SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LITERATURA BARROCA




    La literatura barroca por María Perales se encuentra bajo una Licencia Creative
    Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
EL BARROCO
• Denominamos así al movimiento cultural y
  artístico que sucede al Renacimiento.
• Se extiende desde último tercio del siglo XVI
  hasta entrado el siglo XVIII, aunque su momento
  de esplendor viene a ser de 1580 hasta 1700
  aproximadamente.
• Afecta a la literatura, la arquitectura, la pintura,
  la escultura y la música.
• Supone además un nuevo modo de percibir la
  realidad, al hombre y al mundo.
EL TEMA DEL DESENGAÑO




Frente al optimismo renacentista, el hombre barroco ve la
realidad mediatizada por el pesimismo y la desconfianza. Surge
así el tema del desengaño, que se refleja en:
 Obsesión angustiada por la fugacidad del tiempo, como
    muestran los siguientes versos de Francisco de Quevedo:
    azadas son la hora y el momento/que, a jornal de mi pena y
    mi cuidado,/cavan en mi vivir mi monumento.
Antonio de Pereda, El sueño del caballero (atribución discutida)


 Percepción de la vida como inconsistente: todo es
  aparente e ilusorio; de ahí la importancia que
  cobran las imágenes de la vida es sueño o el gran
  teatro del mundo.
 Vida y muerte se entienden como indisolublemente
  unidas, por lo que Quevedo escribirá: vivir es caminar
  breve jornada/ y muerte viva es, Lico ,nuestra vida.




                Hendrik Andrieszen, Vanitas (1635)
 La visión pesimista acerca del hombre y de la sociedad
  encuentra su cumplida expresión en la frase de Plauto
  revitalizada por Hobbes: Homo homini lupus (El hombre
  es un lobo para el hombre).




            Adriaen Brouwer, Campesinos discutiendo (1605/6 – 1635)
 Se abandona la creencia renacentista de la existencia de
  un orden armónico: el concepto de cosmos (orden) se
  sustituye por el de caos (desorden). El mundo aparece
  como un laberinto.




                         Rembrandt, Filósofo en meditación
ESTÉTICA
      RENACIMIENTO                                          BARROCO
   Acatamiento de las                               Arte al margen de normas y
    normas clásicas.                                  cánones.
   Ideales estéticos:                               Ideales estéticos:
     – Simetría, claridad,                             – Asimetría, claroscuro,
       armonía y estatismo.                              contraste y dinamismo.




       Sandro Boticelli, El nacimiento de Venus
                                                           Diego Velázquez, Las meninas
LA LENGUA LITERARIA
      CULTERANISMO                       CONCEPTISMO
• Retorcimiento de la expresión    • Retorcimiento expresivo en
  en busca de la belleza formal.     función del contenido.
• Se caracteriza por el empleo     • Se caracteriza por el empleo
  de:                                de:
   – Un estilo suntuoso y             – Dilogías, antanaclasis,
                                         paronomasias, juegos de
      recargado con metáforas            palabras.
      brillantes y efectos            – Hipérboles, elipsis,
      sensoriales.                       zeugmas.
   – Cultismos semánticos             – Antítesis, paradojas,
       y léxicos, sintácticos            asociaciones léxicas
       (hipérbaton) y temáticos          inesperadas.
       (mitología clásica).        • Estilo lacónico y sentencioso.
• Afán de crear una lengua que     • Concentración conceptual y
  sea específica para la poesía.     densidad expresiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El barroco en la literatura
El barroco en la literaturaEl barroco en la literatura
El barroco en la literatura
soficaez08
 
Historia de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaHistoria de la literatura barroca
Historia de la literatura barroca
Samuil Plamenov
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
angely25
 
LITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCALITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCA
Johan Fripp
 

La actualidad más candente (20)

El barroco en la literatura
El barroco en la literaturaEl barroco en la literatura
El barroco en la literatura
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Historia de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaHistoria de la literatura barroca
Historia de la literatura barroca
 
Litraturabarroca
LitraturabarrocaLitraturabarroca
Litraturabarroca
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Representante del Barroco
Representante del BarrocoRepresentante del Barroco
Representante del Barroco
 
Barroco español prosa Cervantes
Barroco español prosa  CervantesBarroco español prosa  Cervantes
Barroco español prosa Cervantes
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
 
LITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCALITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCA
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
literatura barroca carlos barrera
literatura barroca carlos barreraliteratura barroca carlos barrera
literatura barroca carlos barrera
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Resumen de la literatura barroca
Resumen de la literatura barrocaResumen de la literatura barroca
Resumen de la literatura barroca
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Barroco literario
Barroco literarioBarroco literario
Barroco literario
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 

Destacado (6)

Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Quevedo
QuevedoQuevedo
Quevedo
 
Francisco de Quevedo, poesías
Francisco de Quevedo, poesíasFrancisco de Quevedo, poesías
Francisco de Quevedo, poesías
 
La fugacidad de la vida (memento mori
La fugacidad de la vida (memento moriLa fugacidad de la vida (memento mori
La fugacidad de la vida (memento mori
 
Quevedo
QuevedoQuevedo
Quevedo
 
Hombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáisHombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáis
 

Similar a Literatura barroca

literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
Byron Perugachi
 
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO C
Diego Bernal
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
jfariasleon
 
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Portizeli
 

Similar a Literatura barroca (20)

Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4
 
El Barroco
El Barroco El Barroco
El Barroco
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Tema 8
Tema  8Tema  8
Tema 8
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98, por Cristina y María, de 4ºESO C
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
simbolismo
simbolismosimbolismo
simbolismo
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
EL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCOEL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCO
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
PERIODOS LITERARIOS.pptx
PERIODOS LITERARIOS.pptxPERIODOS LITERARIOS.pptx
PERIODOS LITERARIOS.pptx
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
 
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadohistoria-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Literatura barroca

  • 1. LA LITERATURA BARROCA La literatura barroca por María Perales se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
  • 2. EL BARROCO • Denominamos así al movimiento cultural y artístico que sucede al Renacimiento. • Se extiende desde último tercio del siglo XVI hasta entrado el siglo XVIII, aunque su momento de esplendor viene a ser de 1580 hasta 1700 aproximadamente. • Afecta a la literatura, la arquitectura, la pintura, la escultura y la música. • Supone además un nuevo modo de percibir la realidad, al hombre y al mundo.
  • 3. EL TEMA DEL DESENGAÑO Frente al optimismo renacentista, el hombre barroco ve la realidad mediatizada por el pesimismo y la desconfianza. Surge así el tema del desengaño, que se refleja en:  Obsesión angustiada por la fugacidad del tiempo, como muestran los siguientes versos de Francisco de Quevedo: azadas son la hora y el momento/que, a jornal de mi pena y mi cuidado,/cavan en mi vivir mi monumento.
  • 4. Antonio de Pereda, El sueño del caballero (atribución discutida)  Percepción de la vida como inconsistente: todo es aparente e ilusorio; de ahí la importancia que cobran las imágenes de la vida es sueño o el gran teatro del mundo.
  • 5.  Vida y muerte se entienden como indisolublemente unidas, por lo que Quevedo escribirá: vivir es caminar breve jornada/ y muerte viva es, Lico ,nuestra vida. Hendrik Andrieszen, Vanitas (1635)
  • 6.  La visión pesimista acerca del hombre y de la sociedad encuentra su cumplida expresión en la frase de Plauto revitalizada por Hobbes: Homo homini lupus (El hombre es un lobo para el hombre). Adriaen Brouwer, Campesinos discutiendo (1605/6 – 1635)
  • 7.  Se abandona la creencia renacentista de la existencia de un orden armónico: el concepto de cosmos (orden) se sustituye por el de caos (desorden). El mundo aparece como un laberinto. Rembrandt, Filósofo en meditación
  • 8. ESTÉTICA RENACIMIENTO BARROCO  Acatamiento de las  Arte al margen de normas y normas clásicas. cánones.  Ideales estéticos:  Ideales estéticos: – Simetría, claridad, – Asimetría, claroscuro, armonía y estatismo. contraste y dinamismo. Sandro Boticelli, El nacimiento de Venus Diego Velázquez, Las meninas
  • 9. LA LENGUA LITERARIA CULTERANISMO CONCEPTISMO • Retorcimiento de la expresión • Retorcimiento expresivo en en busca de la belleza formal. función del contenido. • Se caracteriza por el empleo • Se caracteriza por el empleo de: de: – Un estilo suntuoso y – Dilogías, antanaclasis, paronomasias, juegos de recargado con metáforas palabras. brillantes y efectos – Hipérboles, elipsis, sensoriales. zeugmas. – Cultismos semánticos – Antítesis, paradojas, y léxicos, sintácticos asociaciones léxicas (hipérbaton) y temáticos inesperadas. (mitología clásica). • Estilo lacónico y sentencioso. • Afán de crear una lengua que • Concentración conceptual y sea específica para la poesía. densidad expresiva.