ACIP). MMWR Recomm Rep 2005;54(RR-7):1–21
  • 57.  Radioterapia mediastinal  Bleomicina  Compromiso de pruebas de función pulmonar  Patrón restrictivo  fibrosis pulmonar  Interacción entre bleomicina y oxigeno asociado a neumonitis (12 meses)  Procedimientos quirúrgicos  Exposición a altas presiones O2 (Buceo)Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244
  • 58.  1/3 de los sobrevivientes  Asociado a deterioro calidad de vida  Se debe descartar  Anemia  Hipotiroidismo  Falla cardiaca  Ejercicio aeróbico  Evitar anaeróbico si recibió antraciclinas* Hematol Oncol Clin NAm 22 (2008) 233–244

Notas del editor

  1. Samuel Wilks bautizo la enfermedad, al reportar 15 casos similares a los 7 publicados por Thomas Hodgkin
  2. 30% de todos los linfomas Distribucion bimodal para el linfoma hodgkin clasico
  3. EBV mas frecuente en paises menos desarrolladosy en poblacion pediatrica y adulta mayor.
  4. Cambio de un fenotipo antitumo TH1 a uno protumoral Th2 Las celulas de RS producen factores inmunosupresores como IL10, TGF b, Galectina 1 y protanglandina E2
  5. La clasificacion entre clasico y nodular linfocitico es importante en tratamiento y pronostico; la clasificacion de los clasicos tiene poca utilidad clinica
  6. Celulas mononucleares (hodgkin) y multinucleadas (Reed Stemberg) alrededor de celular inflamatorias y accesorias como eosinofilos, neutrofilso, histiocitos, plasmacitos y fibroblastos Las celulas de reed stemberg son positivas para CD30 y generalmente para CD15, se puede encontrar RNA para EBV en 1/3 de los pacientes
  7. Nodulos densos, celulas linfociticas predominantemente que son CD20+ y en ocasiones CD15+ y CD30+
  8. Perdida de peso: mas 10% del peso en 6 meses Fiebre en patron ciclico 1 a 2 semanas seguido por episodios similares sin fiebre (fiebre de Pel Ebstein)
  9. 3 a 5% progresan a linfoma de celulas B grandes
  10. En contraste al linfoma no Hodgkin, HL se disemina de un grupo de nodulos a otro por contiguidad de una forma muy predecible. El bazo se compromete cuando los ganglios paraaorticos y esplenicos estan comprometidos. Una vez comprometido el bazo se puede dar diseminacion hematogena al higado y al hueso, sin embargo esto no ocurre sin antes haberse comprometido el bazo.
  11. ABVD reemplazo el regimen con MOPP con menores tasas de leucemia secundaria e infetilidad
  12. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®) Hodgkin Lymphoma Version 2.2015 FDG-PET como herramienta para escoger pacientes para radioterapia
  13. COPP ciclofosfamida, vincristina, procarbazine y prednisona Eventos adversos como trombocitopenia, leucopenia y toxicidad gastrointestinal
  14. HD12 comparo 8 x BEACOPP escalonado vs 4 x BEACOPP escalonado + 4 x BEACOPP estandar
  15. El cancer de seno por radioterapia es mas probable que se diagnostique en un estadio temprano, sea bilateral y que se encuentra en un estudio de tamizaje comparado con el esporadio
  16. El riesgo de cancer colorectal es comparable al riesgo promedio en una persona de 50 años, pero a una edad mucho mas joven. Por lo anterior se recomienda iniciar el Screening mas jovenes
  17. Nancy L. Bartlett and Kelley V. Foyil. Hodgkin Lymphoma. Abeloff's Clinical Oncology ngIf: BrowseBookCtrl.parent_info.itemedition , Fifth Edition
  18. 2,7 enfermedad de 3 vasos o importante de la ADA
  19. Se deben considerar como asplenia funcional