SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMATURIA
Beatriz Quilez Cutillas. CS TorreRamona
Rocio Moreno Marquez CS San José.
21 de Marzo 2017.
1.-DEFINICIÓN
• Hematuria: aparición de sangre en orina .
• >3-4 hematíes x campo a 400 x al MO en Sedimento
urinario .
• más de 400.000 hematíes en la orina de 12 h
• Las tiras reactivas (dipstick) tienen una sensibilidad ente
91-100% y una especificidad del 66-99%. Siempre
confirmar con análisis sedimento y en al menos 2
determinaciones de 3 realizadas separadas en el tiempo
.
2.-PREVALENCIA
En la población general está entre el 0,16 % y el
16%, aunque en adultos puede alcanzar el 33% .
El signo hematuria macroscópico tiene un VPP
para neoplasia maligna del 22% en varones mayores
de 59 años y 8% en mujeres y es del 3,6% en varones
y 6,4% en mujeres, para la edad de 40-59 años .
Sin embargo en el 61% de pacientes mayores
no se llega a identificar la causa urológica de la
hematuria .
La importancia de la hematuria no depende de
su intensidad si no de la causa que la produce.
3.-TIPOS DE HEMATURIA.
1-Según la cantidad de hematíes por campo:
• Microscópica: la emisión de hematíes por campo es
inferior a 100 y la orina no cambia de color.
• Macroscópica: a partir de 100 hematíes por campo,
la sangre se hace visible en la orina. 1 ml de sangre
en 1 litro de orina hace que ésta adopte un color
rojizo.
Dependiendo de la hematuria , la orina podrá ser:
-Grosera: Tonalidad sanguinolenta.
-Macroscópica: Orina roja.
-Microscópica: Orina de color normal .
2 -Según el momento de aparición:
• Inicial: el sangrado se observa al principio del chorro
miccional y después se aclara la orina
espontáneamente. Sugiere origen uretral o
prostático.
• Terminal: si se recoge al final de la micción, a veces
incluso como un goteo sanguinolento justo después
de acabar la micción, sugiere origen cercano al cuello
vesical.
• Total: si la hematuria se presenta a lo largo de toda la
micción se denomina total; puede proceder del riñón,
del tracto superior o de la vejiga.
3 -Según la duración:
• Transitoria: puede producirse por ejercicio intenso,
fiebre, actividad sexual o traumatismos. El diagnóstico
es por exclusión. Se produce con más frecuencia
entre los 15-40 años y disminuye a partir de los 50
años.
• Permanente : se manifiesta de manera reiterada.
Mayor relación con patología neoplásica, sobretodo
en varones >50 años.
4-Según su origen:
• Glomerular: orina oscura, sin coágulos, asocia
hematíes dismórficos, cilindruria y proteinuria.
• No glomerular/urológica: orina rojo brillante, con
coágulos, hematíes isomórficos, no cilindruria ni
proteinuria.
4.-ETIOLOGIA.
1. Hematuria de causa urológica
- Infecciones urinaria.
- Litiasis urinaria
- Tumores: De parénquima renal, uroteliales , prostáticos ,
uretrales
- Otros: Traumatismos ,Tuberculosis, Post-cirugía o post-
litotricia , cuerpos extraños, infarto renal
4.-ETIOLOGIA.
2. Hematuria de causa no urológica
- Enfermedades hematológicas
- Causas metabólicas: Hipercalciuria , Hiperuricosuria
-Hematuria glomerular (poco frecuente): Nefropatía IgA
;Síndrome de Alport ;Glomerulonefritis (rápidamente
progresiva postinfecciosa, mesangiocapilar, leve focal) ;
Enfermedad de Goodpasture
-Enfermedades sistémicas: Lupus eritematoso sistémico
;vasculitis ;síndrome hemolítico urémico; enfermedades
infecciosas sistémicas (hepatitis, endocarditis)
-Tóxicos (benzeno o aminas aromáticas)
-Fármacos que pueden producir hematuria:
• Antibióticos: ampicilina, penicilina, cefalosporinas,
anfotericina
• Anticoagulantes, aspirina/AINE, fenilbutazona, colchicina
• Inmunosupresores: ciclofosfamida
• Fármacos del SNC: clorpromazina, fenobarbital
• Otros: alopurinol, clorotiacida, tetracloruro de carbono
4.-ETIOLOGIA.
3.-Falsas hematurias:
- Hemorragia vaginal:
- Fármacos:
Atb: rifampicina, metronidazol, sulfamida y
nitrofurantoína.
Antiparkinsonianos: metildopa
Anticonvulsivos: fenitoína
Laxantes: fenolftaleína
Relajantes musculares: metocarbamol
- Alimentos: remolacha, setas, zarzamoras.
- Sustancias endógenas: mioglobina, Hb, uratos…
- Presencia de semen /orina recogida horas despues del coito.
- Orinas contaminadas con sustancias con poder oxidante
(Lejia ..)FP.
4.-ETIOLOGIA.
Las causas más frecuentes de hematuria aislada son:
los cálculos
las neoplasias
la tuberculosis
los traumatismos
la prostatitis
En los niños y adultos jóvenes la uricosuria y la
hipercalciuria son causa frecuente de hematuria.
Factores de riesgo de malignidad
tumoral+hematuria.
-Fumador o ex fumador .
-Exposición ocupacional (bencenos o aminas
aromáticas)
-Mayor de 40 años.
- Enfermedades urológicas asociadas
-Sintomatología irritativa miccional
-Episodio clínico urológico reciente
-Historia de infecciones de orina
- Abuso de analgésicos
- Historia de irradiación pelviana
-Betabloqueadores
5.-PISTAS ORIENTATIVAS
• Morfología de los hematíes puede ayudar a identificar la
causa:
-Dismórficos: causa glomerular
-Isomórfico: causa no glomerular.
-Cilindros hemáticos: Inflamación aguda glomerular.
• Hematuria + disuria: ITU.
• Inf resp reciente: Descartar glomerulonefritis postinfecc
o IG A.
• Dolor en fosa renal unilateral irradiado hacia ingle : obst.
Ureteral por coágulos o cálculos.
• Piuria estéril con hematuria puede ocurrir en
tuberculosis renal o nefropatía por analgésicos u otras
intersticiales.
• Viajes o residencia en zonas endémicas de Schistosoma
6.-DIAGNÓSTICO.
1.-Anamnesis:
• Características hematuria: Coágulos, persistente o
recurrente, inicial-terminal-total, cíclico.
• Síntomas acompañantes: sd miccional, dolor lumbar, sd
constitucional, sd prostático, edemas o hta…
• Antecedentes personales: Edad (>50ª = alta
probabilidad neoplasia), sondaje, ejercicio intenso,
fármacos…
• Antecedentes familiares: Enf renales hereditarias.
6.-DIAGNÓSTICO.
2.-Exploración física:
Toma de constantes.
Piel (petequias, equimosis, adenopatías)-- discrasia
sanguínea o alt coagulación)
Palpación abdominal (esplenomegalia, tumor renal,
globo vesical, cistitis)
PPR bilateral
Genitales externos en mujeres
Tacto rectal en varones.
6.-DIAGNÓSTICO.
3.-Pruebas complementarias:
Análisis de orina:
Tira reactiva: S 91-100% y E 66-99%. Falsos + (mioglobina,
Hb, periodo menstrual…).
Sedimento urinario: toda tira reactiva + debe ser confirmada
con sedimento. Ventajas: orientar el origen:
a) cilindros hemáticos/proteinuria/hematíes dismórficos : parénquima
renal.
b) eosinofília: NTI.
c) Piuria y bacteriuria: Infección.
d) Hematuria y piuria sin bacteriuria: TBC
e) Eritrocitos redondos sin proteinuria ni cilindros: Urológico.
6.-DIAGNÓSTICO.
Extra glomerular Glomerular
Color (si
macroscópica)
Rosa o roja Marrón/ coca cola
Coágulos Puede haber Ausentes
Proteinuria <500 mg/día (+/-) >500 mg/día (+++)
Morfología hematíes Normal Dismórficos >80%
Cilindros Ausentes o hialinos Puede haber
hemáticos o
granulosos
6.-DIAGNÓSTICO.
Cultivo de orina: ITU vs TBC
Análisis de sangre: Bq (creat + FR), Hemograma,
coagulación. +/- ANA, ANCA, C3, C4, ASLO
Pruebas de imagen:
Rx abdomen
Eco abdominal: masas sólidas vs quistes.
Urografía intravenosa: visualización vías urinarias.
TAC
Cistoscopia
7.-TRATAMIENTO.
Dependerá: causa, intensidad, obstrucción por coágulos y
complicaciones.
LEVES: No coágulos ni repercusión hemodinámica->
Forzar diuresis con ingesta líquidos y tratar causa ppal
de forma ambulatoria. Ojo pat cardiopulmonar!!!
GRAVES: Mantener constantes. Si no hay repercusión
hemodinámica-> sondaje vesical y lavados con suero
fisiológico.
7.-TRATAMIENTO.
MACROHEMATORIA CON COÁGULOS: sondaje vesical y
lavados continuos con SF frío, preservando la diuresis
del paciente, hasta la total extracción de los coágulos.
ESPECÍFICO DE LA CAUSA:
• Atb si infección.
• Analgesia si cólico renal.
• Alopurinol si uricosuria ; Tiacidas si calciuria.
• Si no anemia, ni dificultad micción y es moderada la
hematuria-- Ingesta líquidos y estudio ambulatorio
para localización y causa.
7.-TRATAMIENTO.
CRITERIOS INGRESO HEMATURIA:
• Repercusión del estado hemodinámico del paciente.
• Provoca retención aguda de orina por coágulos.
• Anemia grave o alteración de la coagulación sanguínea
que justifiquen el sangrado (anticoagulación oral).
• Insuficiencia renal. +/- HTA, edemas o alteración del
sedimento urinario -- estudio nefrológico.
• Hematuria macroscópica postraumática: debe ser
valorada de inmediato por urólogo. En los demás casos
el estudio se debe realizar de forma ambulatoria.
8.-¿CUANDO DERIVAR?
Evaluar la función renal, proteinuria y TA antes de remitir al
especialista.
UROLOGÍA:
• hematuria visible o hematuria sintomática no visible,
independientemente de la edad. ¡Descartar malignidad!
• Excepcto adultos jóvenes con hematuria tras infección
respiratoria - Nefrología.
Si no se encuentran anomalías en el estudio, el
seguimiento se realizará por parte de AP.
Sólo reevaluación urológica si: hematuria visible o
síntomas tracto urinario.
8.-¿CUANDO DERIVAR?
NEFROLOGÍA:
Evaluación nefrológica si signos de enfermedad renal:
• Deterioro de la función renal (caída tasa de filtración
glomerular estimada de> 5 ml / min/año anterior o> 10
ml / min en cualquier momento en los últimos 5 años)
confirmado en dos determinaciones y sin causa
reversible objetivable.
• ERC grado IV o V (FG <30 ml/min)
• Proteinuria (≥0,5 g / d).
9.-ESQUEMA MANEJO EN
URGENCIAS.
¿Habéis estado
atentos?
1.- La causa mas frecuente que produce un
cuadro de hematuria total con coágulos en
un adulto es:
a) Una litiasis renal
b) Una infección Prostática
c) Un tumor urotelial
d) Una glomerulonefritis
e) Ninguna
1.- La causa mas frecuente que produce un
cuadro de hematuria total con coágulos en
un adulto es:
a) Una litiasis renal
b) Una infección Prostática
c) Un tumor urotelial
d) Una glomerulonefritis
e) Ninguna
2.- La causa mas frecuente que ocasiona un
cuadro de hematuria terminal acompañada
de escozor miccional en el varón es:
a)litiasis renal.
b)inflamación vesical.
c)tumor prostático.
d) uretritis.
e)Ninguna.
2.- La causa mas frecuente que ocasiona un
cuadro de hematuria terminal acompañada
de escozor miccional en el varón es:
a)litiasis renal.
b)inflamación vesical.
c)tumor prostático.
d) uretritis.
e)Ninguna.
3.- La litiasis renal puede producir:
a)Hematuria inicial
b)Hematuria total
c)Hematuria terminal
d)Todas las anteriores
e)Ninguna de las anteriores
3.- La litiasis renal puede producir:
a)Hematuria inicial
b)Hematuria total
c)Hematuria terminal
d)Todas las anteriores
e)Ninguna de las anteriores
4.- Ante un sedimento de orina con 20-25
hem/campo acompañado de cilindros
hemá́ticos hay que pensar en:
a)Litiasis renal
b)Enfermedad glomerular
c)Tumor renal
d)Todas las anteriores
e)Ninguna de ellas
4.- Ante un sedimento de orina con 20-25
hem/campo acompañado de cilindros
hemáticos hay que pensar en:
a)Litiasis renal
b)Enfermedad glomerular
c)Tumor renal
d)Todas las anteriores
e)Ninguna de ellas
10.-BIBLIOGRAFIA
• 1.-Kelly JD, Fawcett DP, Goldberg LC. Assessment and
management of non-visible haematuria in primary care.
BMJ 2009;338:a3021.
• 2.- Garcia Méndez L, Martínez Estrada KM, Cadabal
Rodríguez T. A partir de un síntoma, hematuria. AMF
2011;7(1):39-43.
• 3.- Alonso Castañeda B, Díaz Madrid V, Fernandez Ruiz M,
García Esparza D, Uteno Perpiñá B. Urgencias urológicas.
Hematurias. Manual 12 de Octubre (131-134). Madrid:
MSD.
• 4.- Sánchez-Celaya del Pozo M, Ezquerra Lezcano M,
Vallés Prats M. Problemas de la función renal y de las vías
urinarias. Hematuria. Barcelona: Sociedad Española de
Medicina de Familia y Comunitaria; 2012. p. 1372-1375.
• 5.- Viana C, Naya C. Guía clínica de microhematuria.
Fisterra 2011.
(2017-03-21)Hematuria(PPT)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
Dr.Marin Uc Luis
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritisxelaleph
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Dante Díaz Agurto
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioRaúl Carceller
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
jimenaaguilar22
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidaddocenciaaltopalancia
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm
 

La actualidad más candente (20)

Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 

Destacado

Approach to hematuria
Approach to hematuriaApproach to hematuria
Approach to hematuria
Krishna Bharadwaj
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesicalSeminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Intravenous urography (IVU)- Avinesh Shrestha
Intravenous urography (IVU)- Avinesh ShresthaIntravenous urography (IVU)- Avinesh Shrestha
Intravenous urography (IVU)- Avinesh Shrestha
Avinesh Shrestha
 
Approach to Hematuria
Approach to HematuriaApproach to Hematuria
Approach to Hematuria
Ravi Kumar
 
Urolithiasis (urinary stones disease) presentation
Urolithiasis (urinary stones disease) presentationUrolithiasis (urinary stones disease) presentation
Urolithiasis (urinary stones disease) presentation
Ahmad Kharrouby
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
Ajay Agade
 
Hematuria for undergraduates
Hematuria for undergraduatesHematuria for undergraduates
Hematuria for undergraduates
Mohammed Abd El Wadood
 

Destacado (9)

Approach to hematuria
Approach to hematuriaApproach to hematuria
Approach to hematuria
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesicalSeminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
 
Intravenous urography (IVU)- Avinesh Shrestha
Intravenous urography (IVU)- Avinesh ShresthaIntravenous urography (IVU)- Avinesh Shrestha
Intravenous urography (IVU)- Avinesh Shrestha
 
Approach to Hematuria
Approach to HematuriaApproach to Hematuria
Approach to Hematuria
 
Urolithiasis (urinary stones disease) presentation
Urolithiasis (urinary stones disease) presentationUrolithiasis (urinary stones disease) presentation
Urolithiasis (urinary stones disease) presentation
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Hematuria for undergraduates
Hematuria for undergraduatesHematuria for undergraduates
Hematuria for undergraduates
 

Similar a (2017-03-21)Hematuria(PPT)

hematuria-170322185103.pptx
hematuria-170322185103.pptxhematuria-170322185103.pptx
hematuria-170322185103.pptx
johanmedina40
 
Hematuria (1)
Hematuria (1)Hematuria (1)
(2018 02-28) hematuria (doc)
(2018 02-28) hematuria (doc)(2018 02-28) hematuria (doc)
(2018 02-28) hematuria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exposicion de Hematuria.pptx
Exposicion de Hematuria.pptxExposicion de Hematuria.pptx
Exposicion de Hematuria.pptx
CristianAlfonso11
 
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPTHEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
RaquelRivas35
 
Hematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembreHematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembre
SACYL
 
Hematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembreHematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembre
SACYL
 
Hematuria en Pre-Escolares y Escolares.pptx
Hematuria en Pre-Escolares y Escolares.pptxHematuria en Pre-Escolares y Escolares.pptx
Hematuria en Pre-Escolares y Escolares.pptx
Miguel David Alvarez Saltos
 
04 hematuria
04 hematuria04 hematuria
04 hematuria
Kike Sifuentes
 
Semiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrologíaSemiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrología
Larisa Loaiza
 
Manejo de la_hematuria_macroscopica_en_urgencias
Manejo de la_hematuria_macroscopica_en_urgenciasManejo de la_hematuria_macroscopica_en_urgencias
Manejo de la_hematuria_macroscopica_en_urgencias
resistentesovd
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orinajunior alcalde
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orinajunior alcalde
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De OrinaExamen Completo De Orina
Examen Completo De Orina
Jonny Cardenas
 
Análisis de laboratorio urológicos
Análisis de laboratorio urológicosAnálisis de laboratorio urológicos
Análisis de laboratorio urológicos
E Padilla
 

Similar a (2017-03-21)Hematuria(PPT) (20)

hematuria-170322185103.pptx
hematuria-170322185103.pptxhematuria-170322185103.pptx
hematuria-170322185103.pptx
 
Hematuria (1)
Hematuria (1)Hematuria (1)
Hematuria (1)
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
(2018 02-28) hematuria (doc)
(2018 02-28) hematuria (doc)(2018 02-28) hematuria (doc)
(2018 02-28) hematuria (doc)
 
(2017-03-21)Hematuria(WORD)
(2017-03-21)Hematuria(WORD)(2017-03-21)Hematuria(WORD)
(2017-03-21)Hematuria(WORD)
 
Exposicion de Hematuria.pptx
Exposicion de Hematuria.pptxExposicion de Hematuria.pptx
Exposicion de Hematuria.pptx
 
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPTHEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
HEMATURIA EN PEDIATRIA PRESENTACIONi PPT
 
Hematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembreHematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembre
 
Hematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembreHematuria pwp 24 noviembre
Hematuria pwp 24 noviembre
 
Hematuria en Pre-Escolares y Escolares.pptx
Hematuria en Pre-Escolares y Escolares.pptxHematuria en Pre-Escolares y Escolares.pptx
Hematuria en Pre-Escolares y Escolares.pptx
 
Presentacion hematuria 06junio open offi
Presentacion hematuria 06junio open offiPresentacion hematuria 06junio open offi
Presentacion hematuria 06junio open offi
 
04 hematuria
04 hematuria04 hematuria
04 hematuria
 
Semiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrologíaSemiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrología
 
Manejo de la_hematuria_macroscopica_en_urgencias
Manejo de la_hematuria_macroscopica_en_urgenciasManejo de la_hematuria_macroscopica_en_urgencias
Manejo de la_hematuria_macroscopica_en_urgencias
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De OrinaExamen Completo De Orina
Examen Completo De Orina
 
Análisis de laboratorio urológicos
Análisis de laboratorio urológicosAnálisis de laboratorio urológicos
Análisis de laboratorio urológicos
 
Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)
 
Eco
EcoEco
Eco
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

(2017-03-21)Hematuria(PPT)

  • 1. HEMATURIA Beatriz Quilez Cutillas. CS TorreRamona Rocio Moreno Marquez CS San José. 21 de Marzo 2017.
  • 2. 1.-DEFINICIÓN • Hematuria: aparición de sangre en orina . • >3-4 hematíes x campo a 400 x al MO en Sedimento urinario . • más de 400.000 hematíes en la orina de 12 h • Las tiras reactivas (dipstick) tienen una sensibilidad ente 91-100% y una especificidad del 66-99%. Siempre confirmar con análisis sedimento y en al menos 2 determinaciones de 3 realizadas separadas en el tiempo .
  • 3. 2.-PREVALENCIA En la población general está entre el 0,16 % y el 16%, aunque en adultos puede alcanzar el 33% . El signo hematuria macroscópico tiene un VPP para neoplasia maligna del 22% en varones mayores de 59 años y 8% en mujeres y es del 3,6% en varones y 6,4% en mujeres, para la edad de 40-59 años . Sin embargo en el 61% de pacientes mayores no se llega a identificar la causa urológica de la hematuria . La importancia de la hematuria no depende de su intensidad si no de la causa que la produce.
  • 4. 3.-TIPOS DE HEMATURIA. 1-Según la cantidad de hematíes por campo: • Microscópica: la emisión de hematíes por campo es inferior a 100 y la orina no cambia de color. • Macroscópica: a partir de 100 hematíes por campo, la sangre se hace visible en la orina. 1 ml de sangre en 1 litro de orina hace que ésta adopte un color rojizo.
  • 5. Dependiendo de la hematuria , la orina podrá ser: -Grosera: Tonalidad sanguinolenta. -Macroscópica: Orina roja. -Microscópica: Orina de color normal .
  • 6. 2 -Según el momento de aparición: • Inicial: el sangrado se observa al principio del chorro miccional y después se aclara la orina espontáneamente. Sugiere origen uretral o prostático. • Terminal: si se recoge al final de la micción, a veces incluso como un goteo sanguinolento justo después de acabar la micción, sugiere origen cercano al cuello vesical. • Total: si la hematuria se presenta a lo largo de toda la micción se denomina total; puede proceder del riñón, del tracto superior o de la vejiga.
  • 7. 3 -Según la duración: • Transitoria: puede producirse por ejercicio intenso, fiebre, actividad sexual o traumatismos. El diagnóstico es por exclusión. Se produce con más frecuencia entre los 15-40 años y disminuye a partir de los 50 años. • Permanente : se manifiesta de manera reiterada. Mayor relación con patología neoplásica, sobretodo en varones >50 años. 4-Según su origen: • Glomerular: orina oscura, sin coágulos, asocia hematíes dismórficos, cilindruria y proteinuria. • No glomerular/urológica: orina rojo brillante, con coágulos, hematíes isomórficos, no cilindruria ni proteinuria.
  • 8. 4.-ETIOLOGIA. 1. Hematuria de causa urológica - Infecciones urinaria. - Litiasis urinaria - Tumores: De parénquima renal, uroteliales , prostáticos , uretrales - Otros: Traumatismos ,Tuberculosis, Post-cirugía o post- litotricia , cuerpos extraños, infarto renal
  • 9. 4.-ETIOLOGIA. 2. Hematuria de causa no urológica - Enfermedades hematológicas - Causas metabólicas: Hipercalciuria , Hiperuricosuria -Hematuria glomerular (poco frecuente): Nefropatía IgA ;Síndrome de Alport ;Glomerulonefritis (rápidamente progresiva postinfecciosa, mesangiocapilar, leve focal) ; Enfermedad de Goodpasture -Enfermedades sistémicas: Lupus eritematoso sistémico ;vasculitis ;síndrome hemolítico urémico; enfermedades infecciosas sistémicas (hepatitis, endocarditis) -Tóxicos (benzeno o aminas aromáticas) -Fármacos que pueden producir hematuria: • Antibióticos: ampicilina, penicilina, cefalosporinas, anfotericina • Anticoagulantes, aspirina/AINE, fenilbutazona, colchicina • Inmunosupresores: ciclofosfamida • Fármacos del SNC: clorpromazina, fenobarbital • Otros: alopurinol, clorotiacida, tetracloruro de carbono
  • 10. 4.-ETIOLOGIA. 3.-Falsas hematurias: - Hemorragia vaginal: - Fármacos: Atb: rifampicina, metronidazol, sulfamida y nitrofurantoína. Antiparkinsonianos: metildopa Anticonvulsivos: fenitoína Laxantes: fenolftaleína Relajantes musculares: metocarbamol - Alimentos: remolacha, setas, zarzamoras. - Sustancias endógenas: mioglobina, Hb, uratos… - Presencia de semen /orina recogida horas despues del coito. - Orinas contaminadas con sustancias con poder oxidante (Lejia ..)FP.
  • 11. 4.-ETIOLOGIA. Las causas más frecuentes de hematuria aislada son: los cálculos las neoplasias la tuberculosis los traumatismos la prostatitis En los niños y adultos jóvenes la uricosuria y la hipercalciuria son causa frecuente de hematuria.
  • 12. Factores de riesgo de malignidad tumoral+hematuria. -Fumador o ex fumador . -Exposición ocupacional (bencenos o aminas aromáticas) -Mayor de 40 años. - Enfermedades urológicas asociadas -Sintomatología irritativa miccional -Episodio clínico urológico reciente -Historia de infecciones de orina - Abuso de analgésicos - Historia de irradiación pelviana -Betabloqueadores
  • 13. 5.-PISTAS ORIENTATIVAS • Morfología de los hematíes puede ayudar a identificar la causa: -Dismórficos: causa glomerular -Isomórfico: causa no glomerular. -Cilindros hemáticos: Inflamación aguda glomerular. • Hematuria + disuria: ITU. • Inf resp reciente: Descartar glomerulonefritis postinfecc o IG A. • Dolor en fosa renal unilateral irradiado hacia ingle : obst. Ureteral por coágulos o cálculos. • Piuria estéril con hematuria puede ocurrir en tuberculosis renal o nefropatía por analgésicos u otras intersticiales. • Viajes o residencia en zonas endémicas de Schistosoma
  • 14. 6.-DIAGNÓSTICO. 1.-Anamnesis: • Características hematuria: Coágulos, persistente o recurrente, inicial-terminal-total, cíclico. • Síntomas acompañantes: sd miccional, dolor lumbar, sd constitucional, sd prostático, edemas o hta… • Antecedentes personales: Edad (>50ª = alta probabilidad neoplasia), sondaje, ejercicio intenso, fármacos… • Antecedentes familiares: Enf renales hereditarias.
  • 15. 6.-DIAGNÓSTICO. 2.-Exploración física: Toma de constantes. Piel (petequias, equimosis, adenopatías)-- discrasia sanguínea o alt coagulación) Palpación abdominal (esplenomegalia, tumor renal, globo vesical, cistitis) PPR bilateral Genitales externos en mujeres Tacto rectal en varones.
  • 16. 6.-DIAGNÓSTICO. 3.-Pruebas complementarias: Análisis de orina: Tira reactiva: S 91-100% y E 66-99%. Falsos + (mioglobina, Hb, periodo menstrual…). Sedimento urinario: toda tira reactiva + debe ser confirmada con sedimento. Ventajas: orientar el origen: a) cilindros hemáticos/proteinuria/hematíes dismórficos : parénquima renal. b) eosinofília: NTI. c) Piuria y bacteriuria: Infección. d) Hematuria y piuria sin bacteriuria: TBC e) Eritrocitos redondos sin proteinuria ni cilindros: Urológico.
  • 17. 6.-DIAGNÓSTICO. Extra glomerular Glomerular Color (si macroscópica) Rosa o roja Marrón/ coca cola Coágulos Puede haber Ausentes Proteinuria <500 mg/día (+/-) >500 mg/día (+++) Morfología hematíes Normal Dismórficos >80% Cilindros Ausentes o hialinos Puede haber hemáticos o granulosos
  • 18. 6.-DIAGNÓSTICO. Cultivo de orina: ITU vs TBC Análisis de sangre: Bq (creat + FR), Hemograma, coagulación. +/- ANA, ANCA, C3, C4, ASLO Pruebas de imagen: Rx abdomen Eco abdominal: masas sólidas vs quistes. Urografía intravenosa: visualización vías urinarias. TAC Cistoscopia
  • 19. 7.-TRATAMIENTO. Dependerá: causa, intensidad, obstrucción por coágulos y complicaciones. LEVES: No coágulos ni repercusión hemodinámica-> Forzar diuresis con ingesta líquidos y tratar causa ppal de forma ambulatoria. Ojo pat cardiopulmonar!!! GRAVES: Mantener constantes. Si no hay repercusión hemodinámica-> sondaje vesical y lavados con suero fisiológico.
  • 20. 7.-TRATAMIENTO. MACROHEMATORIA CON COÁGULOS: sondaje vesical y lavados continuos con SF frío, preservando la diuresis del paciente, hasta la total extracción de los coágulos. ESPECÍFICO DE LA CAUSA: • Atb si infección. • Analgesia si cólico renal. • Alopurinol si uricosuria ; Tiacidas si calciuria. • Si no anemia, ni dificultad micción y es moderada la hematuria-- Ingesta líquidos y estudio ambulatorio para localización y causa.
  • 21. 7.-TRATAMIENTO. CRITERIOS INGRESO HEMATURIA: • Repercusión del estado hemodinámico del paciente. • Provoca retención aguda de orina por coágulos. • Anemia grave o alteración de la coagulación sanguínea que justifiquen el sangrado (anticoagulación oral). • Insuficiencia renal. +/- HTA, edemas o alteración del sedimento urinario -- estudio nefrológico. • Hematuria macroscópica postraumática: debe ser valorada de inmediato por urólogo. En los demás casos el estudio se debe realizar de forma ambulatoria.
  • 22.
  • 23.
  • 24. 8.-¿CUANDO DERIVAR? Evaluar la función renal, proteinuria y TA antes de remitir al especialista. UROLOGÍA: • hematuria visible o hematuria sintomática no visible, independientemente de la edad. ¡Descartar malignidad! • Excepcto adultos jóvenes con hematuria tras infección respiratoria - Nefrología. Si no se encuentran anomalías en el estudio, el seguimiento se realizará por parte de AP. Sólo reevaluación urológica si: hematuria visible o síntomas tracto urinario.
  • 25. 8.-¿CUANDO DERIVAR? NEFROLOGÍA: Evaluación nefrológica si signos de enfermedad renal: • Deterioro de la función renal (caída tasa de filtración glomerular estimada de> 5 ml / min/año anterior o> 10 ml / min en cualquier momento en los últimos 5 años) confirmado en dos determinaciones y sin causa reversible objetivable. • ERC grado IV o V (FG <30 ml/min) • Proteinuria (≥0,5 g / d).
  • 28. 1.- La causa mas frecuente que produce un cuadro de hematuria total con coágulos en un adulto es: a) Una litiasis renal b) Una infección Prostática c) Un tumor urotelial d) Una glomerulonefritis e) Ninguna
  • 29. 1.- La causa mas frecuente que produce un cuadro de hematuria total con coágulos en un adulto es: a) Una litiasis renal b) Una infección Prostática c) Un tumor urotelial d) Una glomerulonefritis e) Ninguna
  • 30. 2.- La causa mas frecuente que ocasiona un cuadro de hematuria terminal acompañada de escozor miccional en el varón es: a)litiasis renal. b)inflamación vesical. c)tumor prostático. d) uretritis. e)Ninguna.
  • 31. 2.- La causa mas frecuente que ocasiona un cuadro de hematuria terminal acompañada de escozor miccional en el varón es: a)litiasis renal. b)inflamación vesical. c)tumor prostático. d) uretritis. e)Ninguna.
  • 32. 3.- La litiasis renal puede producir: a)Hematuria inicial b)Hematuria total c)Hematuria terminal d)Todas las anteriores e)Ninguna de las anteriores
  • 33. 3.- La litiasis renal puede producir: a)Hematuria inicial b)Hematuria total c)Hematuria terminal d)Todas las anteriores e)Ninguna de las anteriores
  • 34. 4.- Ante un sedimento de orina con 20-25 hem/campo acompañado de cilindros hemá́ticos hay que pensar en: a)Litiasis renal b)Enfermedad glomerular c)Tumor renal d)Todas las anteriores e)Ninguna de ellas
  • 35. 4.- Ante un sedimento de orina con 20-25 hem/campo acompañado de cilindros hemáticos hay que pensar en: a)Litiasis renal b)Enfermedad glomerular c)Tumor renal d)Todas las anteriores e)Ninguna de ellas
  • 36. 10.-BIBLIOGRAFIA • 1.-Kelly JD, Fawcett DP, Goldberg LC. Assessment and management of non-visible haematuria in primary care. BMJ 2009;338:a3021. • 2.- Garcia Méndez L, Martínez Estrada KM, Cadabal Rodríguez T. A partir de un síntoma, hematuria. AMF 2011;7(1):39-43. • 3.- Alonso Castañeda B, Díaz Madrid V, Fernandez Ruiz M, García Esparza D, Uteno Perpiñá B. Urgencias urológicas. Hematurias. Manual 12 de Octubre (131-134). Madrid: MSD. • 4.- Sánchez-Celaya del Pozo M, Ezquerra Lezcano M, Vallés Prats M. Problemas de la función renal y de las vías urinarias. Hematuria. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2012. p. 1372-1375. • 5.- Viana C, Naya C. Guía clínica de microhematuria. Fisterra 2011.