SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO #8 
ENFERMEDAD DE HODKING CON ESCLEROSIS NODULAR 
PRESENTADO POR: 
ALBERTO CARBÓNO S. 
LYANNE GÓMEZ E.
HISTORIA CLÍNICA 
 Paciente masculino de 12 años de edad, 
 Fue canalizado de consulta externa a hospitalización 
Presentar cefalea intensa de aumento gradual, 
con un año de evolución.
HISTORIA CLÍNICA 
 Comienza su padecimiento actual cinco días antes de su 
internamiento 
 Presenta exacerbación de la cefalea acompañándose de 
disminución de la fuerza motora en forma generalizada, 
 se acentuada en el miembro pélvico derecho 
 sin haber afección de la sensibilidad,
HISTORIA CLÍNICA 
 Además el paciente cursa con alucinaciones visuales 
constantes. 
 No se presentan antecedentes heredo - familiares ni 
patológicos de importancia clínica.
EXAMEN FÍSICO 
 Peso: 65,8 kg 
 Talla: 1,635 m 
 IMC: 24.6 
 PA: 120/80 
 Temperatura: 36.5 C 
 FR: 14 
 FC: 76 
 Las pruebas de laboratorio 
de rutina son normales,
EXPLORACIÓN FÍSICA 
 Presenta ganglio supraclavicular derecho, aumentado de tamaño y 
asintomático 
 Se observa hemitórax derecho en quilla, 
Hipoventilación Bilateral 
 Estertores crepitantes bilaterales, 
 Ruidos cardíacos, bajo tono e intensidad. 
 Esplenomegalia no dolorosa a la palpación y anergia cutánea 
 Hipotonía muscular en ambos miembros pélvicos.
Radiografía 
 En tórax muestra área extensa radiopaca por 
aumento de volumen de mediastino superior y la 
sombra cardiaca, 
 Presencia de nódulo ganglionar en cara lateral 
derecha de cuello,
La tomografía axial computada (TAC) 
 En tórax y abdomen muestra la presencia de una tumoración 
mediastinal de gran tamaño 
 mide 12.8 cm por 13.1cm en mediastino anterior. 
 Se sugiere la presencia de proceso linfoproliferativo, que cuenta 
con zonas de necrosis central tumoral
La tomografía axial computada (TAC) 
 Hepatoesplenomeglia 
 Asimetría a nivel de pared anterior de tórax a expensas de 
hemitórax derecho. 
 La TAC de cráneo no muestra datos de metástasis ni lesión en 
encéfalo.
Cortes histopatológicos 
Muestran: 
 Lesión proliferativa 
 Neoplásica de tejido linfoide, con disposición nodular, 
 Acúmulos de células de tipo histiocitario con 
características de células de Reed Stemberg de la variedad 
lagunar, 
 Célula característica de la esclerosis nodular, 
 El tejido se encuentra separado en nódulos por 
gruesas bandas de tejido conectivo, hialino, colágeno
Diagnostico 
Enfermedad de Hodgkin tipo esclerosis 
nodular.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
 Procesos reactivos inespecíficos. 
 Metástasis de otros cánceres. 
 Procesos benignos como la inflamación ganglionar después de la 
administración de una vacuna, 
 La diferenciación entre linfoma no-Hodgkin y Enfermedad de Hodgkin se 
realiza mediante el estudio de la biopsia ganglionar 
 Enfermedad de Hodgkin se presenta en un solo grupo de ganglios axiales y 
dispersión ordenada por contigüidad
Discusión 
 La EH son menos frecuentes 
 Mas común en hombres que mujeres 
 El grupo etario es de 15 a 35 años y de 50 a 70 años 
 Se desconoce la causa 
 Excelente pronostico
Discusión 
 La mayoría de estos linfomas no producen alteraciones en el 
hemograma 
 En el inmunofenotipo se expresan: 
CD-15 (+) 
CD-30(+) 
CD-45(+) 
CD-20(+) Sola para EH con predominio linfocitico
Discusión 
 En enfermedad de Hodgkin (EH) su diagnóstico se basa en la 
identificación de las células de Reed Stenberg; 
 La EH variedad esclerosis nodular es la más frecuente, constituye 
el 65 al 75% de todos los casos y se caracteriza por: 
1) la existencia de las células lagunares y 
2) La presencia de bandas de colágeno que dividen al tejido linfoide 
en nódulos bien delimitados.
Tratamiento 
 Administración de procarbazina en jóvenes y niños protege su futura 
fertilidad; 
 Además del cuidado, de la radiación y la administración de antraciclina 
a dosis mininas.
Gracias …
Tratamiento de elcción 
 ANTRACICLINAN 
 BLEOMICINA 
 VINBLASTINA 
 DACARBACINA
Bibliografía 
 Enfermedad de Hodgkin variedad esclerosis nodular, 
 hallazgo clínico: Presentación atópica de un caso 
 Jesús Eduardo Romo Martínez y Juan de Dios Díaz Rosales
Referencias 
 1. Yung, Lynny y Linch, David: Hodgkin's lymphoma. Lancet 2003, Vol. 361, Issue 9361, 
 943. 
 2. Jaffe, ES, Harris, NL, Stein, H. Vardiman JW: Pathology and genetics: tumours of 
 haematopoietic and lymphoid tissues. Oxford, Oxford University Press, 2001. 
 3. Olaya, VA, Tejocote, RI Rivera, LR: Factores predictivos de infiltracion a médula osea 
 en ninos con enfermedad de Hodkin del Instituto Nacional de Pediatría, México. Rev 
 Inst Nal Cancerol 2000; 46 (4): 226-231. 
 4. Diehl, V, Sextro, M, Franklin, J et al.: Clinical presentation, course, and prognostic 
 factors in lymphocyte-predominant Hodgkin's disease and lymphocyte-rich classical 
 Hodgkin's disease: report from the European Task Force on Lymphoma project on 
 lymphocyte-predominant Hodgkin's disease. J Clin Oncol 1999; 17: 776-83.
Otros… 
 Determinar la extensión de la enfermedad 
 Según el número de regiones afectadas la enfermedad se clasifica en cuatro estadíos. Del estadío dependerá el 
pronóstico y el tratamiento del paciente. 
Estadío I 
 La enfermedad se limita a los ganglios linfáticos de una sola parte del cuerpo (por ejemplo, el ganglio de una axila) o 
se propaga localmente para afectar el tejido adyacente (IE) 
Estadío II 
 Existe afectación en dos o más áreas de ganglios linfáticos del mismo lado del diafragma (el músculo que está debajo 
de los pulmones). Puede haber una extensión local desde el(los) ganglio(s) linfático(s) hacia el tejido adyacente (IIE) 
Estadío III 
 La enfermedad se encuentra en áreas de ganglios linfáticos a ambos lados del diafragma (por encima y por debajo). 
Puede existir una propagación a un área u órgano adyacente al ganglio linfático y/o al bazo. (IIIE/IIISE) 
Estadío IV
Otros.. 
 La enfermedad de Hodgkin se ha propagado a uno o más órganos fuera 
del sistema linfático, como lamédula ósea o el hígado 
Pronóstico del linfoma de Hodgkin 
 El pronóstico depende fundamentalmente de lo extendida que esté la enfermedad 
(Estadío) y del estado general del pacientePara el estadío I las probabilidades de 
curación son superior al 90% 
 Para el estadío II las probabilidades de curación son del 90% 
 Para el estadío III son de un 80% 
 Para el estadío IV oscila entre un 60 a un 70%
Tratamiento 
 El tratamiento a proponer va a depender de la extensión de la enfermedad (estadío) y de las características 
del paciente: edad, estado general de salud, etc. Los tratamientos más frecuentes son la quimioterapia y 
laradioterapia. La radioterapia utiliza los rayos X de alta energía para eliminar las células cancerosas o 
disminuir el tumor. Se realiza a través de una máquina que emite esos rayos en las zonas que se hayan 
prederminado. Se aplicará sólo en las áreas afectadas 
Puede administrarse de forma ambulatoria en una clínica u hospital. Las sesiones de radioterapia suelen durar 
unos veinte minutos. La quimioterapia consiste la administración de fármacos para destruir las células 
cancerosas. 
Las vías de administración incluyen la vía oral (por la boca) o la parenteral (a través de inyecciones 
intramusculares o intravenosas). Sea cual sea la vía utilizada el medicamento irá a la sangre y de ahí a todo el 
cuerpo para llegar a las células cancerosas y destruirlas. 
Para el tratamiento del linfoma de Hodgkin suelen utilizarse diversas combinaciones de fármacos que van a 
depender de las características de la enfermedad y del paciente.
Diagnóstico 
 El diagnóstico de la Enfermedad de Hodgkin se realiza a través de una biopsia 
del ganglio inflamado. Cuando esta biopsia es positiva y se confirma el linfoma se 
debe realizar un estudio más completo conanálisis de sangre, radiografías, TAC. 
Los ganglios más profundos sólo se podrán ver con una radiografía o con un TAC. 
Para poder determinar la extensión del cáncer se puede plantear 
una laparotomía de abdomen : consiste en introducir un tubo por el abdomen, a 
través de una pequeña incisión, para tomar alguna muestra del hígado y 
del bazo para realizar una biopsia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinkeykelsey
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicoscursobianualMI
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudasxelaleph
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Marcos Vela
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Nahím Pembrownke
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
José Leonis
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
Katherine Gonzalez
 
Seminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinSeminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinalfredojnl
 
Linfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkinLinfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkin
Carolina Ochoa
 
Leucemias y linfoma
Leucemias y linfomaLeucemias y linfoma
Leucemias y linfoma
Nicolas Quintero
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
jackyjja
 
5. Linfoma No Hodgkin Pediatría
5.  Linfoma No Hodgkin Pediatría5.  Linfoma No Hodgkin Pediatría
5. Linfoma No Hodgkin PediatríaCFUK 22
 
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkinLinfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Jacqueline Zepeda
 
Melanoma
MelanomaMelanoma

La actualidad más candente (20)

Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Leucemias agudas: Mieloblásticas y Linfoblásticas
Leucemias agudas: Mieloblásticas y LinfoblásticasLeucemias agudas: Mieloblásticas y Linfoblásticas
Leucemias agudas: Mieloblásticas y Linfoblásticas
 
leucemia linfoide cronica
leucemia linfoide cronicaleucemia linfoide cronica
leucemia linfoide cronica
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes Mielodisplásicos
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
 
Seminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinSeminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkin
 
Linfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkinLinfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkin
 
Leucemias y linfoma
Leucemias y linfomaLeucemias y linfoma
Leucemias y linfoma
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
5. Linfoma No Hodgkin Pediatría
5.  Linfoma No Hodgkin Pediatría5.  Linfoma No Hodgkin Pediatría
5. Linfoma No Hodgkin Pediatría
 
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkinLinfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkin
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Linfomas nanita
Linfomas nanitaLinfomas nanita
Linfomas nanita
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 

Similar a enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular

Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Kenny Correa
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
tongaperez
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Linfoma pediatria
Linfoma pediatriaLinfoma pediatria
Linfoma pediatria
ksuarezreyes
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
MANUEL ARTURO QUIROZ FLORES
 
Lnh hiv
Lnh hivLnh hiv
Adenomegalias
AdenomegaliasAdenomegalias
Adenomegalias
Aguilu Vronica
 
Linfoma
Linfoma Linfoma
Linfoma
RoMii Castillo
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
eddynoy velasquez
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
UACH, Valdivia
 
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
Såry Abiigail
 
LEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptxLEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptx
glomahon
 
Linfoma Pediatría
Linfoma PediatríaLinfoma Pediatría
Linfoma Pediatría
Selma Mendez
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
SalvadorResendizPrez
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinnarcos_88
 

Similar a enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular (20)

Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Enferdad De Hodgkin
Enferdad De HodgkinEnferdad De Hodgkin
Enferdad De Hodgkin
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Linfoma pediatria
Linfoma pediatriaLinfoma pediatria
Linfoma pediatria
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Lnh hiv
Lnh hivLnh hiv
Lnh hiv
 
Adenomegalias
AdenomegaliasAdenomegalias
Adenomegalias
 
Linfoma
Linfoma Linfoma
Linfoma
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
Dialnet linfangioma quisticosupraclavicularderecho-4696431 (3)
 
5429235.ppt
5429235.ppt5429235.ppt
5429235.ppt
 
LEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptxLEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptx
 
Linfoma Pediatría
Linfoma PediatríaLinfoma Pediatría
Linfoma Pediatría
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Linfomas
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular

  • 1. CASO CLINICO #8 ENFERMEDAD DE HODKING CON ESCLEROSIS NODULAR PRESENTADO POR: ALBERTO CARBÓNO S. LYANNE GÓMEZ E.
  • 2. HISTORIA CLÍNICA  Paciente masculino de 12 años de edad,  Fue canalizado de consulta externa a hospitalización Presentar cefalea intensa de aumento gradual, con un año de evolución.
  • 3. HISTORIA CLÍNICA  Comienza su padecimiento actual cinco días antes de su internamiento  Presenta exacerbación de la cefalea acompañándose de disminución de la fuerza motora en forma generalizada,  se acentuada en el miembro pélvico derecho  sin haber afección de la sensibilidad,
  • 4. HISTORIA CLÍNICA  Además el paciente cursa con alucinaciones visuales constantes.  No se presentan antecedentes heredo - familiares ni patológicos de importancia clínica.
  • 5. EXAMEN FÍSICO  Peso: 65,8 kg  Talla: 1,635 m  IMC: 24.6  PA: 120/80  Temperatura: 36.5 C  FR: 14  FC: 76  Las pruebas de laboratorio de rutina son normales,
  • 6. EXPLORACIÓN FÍSICA  Presenta ganglio supraclavicular derecho, aumentado de tamaño y asintomático  Se observa hemitórax derecho en quilla, Hipoventilación Bilateral  Estertores crepitantes bilaterales,  Ruidos cardíacos, bajo tono e intensidad.  Esplenomegalia no dolorosa a la palpación y anergia cutánea  Hipotonía muscular en ambos miembros pélvicos.
  • 7. Radiografía  En tórax muestra área extensa radiopaca por aumento de volumen de mediastino superior y la sombra cardiaca,  Presencia de nódulo ganglionar en cara lateral derecha de cuello,
  • 8. La tomografía axial computada (TAC)  En tórax y abdomen muestra la presencia de una tumoración mediastinal de gran tamaño  mide 12.8 cm por 13.1cm en mediastino anterior.  Se sugiere la presencia de proceso linfoproliferativo, que cuenta con zonas de necrosis central tumoral
  • 9. La tomografía axial computada (TAC)  Hepatoesplenomeglia  Asimetría a nivel de pared anterior de tórax a expensas de hemitórax derecho.  La TAC de cráneo no muestra datos de metástasis ni lesión en encéfalo.
  • 10. Cortes histopatológicos Muestran:  Lesión proliferativa  Neoplásica de tejido linfoide, con disposición nodular,  Acúmulos de células de tipo histiocitario con características de células de Reed Stemberg de la variedad lagunar,  Célula característica de la esclerosis nodular,  El tejido se encuentra separado en nódulos por gruesas bandas de tejido conectivo, hialino, colágeno
  • 11. Diagnostico Enfermedad de Hodgkin tipo esclerosis nodular.
  • 12. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Procesos reactivos inespecíficos.  Metástasis de otros cánceres.  Procesos benignos como la inflamación ganglionar después de la administración de una vacuna,  La diferenciación entre linfoma no-Hodgkin y Enfermedad de Hodgkin se realiza mediante el estudio de la biopsia ganglionar  Enfermedad de Hodgkin se presenta en un solo grupo de ganglios axiales y dispersión ordenada por contigüidad
  • 13. Discusión  La EH son menos frecuentes  Mas común en hombres que mujeres  El grupo etario es de 15 a 35 años y de 50 a 70 años  Se desconoce la causa  Excelente pronostico
  • 14. Discusión  La mayoría de estos linfomas no producen alteraciones en el hemograma  En el inmunofenotipo se expresan: CD-15 (+) CD-30(+) CD-45(+) CD-20(+) Sola para EH con predominio linfocitico
  • 15. Discusión  En enfermedad de Hodgkin (EH) su diagnóstico se basa en la identificación de las células de Reed Stenberg;  La EH variedad esclerosis nodular es la más frecuente, constituye el 65 al 75% de todos los casos y se caracteriza por: 1) la existencia de las células lagunares y 2) La presencia de bandas de colágeno que dividen al tejido linfoide en nódulos bien delimitados.
  • 16. Tratamiento  Administración de procarbazina en jóvenes y niños protege su futura fertilidad;  Además del cuidado, de la radiación y la administración de antraciclina a dosis mininas.
  • 18. Tratamiento de elcción  ANTRACICLINAN  BLEOMICINA  VINBLASTINA  DACARBACINA
  • 19. Bibliografía  Enfermedad de Hodgkin variedad esclerosis nodular,  hallazgo clínico: Presentación atópica de un caso  Jesús Eduardo Romo Martínez y Juan de Dios Díaz Rosales
  • 20. Referencias  1. Yung, Lynny y Linch, David: Hodgkin's lymphoma. Lancet 2003, Vol. 361, Issue 9361,  943.  2. Jaffe, ES, Harris, NL, Stein, H. Vardiman JW: Pathology and genetics: tumours of  haematopoietic and lymphoid tissues. Oxford, Oxford University Press, 2001.  3. Olaya, VA, Tejocote, RI Rivera, LR: Factores predictivos de infiltracion a médula osea  en ninos con enfermedad de Hodkin del Instituto Nacional de Pediatría, México. Rev  Inst Nal Cancerol 2000; 46 (4): 226-231.  4. Diehl, V, Sextro, M, Franklin, J et al.: Clinical presentation, course, and prognostic  factors in lymphocyte-predominant Hodgkin's disease and lymphocyte-rich classical  Hodgkin's disease: report from the European Task Force on Lymphoma project on  lymphocyte-predominant Hodgkin's disease. J Clin Oncol 1999; 17: 776-83.
  • 21. Otros…  Determinar la extensión de la enfermedad  Según el número de regiones afectadas la enfermedad se clasifica en cuatro estadíos. Del estadío dependerá el pronóstico y el tratamiento del paciente. Estadío I  La enfermedad se limita a los ganglios linfáticos de una sola parte del cuerpo (por ejemplo, el ganglio de una axila) o se propaga localmente para afectar el tejido adyacente (IE) Estadío II  Existe afectación en dos o más áreas de ganglios linfáticos del mismo lado del diafragma (el músculo que está debajo de los pulmones). Puede haber una extensión local desde el(los) ganglio(s) linfático(s) hacia el tejido adyacente (IIE) Estadío III  La enfermedad se encuentra en áreas de ganglios linfáticos a ambos lados del diafragma (por encima y por debajo). Puede existir una propagación a un área u órgano adyacente al ganglio linfático y/o al bazo. (IIIE/IIISE) Estadío IV
  • 22. Otros..  La enfermedad de Hodgkin se ha propagado a uno o más órganos fuera del sistema linfático, como lamédula ósea o el hígado Pronóstico del linfoma de Hodgkin  El pronóstico depende fundamentalmente de lo extendida que esté la enfermedad (Estadío) y del estado general del pacientePara el estadío I las probabilidades de curación son superior al 90%  Para el estadío II las probabilidades de curación son del 90%  Para el estadío III son de un 80%  Para el estadío IV oscila entre un 60 a un 70%
  • 23. Tratamiento  El tratamiento a proponer va a depender de la extensión de la enfermedad (estadío) y de las características del paciente: edad, estado general de salud, etc. Los tratamientos más frecuentes son la quimioterapia y laradioterapia. La radioterapia utiliza los rayos X de alta energía para eliminar las células cancerosas o disminuir el tumor. Se realiza a través de una máquina que emite esos rayos en las zonas que se hayan prederminado. Se aplicará sólo en las áreas afectadas Puede administrarse de forma ambulatoria en una clínica u hospital. Las sesiones de radioterapia suelen durar unos veinte minutos. La quimioterapia consiste la administración de fármacos para destruir las células cancerosas. Las vías de administración incluyen la vía oral (por la boca) o la parenteral (a través de inyecciones intramusculares o intravenosas). Sea cual sea la vía utilizada el medicamento irá a la sangre y de ahí a todo el cuerpo para llegar a las células cancerosas y destruirlas. Para el tratamiento del linfoma de Hodgkin suelen utilizarse diversas combinaciones de fármacos que van a depender de las características de la enfermedad y del paciente.
  • 24. Diagnóstico  El diagnóstico de la Enfermedad de Hodgkin se realiza a través de una biopsia del ganglio inflamado. Cuando esta biopsia es positiva y se confirma el linfoma se debe realizar un estudio más completo conanálisis de sangre, radiografías, TAC. Los ganglios más profundos sólo se podrán ver con una radiografía o con un TAC. Para poder determinar la extensión del cáncer se puede plantear una laparotomía de abdomen : consiste en introducir un tubo por el abdomen, a través de una pequeña incisión, para tomar alguna muestra del hígado y del bazo para realizar una biopsia.

Notas del editor

  1. Las condiciones del paciente son graves a pesar de la corta evolución del cuadro respiratorio.
  2. Poseen núcleo plegado, Multilobulado con retracción del citoplasma, Rodeada de un espacio claro, mezclado en algunos sitios con linfocitos pequeños, eosinófilos y escasas células plasmáticas,
  3. Enfermedad de Hodgkin: comúnmente se presenta en un solo grupo de ganglios axiales, metástasis por contiguidad, rara vez afecta a ganglios mesentéricos y anillo de Waldeyer y tiene rara afectación extraganglionar
  4. En la mayoría de los casos, los pacientes acuden al servicio médico por adenopatía superficial indolora, típicamente en el área baja del cuello o en la región supraclavicular. La linfadenopatía mediastínica es muy común en los pacientes y es frecuentemente descubierta mediante una radiografía de tórax de rutina. Un 40% de los pacientes Presentan los síntomas B, que son: fiebre, diaforesis nocturna y pérdida de peso. Existe Un síntoma peculiar, que es dolor en el tejido linfoide después de la ingesta de alcohol, Cuyo mecanismo productor no está bien delucidado. Al principio, la enfermedad Surge sólo en un ganglio y se propaga característicamente a los ganglios vecinos (5).
  5. Los pacientes jóvenes con tipos histológicos más favorables suelen consultar en los estadios I o II de la enfermedad, y no tienen manifestaciones a su estado general (5). La anergia cutánea suele ser secundaria a la depresión de la inmunidad celular. Esto sugiere que la Enfermedad de Hodgkin se desarrolla en un terreno donde existen alteraciones inmunitarias subyacentes (5). Cabe mencionar que el examen de biopsia de médula ósea ha sido parte esencial para
  6. La esclerosis nodular es la única variedad de Enfermedad de Hodgkin que predomina en las mujeres y afecta a adolescentes y adultos jóvenes. Su pronóstico es excelente