SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL SINDROME DEL EDIFICIO
ENFERMO COMO INDICADOR
DE UNA MALA CALIDAD DE
AIRE INTERIOR
José Luis Llorca Rubio
Jefe del Servicio de Divulgación, Control de la Prevención y Gestión de
las Especialidades Preventivas
Burjassot,10 de abril de 2014.
Centro Territorial del INVASSAT de Valencia
2
INTRODUCCION
• The Sick Building Syndrome.
• Aparece en la década de los años 70.
• Debido a:
– Replanteamiento del consumo energético.
– Al cerramiento de los edificios.
• Produce disconfort.
3
INTRODUCCION:
ANTECEDENTES
HISTORICOS
• La crisis energética de los años 70 produjo una
tendencia al ahorro de energía y al
aislamiento del exterior en los edificios de
oficinas con la proliferación de locales
herméticamente cerrados y sin ventilación
exterior, los denominados edificios
inteligentes.
4
INTRODUCCION:
ANTECEDENTES
HISTORICOS
• Un gran porcentaje
del tiempo transcurre
en ambientes
cerrados
contaminados en
mayor o menor
medida
5
INTRODUCCION:
ANTECEDENTES
HISTORICOS
• Las primeras evidencias que pusieron de
manifiesto problemas en un edificio
aparecieron en Julio de 1968 en la ciudad de
Pontiac, Michigan (EEUU).
• En un edificio de Sanidad se desarrolló una
epidemia repentina, caracterizada por fiebre,
dolor de cabeza y muscular que afectó a 100
personas. El incidente fue llamado “fiebre de
Pontiac”.
6
INTRODUCCION:
ANTECEDENTES
HISTORICOS
• En 1976 durante una convención de la legión
americana, un grupo de veteranos se vieron
afectados por una enfermedad de síntomas
parecidos a una neumonía.
• Murieron 34 personas.
• Dicha enfermedad tuvo como origen una bacteria,
denominada “Legionella Pneumophila”, que se
puede desarrollar en el agua de los humidificadores
del aire acondicionado.
7
INTRODUCCION:
ANTECEDENTES
HISTORICOS
• En España, el primer caso se produjo en la
Residencia Militar de Zaragoza.
• La OMS señala que un 30% de los edificios
están enfermos.
8
DEFINICIONES
• Aire exterior: Aire en la troposfera, excluido
el aire interior y de lugares de trabajo en
entornos cerrados.
• Aire interior: Ambiente delimitado por la
envolvente de los recintos destinados a
cualquier uso excepto industrial o agrícola.
9
DEFINICIONES
• Calidad aire interior (CAI): Condiciones ambientales
de los espacios interiores adecuados al usuario y la
actividad, definidas por los niveles de:
– Contaminación química,
– Contaminación microbiológica y
– Los valores de los factores físicos.
• Su definición es la misma que la Calidad en
ambientes interiores si bien, está en estudio pues, la
palabra ambiente abarca más fuentes.
10
DEFINICIONES
• Aspecto ambiental en interiores: Elementos
del recinto y su entorno que pueden
interaccionar con la calidad ambiental en
interiores.
11
INTRODUCCION
DIFERENCIAR
SINDROME DEL
EDIFICIO ENFERMO
ENFERMEDADES
DE LOS EDIFICIOS
12
DEFINICIONES
• Se define el síndrome del edificio enfermo, como
aquel en el que las quejas debidas al malestar son
más frecuentes que las razonablemente esperables,
considerando las esperables en un 20% y que
desaparecen al abandonar el edificio.
• Los síntomas que aparecen con más frecuencia son:
– irritación de mucosas,
– dolores de cabeza,
– sensación de ahogo,
– tasas más altas de lo normal de resfriados y alergias.
13
DEFINICIONES:
ENFERMEDAD DE LOS
EDIFICIOS
• Sucesos graves debidos a un agente causal
único, y con tratamiento específico.
• Primer caso conocido fue la FIEBRE DE
PONTIAC.
14
ANALISIS
• El personal administrativo se afecta un 50% más que
el personal de dirección y un 30% más que los
profesionales.
• Las mujeres más afectadas proporcionalmente que
los hombres.
• No hay relación con el uso de PVD.
• Más incidencia con edificios con aire acondicionado.
• Los edificios más antiguos son los más afectados.
15
FACTORES DE
RIESGO
• Factores:
– Fuentes: Contaminantes físicos, químicos, biológicos y
psicológicos.
– Sistemas de ventilación: Actúa como controlador de
confort térmico. Debe estar lo más limpio posible evitando
contaminación cruzada.
– Intercambio de contaminantes: La estructura del edificio
puede propagar los contaminantes de una zona a otra si
existe impulsión de aire.
– Condiciones climáticas medioambientales externas.
– Ocupantes.
16
FACTORES DE
RIESGO
FACTORES DE
RIESGO
FISICOS
QUIMICOS Y
BIOLOGICOS
PSICOSOCIALES
(ESTRÉS)
17
• Factores de origen químico o biológico:
– Polución exterior.
– Limpieza y mantenimiento.
– Mobiliario.
– Sistema de ventilación.
– Decoración.
– Reformas.
– Equipo y material de oficina.
– Edificación.
– Fontanería mal mantenida.
– Ocupantes.
– Aislantes.
– Productos de combustión.
FACTORES DE
RIESGO
18
FACTORES QUIMICOS
PARTICULAS
HIDROCARBUR
O
SO2
NO2
CO2
CO
ASBESTO
PESTICIDAS
OLORES
PERFUMES
FORMALDEHID
O
NH3
COV
OZONO
BIOLOGICOS
FIBRAS
POLVO
POLEN
RADON
INDUSTRIAL
COMBUSTION
COMBUST
ION
FONTANERIAREFORMASMOBILIARIOAISLANTESEDIFICACIONDECORACIO
N TEXTIL
LIMPIEZA
MANTENIM
IENTO
OCUPANTE
S
MATERIAL
OFICINA
VENTILACIO
N
POLUCION
EXTERNA
19
FACTORES FISICOS
FACTORES
FISICOS
CONFORT
TERMICO
ILUMINACION
CONDICIONWES
ERGONOMICAS
RUIDO Y
VIBRACIONES
RADIACIONES
IONIZANTES Y
NO IONIZANTES
20
DIAGNOSTICO
• El INSHT, a partir de las recomendaciones de la Comisión de la
CE, estableció una metodología de evaluación del Síndrome
del Edificio Enfermo (SEE) que se desarrolla en cuatro fases:
– Investigación inicial: recogida de información acerca del edificio y de
sus ocupantes.
– Medidas de inspección y guía: comparación del uso y funcionamiento
actual del edificio con el diseño y la función de la planta original;
ejecución de acciones correctoras puntuales.
– Medidas de ventilación, indicadores de clima y otros factores
implicados: análisis completo del
• sistema de ventilación y de ventilación/climatización del edificio,
• de la calidad del aire interior y
• de otros factores relacionados.
– Examen médico e investigaciones asociadas.
21
DIAGNOSTICO
• La obtención de los datos a partir de los ocupantes se hace mediante
cuestionarios.
• Estos se diseñan de forma que permitan al grupo investigador:
– diagnosticar la existencia del SEE ;
– evaluar la importancia del problema y su distribución en el edificio e
– identificar las posibles causas.
• Ahora bien, en la práctica, el tiempo que se necesita para su realización y
tratamiento es demasiado alto si tan sólo pretendemos contestar a la pregunta
¿Existe el síndrome del edificio enfermo? o ¿Hemos solucionado el problema?
• Mediante el cuestionario simplificado se puede:
– Identificar el síndrome (edificios en los que el 20% o más de sus ocupantes presentan
uno o más de los síntomas característicos),
– Comparar prevalencias o medias de síntomas:
• Antes y después de la aplicación de soluciones,
• Antes y después del traslado de una plantilla a otro edificio/planta o
• Comparación de varios edificios.
22
DIAGNOSTICO
23
DIAGNOSTICO
• Metodología:
– Es importante que:
• El cuestionario sea anónimo, no dirigido.
• Se realice individualmente, sin la influencia de otros compañeros.
• Se exigirá que el encuestado lleve trabajando como mínimo un mes en el edificio.
• Para el diagnóstico del SEE, su aplicación no debería dilatarse en el tiempo tras el
inicio de las quejas.
– Las fases de la actuación, en lo concerniente a la recogida de información
mediante el cuestionario, son las siguientes:
• Determinación del número de cuestionarios a rellenar:
– a toda la plantilla, si consta de 150 trabajadores o menos;
– a una muestra representativa de la misma en caso contrario. El tamaño muestral se
determinará mediando el cálculo estadstico correspondiente
• Extracción al azar de los sujetos que han de contestar el cuestionario.
• Aplicación simultánea del cuestionario.
24
DIAGNOSTICO
• Identificación/descripción: Se basará en la prevalencia, entendida
como proporción de personas que contestan afirmativamente
tanto en la columna Presencia como en la columna Mejora al
abandonar el edificio.
• La gravedad, o intensidad del síntoma/síndrome la estimaremos a
partir de la columna Número de veces en los últimos treinta días o
de la media de síntomas presentados por persona.
• Si tenemos la precaución de recoger una información mínima sobre
las características personales y localización del encuestado,
podremos conocer, además de qué tipo de síntomas aquejan al
personal, dónde son más prevalentes y quién los presenta.
25
DIAGNOSTICO
• Comparación:
– Los supuestos ante los que nos podemos encontrar
serían:
• Un mismo grupo en dos momentos distintos de su
historia: antes y después de una intervención (muestras
pareadas).
• Dos grupos independientes pertenecientes al mismo
edificio o a edificios distintos (muestras independientes).
– Las medidas a utilizar pueden ser las prevalencias de los
síntomas, grupos de síntomas o frecuencia de aparición
así como las medias de síntomas presentados en los
grupos estudiados.
26
DIAGNOSTICO
• La aplicación de las pruebas estadísticas de contraste
de hipótesis adecuadas nos ayudará:
– a decidir si ha existido algún cambio (positivo o negativo)
después de nuestra intervención en un edificio
previamente diagnosticado como enfermo o
– priorizar nuestra actuación ya sea por
secciones/departamentos dentro de un mismo edificio o
por edificios.
27
DIAGNOSTICO
• Tras la realización de este análisis, para establecer el diagnóstico del SEE,
el INSHT estableció un procedimiento que recoge estas cuestiones en
cuatro pasos:
– Una evaluación previa tendente a obtener la máxima información sobre:
• El edificio (su edad, los materiales empleados, las obras y/o remodelaciones
realizadas...).
• Los ocupantes (su número, su distribución en el edificio...).
• Los materiales y equipos de trabajo (naturaleza y ubicación).
• El sistema de ventilación/climatización (los datos técnicos, las características de
funcionamiento, de mantenimiento...).
– La aplicación de encuestas, buscando la definición precisa de las quejas
planteadas, de su magnitud y distribución, así como de todos los factores de
riesgo ya mencionados.
– La evaluación de los diferentes factores de riesgo, adaptado a la información
recogida en las fases anteriores.
– La valoración global del problema, a la luz de los datos obtenidos y en la que
se incluyen las posibles soluciones al mismo.
28
29
30
31
DIAGNOSTICO
• La actuación, en lo concerniente a la recogida de información mediante el
cuestionario de síntomas, sería:
– Determinación del número (n) de cuestionarios a rellenar
• Para plantillas inferiores a 150 trabajadores (N ≤ 150) se pasa el cuestionario a
todos los ocupantes.
• Para plantillas superiores (N > 150) se extrae una muestra representativa mediante
muestreo al azar, teniendo en cuenta lo siguiente:
– Prevalencia (frecuencia de síntomas) mínima requerida para determinar la existencia de
un SEE: p = 0.20.
– Nivel de confianza escogido: 95% (z = 1.96).
– Error máximo de precisión permitido en la estimación de la muestra: d = 0.5.
– Con estos datos el tamaño (n) de la muestra se calcula mediante la fórmula:
32
DIAGNOSTICO
• En aquellos edificios donde hay varias plantas se efectuará un muestreo
porcentual a partir del número n calculado.
• Del listado de la plantilla, se extraerán los sujetos que van a contestar al
cuestionario (teniendo prevista la substitución en caso de no respuesta)
mediante la utilización de los números aleatorios.
• El motivo de que los que contesten el cuestionario no sean voluntarios es
evidente: la inquietud por responder puede ser debida a su condición de
«afectado» o «enfermo», con lo que incurriríamos en un sesgo de
selección, aumentando de forma artificial la prevalencia de los síntomas.
• Se aplicará el cuestionario a todos los integrantes de nuestra muestra, en
el mismo día, evitando que los participantes discutan las respuestas y
manteniendo su anonimato.
• El paso siguiente es naturalmente la descriptiva de las respuestas en
relación a las condiciones de trabajo y a los síntomas y su ubicación en el
plano del edificio estudiado.
33
DIAGNOSTICO
• De la relación entre ambos obtendremos, con mayor o menor precisión:
– Por un lado el diagnóstico de SEE (prevalencia de síntomas > 0.20).
– Por otro, el tipo y la localización de las quejas.
• Las fases subsiguientes vendrán condicionadas por dichos resultados así
como de la información general recogida en la primera fase ya
mencionada, surgiendo de los mismos la línea de trabajo a seguir para la
evaluación de los factores de riesgo.
• Cada caso requerirá de actuaciones específicas en la medición de
contaminantes químicos, biológicos y físicos e incluso pudiera ser
necesario una nueva intervención sobre subgrupos específicos de los
ocupantes del edificio mediante nuevas encuestas o reconocimientos
médicos.
34
DIAGNOSTICO
INVENTARIO
Listado de aspectos ambientales
DECISION
¿Son significativos?
VALORACION
Análisis, inspecciones y determinación.
RESULTADO
PLAN DE CONTROL PERIODICO Y
SISTEMA DE GESTION
ACCIONES CORRECTORAS
35
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de edificio enfermo
Sindrome de edificio enfermoSindrome de edificio enfermo
Sindrome de edificio enfermo
ErickMero96
 
9 Calidad Aire Interior
9 Calidad Aire Interior9 Calidad Aire Interior
9 Calidad Aire Interior
Silvia_PRL
 
Calidad del aire interior
Calidad del aire interiorCalidad del aire interior
Calidad del aire interior
GreenFacts
 
Edificios saludables 2parte
Edificios saludables 2parteEdificios saludables 2parte
Edificios saludables 2parte
Richard Figueroa
 
Contaminación del aire interior
Contaminación del aire interiorContaminación del aire interior
Contaminación del aire interior
Marilyn Mendoza Caja
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
Natika Pardo
 
Factores de riesgos laborales
Factores de riesgos laboralesFactores de riesgos laborales
Factores de riesgos laborales
Leidy G M
 
ZAFRA BARRANCO MJ (2013) Calidad de aire interior: Detección y evaluación. Me...
ZAFRA BARRANCO MJ (2013) Calidad de aire interior: Detección y evaluación. Me...ZAFRA BARRANCO MJ (2013) Calidad de aire interior: Detección y evaluación. Me...
ZAFRA BARRANCO MJ (2013) Calidad de aire interior: Detección y evaluación. Me...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Coldi 05-2008-sindrome del edificio enfermo 2
Coldi 05-2008-sindrome del edificio enfermo 2Coldi 05-2008-sindrome del edificio enfermo 2
Coldi 05-2008-sindrome del edificio enfermo 2
Ernesto Sanguinetti R.
 
Enfermedades respiratorias en salud ocupacional
Enfermedades respiratorias en salud ocupacionalEnfermedades respiratorias en salud ocupacional
Enfermedades respiratorias en salud ocupacional
Meli Alvarez
 
Trastornos pulmonares ocupacionales principios generales y enfoque
Trastornos pulmonares ocupacionales principios generales y enfoqueTrastornos pulmonares ocupacionales principios generales y enfoque
Trastornos pulmonares ocupacionales principios generales y enfoque
eddynoy velasquez
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Jesus Antonio Yepes
 
Acfi newsletter august 2019 (111)
Acfi newsletter  august 2019 (111)Acfi newsletter  august 2019 (111)
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos
Tipos de riesgos
majo mendoza
 
CALCULO DE VENTILACION
CALCULO DE VENTILACIONCALCULO DE VENTILACION
CALCULO DE VENTILACION
BIlly Santoyo
 
Plan de Seguridad Industrial
Plan de Seguridad IndustrialPlan de Seguridad Industrial
Plan de Seguridad Industrial
EdgarSequera
 
Riesgos FISICOS en la seguridad industrial
Riesgos FISICOS en la seguridad industrialRiesgos FISICOS en la seguridad industrial
Riesgos FISICOS en la seguridad industrial
Daniel Rodriguez Aguilera
 
Riesgos y prevenciones
Riesgos y prevencionesRiesgos y prevenciones
Riesgos y prevenciones
Yesid Puerto
 
Factores+de+riesgo+ocupacionales+iix
Factores+de+riesgo+ocupacionales+iix Factores+de+riesgo+ocupacionales+iix
Factores+de+riesgo+ocupacionales+iix
Michigan Instituto Técnico
 

La actualidad más candente (19)

Sindrome de edificio enfermo
Sindrome de edificio enfermoSindrome de edificio enfermo
Sindrome de edificio enfermo
 
9 Calidad Aire Interior
9 Calidad Aire Interior9 Calidad Aire Interior
9 Calidad Aire Interior
 
Calidad del aire interior
Calidad del aire interiorCalidad del aire interior
Calidad del aire interior
 
Edificios saludables 2parte
Edificios saludables 2parteEdificios saludables 2parte
Edificios saludables 2parte
 
Contaminación del aire interior
Contaminación del aire interiorContaminación del aire interior
Contaminación del aire interior
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
 
Factores de riesgos laborales
Factores de riesgos laboralesFactores de riesgos laborales
Factores de riesgos laborales
 
ZAFRA BARRANCO MJ (2013) Calidad de aire interior: Detección y evaluación. Me...
ZAFRA BARRANCO MJ (2013) Calidad de aire interior: Detección y evaluación. Me...ZAFRA BARRANCO MJ (2013) Calidad de aire interior: Detección y evaluación. Me...
ZAFRA BARRANCO MJ (2013) Calidad de aire interior: Detección y evaluación. Me...
 
Coldi 05-2008-sindrome del edificio enfermo 2
Coldi 05-2008-sindrome del edificio enfermo 2Coldi 05-2008-sindrome del edificio enfermo 2
Coldi 05-2008-sindrome del edificio enfermo 2
 
Enfermedades respiratorias en salud ocupacional
Enfermedades respiratorias en salud ocupacionalEnfermedades respiratorias en salud ocupacional
Enfermedades respiratorias en salud ocupacional
 
Trastornos pulmonares ocupacionales principios generales y enfoque
Trastornos pulmonares ocupacionales principios generales y enfoqueTrastornos pulmonares ocupacionales principios generales y enfoque
Trastornos pulmonares ocupacionales principios generales y enfoque
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Acfi newsletter august 2019 (111)
Acfi newsletter  august 2019 (111)Acfi newsletter  august 2019 (111)
Acfi newsletter august 2019 (111)
 
Tipos de riesgos
Tipos de riesgosTipos de riesgos
Tipos de riesgos
 
CALCULO DE VENTILACION
CALCULO DE VENTILACIONCALCULO DE VENTILACION
CALCULO DE VENTILACION
 
Plan de Seguridad Industrial
Plan de Seguridad IndustrialPlan de Seguridad Industrial
Plan de Seguridad Industrial
 
Riesgos FISICOS en la seguridad industrial
Riesgos FISICOS en la seguridad industrialRiesgos FISICOS en la seguridad industrial
Riesgos FISICOS en la seguridad industrial
 
Riesgos y prevenciones
Riesgos y prevencionesRiesgos y prevenciones
Riesgos y prevenciones
 
Factores+de+riesgo+ocupacionales+iix
Factores+de+riesgo+ocupacionales+iix Factores+de+riesgo+ocupacionales+iix
Factores+de+riesgo+ocupacionales+iix
 

Similar a LLORCA RUBIO, JL (2014) El síndrome del edificio enfermo como indicador de una mala calidad de aire interior

LLORCA RUBIO J L (2014) Presentación e introducción a la calidad de los ambie...
LLORCA RUBIO J L (2014) Presentación e introducción a la calidad de los ambie...LLORCA RUBIO J L (2014) Presentación e introducción a la calidad de los ambie...
LLORCA RUBIO J L (2014) Presentación e introducción a la calidad de los ambie...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
GIL ALIAGA, M L. (2014) Calidad de aire interior: Factores físico-químicos. S...
GIL ALIAGA, M L. (2014) Calidad de aire interior: Factores físico-químicos. S...GIL ALIAGA, M L. (2014) Calidad de aire interior: Factores físico-químicos. S...
GIL ALIAGA, M L. (2014) Calidad de aire interior: Factores físico-químicos. S...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
FASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptxFASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptx
tuchocolate
 
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdf
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdfinforme-final-instalaciones-sanitarias.pdf
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdf
KevinVG4
 
Sample industrial hygiene spanish
Sample industrial hygiene spanishSample industrial hygiene spanish
Sample industrial hygiene spanish
Abhinav Asthana
 
Limpieza y Desinfeccion Quirurgica
Limpieza y Desinfeccion QuirurgicaLimpieza y Desinfeccion Quirurgica
Limpieza y Desinfeccion Quirurgica
Arturo Delgado
 
PRESENTACIÓN FINAL.pptx
PRESENTACIÓN FINAL.pptxPRESENTACIÓN FINAL.pptx
PRESENTACIÓN FINAL.pptx
JaderVargas2
 
Introducción, Objetivo, Ámbito, Estructura, Criterios Generales, Novedades de...
Introducción, Objetivo, Ámbito, Estructura, Criterios Generales, Novedades de...Introducción, Objetivo, Ámbito, Estructura, Criterios Generales, Novedades de...
Introducción, Objetivo, Ámbito, Estructura, Criterios Generales, Novedades de...
Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Bpl y 6 s #3 (1)
Bpl y 6 s #3 (1)Bpl y 6 s #3 (1)
Bpl y 6 s #3 (1)
Aída Muñoz Erazo
 
arg-covid-19-2020-06-15-ipc.pdf
arg-covid-19-2020-06-15-ipc.pdfarg-covid-19-2020-06-15-ipc.pdf
arg-covid-19-2020-06-15-ipc.pdf
MDICOYUBALIMENTOS
 
arg-covid-19-2020-06-15-ipc.pdf
arg-covid-19-2020-06-15-ipc.pdfarg-covid-19-2020-06-15-ipc.pdf
arg-covid-19-2020-06-15-ipc.pdf
marvin448875
 
Plan de limpieza y desinfeccion covid-19
Plan de limpieza y desinfeccion covid-19Plan de limpieza y desinfeccion covid-19
Plan de limpieza y desinfeccion covid-19
LICMURO
 
LIMPIEZA_DESINFECCION_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO (1).pptx
LIMPIEZA_DESINFECCION_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO (1).pptxLIMPIEZA_DESINFECCION_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO (1).pptx
LIMPIEZA_DESINFECCION_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO (1).pptx
MarylynRuesta
 
CLASE 7 HIGIENE 2020-COVID-Los poes 19 5-20
CLASE 7 HIGIENE 2020-COVID-Los poes 19 5-20CLASE 7 HIGIENE 2020-COVID-Los poes 19 5-20
CLASE 7 HIGIENE 2020-COVID-Los poes 19 5-20
Raul Porras
 
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
Andrea Portillo
 
Sistema Gestion Calidad
Sistema Gestion CalidadSistema Gestion Calidad
Sistema Gestion Calidad
guest4bf4ee
 
El Sindrome del Edificio Enfermo, Hernandez, A.
El Sindrome del Edificio Enfermo, Hernandez, A.El Sindrome del Edificio Enfermo, Hernandez, A.
El Sindrome del Edificio Enfermo, Hernandez, A.
Liliana Salcedo
 
Garantia
GarantiaGarantia
Garantia
rosalba alfonso
 
Cruz daniel-webinar-caf-borrfinal-080520
Cruz daniel-webinar-caf-borrfinal-080520 Cruz daniel-webinar-caf-borrfinal-080520
Cruz daniel-webinar-caf-borrfinal-080520
DanielMendez653427
 
HIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeee
HIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeeeHIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeee
HIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeee
EduanKevinJibajaGuev
 

Similar a LLORCA RUBIO, JL (2014) El síndrome del edificio enfermo como indicador de una mala calidad de aire interior (20)

LLORCA RUBIO J L (2014) Presentación e introducción a la calidad de los ambie...
LLORCA RUBIO J L (2014) Presentación e introducción a la calidad de los ambie...LLORCA RUBIO J L (2014) Presentación e introducción a la calidad de los ambie...
LLORCA RUBIO J L (2014) Presentación e introducción a la calidad de los ambie...
 
GIL ALIAGA, M L. (2014) Calidad de aire interior: Factores físico-químicos. S...
GIL ALIAGA, M L. (2014) Calidad de aire interior: Factores físico-químicos. S...GIL ALIAGA, M L. (2014) Calidad de aire interior: Factores físico-químicos. S...
GIL ALIAGA, M L. (2014) Calidad de aire interior: Factores físico-químicos. S...
 
FASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptxFASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptx
 
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdf
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdfinforme-final-instalaciones-sanitarias.pdf
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdf
 
Sample industrial hygiene spanish
Sample industrial hygiene spanishSample industrial hygiene spanish
Sample industrial hygiene spanish
 
Limpieza y Desinfeccion Quirurgica
Limpieza y Desinfeccion QuirurgicaLimpieza y Desinfeccion Quirurgica
Limpieza y Desinfeccion Quirurgica
 
PRESENTACIÓN FINAL.pptx
PRESENTACIÓN FINAL.pptxPRESENTACIÓN FINAL.pptx
PRESENTACIÓN FINAL.pptx
 
Introducción, Objetivo, Ámbito, Estructura, Criterios Generales, Novedades de...
Introducción, Objetivo, Ámbito, Estructura, Criterios Generales, Novedades de...Introducción, Objetivo, Ámbito, Estructura, Criterios Generales, Novedades de...
Introducción, Objetivo, Ámbito, Estructura, Criterios Generales, Novedades de...
 
Bpl y 6 s #3 (1)
Bpl y 6 s #3 (1)Bpl y 6 s #3 (1)
Bpl y 6 s #3 (1)
 
arg-covid-19-2020-06-15-ipc.pdf
arg-covid-19-2020-06-15-ipc.pdfarg-covid-19-2020-06-15-ipc.pdf
arg-covid-19-2020-06-15-ipc.pdf
 
arg-covid-19-2020-06-15-ipc.pdf
arg-covid-19-2020-06-15-ipc.pdfarg-covid-19-2020-06-15-ipc.pdf
arg-covid-19-2020-06-15-ipc.pdf
 
Plan de limpieza y desinfeccion covid-19
Plan de limpieza y desinfeccion covid-19Plan de limpieza y desinfeccion covid-19
Plan de limpieza y desinfeccion covid-19
 
LIMPIEZA_DESINFECCION_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO (1).pptx
LIMPIEZA_DESINFECCION_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO (1).pptxLIMPIEZA_DESINFECCION_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO (1).pptx
LIMPIEZA_DESINFECCION_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO (1).pptx
 
CLASE 7 HIGIENE 2020-COVID-Los poes 19 5-20
CLASE 7 HIGIENE 2020-COVID-Los poes 19 5-20CLASE 7 HIGIENE 2020-COVID-Los poes 19 5-20
CLASE 7 HIGIENE 2020-COVID-Los poes 19 5-20
 
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
 
Sistema Gestion Calidad
Sistema Gestion CalidadSistema Gestion Calidad
Sistema Gestion Calidad
 
El Sindrome del Edificio Enfermo, Hernandez, A.
El Sindrome del Edificio Enfermo, Hernandez, A.El Sindrome del Edificio Enfermo, Hernandez, A.
El Sindrome del Edificio Enfermo, Hernandez, A.
 
Garantia
GarantiaGarantia
Garantia
 
Cruz daniel-webinar-caf-borrfinal-080520
Cruz daniel-webinar-caf-borrfinal-080520 Cruz daniel-webinar-caf-borrfinal-080520
Cruz daniel-webinar-caf-borrfinal-080520
 
HIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeee
HIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeeeHIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeee
HIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeee
 

Más de GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball

Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
ANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolas
ANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolasANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolas
ANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolas
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Besalduch Folch, Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...
Besalduch Folch,  Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...Besalduch Folch,  Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...
Besalduch Folch, Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...
García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...
García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Font Vicent, Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles
Font Vicent,  Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles Font Vicent,  Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles
Font Vicent, Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Quintanilla Icardo, Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...
Quintanilla Icardo,  Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...Quintanilla Icardo,  Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...
Quintanilla Icardo, Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Castellanos Alba, Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV
 Castellanos Alba,  Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV Castellanos Alba,  Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV
Castellanos Alba, Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...
Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...
Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...
Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...
Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...
Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...
Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Ángel Díaz Ruiz, (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
Ángel Díaz Ruiz,  (2022). Introducción Normativa Equipos de TrabajoÁngel Díaz Ruiz,  (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
Ángel Díaz Ruiz, (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
M Coquillat Mora, V Sempere Lopez (2019-10-24) Siniestralidad en maquinas ali...
M Coquillat Mora, V Sempere Lopez (2019-10-24) Siniestralidad en maquinas ali...M Coquillat Mora, V Sempere Lopez (2019-10-24) Siniestralidad en maquinas ali...
M Coquillat Mora, V Sempere Lopez (2019-10-24) Siniestralidad en maquinas ali...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...
Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...
Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...
Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...
Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...
Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...
Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...
López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...
López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...
Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...
Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...
Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...
Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 

Más de GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball (20)

Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
 
ANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolas
ANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolasANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolas
ANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolas
 
Besalduch Folch, Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...
Besalduch Folch,  Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...Besalduch Folch,  Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...
Besalduch Folch, Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...
 
García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...
García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...
García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...
 
Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
 
Font Vicent, Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles
Font Vicent,  Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles Font Vicent,  Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles
Font Vicent, Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles
 
Quintanilla Icardo, Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...
Quintanilla Icardo,  Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...Quintanilla Icardo,  Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...
Quintanilla Icardo, Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...
 
Castellanos Alba, Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV
 Castellanos Alba,  Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV Castellanos Alba,  Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV
Castellanos Alba, Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV
 
Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...
Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...
Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...
 
Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...
Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...
Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...
 
Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...
Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...
Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...
 
Ángel Díaz Ruiz, (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
Ángel Díaz Ruiz,  (2022). Introducción Normativa Equipos de TrabajoÁngel Díaz Ruiz,  (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
Ángel Díaz Ruiz, (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
 
M Coquillat Mora, V Sempere Lopez (2019-10-24) Siniestralidad en maquinas ali...
M Coquillat Mora, V Sempere Lopez (2019-10-24) Siniestralidad en maquinas ali...M Coquillat Mora, V Sempere Lopez (2019-10-24) Siniestralidad en maquinas ali...
M Coquillat Mora, V Sempere Lopez (2019-10-24) Siniestralidad en maquinas ali...
 
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
 
Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...
Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...
Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...
 
Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...
Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...
Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...
 
Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...
Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...
Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...
 
López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...
López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...
López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...
 
Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...
Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...
Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...
 
Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...
Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...
Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

LLORCA RUBIO, JL (2014) El síndrome del edificio enfermo como indicador de una mala calidad de aire interior

  • 1. 1 EL SINDROME DEL EDIFICIO ENFERMO COMO INDICADOR DE UNA MALA CALIDAD DE AIRE INTERIOR José Luis Llorca Rubio Jefe del Servicio de Divulgación, Control de la Prevención y Gestión de las Especialidades Preventivas Burjassot,10 de abril de 2014. Centro Territorial del INVASSAT de Valencia
  • 2. 2 INTRODUCCION • The Sick Building Syndrome. • Aparece en la década de los años 70. • Debido a: – Replanteamiento del consumo energético. – Al cerramiento de los edificios. • Produce disconfort.
  • 3. 3 INTRODUCCION: ANTECEDENTES HISTORICOS • La crisis energética de los años 70 produjo una tendencia al ahorro de energía y al aislamiento del exterior en los edificios de oficinas con la proliferación de locales herméticamente cerrados y sin ventilación exterior, los denominados edificios inteligentes.
  • 4. 4 INTRODUCCION: ANTECEDENTES HISTORICOS • Un gran porcentaje del tiempo transcurre en ambientes cerrados contaminados en mayor o menor medida
  • 5. 5 INTRODUCCION: ANTECEDENTES HISTORICOS • Las primeras evidencias que pusieron de manifiesto problemas en un edificio aparecieron en Julio de 1968 en la ciudad de Pontiac, Michigan (EEUU). • En un edificio de Sanidad se desarrolló una epidemia repentina, caracterizada por fiebre, dolor de cabeza y muscular que afectó a 100 personas. El incidente fue llamado “fiebre de Pontiac”.
  • 6. 6 INTRODUCCION: ANTECEDENTES HISTORICOS • En 1976 durante una convención de la legión americana, un grupo de veteranos se vieron afectados por una enfermedad de síntomas parecidos a una neumonía. • Murieron 34 personas. • Dicha enfermedad tuvo como origen una bacteria, denominada “Legionella Pneumophila”, que se puede desarrollar en el agua de los humidificadores del aire acondicionado.
  • 7. 7 INTRODUCCION: ANTECEDENTES HISTORICOS • En España, el primer caso se produjo en la Residencia Militar de Zaragoza. • La OMS señala que un 30% de los edificios están enfermos.
  • 8. 8 DEFINICIONES • Aire exterior: Aire en la troposfera, excluido el aire interior y de lugares de trabajo en entornos cerrados. • Aire interior: Ambiente delimitado por la envolvente de los recintos destinados a cualquier uso excepto industrial o agrícola.
  • 9. 9 DEFINICIONES • Calidad aire interior (CAI): Condiciones ambientales de los espacios interiores adecuados al usuario y la actividad, definidas por los niveles de: – Contaminación química, – Contaminación microbiológica y – Los valores de los factores físicos. • Su definición es la misma que la Calidad en ambientes interiores si bien, está en estudio pues, la palabra ambiente abarca más fuentes.
  • 10. 10 DEFINICIONES • Aspecto ambiental en interiores: Elementos del recinto y su entorno que pueden interaccionar con la calidad ambiental en interiores.
  • 12. 12 DEFINICIONES • Se define el síndrome del edificio enfermo, como aquel en el que las quejas debidas al malestar son más frecuentes que las razonablemente esperables, considerando las esperables en un 20% y que desaparecen al abandonar el edificio. • Los síntomas que aparecen con más frecuencia son: – irritación de mucosas, – dolores de cabeza, – sensación de ahogo, – tasas más altas de lo normal de resfriados y alergias.
  • 13. 13 DEFINICIONES: ENFERMEDAD DE LOS EDIFICIOS • Sucesos graves debidos a un agente causal único, y con tratamiento específico. • Primer caso conocido fue la FIEBRE DE PONTIAC.
  • 14. 14 ANALISIS • El personal administrativo se afecta un 50% más que el personal de dirección y un 30% más que los profesionales. • Las mujeres más afectadas proporcionalmente que los hombres. • No hay relación con el uso de PVD. • Más incidencia con edificios con aire acondicionado. • Los edificios más antiguos son los más afectados.
  • 15. 15 FACTORES DE RIESGO • Factores: – Fuentes: Contaminantes físicos, químicos, biológicos y psicológicos. – Sistemas de ventilación: Actúa como controlador de confort térmico. Debe estar lo más limpio posible evitando contaminación cruzada. – Intercambio de contaminantes: La estructura del edificio puede propagar los contaminantes de una zona a otra si existe impulsión de aire. – Condiciones climáticas medioambientales externas. – Ocupantes.
  • 16. 16 FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO FISICOS QUIMICOS Y BIOLOGICOS PSICOSOCIALES (ESTRÉS)
  • 17. 17 • Factores de origen químico o biológico: – Polución exterior. – Limpieza y mantenimiento. – Mobiliario. – Sistema de ventilación. – Decoración. – Reformas. – Equipo y material de oficina. – Edificación. – Fontanería mal mantenida. – Ocupantes. – Aislantes. – Productos de combustión. FACTORES DE RIESGO
  • 20. 20 DIAGNOSTICO • El INSHT, a partir de las recomendaciones de la Comisión de la CE, estableció una metodología de evaluación del Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) que se desarrolla en cuatro fases: – Investigación inicial: recogida de información acerca del edificio y de sus ocupantes. – Medidas de inspección y guía: comparación del uso y funcionamiento actual del edificio con el diseño y la función de la planta original; ejecución de acciones correctoras puntuales. – Medidas de ventilación, indicadores de clima y otros factores implicados: análisis completo del • sistema de ventilación y de ventilación/climatización del edificio, • de la calidad del aire interior y • de otros factores relacionados. – Examen médico e investigaciones asociadas.
  • 21. 21 DIAGNOSTICO • La obtención de los datos a partir de los ocupantes se hace mediante cuestionarios. • Estos se diseñan de forma que permitan al grupo investigador: – diagnosticar la existencia del SEE ; – evaluar la importancia del problema y su distribución en el edificio e – identificar las posibles causas. • Ahora bien, en la práctica, el tiempo que se necesita para su realización y tratamiento es demasiado alto si tan sólo pretendemos contestar a la pregunta ¿Existe el síndrome del edificio enfermo? o ¿Hemos solucionado el problema? • Mediante el cuestionario simplificado se puede: – Identificar el síndrome (edificios en los que el 20% o más de sus ocupantes presentan uno o más de los síntomas característicos), – Comparar prevalencias o medias de síntomas: • Antes y después de la aplicación de soluciones, • Antes y después del traslado de una plantilla a otro edificio/planta o • Comparación de varios edificios.
  • 23. 23 DIAGNOSTICO • Metodología: – Es importante que: • El cuestionario sea anónimo, no dirigido. • Se realice individualmente, sin la influencia de otros compañeros. • Se exigirá que el encuestado lleve trabajando como mínimo un mes en el edificio. • Para el diagnóstico del SEE, su aplicación no debería dilatarse en el tiempo tras el inicio de las quejas. – Las fases de la actuación, en lo concerniente a la recogida de información mediante el cuestionario, son las siguientes: • Determinación del número de cuestionarios a rellenar: – a toda la plantilla, si consta de 150 trabajadores o menos; – a una muestra representativa de la misma en caso contrario. El tamaño muestral se determinará mediando el cálculo estadstico correspondiente • Extracción al azar de los sujetos que han de contestar el cuestionario. • Aplicación simultánea del cuestionario.
  • 24. 24 DIAGNOSTICO • Identificación/descripción: Se basará en la prevalencia, entendida como proporción de personas que contestan afirmativamente tanto en la columna Presencia como en la columna Mejora al abandonar el edificio. • La gravedad, o intensidad del síntoma/síndrome la estimaremos a partir de la columna Número de veces en los últimos treinta días o de la media de síntomas presentados por persona. • Si tenemos la precaución de recoger una información mínima sobre las características personales y localización del encuestado, podremos conocer, además de qué tipo de síntomas aquejan al personal, dónde son más prevalentes y quién los presenta.
  • 25. 25 DIAGNOSTICO • Comparación: – Los supuestos ante los que nos podemos encontrar serían: • Un mismo grupo en dos momentos distintos de su historia: antes y después de una intervención (muestras pareadas). • Dos grupos independientes pertenecientes al mismo edificio o a edificios distintos (muestras independientes). – Las medidas a utilizar pueden ser las prevalencias de los síntomas, grupos de síntomas o frecuencia de aparición así como las medias de síntomas presentados en los grupos estudiados.
  • 26. 26 DIAGNOSTICO • La aplicación de las pruebas estadísticas de contraste de hipótesis adecuadas nos ayudará: – a decidir si ha existido algún cambio (positivo o negativo) después de nuestra intervención en un edificio previamente diagnosticado como enfermo o – priorizar nuestra actuación ya sea por secciones/departamentos dentro de un mismo edificio o por edificios.
  • 27. 27 DIAGNOSTICO • Tras la realización de este análisis, para establecer el diagnóstico del SEE, el INSHT estableció un procedimiento que recoge estas cuestiones en cuatro pasos: – Una evaluación previa tendente a obtener la máxima información sobre: • El edificio (su edad, los materiales empleados, las obras y/o remodelaciones realizadas...). • Los ocupantes (su número, su distribución en el edificio...). • Los materiales y equipos de trabajo (naturaleza y ubicación). • El sistema de ventilación/climatización (los datos técnicos, las características de funcionamiento, de mantenimiento...). – La aplicación de encuestas, buscando la definición precisa de las quejas planteadas, de su magnitud y distribución, así como de todos los factores de riesgo ya mencionados. – La evaluación de los diferentes factores de riesgo, adaptado a la información recogida en las fases anteriores. – La valoración global del problema, a la luz de los datos obtenidos y en la que se incluyen las posibles soluciones al mismo.
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31 DIAGNOSTICO • La actuación, en lo concerniente a la recogida de información mediante el cuestionario de síntomas, sería: – Determinación del número (n) de cuestionarios a rellenar • Para plantillas inferiores a 150 trabajadores (N ≤ 150) se pasa el cuestionario a todos los ocupantes. • Para plantillas superiores (N > 150) se extrae una muestra representativa mediante muestreo al azar, teniendo en cuenta lo siguiente: – Prevalencia (frecuencia de síntomas) mínima requerida para determinar la existencia de un SEE: p = 0.20. – Nivel de confianza escogido: 95% (z = 1.96). – Error máximo de precisión permitido en la estimación de la muestra: d = 0.5. – Con estos datos el tamaño (n) de la muestra se calcula mediante la fórmula:
  • 32. 32 DIAGNOSTICO • En aquellos edificios donde hay varias plantas se efectuará un muestreo porcentual a partir del número n calculado. • Del listado de la plantilla, se extraerán los sujetos que van a contestar al cuestionario (teniendo prevista la substitución en caso de no respuesta) mediante la utilización de los números aleatorios. • El motivo de que los que contesten el cuestionario no sean voluntarios es evidente: la inquietud por responder puede ser debida a su condición de «afectado» o «enfermo», con lo que incurriríamos en un sesgo de selección, aumentando de forma artificial la prevalencia de los síntomas. • Se aplicará el cuestionario a todos los integrantes de nuestra muestra, en el mismo día, evitando que los participantes discutan las respuestas y manteniendo su anonimato. • El paso siguiente es naturalmente la descriptiva de las respuestas en relación a las condiciones de trabajo y a los síntomas y su ubicación en el plano del edificio estudiado.
  • 33. 33 DIAGNOSTICO • De la relación entre ambos obtendremos, con mayor o menor precisión: – Por un lado el diagnóstico de SEE (prevalencia de síntomas > 0.20). – Por otro, el tipo y la localización de las quejas. • Las fases subsiguientes vendrán condicionadas por dichos resultados así como de la información general recogida en la primera fase ya mencionada, surgiendo de los mismos la línea de trabajo a seguir para la evaluación de los factores de riesgo. • Cada caso requerirá de actuaciones específicas en la medición de contaminantes químicos, biológicos y físicos e incluso pudiera ser necesario una nueva intervención sobre subgrupos específicos de los ocupantes del edificio mediante nuevas encuestas o reconocimientos médicos.
  • 34. 34 DIAGNOSTICO INVENTARIO Listado de aspectos ambientales DECISION ¿Son significativos? VALORACION Análisis, inspecciones y determinación. RESULTADO PLAN DE CONTROL PERIODICO Y SISTEMA DE GESTION ACCIONES CORRECTORAS
  • 35. 35 GRACIAS POR SU ATENCION