SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
TEMA:
…………………………………….P
Trastornos
Gastrointestinales en la
insuficiencia renal crónica
DOCENTE:
DR. Jiménez Pérez de Corcho Osvaldo
AUTORES:
Arcentales Menéndez Vielka Jomayra
Hernandez Tigua Alexandra Vanessa
Christopher Gilberto Zamora Pinargote
CURSO:
SEPTIMO´´B´´
PERIODOACADEMICO:
La anorexia, las náuseas, los vómitos y el fetor urémico son síntomas invariablemente
presentes con un grado avanzado de insuficiencia renal. Recientemente se ha observado
que los pacientes con IRC, especialmente en diálisis peritoneal, tienen niveles elevados
de leptina. La leptina es una hormona secretada por los adipocitos que modula la
sensación de saciedad y controla la ingesta y gasto de energía.
Síntomas inespecíficos asociados a la IRC
Trastornos gastrointestinales en la
insuficiencia renalcrónica
Enfermedades de la orofaringe
La estomatitis, la gingivitis (a veces hemorrágica) y la parotiditis pueden
acompañar al síndrome urémico.
El tratamiento con diálisis, higiene bucal y
aplicaciones tópicas de nistatina (si existe
candidiasis) suelen ser suficientes para lograr la
mejoría de los síntomas.
Enfermedades del tracto digestivo alto
Esofagitis
Se observa en más de un tercio de los casos en el paciente
urémico. La prevalencia en pacientes en diálisis es similar a la
de los individuos no urémicos (8,1%). La DPAC favorece la
esofagitis por reflujo debido al aumento de la presión
intraabdominal.
Gastroparesia
Suele asociarse a la uremia. Una vez iniciado el tratamiento
con diálisis, el vaciamiento gástrico es normal.
Reflujo biliar
Es un hallazgo endoscópico frecuente (19%) en
pacientes en hemodiálisis. Puede contribuir a la
erosión de la mucosa gástrica.
Gastritis,duodenitis
Estudios postmortem realizados en pacientes urémicos
antes del inicio de la era de la diálisis mostraban lesiones
hemorrágicas a todos los niveles del tracto digestivo.
Úlcerapéptica
En la población general, la úlcera péptica se asocia principalmente con dos
factores: infección por Helicobacter pylori y consumo de antiinflamatorios no
esteroideos (AINE). No se ha encontrado una mayor incidencia de infección
por este microorganismo en la IRC y no parece que en estos pacientes exista un
mayor riesgo de úlcera péptica.
Angiodisplasia
Afecta a la microcirculación de la mucosa y
submucosa de todo el tracto gastrointestinal. Es
una causa frecuente de hemorragia en el
paciente anciano.
Estreñimiento
Es un problema común en
pacientes en diálisis.
Contribuyen la dieta (baja
ingesta de líquidos y fibras),
el sedentarismo y los
ligantes del fósforo. Se
agrava en el curso de
problemas intercurrentes.
Enfermedades del
tracto digestivo bajo
Favorece la hiperpotasemia debido a que, en la IRC, la excreción
intestinal de potasio contribuye sustancialmente al balance de potasio.
La impactación fecal, incluso con perforación intestinal, es una
consecuencia grave que puede asociarse a ulceración intestinal, sangrado
y perforación de la mucosa.
La diverticulitis debe descartarse en las pacientes que
están a la espera de un trasplante renal. En estos
pacientes, la perforación de colon tiene un riesgo elevado
de mortalidad debido a que los signos y síntomas pueden
estar enmascarados por el tratamiento con esteroides.
La prevalencia es similar a la de la población general,
aunque puede producirse a menor edad y tener
manifestaciones clínicas más graves. Es una
contraindicación relativa para la técnica de diálisis
peritoneal, por el riesgo de peritonitis fecaloidea.
Diverticulosis:
En el paciente urémico existe edema de la mucosa y
submucosa, ulceraciones y zonas de hemorragia.
Colitis urémica:
En la actualidad, estos hallazgos son raros en nuestro
medio debido al inicio más precoz de la diálisis.
En pacientes en hemodiálisis,
su incidencia es mayor y la
mortalidad más elevada
(70%-80%). Con frecuencia,
se debe a una causa
subyacente:
Pseudobstrucción debida a
íleo adinámico, impactación
de heces, deshidratación,
enemas de bario, antiácidos
que contienenaluminio,
diverticulitis, amiloidosis o
perforación de úlcera cólica.
En ocasiones, el catéter
peritoneal provoca necrosis
por la presión del propio
catéter.
Perforación de colon:
También se han descrito
casos de perforación
espontánea sin patología
subyacente que lo justifique.
Isquemia intestinal:
Existe un aumento de la incidencia de infarto
mesentérico no oclusivo (en ausencia de
trombosis) e isquemia de colon, probablemente,
en relación con el aumento de edad y de
pacientes diabéticos en la población de diálisis
Su mortalidad es alta y está en relación con la
precocidad del diagnóstico. La ateromatosis, la
hipotensión y el bajo gasto cardíaco son los
factores de riesgo más importantes.
Colitis isquémica:
Cursa con dolor abdominal, vómitos y
fiebre. El diagnóstico diferencial con
enfermedades infecciosas o inflamatorias
del colon es difícil incluso conestudio
histológico.
Puede ser variable en extensión
y gravedad. Se caracteriza por
múltiples úlceras isquémicas,
áreas de hemorragia submucosa
y, en ocasiones, una
pseudomembrana adherente.
Son factores de riesgo añadidos a los
mencionados la patología de pequeño vaso
(la hialinosis arteriolar, las calcificaciones
vasculares, vasculitis, amiloidosis,
enfermedad ateroembólica)
Hay una
mayor
incidencia
En pacientes en
diálisis
mayor riesgo en
diálisis
peritoneal y
trasplantados
La etiología es similar a la de la población
general, aunque, con frecuencia, no es posible
identificar la causa.
Se asocia al abuso de alcohol y a
patologías subyacentes, como el lupus
eritematoso sistémico y la poliquistosis.
Situaciones frecuentes en la insuficiencia renal crónica, como la
hipercalcemia, hipertensión arterial maligna y la inmunosupresión también
son factores predisponentes.
La hipertrigliceridemia es un
factor de riesgo sólo si
excede valores plasmáticos
superiores a 1.000
mg/dl.
Diagnostico
En los pacientes con
insuficiencia renal crónica
existen valores
AMILASA
Hasta 3 veces
del valor normal
La isoenzima específica pancreática también puede estar basalmente
elevada. Los valores de lipasa están menos influenciados por la
insuficiencia renal.
En pacientes en diálisis peritoneal debe establecerse el diagnóstico diferencial con la peritonitis bacteriana, ya que la clínica puede ser
similar y el aspecto del líquido variable, desde claro a hemorrágico. Una concentración elevada de amilasa en suero (> 3 veces) y en
líquido peritoneal (> 100 U/l) establece el diagnóstico de pancreatitis
Su prevalencia varía de unas series a otras, desde valores similares a los de
la población general (16%) a moderadamente elevados (28%).
Colelitiasis
Ascitis asociada a la diálisis (no
cirrótica)
• Se caracteriza por
ascitis resistente, de
causa no evidente,
que se acompaña de
edemas, caquexia e
hipotensión.
• El líquido ascítico tiene
características de exudado
(alto contenido en proteínas,
de 3 a 6 g/dl).
• La patogenia es
desconocida.
• Las medidas iniciales
deben ser mejorar el
estado nutricional,
restricción de sal,
ultrafiltraciones frecuentes
y paracentesis repetidas.
• El trasplante resuelve
definitivamente el
cuadro en
aproximadamente seis
semanas en la
mayoría de los
pacientes.
Peritonitis en diálisis
peritoneal
El peritoneo recibe dos tipos de agresiones fundamentales
durante la diálisis peritoneal: la contaminación bacteriana y la
exposición a líquidos de diálisis poco biocompatibles.
La contaminación bacteriana puede causar una
inflamación aguda (peritonitis).
Las soluciones de diálisis poco biocompatibles facilitan las
peritonitis y colaboran a la lesión crónica del peritoneo.
1.- ¿cuáles son los síntomas inespecíficos asociados a la insuficiencia renal crónica?
a) Fiebre, náuseas, vómitos, dolor abdominal
b) Anorexia, náuseas, vómitos, fetor urémico
c) Todas
d) ninguno
JUSTIFICACION: La anorexia, las náuseas, los vómitos y el fetor urémico son síntomas
invariablemente presentes con un grado avanzado de insuficiencia renal.
BIBLIOGRAFIA: L Hernando Avendaño- Nefrología Clínica- Edición 2. Capítulo 18.3. Página del
libro 788. (Página de PDF 801)
2.-En las enfermedades del tracto digestivo bajo.
La perforación de colon en pacientes en hemodiálisis tiene una mortalidad de:
a) 70%-80%
b) 20%-25%
c) 10%-15%
d) 50%-70%
JUSTIFICACION: En pacientes en hemodiálisis, su incidencia es mayor y la mortalidad más
elevada (70%-80%).
BIBLIOGRAFIA: L Hernando Avendaño- Nefrología Clínica- Edición 2. Capítulo 18.3. Página del
libro 791. (Página de PDF 804)
3.- ¿Cuáles son las enfermedades del páncreas y de las vías biliares?
a) Pancreatitis, colelitiasis
b) Ascitis, edema
c) Poliquistosis, arteriopatía ateromatosa
d) Todas
JUSTIFICACION: Las enfermedades del páncreas y de las vías biliares son la pancreatitis y la
colelitiasis.
BIBLIOGRAFIA: L Hernando Avendaño- Nefrología Clínica- Edición 2. Capítulo 18.3. Página del
libro 792. (Página de PDF 805)
4.- ¿Cuáles son las características de la colitis isquémica?
a) Dolor abdominal, vómitos y fiebre
b) Infarto intestinal que va precedido de un período de isquemia intestinal silente.
c) Múltiples úlceras isquémicas, áreas de hemorragia submucosa y, en ocasiones, una
pseudomembrana adherente.
d) Hiperpotasemia debido a que, en la IRC, la excreción intestinal de potasio contribuye
sustancialmente al balance de potasio.
JUSTIFICACION: la colitis isquémica se caracteriza por múltiples úlceras Isquémicas,
áreas de hemorragia submucosa y, en ocasiones, una pseudomembrana adherente.
BIBLIOGRAFIA: L Hernando Avendaño- Nefrología Clínica- Edición 2. Capítulo 18.3.
Página del libro 791. (Página de PDF 804)
5.- ¿Cuál es el origen de las patologías digestivas en la insuficiencia renal crónica?
a) Multifactorial.
b) Asociado principalmente a factores: infección por helicobacter pylori y consumo de
antiinflamatorios no esteroideos (aine).
c) Variable en extensión y gravedad
d) No es posible identificar su origen.
JUSTIFICACION: La patología digestiva en la insuficiencia renal crónica (IRC) es frecuente y
tiene un origen multifactorial.
BIBLIOGRAFIA: L Hernando Avendaño- Nefrología Clínica- Edición 2. Capítulo 18.3. Página
del libro 788. (Página de PDF 801)
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4) RENOURINARIO.pptx

Patologia Colonica No Neoplasica
Patologia Colonica No NeoplasicaPatologia Colonica No Neoplasica
Patologia Colonica No NeoplasicaFuria Argentina
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohananselis
 
Abdomen agudo engfermedad biliar
Abdomen agudo engfermedad biliarAbdomen agudo engfermedad biliar
Abdomen agudo engfermedad biliarAngie Ruiz Prieto
 
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upaoEnfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upaoyork peru
 
Colesistitis, Colangitis y Colon Aganglionar
Colesistitis, Colangitis y Colon AganglionarColesistitis, Colangitis y Colon Aganglionar
Colesistitis, Colangitis y Colon AganglionarHowardBv
 
Colelitiasis colecistitisagudacolangitisaguda.bgil
Colelitiasis colecistitisagudacolangitisaguda.bgilColelitiasis colecistitisagudacolangitisaguda.bgil
Colelitiasis colecistitisagudacolangitisaguda.bgilEmmanuel Gutiérrez
 
t-gastrointestinaleseninsuficienciarenalcronica-090624145516-phpapp01.pdf
t-gastrointestinaleseninsuficienciarenalcronica-090624145516-phpapp01.pdft-gastrointestinaleseninsuficienciarenalcronica-090624145516-phpapp01.pdf
t-gastrointestinaleseninsuficienciarenalcronica-090624145516-phpapp01.pdfSaraAndreaAspuruMija
 
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos felipe-bustamante
 

Similar a Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4) RENOURINARIO.pptx (20)

Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....Geral exposicion de cirugia....
Geral exposicion de cirugia....
 
Vesicula1.pptx
Vesicula1.pptxVesicula1.pptx
Vesicula1.pptx
 
Patologia Colonica No Neoplasica
Patologia Colonica No NeoplasicaPatologia Colonica No Neoplasica
Patologia Colonica No Neoplasica
 
Vía biliar
Vía biliarVía biliar
Vía biliar
 
Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
Abdomen agudo engfermedad biliar
Abdomen agudo engfermedad biliarAbdomen agudo engfermedad biliar
Abdomen agudo engfermedad biliar
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upaoEnfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
 
Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
 
Colesistitis, Colangitis y Colon Aganglionar
Colesistitis, Colangitis y Colon AganglionarColesistitis, Colangitis y Colon Aganglionar
Colesistitis, Colangitis y Colon Aganglionar
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 
Colelitiasis colecistitisagudacolangitisaguda.bgil
Colelitiasis colecistitisagudacolangitisaguda.bgilColelitiasis colecistitisagudacolangitisaguda.bgil
Colelitiasis colecistitisagudacolangitisaguda.bgil
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
 
t-gastrointestinaleseninsuficienciarenalcronica-090624145516-phpapp01.pdf
t-gastrointestinaleseninsuficienciarenalcronica-090624145516-phpapp01.pdft-gastrointestinaleseninsuficienciarenalcronica-090624145516-phpapp01.pdf
t-gastrointestinaleseninsuficienciarenalcronica-090624145516-phpapp01.pdf
 
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos
 
exposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdfexposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdf
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
 
Cirrosis once again michael
Cirrosis once again michaelCirrosis once again michael
Cirrosis once again michael
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4) RENOURINARIO.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA TEMA: …………………………………….P Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica DOCENTE: DR. Jiménez Pérez de Corcho Osvaldo AUTORES: Arcentales Menéndez Vielka Jomayra Hernandez Tigua Alexandra Vanessa Christopher Gilberto Zamora Pinargote CURSO: SEPTIMO´´B´´ PERIODOACADEMICO:
  • 2. La anorexia, las náuseas, los vómitos y el fetor urémico son síntomas invariablemente presentes con un grado avanzado de insuficiencia renal. Recientemente se ha observado que los pacientes con IRC, especialmente en diálisis peritoneal, tienen niveles elevados de leptina. La leptina es una hormona secretada por los adipocitos que modula la sensación de saciedad y controla la ingesta y gasto de energía. Síntomas inespecíficos asociados a la IRC Trastornos gastrointestinales en la insuficiencia renalcrónica
  • 3. Enfermedades de la orofaringe La estomatitis, la gingivitis (a veces hemorrágica) y la parotiditis pueden acompañar al síndrome urémico. El tratamiento con diálisis, higiene bucal y aplicaciones tópicas de nistatina (si existe candidiasis) suelen ser suficientes para lograr la mejoría de los síntomas.
  • 4. Enfermedades del tracto digestivo alto Esofagitis Se observa en más de un tercio de los casos en el paciente urémico. La prevalencia en pacientes en diálisis es similar a la de los individuos no urémicos (8,1%). La DPAC favorece la esofagitis por reflujo debido al aumento de la presión intraabdominal. Gastroparesia Suele asociarse a la uremia. Una vez iniciado el tratamiento con diálisis, el vaciamiento gástrico es normal. Reflujo biliar Es un hallazgo endoscópico frecuente (19%) en pacientes en hemodiálisis. Puede contribuir a la erosión de la mucosa gástrica.
  • 5. Gastritis,duodenitis Estudios postmortem realizados en pacientes urémicos antes del inicio de la era de la diálisis mostraban lesiones hemorrágicas a todos los niveles del tracto digestivo. Úlcerapéptica En la población general, la úlcera péptica se asocia principalmente con dos factores: infección por Helicobacter pylori y consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE). No se ha encontrado una mayor incidencia de infección por este microorganismo en la IRC y no parece que en estos pacientes exista un mayor riesgo de úlcera péptica. Angiodisplasia Afecta a la microcirculación de la mucosa y submucosa de todo el tracto gastrointestinal. Es una causa frecuente de hemorragia en el paciente anciano.
  • 6. Estreñimiento Es un problema común en pacientes en diálisis. Contribuyen la dieta (baja ingesta de líquidos y fibras), el sedentarismo y los ligantes del fósforo. Se agrava en el curso de problemas intercurrentes. Enfermedades del tracto digestivo bajo Favorece la hiperpotasemia debido a que, en la IRC, la excreción intestinal de potasio contribuye sustancialmente al balance de potasio. La impactación fecal, incluso con perforación intestinal, es una consecuencia grave que puede asociarse a ulceración intestinal, sangrado y perforación de la mucosa.
  • 7. La diverticulitis debe descartarse en las pacientes que están a la espera de un trasplante renal. En estos pacientes, la perforación de colon tiene un riesgo elevado de mortalidad debido a que los signos y síntomas pueden estar enmascarados por el tratamiento con esteroides. La prevalencia es similar a la de la población general, aunque puede producirse a menor edad y tener manifestaciones clínicas más graves. Es una contraindicación relativa para la técnica de diálisis peritoneal, por el riesgo de peritonitis fecaloidea. Diverticulosis:
  • 8. En el paciente urémico existe edema de la mucosa y submucosa, ulceraciones y zonas de hemorragia. Colitis urémica: En la actualidad, estos hallazgos son raros en nuestro medio debido al inicio más precoz de la diálisis.
  • 9. En pacientes en hemodiálisis, su incidencia es mayor y la mortalidad más elevada (70%-80%). Con frecuencia, se debe a una causa subyacente: Pseudobstrucción debida a íleo adinámico, impactación de heces, deshidratación, enemas de bario, antiácidos que contienenaluminio, diverticulitis, amiloidosis o perforación de úlcera cólica. En ocasiones, el catéter peritoneal provoca necrosis por la presión del propio catéter. Perforación de colon: También se han descrito casos de perforación espontánea sin patología subyacente que lo justifique.
  • 10. Isquemia intestinal: Existe un aumento de la incidencia de infarto mesentérico no oclusivo (en ausencia de trombosis) e isquemia de colon, probablemente, en relación con el aumento de edad y de pacientes diabéticos en la población de diálisis Su mortalidad es alta y está en relación con la precocidad del diagnóstico. La ateromatosis, la hipotensión y el bajo gasto cardíaco son los factores de riesgo más importantes.
  • 11. Colitis isquémica: Cursa con dolor abdominal, vómitos y fiebre. El diagnóstico diferencial con enfermedades infecciosas o inflamatorias del colon es difícil incluso conestudio histológico. Puede ser variable en extensión y gravedad. Se caracteriza por múltiples úlceras isquémicas, áreas de hemorragia submucosa y, en ocasiones, una pseudomembrana adherente. Son factores de riesgo añadidos a los mencionados la patología de pequeño vaso (la hialinosis arteriolar, las calcificaciones vasculares, vasculitis, amiloidosis, enfermedad ateroembólica)
  • 12.
  • 13. Hay una mayor incidencia En pacientes en diálisis mayor riesgo en diálisis peritoneal y trasplantados La etiología es similar a la de la población general, aunque, con frecuencia, no es posible identificar la causa. Se asocia al abuso de alcohol y a patologías subyacentes, como el lupus eritematoso sistémico y la poliquistosis. Situaciones frecuentes en la insuficiencia renal crónica, como la hipercalcemia, hipertensión arterial maligna y la inmunosupresión también son factores predisponentes.
  • 14. La hipertrigliceridemia es un factor de riesgo sólo si excede valores plasmáticos superiores a 1.000 mg/dl. Diagnostico En los pacientes con insuficiencia renal crónica existen valores AMILASA Hasta 3 veces del valor normal La isoenzima específica pancreática también puede estar basalmente elevada. Los valores de lipasa están menos influenciados por la insuficiencia renal. En pacientes en diálisis peritoneal debe establecerse el diagnóstico diferencial con la peritonitis bacteriana, ya que la clínica puede ser similar y el aspecto del líquido variable, desde claro a hemorrágico. Una concentración elevada de amilasa en suero (> 3 veces) y en líquido peritoneal (> 100 U/l) establece el diagnóstico de pancreatitis
  • 15. Su prevalencia varía de unas series a otras, desde valores similares a los de la población general (16%) a moderadamente elevados (28%). Colelitiasis
  • 16.
  • 17. Ascitis asociada a la diálisis (no cirrótica) • Se caracteriza por ascitis resistente, de causa no evidente, que se acompaña de edemas, caquexia e hipotensión. • El líquido ascítico tiene características de exudado (alto contenido en proteínas, de 3 a 6 g/dl). • La patogenia es desconocida. • Las medidas iniciales deben ser mejorar el estado nutricional, restricción de sal, ultrafiltraciones frecuentes y paracentesis repetidas. • El trasplante resuelve definitivamente el cuadro en aproximadamente seis semanas en la mayoría de los pacientes.
  • 18. Peritonitis en diálisis peritoneal El peritoneo recibe dos tipos de agresiones fundamentales durante la diálisis peritoneal: la contaminación bacteriana y la exposición a líquidos de diálisis poco biocompatibles. La contaminación bacteriana puede causar una inflamación aguda (peritonitis). Las soluciones de diálisis poco biocompatibles facilitan las peritonitis y colaboran a la lesión crónica del peritoneo.
  • 19.
  • 20. 1.- ¿cuáles son los síntomas inespecíficos asociados a la insuficiencia renal crónica? a) Fiebre, náuseas, vómitos, dolor abdominal b) Anorexia, náuseas, vómitos, fetor urémico c) Todas d) ninguno JUSTIFICACION: La anorexia, las náuseas, los vómitos y el fetor urémico son síntomas invariablemente presentes con un grado avanzado de insuficiencia renal. BIBLIOGRAFIA: L Hernando Avendaño- Nefrología Clínica- Edición 2. Capítulo 18.3. Página del libro 788. (Página de PDF 801)
  • 21. 2.-En las enfermedades del tracto digestivo bajo. La perforación de colon en pacientes en hemodiálisis tiene una mortalidad de: a) 70%-80% b) 20%-25% c) 10%-15% d) 50%-70% JUSTIFICACION: En pacientes en hemodiálisis, su incidencia es mayor y la mortalidad más elevada (70%-80%). BIBLIOGRAFIA: L Hernando Avendaño- Nefrología Clínica- Edición 2. Capítulo 18.3. Página del libro 791. (Página de PDF 804)
  • 22. 3.- ¿Cuáles son las enfermedades del páncreas y de las vías biliares? a) Pancreatitis, colelitiasis b) Ascitis, edema c) Poliquistosis, arteriopatía ateromatosa d) Todas JUSTIFICACION: Las enfermedades del páncreas y de las vías biliares son la pancreatitis y la colelitiasis. BIBLIOGRAFIA: L Hernando Avendaño- Nefrología Clínica- Edición 2. Capítulo 18.3. Página del libro 792. (Página de PDF 805)
  • 23. 4.- ¿Cuáles son las características de la colitis isquémica? a) Dolor abdominal, vómitos y fiebre b) Infarto intestinal que va precedido de un período de isquemia intestinal silente. c) Múltiples úlceras isquémicas, áreas de hemorragia submucosa y, en ocasiones, una pseudomembrana adherente. d) Hiperpotasemia debido a que, en la IRC, la excreción intestinal de potasio contribuye sustancialmente al balance de potasio. JUSTIFICACION: la colitis isquémica se caracteriza por múltiples úlceras Isquémicas, áreas de hemorragia submucosa y, en ocasiones, una pseudomembrana adherente. BIBLIOGRAFIA: L Hernando Avendaño- Nefrología Clínica- Edición 2. Capítulo 18.3. Página del libro 791. (Página de PDF 804)
  • 24. 5.- ¿Cuál es el origen de las patologías digestivas en la insuficiencia renal crónica? a) Multifactorial. b) Asociado principalmente a factores: infección por helicobacter pylori y consumo de antiinflamatorios no esteroideos (aine). c) Variable en extensión y gravedad d) No es posible identificar su origen. JUSTIFICACION: La patología digestiva en la insuficiencia renal crónica (IRC) es frecuente y tiene un origen multifactorial. BIBLIOGRAFIA: L Hernando Avendaño- Nefrología Clínica- Edición 2. Capítulo 18.3. Página del libro 788. (Página de PDF 801)