SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCE
HIDROELECTROLÍTICO Y
ACIDO BASE
ALUMNA: Silva Fernández, Ledy
ASESOR: Serrano la Barrera, Edwin
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
(BHE)
OBJETIVO GENERAL: garantizar el
control exacto del consumo y la
perdida de sustancias que el
paciente requiere durante 24h, para
brindar un equilibrio hidroelectrolítico
y mantenerlo hemodinamicamente
estable
Mantener al paciente normohidratado,
evitar la deshidratación,
Conocer y controlar la relación existente
entre los aportes y pérdidas de líquidos.
Proporcionar datos necesarios par
ajustar la cantidad de líquidos y
electrolitos
LIQUIDOS CORPORALES
AGUA CORPORAL TOTAL
(60% del peso corporal)
INTRACELULAR= 2/3
(40% del peso corporal)
EXTRACELULAR= 1/3
(20% del peso corporal)
EXTRACELULAR= 1/4
(5% del peso corporal)
INTERSTICIAL= 3/4
(15% del peso corporal)
CALCULO DEL LIQUIDO DE MANTENIMIENTO
COMPOSICION QUÍMICA DE LOS COMPARTIMENTOS DE LOS
LÍQUIDOS CORPORALES
Leyenda: Niveles altos
Niveles bajos
INTERCAMBIO DE AGUA (PERSONA 60-80 KG)
NECESIDADES DIARIAS NORMALES DE UN HOMBRE
DE 70 KG
OSMOLALIDAD
Se refiere al numero de osmoles
de partículas de soluto por kg de
agua
La osmolalidad total comprende
componentes tanto efectivos como
inefectivos
Los osmoles efectivos no pueden permear con
libertad las membranas celulares y se restringen
a los compartimientos de LIC o LEC (tienen
efecto sobre el agua)
LEC: Na+, glucosa,
manitol y glicina
LIC: K+,
aminoácidos y
ácidos orgánicos
Los osmoles inefectivos cruzan
libremente las membranas (no
tienen efecto sobre el agua)
Urea , metanol,
etanol
TRASTORNOS DE
ELECTROLITOS
FRECUENTES
SODIO
Controla el movimiento de salida y entrada
del agua del sistema vascular.
La concentración
normal de sodio es
de
135-145 mmol/L
La concentración de
Na+ es el principal
determinante de la
osmolalidad
plasmática
La hipernatremia y la
hiponatremia, muy bien
controladas por la ADH, son
problemas frecuentes en
pacientes quirúrgicos.
LAS FUENTES POTENCIALES DE PERDIDA SIGNIFICATIVA DE
SODIO INCLUYEN: SUDOR, ORINA Y SECRECIONES
GASTROINTESTINALES.
COMPOSICION DE LAS SECRESIONES DIGESTIVAS
FUENTE Volumen
(ml/24h) a
Na+ (mmol/L)b
Estomago
1500 (100-
4000)
60 (9-116)
Duodeno (100-200) 140
Íleon 3000 140 (80-150)
Colon (100-900) 60
Páncreas (100-800) 140 (113-185)
Bilis (500-800) 145 (131-164)
a volumen promedio(rango)
b promedio de concentración (rango)
HIPONATREMIA
HIPONATREMIA LEVE: 130-138 mEq/L
HIPONATREMIA MODERADA: 120-130 mEq/L
HIPONATREMIA INTENSA: Menor a 110 mEq/L
CAUSAS Y DIAGNOSTICO DE LA HIPONATREMIA.
OSMOLALIDAD SÉRICA
Medición de
glucosa en sangre
lípidos y proteínas
Medición de
glucosa en
sangre
Valoracion clinica del
volumen de LEC
HIPONATREMIA HIPOTONICA
HIPOVOLEMICO
HIPERVOLEMICO
ISOVOLEMICO
HIPONATREMIA
ISOTONICA
1. Sedudohiponatremia
A. hiperlipidemia
B. hiperpreoteinemia
2. Infusiones isotónicas
A. glucosa
B. manitol
C. glicina
3. Resección
transureteral de
próstata (RTUP)
HIPONATREMIA
HIPERTONICA
1. Hiperglucemia
2. Infusiones
hipertonicas
A. glucosa
B. manitol
C. glicina
3. RTUP
Perdidas GI, cutaneas,
pulmonares, renal
ICC, cirrosis, RTUP
Intoxicación con agua, perdida
de K+, alteración del
osmostato, SIADH,
sulfonilureas,
cambamacepinas,
HIPONATREMIA ISOTÓNICA
La disminución de sodio sérico
(mmol/L) puede estimarse al
multiplicar el incremento de la
concentración de proteína sérica
por encima de 8g/dl por 0.25
Los estados hiperlipidemicos e
hiperproteinemicos ocasionan
expansión isotónica del volumen
plasmático circulante y disminuyen
la concentración de sodio sérico
HIPONATREMIA HIPERTONICA
HIPONATREMIA HIPOTONICA.
• LA HIPONATREMIA HIPOTONICA
SUELE SER CONSECUENCIA DE
LA ADMINISTRACION Y
RETENCION DE LQUIDOS
HIPOTONICOS EJ: dextrosa al 5%
en agua (D5W) y NaCl al 0.45%
• SE CLASIFICA CON BASE
EN EL VOLUMEN
EXTRACELULAR.
HIPONATREMIA HIPOTONICA
HIPOVOLEMICA
HIPERVOLEMI
CA
ISOVOLEMIC
A
En el paciente
quirúrgico casi
siempre se debe
a la restitución de
la perdida de
liquido rico en
sodio con un
volumen
insuficiente de
liquido hipotónico
Los estados
edematosos
secundarios a ICC,
hepatopatías y
nefrosis se presentan
junto con un volumen
inadecuado de
sangre circulante.
Esto nos sirve como
estimulo para la
retención de sodio y
agua.
INTOXICACION CON AGUA
Paciente que consume grandes
cantidades de agua y padece de un
deterioro leve de la función renal.
PERDIDA DE K+
Ya sea por perdidas GI de liquido o
secundaria a diuréticos
SIADH
Se caracteriza por osmolalidad
plasmática baja <280 mOsm/L,
hiponatremia <135 mmol/L, volumen
urinario bajo con orina concentrada >100
mOsm/kg sodio urinario alto >20 mEq/L y
euvolemia clínica
CAUSAS PRINCIPALES DE SIADH:
atelectasia, empiema, neumotórax,
insuficiencia respiratoria, traumatismos,
meningitis, ciclofosmfamida,
antiinflamatorios no esteroideos
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
Na+ 125-130 mEq/L: nauseas,
vómitos, mareos, confusión
Na+ 120-125 mEq/L: cefaleas,
somnolencia
Na+ 115-120 mEq/L: convulsiones,
coma y muerte
ECUACIONES DEL SODIO PARA USO
CLINICO
Peso : 80 kg Na: 125 mEq/L
ACT= 80 * 0.6 = 48L
Exceso de agua= 48- ( 125/ 130) 48 =
1.8 L
 Cloruro de sodio 0.9% 154 100
 Solución Lactato de Ringer 130 97
 Solución de cloruro de sodio 0.45% 77 73
 Solución ClNa 0.2% en dextrosa 5% 34 55
 Dextrosa 5% en agua 0 40
HIPERNATREMIA
SOLUCION Infusión Na Distribución LEC
mEq/L ( % )
TRATAMIENTO
HIPONATRMIA ISOTONICA E HIPERTONICA: corregir la causa
HIPONATREMIA HIPOVOLEMICA: administrar NaCl 0.9%
PARA EL SIADH: restricción de agua (1000
ml/dia)
HIPONATREMIA HIPERVOLEMICA: restricción de agua (1000
ml/dia) para restablecer el Na+ en mas de 130 mmol/L
Sí el paciente hiponatremico se torna sintomático: furosemida
de 20-200 mg IV c/6h, mientras se restituye la perdida de Na+
urinario con NaCl al 3%
HIPERNATREMIA
 La hipernatremia siempre es hipertónica y
suele ser resultado de la perdida de agua en
exceso de soluto.
Se define como un aumento en la
concentración de Sodio sérico > 145 mEq/L
MANIFESTACIONES CLINICAS.
HIPERNATREMIA
HIPOVOLEMICA HIPERVOLEMICA ISOVOLEMICA
Cualquier perdida
neta de líquido
corporal hipotónico
conduce a la
disminución del
volumen extracelular
e hipernatremia
Causas: diuresis y
perdidas de liquido
GI, quemaduras,
IRA, obstrucción
parcial del sistema
Es yatrogena con
mayor frecuencia y
se debe a la
administración
parenteral de
soluciones
hipertónicas Ej.:
NaHCO3, solución
salina,
medicamentos y
nutrición
DIABETES INSIPIDA:
Se caracteriza por poliuria
y polidipsia junto con orina
hipotónica (osmolalidad
urinaria <200 mOsm/kg) y
osmolalidad plasmática alta
(>287 mOsm/kg)
MANEJO DE LA HIPERNATREMIA
Ejemplo: Paciente masculino de 62 años. Peso = 64 Kg Sodio sérico = 160
mEq/L
ACT = 0.6 x 64 = 38 Litros
Déficit de agua = 38 ( 1 - 140 / 160 ) = 4.9 Litros
FORMULAS PARA CORRECCION DE HIPERNATREMIA
Cambio en Sodio = Sodio administrado - Sodio sérico
Sérico ACT + 1
Cambio en Sodio = (Sodio + Potasio administrado) - Sodio
sérico
Sérico ACT + 1
CALCULO DEL DEFICIT DE AGUA LIBRE
Déficit de agua = ACT ( 1 - 140 / Sodio serico )
SOLUCIONES ADMINISTRADAS EN HIPERNATREMIA
Solución administrada Sodio administrado Agua
extracelular
mEq/l (%)
Dextrosa 5% ad 0 40
Cloruro sodio 0.2% en Dext 5% 34 55
Cloruro sodio 0.45% 77 73
Lactato de Ringer 130 97
Cloruro de sodio 0.9% 154 10 0
POTASIO
El potasio es
el principal
ion
extracelular Pequeños
cambios en el
suero reflejan
grandes
cambios
intracelulares
Los riñones controlan
la excreción diaria,
que varia desde 20-
400 mmol/dia
A medida que la
concentración
plasmática de
aldosterona aumenta,
así lo hace la
concentración de K+
El eje hormonal
renina angiotensina
aldosterona es el
regulador clave para
la eliminación del K+
El consumo
medio diario de
potasio es de
50-100
mmol/dia
Concentración
sérica normal
del K+ es de
3,3 - 4,9
mmol/L
HIPOPOTASEMIA
 Causas:
Perdidas GI
DIARREA
VOMITOS PERSISTENTES
Perdidas
renales Diuréticos, movilización de líquidos
y anfotericina B
Perdidas
cutáneas QUEMADURAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
HIPOPOTASEMIA
LEVE : K+ > 3mmol/L
suele ser asintomática
Los síntomas se presentan con
deficiencia importante de K+<
3mmol/L y son sobretodo
cardiovasculares .
ECG: depresión de la onda T y
ondas U
La disminución importante incrementa la
susceptibilidad a las arritmias de
reentrada.
TRATAMIENTO
• La terapéutica diaria
típica para el
tratamiento de la
hipopotasemia leve
en el paciente con
función renal intacta
es de 40 a 100
mmol de KCl vía
oral en dosis única o
dividida
• Las concentraciones
de K+ en líquidos
administrados por
vía IV periférica no
deben exceder de
40 mmol/L y la
velocidad no debe
ser mayor de 20
mmol/h
• No obstante en casos
de hipopotasemia
grave, contra arritmias
cardiacas y en el
manejo de cetoacidosis
diabética están
indicadas
concentraciones mas
altas K+ 60-80 mmol/L
infundidas mas
rápido.
HIPOPOTASEMIA
GRAVE
HIPERPOTASEMIA
La elevación falsa del
K+ puede producirse en
la hemolisis o la
flebotomía de un brazo
estrangulado
La redistribución
anormal del K+ desde
La redistribución anormal del K+ desde
el compartimiento intracelular al
extracelular puede ser secundaria a la
deficiencia de la insulina, bloqueo del
receptor adrenérgico beta, acidemia
aguda, lisis celular, intoxicación por
digital, reperfusión de miembros
isquémicos y administración de
succinilcolina.
RECUERDA HAY UNA
HIPERPOTASEMIA
POSTOPERATORIA
POR RABDOMIOLISIS
EN EL ACTO
OPERATORIO
O
J
O
MANIFESTACIONES CLINICAS
La hiperpotasemia leve K+= 5-6
mmol/L casi siempre es
asintomatica
Los signos de hiperpotasemia
grave K+> 6.5 mmol/L son de
manera notable en el ECG
NO OLVIDAR
ORINA CONCENTRADA
MUCOSAS SECAS (LENGUA DE
LORO)
SON PARAMETROS DEL
GRADO DE DESHIDRATACION
DEL PACIENTE
TRATAMIENTO
EQUILIBRIO ACIDO BASE
Concentraciones Electrolíticas Séricas
Na+ 140 mmol/l
Cl- 95 mmol/l
HCO3
- 24 mmol/l
K+ 4.5 mmol/l
Ca2+ 2.5 mmol/l
Mg2+ 1 mmol/l
H+ 0.0000000398 mmol/l
EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE
Consiste en
mantener estable la
concentración de los
iones H+ en los
fluidos corporales:
• 40 nmol/l en el espacio
extracelular.
• 100 nmol/l espacio
intracelular.
¿Por qué es importante
mantener estable la
concentración de
hidrogeniones?:
• Los H+ son altamente
reactivos y reaccionan con
los enlaces
intramoleculares de las
proteínas alterando su
función y llevando a muerte
celular.
EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE
En 1908, Sorensen decidió expresar la concentración de
H+ como el logaritmo negativo de su valor en moles por
litro.
pH: Potencial de iones H+:
pH = - log 0.0000000398
0.0000000398 → 7.4
PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS
• Productos del metabolismo de la glucosa y ácidos
grasos.
• Producción diaria: 15000 – 20000 mmol/día.
• Manejados por los pulmones.
ACIDOS
VOLATILES
• Carga ácida.
• Productos del metabolismo de los aminoácidos
• Producción diaria: 50 – 100 mmol/día.
• Manejado por los riñones.
ACIDOS
FIJOS
• Láctico, pirúvico, acetoacético, ß-
hidroxibutírico.
• Se reutilizan casi en su totalidad.
ACIDOS
ORGANICOS
MECANISMO DE DEFENSA
• Proteínas
• Fosfato
• bicarbonato
BUFFERS
RESPUESTA
RESPIRATORIA
RESPUESTA
RENAL
TRASTORNOS ÁCIDO - BASE
pH = 7.36 – 7.44
pCO2 = 36 – 44 mmHg
HCO3
- = 22 – 26 mmol/l
Anion Gap = 8 – 12
TRASTORNOS ÁCIDO - BASE
SEGÚN EL
VALOR DEL
PH
ACIDEMIA
Cuando BAJA
el HCO3
-
Cuando SUBE
el Pco2
ALCALEMIA
Cuando SUBE
el HCO3
-
Cuando BAJA
el pCO2
TRASTORNOS PRIMARIOS
TRANSTORNOS
PRIMARIOS
METABOLICOS
Relacionados
con el HCO3
-
RESPIRATORIOS
Relacionados
con el pCO2
TRASTORNOS PRIMARIOS
<7.36
ACIDEMIA
7.36 – 7.44
EUDREMIA
pH
↓ HCO3
- ↑ PCO2
> 7.44
ALCALEMIA
ACIDOSIS
RESPIRATORIA
↓ PCO2↑ HCO3
-
ACIDOSIS
METABÓLICA
ALCALOSIS
RESPIRATORIA
ALCALOSIS
METABÓLICA
GPO
TRASTORNOS PRIMARIOS: COMPENSACIÓN
Trastorno pH Cambio Primario
Cambio
Secundario
Acidosis Metabólica ↓ ↓ HCO3
- ↓ pCO2
Alcalosis Metabólica ↑ ↑ HCO3
- ↑ pCO2
Acidosis
Respiratoria ↓ ↑ pCO2 ↑ HCO3
-
Alcalosis
Respiratoria ↑ ↓ pCO2 ↓ HCO3
-
GPO
Trastorno Por cada… Compensa con…
Acidosis Metabólica ↓ 1 mEq/l HCO3
- ↓ 1.2 mmHg pCO2
Alcalosis Metabólica ↑ 1 mEq/l HCO3
- ↑ 0.7 mmHg pCO2
Acidosis Respiratoria ↑ 10 mmHg pCO2
Aguda: ↑ 1 mEq/l HCO3
-
Crónica: ↑ 3.5 mEq/l HCO3
-
Alcalosis Respiratoria ↓ 10 mmHg pCO2
Aguda: ↓ 2 mEq/l HCO3
-
Crónica: ↓ 5 mEq/l HCO3
-
pH 7.22
pCO2 25mmHg
HCO3
- 14mEq/l
Na+ 144mEq/l
Cl- 113mEq/l
1er Paso: ¿Cómo esta el pH?
pH
<7.36
ACIDEMIA
7.36 – 7.44
EUDREMIA
> 7.44
ALCALEMIA
EJEMPLO 1:
pH 7.22
pCO2 25mmHg
HCO3
- 14mEq/l
Na+ 144mEq/l
Cl- 113mEq/l
2do Paso: ¿Cuál es el trastorno
primario que me explica este pH?
Acidosis Metabólica
7.22
ACIDEMIA
↓ HCO3
-
↑ pCO2
CASO 01
pH 7.22
pCO2 25mmHg
HCO3
- 14mEq/l
Na+ 144mEq/l
Cl- 113mEq/l
Acidosis Metabólica ↓ 1 mEq/l HCO3
- ↓ 1.2 mmHg pCO2
3er Paso: ¿Hay una compensación
secundaria adecuada?
pCO2 = 40 – 12 = 28±2 mmHg
XHCO10
pCO1.2HCO1
-
3
2
-
3


12 mEq/l
HCO3
- = 24 – 14 = 10 mEq/l
Alcalosis
Respiratoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticojvallejoherrador
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidos
Gaby Ochoa
 
Parcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatriaParcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatriacaelosorio90
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
Fernanda Cuenca
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
Manejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidrataciónManejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidratación
Pediatria Hrrb
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
JordanMatiasTorresGa
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
SOVEIDA PICO
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
Líquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíaLíquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíajaroxvad
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
edwin cura
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseIsabel Rojas
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidos
 
Parcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatriaParcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatria
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
Manejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidrataciónManejo de diarrea y deshidratación
Manejo de diarrea y deshidratación
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
 
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio HidroelectrolíticoDesequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio Hidroelectrolítico
 
Líquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíaLíquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugía
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
 
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 

Destacado

balance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticobalance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticojunior alcalde
 
Material didáctico libre
Material didáctico libreMaterial didáctico libre
Material didáctico libre
MIREYAGUEDEZ
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
Kevin Scott Gonzales Malaver
 
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUDPrincipios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOS
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOST.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOS
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOS
MIREYAGUEDEZ
 
Seminario trastornos electrolitos y acido base
Seminario trastornos electrolitos y acido baseSeminario trastornos electrolitos y acido base
Seminario trastornos electrolitos y acido base
Jose Ramón Rodriguez Palomares
 
Metabolismo Del Agua(2)
Metabolismo Del Agua(2)Metabolismo Del Agua(2)
Metabolismo Del Agua(2)
piodecimo alzate
 
balance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHPbalance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHP
Andres Dimitri
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitoschentu
 
La nefrona es la unidad funcional del riñon
La nefrona es la unidad funcional del riñonLa nefrona es la unidad funcional del riñon
La nefrona es la unidad funcional del riñonDayana Duran
 
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...GRUPO D MEDICINA
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del aguaReyner Leon
 
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico GinecologicaManejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologicathedrummer
 
Desequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoDesequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoKenia Suarez
 
Manejo soluciones.
Manejo soluciones.Manejo soluciones.
Manejo soluciones.
Francisco Alonso
 

Destacado (20)

Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
 
balance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticobalance hidrolectrolitico
balance hidrolectrolitico
 
Balance Hidrico
Balance HidricoBalance Hidrico
Balance Hidrico
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Material didáctico libre
Material didáctico libreMaterial didáctico libre
Material didáctico libre
 
Cap19pp[1]
Cap19pp[1]Cap19pp[1]
Cap19pp[1]
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUDPrincipios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
Principios hemodinámicos en el paciente crítico - CICAT-SALUD
 
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOS
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOST.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOS
T.E.G. LÍQUIDOS CORPORALES Y ELECTROLITOS
 
Seminario trastornos electrolitos y acido base
Seminario trastornos electrolitos y acido baseSeminario trastornos electrolitos y acido base
Seminario trastornos electrolitos y acido base
 
Metabolismo Del Agua(2)
Metabolismo Del Agua(2)Metabolismo Del Agua(2)
Metabolismo Del Agua(2)
 
balance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHPbalance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHP
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Fisiologia guyton-cap30
Fisiologia guyton-cap30Fisiologia guyton-cap30
Fisiologia guyton-cap30
 
La nefrona es la unidad funcional del riñon
La nefrona es la unidad funcional del riñonLa nefrona es la unidad funcional del riñon
La nefrona es la unidad funcional del riñon
 
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
 
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico GinecologicaManejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
Manejo Hidroelectrolitico De La Paciente Obstetrico Ginecologica
 
Desequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolíticoDesequilibrio hidroelectrolítico
Desequilibrio hidroelectrolítico
 
Manejo soluciones.
Manejo soluciones.Manejo soluciones.
Manejo soluciones.
 

Similar a Balance Hidroelectrolítico - UPAO

Hipernatremia expo
Hipernatremia expoHipernatremia expo
Hipernatremia expo
Katheliz Armijos
 
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptxtrastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
JulyLagos1
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
GeanCarloRicardiDeLa
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosCFUK 22
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
dmondlak
 
Trastorno del sodio y potasio
Trastorno del sodio y potasioTrastorno del sodio y potasio
Trastorno del sodio y potasio
OscarPrez100
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2sebastian jaramillo
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICOUTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
BrunaCares
 
03 Balance Hidroelectroltico1322
03 Balance Hidroelectroltico132203 Balance Hidroelectroltico1322
03 Balance Hidroelectroltico1322
Cesar Tapia Tapia
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
KevinMoneg
 
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptxliquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
JesmaryPrez
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
JosueRodriguez425671
 
Liquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxLiquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxIsabel Rojas
 
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasioCursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasioHAMA Med 2
 
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídricaFisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Ellis Guel
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
VikDark
 
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptxCorrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
daglmed0102
 

Similar a Balance Hidroelectrolítico - UPAO (20)

Hipernatremia expo
Hipernatremia expoHipernatremia expo
Hipernatremia expo
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptxtrastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Trastorno del sodio y potasio
Trastorno del sodio y potasioTrastorno del sodio y potasio
Trastorno del sodio y potasio
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICOUTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
 
03 Balance Hidroelectroltico1322
03 Balance Hidroelectroltico132203 Balance Hidroelectroltico1322
03 Balance Hidroelectroltico1322
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
 
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptxliquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
 
Liquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxLiquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qx
 
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasioCursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
 
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídricaFisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptxCorrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
 

Más de Lizandro León

PANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAOPANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAO
Lizandro León
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
Lizandro León
 
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAOSÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
Lizandro León
 
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAOSEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
Lizandro León
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
Lizandro León
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAOOBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
Lizandro León
 
APENDICITIS AGUDA - UPAO
APENDICITIS AGUDA - UPAOAPENDICITIS AGUDA - UPAO
APENDICITIS AGUDA - UPAO
Lizandro León
 
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAOABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
Lizandro León
 
ABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAOABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAO
Lizandro León
 
Shock y Sepsis - UPAO
Shock y Sepsis - UPAOShock y Sepsis - UPAO
Shock y Sepsis - UPAO
Lizandro León
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Lizandro León
 
Manejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente QuemadoManejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente Quemado
Lizandro León
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Lizandro León
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
Lizandro León
 
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAOCuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Lizandro León
 
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAOManejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Lizandro León
 
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAOINFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
Lizandro León
 
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAOCOMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
Lizandro León
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 

Más de Lizandro León (20)

PANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAOPANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAO
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
 
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAOSÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
 
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAOSEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAOOBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
 
APENDICITIS AGUDA - UPAO
APENDICITIS AGUDA - UPAOAPENDICITIS AGUDA - UPAO
APENDICITIS AGUDA - UPAO
 
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAOABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
 
ABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAOABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAO
 
Shock y Sepsis - UPAO
Shock y Sepsis - UPAOShock y Sepsis - UPAO
Shock y Sepsis - UPAO
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
 
Manejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente QuemadoManejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente Quemado
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
 
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAOCuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
 
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAOManejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
 
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAOINFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
 
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAOCOMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Balance Hidroelectrolítico - UPAO

  • 1. BALANCE HIDROELECTROLÍTICO Y ACIDO BASE ALUMNA: Silva Fernández, Ledy ASESOR: Serrano la Barrera, Edwin
  • 3. OBJETIVO GENERAL: garantizar el control exacto del consumo y la perdida de sustancias que el paciente requiere durante 24h, para brindar un equilibrio hidroelectrolítico y mantenerlo hemodinamicamente estable Mantener al paciente normohidratado, evitar la deshidratación, Conocer y controlar la relación existente entre los aportes y pérdidas de líquidos. Proporcionar datos necesarios par ajustar la cantidad de líquidos y electrolitos
  • 4. LIQUIDOS CORPORALES AGUA CORPORAL TOTAL (60% del peso corporal) INTRACELULAR= 2/3 (40% del peso corporal) EXTRACELULAR= 1/3 (20% del peso corporal) EXTRACELULAR= 1/4 (5% del peso corporal) INTERSTICIAL= 3/4 (15% del peso corporal)
  • 5. CALCULO DEL LIQUIDO DE MANTENIMIENTO
  • 6. COMPOSICION QUÍMICA DE LOS COMPARTIMENTOS DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES Leyenda: Niveles altos Niveles bajos
  • 7. INTERCAMBIO DE AGUA (PERSONA 60-80 KG)
  • 8. NECESIDADES DIARIAS NORMALES DE UN HOMBRE DE 70 KG
  • 9. OSMOLALIDAD Se refiere al numero de osmoles de partículas de soluto por kg de agua La osmolalidad total comprende componentes tanto efectivos como inefectivos Los osmoles efectivos no pueden permear con libertad las membranas celulares y se restringen a los compartimientos de LIC o LEC (tienen efecto sobre el agua) LEC: Na+, glucosa, manitol y glicina LIC: K+, aminoácidos y ácidos orgánicos Los osmoles inefectivos cruzan libremente las membranas (no tienen efecto sobre el agua) Urea , metanol, etanol
  • 11.
  • 12. SODIO Controla el movimiento de salida y entrada del agua del sistema vascular. La concentración normal de sodio es de 135-145 mmol/L La concentración de Na+ es el principal determinante de la osmolalidad plasmática La hipernatremia y la hiponatremia, muy bien controladas por la ADH, son problemas frecuentes en pacientes quirúrgicos.
  • 13. LAS FUENTES POTENCIALES DE PERDIDA SIGNIFICATIVA DE SODIO INCLUYEN: SUDOR, ORINA Y SECRECIONES GASTROINTESTINALES. COMPOSICION DE LAS SECRESIONES DIGESTIVAS FUENTE Volumen (ml/24h) a Na+ (mmol/L)b Estomago 1500 (100- 4000) 60 (9-116) Duodeno (100-200) 140 Íleon 3000 140 (80-150) Colon (100-900) 60 Páncreas (100-800) 140 (113-185) Bilis (500-800) 145 (131-164) a volumen promedio(rango) b promedio de concentración (rango)
  • 14. HIPONATREMIA HIPONATREMIA LEVE: 130-138 mEq/L HIPONATREMIA MODERADA: 120-130 mEq/L HIPONATREMIA INTENSA: Menor a 110 mEq/L
  • 15. CAUSAS Y DIAGNOSTICO DE LA HIPONATREMIA. OSMOLALIDAD SÉRICA Medición de glucosa en sangre lípidos y proteínas Medición de glucosa en sangre Valoracion clinica del volumen de LEC HIPONATREMIA HIPOTONICA HIPOVOLEMICO HIPERVOLEMICO ISOVOLEMICO HIPONATREMIA ISOTONICA 1. Sedudohiponatremia A. hiperlipidemia B. hiperpreoteinemia 2. Infusiones isotónicas A. glucosa B. manitol C. glicina 3. Resección transureteral de próstata (RTUP) HIPONATREMIA HIPERTONICA 1. Hiperglucemia 2. Infusiones hipertonicas A. glucosa B. manitol C. glicina 3. RTUP Perdidas GI, cutaneas, pulmonares, renal ICC, cirrosis, RTUP Intoxicación con agua, perdida de K+, alteración del osmostato, SIADH, sulfonilureas, cambamacepinas,
  • 16. HIPONATREMIA ISOTÓNICA La disminución de sodio sérico (mmol/L) puede estimarse al multiplicar el incremento de la concentración de proteína sérica por encima de 8g/dl por 0.25 Los estados hiperlipidemicos e hiperproteinemicos ocasionan expansión isotónica del volumen plasmático circulante y disminuyen la concentración de sodio sérico
  • 18. HIPONATREMIA HIPOTONICA. • LA HIPONATREMIA HIPOTONICA SUELE SER CONSECUENCIA DE LA ADMINISTRACION Y RETENCION DE LQUIDOS HIPOTONICOS EJ: dextrosa al 5% en agua (D5W) y NaCl al 0.45% • SE CLASIFICA CON BASE EN EL VOLUMEN EXTRACELULAR.
  • 19. HIPONATREMIA HIPOTONICA HIPOVOLEMICA HIPERVOLEMI CA ISOVOLEMIC A En el paciente quirúrgico casi siempre se debe a la restitución de la perdida de liquido rico en sodio con un volumen insuficiente de liquido hipotónico Los estados edematosos secundarios a ICC, hepatopatías y nefrosis se presentan junto con un volumen inadecuado de sangre circulante. Esto nos sirve como estimulo para la retención de sodio y agua. INTOXICACION CON AGUA Paciente que consume grandes cantidades de agua y padece de un deterioro leve de la función renal. PERDIDA DE K+ Ya sea por perdidas GI de liquido o secundaria a diuréticos SIADH Se caracteriza por osmolalidad plasmática baja <280 mOsm/L, hiponatremia <135 mmol/L, volumen urinario bajo con orina concentrada >100 mOsm/kg sodio urinario alto >20 mEq/L y euvolemia clínica CAUSAS PRINCIPALES DE SIADH: atelectasia, empiema, neumotórax, insuficiencia respiratoria, traumatismos, meningitis, ciclofosmfamida, antiinflamatorios no esteroideos
  • 21. MANIFESTACIONES CLINICAS Na+ 125-130 mEq/L: nauseas, vómitos, mareos, confusión Na+ 120-125 mEq/L: cefaleas, somnolencia Na+ 115-120 mEq/L: convulsiones, coma y muerte
  • 22. ECUACIONES DEL SODIO PARA USO CLINICO
  • 23. Peso : 80 kg Na: 125 mEq/L ACT= 80 * 0.6 = 48L Exceso de agua= 48- ( 125/ 130) 48 = 1.8 L
  • 24.  Cloruro de sodio 0.9% 154 100  Solución Lactato de Ringer 130 97  Solución de cloruro de sodio 0.45% 77 73  Solución ClNa 0.2% en dextrosa 5% 34 55  Dextrosa 5% en agua 0 40 HIPERNATREMIA SOLUCION Infusión Na Distribución LEC mEq/L ( % )
  • 25. TRATAMIENTO HIPONATRMIA ISOTONICA E HIPERTONICA: corregir la causa HIPONATREMIA HIPOVOLEMICA: administrar NaCl 0.9% PARA EL SIADH: restricción de agua (1000 ml/dia) HIPONATREMIA HIPERVOLEMICA: restricción de agua (1000 ml/dia) para restablecer el Na+ en mas de 130 mmol/L Sí el paciente hiponatremico se torna sintomático: furosemida de 20-200 mg IV c/6h, mientras se restituye la perdida de Na+ urinario con NaCl al 3%
  • 26. HIPERNATREMIA  La hipernatremia siempre es hipertónica y suele ser resultado de la perdida de agua en exceso de soluto. Se define como un aumento en la concentración de Sodio sérico > 145 mEq/L
  • 28. HIPERNATREMIA HIPOVOLEMICA HIPERVOLEMICA ISOVOLEMICA Cualquier perdida neta de líquido corporal hipotónico conduce a la disminución del volumen extracelular e hipernatremia Causas: diuresis y perdidas de liquido GI, quemaduras, IRA, obstrucción parcial del sistema Es yatrogena con mayor frecuencia y se debe a la administración parenteral de soluciones hipertónicas Ej.: NaHCO3, solución salina, medicamentos y nutrición DIABETES INSIPIDA: Se caracteriza por poliuria y polidipsia junto con orina hipotónica (osmolalidad urinaria <200 mOsm/kg) y osmolalidad plasmática alta (>287 mOsm/kg)
  • 29. MANEJO DE LA HIPERNATREMIA Ejemplo: Paciente masculino de 62 años. Peso = 64 Kg Sodio sérico = 160 mEq/L ACT = 0.6 x 64 = 38 Litros Déficit de agua = 38 ( 1 - 140 / 160 ) = 4.9 Litros FORMULAS PARA CORRECCION DE HIPERNATREMIA Cambio en Sodio = Sodio administrado - Sodio sérico Sérico ACT + 1 Cambio en Sodio = (Sodio + Potasio administrado) - Sodio sérico Sérico ACT + 1 CALCULO DEL DEFICIT DE AGUA LIBRE Déficit de agua = ACT ( 1 - 140 / Sodio serico )
  • 30. SOLUCIONES ADMINISTRADAS EN HIPERNATREMIA Solución administrada Sodio administrado Agua extracelular mEq/l (%) Dextrosa 5% ad 0 40 Cloruro sodio 0.2% en Dext 5% 34 55 Cloruro sodio 0.45% 77 73 Lactato de Ringer 130 97 Cloruro de sodio 0.9% 154 10 0
  • 31. POTASIO El potasio es el principal ion extracelular Pequeños cambios en el suero reflejan grandes cambios intracelulares Los riñones controlan la excreción diaria, que varia desde 20- 400 mmol/dia A medida que la concentración plasmática de aldosterona aumenta, así lo hace la concentración de K+ El eje hormonal renina angiotensina aldosterona es el regulador clave para la eliminación del K+ El consumo medio diario de potasio es de 50-100 mmol/dia Concentración sérica normal del K+ es de 3,3 - 4,9 mmol/L
  • 32. HIPOPOTASEMIA  Causas: Perdidas GI DIARREA VOMITOS PERSISTENTES Perdidas renales Diuréticos, movilización de líquidos y anfotericina B Perdidas cutáneas QUEMADURAS
  • 34. MANIFESTACIONES CLINICAS HIPOPOTASEMIA LEVE : K+ > 3mmol/L suele ser asintomática Los síntomas se presentan con deficiencia importante de K+< 3mmol/L y son sobretodo cardiovasculares . ECG: depresión de la onda T y ondas U La disminución importante incrementa la susceptibilidad a las arritmias de reentrada.
  • 35. TRATAMIENTO • La terapéutica diaria típica para el tratamiento de la hipopotasemia leve en el paciente con función renal intacta es de 40 a 100 mmol de KCl vía oral en dosis única o dividida • Las concentraciones de K+ en líquidos administrados por vía IV periférica no deben exceder de 40 mmol/L y la velocidad no debe ser mayor de 20 mmol/h • No obstante en casos de hipopotasemia grave, contra arritmias cardiacas y en el manejo de cetoacidosis diabética están indicadas concentraciones mas altas K+ 60-80 mmol/L infundidas mas rápido. HIPOPOTASEMIA GRAVE
  • 36. HIPERPOTASEMIA La elevación falsa del K+ puede producirse en la hemolisis o la flebotomía de un brazo estrangulado La redistribución anormal del K+ desde La redistribución anormal del K+ desde el compartimiento intracelular al extracelular puede ser secundaria a la deficiencia de la insulina, bloqueo del receptor adrenérgico beta, acidemia aguda, lisis celular, intoxicación por digital, reperfusión de miembros isquémicos y administración de succinilcolina. RECUERDA HAY UNA HIPERPOTASEMIA POSTOPERATORIA POR RABDOMIOLISIS EN EL ACTO OPERATORIO O J O
  • 37. MANIFESTACIONES CLINICAS La hiperpotasemia leve K+= 5-6 mmol/L casi siempre es asintomatica Los signos de hiperpotasemia grave K+> 6.5 mmol/L son de manera notable en el ECG NO OLVIDAR
  • 38. ORINA CONCENTRADA MUCOSAS SECAS (LENGUA DE LORO) SON PARAMETROS DEL GRADO DE DESHIDRATACION DEL PACIENTE
  • 40. EQUILIBRIO ACIDO BASE Concentraciones Electrolíticas Séricas Na+ 140 mmol/l Cl- 95 mmol/l HCO3 - 24 mmol/l K+ 4.5 mmol/l Ca2+ 2.5 mmol/l Mg2+ 1 mmol/l H+ 0.0000000398 mmol/l
  • 41. EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE Consiste en mantener estable la concentración de los iones H+ en los fluidos corporales: • 40 nmol/l en el espacio extracelular. • 100 nmol/l espacio intracelular. ¿Por qué es importante mantener estable la concentración de hidrogeniones?: • Los H+ son altamente reactivos y reaccionan con los enlaces intramoleculares de las proteínas alterando su función y llevando a muerte celular.
  • 42. EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE En 1908, Sorensen decidió expresar la concentración de H+ como el logaritmo negativo de su valor en moles por litro. pH: Potencial de iones H+: pH = - log 0.0000000398 0.0000000398 → 7.4
  • 43. PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS • Productos del metabolismo de la glucosa y ácidos grasos. • Producción diaria: 15000 – 20000 mmol/día. • Manejados por los pulmones. ACIDOS VOLATILES • Carga ácida. • Productos del metabolismo de los aminoácidos • Producción diaria: 50 – 100 mmol/día. • Manejado por los riñones. ACIDOS FIJOS • Láctico, pirúvico, acetoacético, ß- hidroxibutírico. • Se reutilizan casi en su totalidad. ACIDOS ORGANICOS
  • 44. MECANISMO DE DEFENSA • Proteínas • Fosfato • bicarbonato BUFFERS RESPUESTA RESPIRATORIA RESPUESTA RENAL
  • 45. TRASTORNOS ÁCIDO - BASE pH = 7.36 – 7.44 pCO2 = 36 – 44 mmHg HCO3 - = 22 – 26 mmol/l Anion Gap = 8 – 12
  • 46. TRASTORNOS ÁCIDO - BASE SEGÚN EL VALOR DEL PH ACIDEMIA Cuando BAJA el HCO3 - Cuando SUBE el Pco2 ALCALEMIA Cuando SUBE el HCO3 - Cuando BAJA el pCO2
  • 47. TRASTORNOS PRIMARIOS TRANSTORNOS PRIMARIOS METABOLICOS Relacionados con el HCO3 - RESPIRATORIOS Relacionados con el pCO2
  • 48. TRASTORNOS PRIMARIOS <7.36 ACIDEMIA 7.36 – 7.44 EUDREMIA pH ↓ HCO3 - ↑ PCO2 > 7.44 ALCALEMIA ACIDOSIS RESPIRATORIA ↓ PCO2↑ HCO3 - ACIDOSIS METABÓLICA ALCALOSIS RESPIRATORIA ALCALOSIS METABÓLICA
  • 49. GPO TRASTORNOS PRIMARIOS: COMPENSACIÓN Trastorno pH Cambio Primario Cambio Secundario Acidosis Metabólica ↓ ↓ HCO3 - ↓ pCO2 Alcalosis Metabólica ↑ ↑ HCO3 - ↑ pCO2 Acidosis Respiratoria ↓ ↑ pCO2 ↑ HCO3 - Alcalosis Respiratoria ↑ ↓ pCO2 ↓ HCO3 -
  • 50. GPO Trastorno Por cada… Compensa con… Acidosis Metabólica ↓ 1 mEq/l HCO3 - ↓ 1.2 mmHg pCO2 Alcalosis Metabólica ↑ 1 mEq/l HCO3 - ↑ 0.7 mmHg pCO2 Acidosis Respiratoria ↑ 10 mmHg pCO2 Aguda: ↑ 1 mEq/l HCO3 - Crónica: ↑ 3.5 mEq/l HCO3 - Alcalosis Respiratoria ↓ 10 mmHg pCO2 Aguda: ↓ 2 mEq/l HCO3 - Crónica: ↓ 5 mEq/l HCO3 -
  • 51.
  • 52. pH 7.22 pCO2 25mmHg HCO3 - 14mEq/l Na+ 144mEq/l Cl- 113mEq/l 1er Paso: ¿Cómo esta el pH? pH <7.36 ACIDEMIA 7.36 – 7.44 EUDREMIA > 7.44 ALCALEMIA EJEMPLO 1:
  • 53. pH 7.22 pCO2 25mmHg HCO3 - 14mEq/l Na+ 144mEq/l Cl- 113mEq/l 2do Paso: ¿Cuál es el trastorno primario que me explica este pH? Acidosis Metabólica 7.22 ACIDEMIA ↓ HCO3 - ↑ pCO2
  • 54. CASO 01 pH 7.22 pCO2 25mmHg HCO3 - 14mEq/l Na+ 144mEq/l Cl- 113mEq/l Acidosis Metabólica ↓ 1 mEq/l HCO3 - ↓ 1.2 mmHg pCO2 3er Paso: ¿Hay una compensación secundaria adecuada? pCO2 = 40 – 12 = 28±2 mmHg XHCO10 pCO1.2HCO1 - 3 2 - 3   12 mEq/l HCO3 - = 24 – 14 = 10 mEq/l Alcalosis Respiratoria