SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuadro 4: Matriz de AD 2, “El problema de la realidad social”
CATEGORIAS DIMENSIONES INDICADORES ANÁLISIS
Obra Identificación
 Titulo
 Autor (es)
 Año de publicación
 Tipo de texto
 Contexto social
 ¿Para quién escribe?
 Referencias más
destacadas
El problema de la realidad social
Alfred Schütz (13 de abril de 1899 - 20 de mayo de 1959) sociólogo y filósofo
austriaco, de origen judío, introductor de la fenomenología en las ciencias
sociales. Exiliado desde 1933, llegó en 1939 a Estados Unidos, donde, pudo
integrarse en la Nueva Escuela de Investigación Social de Nueva York. Se
inspiró, entre otros, en Henri Bergson, en la escuela austríaca de economía y en
el pensamiento de Edmund Husserl de quien fue discípulo directo
1974 (Primera edición) Buenos Aires, Argentina
El texto se vincula directamente con el objeto propio de las ciencias sociales, ya
pretende explicar y comprender los procesos sociales implícitos en la realidad
observada por cada ser humano.
Los ensayos de Schütz se desarrollaron a lo largo de casi 30 años desde su llegada
a los Estados Unidos de Norteamérica a comienzos de la Segunda Guerra
Mundial.
Se escribe para estudiantes universitarios, profesionales e investigadores en las
ciencias sociales.
William James, Edmund Husserl, José Ortega y Gasset, Max Weber, George
Herbert Mead y Helmut Kuhn entre otros.
Efectos de la
superficie Acontecimiento
 Acción del agente “Mundo del sentido común, mundo de la vida diaria, mundo cotidiano, son
diversas expresiones que indican el mundo intersubjetivo experimentado por el
hombre dentro de lo que Husserl denomina la “actitud natural” (p. 16). AD: La
comprensión de la realidad eminente de la vida es clave para entender la obra de
Schütz. José Ortega y Gasset y Max Weber.
 Causas
 Tiempo
 Efecto
“el origen de toda realidad es subjetivo”, de modo que todo lo que existe y
despierta nuestro interés, es real. Decir que una cosa es “real”, es decir que “se
encuentra en cierta relación con nosotros” (p. 197). AD: El problema de la
realidad y sus posibles definiciones fueron las inquietudes persistentes de Schütz,
en este caso la realidad social.
“la realidad no es monolítica ni homogénea, sino que está estructurada en órdenes
diversos, “cada uno de los cuales tiene su propio estilo especial y separado de
existencia” (p. 197). AD: El tiempo presente es el planteamiento de la realidad
suprema que expone Schütz.
Marcó el camino para transitar de una fenomenología trascendental hacia una
fenomenología descriptiva propia de la actitud natural.
Proposición
Designación
Manifestación
Significación
 Estado de las cosas
 Relación de la palabra
con imágenes
 Enunciados
 Relaciones sintácticas
con implicaciones de
conceptos
“Así es que, el pensamiento de sentido común presupone el mundo de la vida
cotidiana y le otorga el acento de realidad en tanto nuestras experiencias prácticas
prueban su unidad y congruencia, a punto tal que esta realidad nos parece ser la
natural, y la “hipótesis de su realidad” se impone “como irrefutable” (p. 216).
AD: la vida cotidiana es la realidad suprema porque es permanente,
constringente, práctica, y –en definitiva– intersubjetiva.
“…la estructuración de la realidad de la cosa física […] en su relación con la
acción humana, y en particular con la manipulación concreta [actual] de objetos
con las manos” (p. 210)
“…de que el mundo de nuestras ejecuciones [working], de los movimientos
corporales, de los objetos que se manipulan y las cosas que se manejan, y de los
hombres, constituye la realidad específica de la vida cotidiana” (p. 210). AD:
expresión que describe la realidad suprema manifestada por Schütz.
“El núcleo de la realidad”– incluye los “objetos que son vistos y manejados
[handled], a diferencia de los objetos distantes, que no pueden ser
experimentados por el contacto, pero están situados en el campo visual (p. 210).
AD: Schütz hace propia “esta teoría del predominio del área manipulatoria”, a
punto tal de expresar que ella “converge” con su propia tesis.
Sentido
 Relación
premisa/conclusión
 Idea expresada en la
proposición
La cuestión de la realidad y el modo en que la enfrenta no está exento de
ambigüedades. Los puntos ciegos en la concepción schutziana de la “realidad
social” dejan abierta una problemática para futuras investigaciones.
Podría señalarse que Schütz siempre estuvo involucrado con la realidad ya que
el problema de la realidad, en este caso la realidad social, ha tenido una alta
pertinencia en su obra.
Dualidades
Cuerpo/lenguaje
Designación de las
cosas
Expresión de sentido
 Atributos físicos y
reales
 Atributos lógicos
ideales
 Estado de las cosas
 Acontecimiento
expresado en la
proposición.
El origen de toda realidad es subjetivo, de modo que todo lo que existe y despierta
nuestro interés, es real.
“Es el sentido de nuestras experiencias, y no la estructura ontológica de los
objetos, lo que constituye la realidad” (p. 303). AD: Schütz destaca a lo largo de
su obra las experiencias como base de la vida cotidiana y de la realidad suprema.
“Don Quijote no extrae de esta ‘explosión de sus experiencias’ la consecuencia
de que se ha engañado, que no hay gigantes, sino ‘en realidad’ molinos de
vientos” (p. 291). AD: Schütz señala que la gran diferencia entre Don Quijote y
el hombre en actitud natural o normal es que, en vez de cambiar el sentido de su
realidad, la experiencia de conmoción en su vida cotidiana lo lleva a tomar como
real el mundo de la fantasía.
A lo largo de la vida de Schütz, el problema de la realidad fue un elemento
fundamental en sus escritos y este se refleja en las definiciones y dimensiones
que presenta en esta recopilación de ensayos.
Contexto
Contexto espacio-
temporal
Contexto situacional
Contexto sociocultural
 Localización
 Elementos no
verbales
 Situación
sociocultural
La obra recoge escritos de Schütz a lo largo de casi 30 años desde su llegada a
los EE. UU. a comienzos de la Segunda Guerra Mundial.
Esta obra en dos volúmenes originalmente publicada bajo el título de "Collected
Papers" integra junto a “Estudios sobre teoría social” la colección
“Phaenomenologica”.
El contexto que rodea los aportes de Schütz se destaca por cambios y
consecuencias sociales producto de la Segunda Guerra Mundial, el comienzo de
Contexto cognitivo  Conocimiento del
tema
la Guerra Fría. La fenomenología de Schütz conduce a superar un mero
conocimiento psicológico sensorial, sentando las bases de una comprensión
epistémica de la experiencia en el conjunto de las dimensiones práxicas de la
vida social y humana.
Schütz incorpora a las ciencias sociales el método de la fenomenología,
principalmente a partir de la arquitectura trabajada por Edmund Husserl y el
diálogo intelectual con autores anteriores de orientación pragmatista como
George Herbert Mead o John Dewey. Los aportes de Schütz son fundamentales
para encarar la comprensión de las significaciones del mundo social.
Fuente: elaboración propia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhenCaracterísticas del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
myhen93
 
Antropologia, Etica y Epistemologia (mapas mentales)
Antropologia, Etica y Epistemologia (mapas mentales)Antropologia, Etica y Epistemologia (mapas mentales)
Antropologia, Etica y Epistemologia (mapas mentales)
Joselyn Castañeda
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Daisycloset
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marx
Patts Mora
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensivaTeoría comprensiva
Teoría comprensiva
seleene10
 

La actualidad más candente (20)

Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Alfred Schutz
Alfred SchutzAlfred Schutz
Alfred Schutz
 
Tendencias contemporáneas psicología social
Tendencias contemporáneas psicología socialTendencias contemporáneas psicología social
Tendencias contemporáneas psicología social
 
Alfred SchüTz
Alfred SchüTzAlfred SchüTz
Alfred SchüTz
 
Las reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológicoLas reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológico
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
 
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhenCaracterísticas del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
2 Hermeneutica
2 Hermeneutica2 Hermeneutica
2 Hermeneutica
 
Max weber 1
Max weber 1Max weber 1
Max weber 1
 
Antropologia, Etica y Epistemologia (mapas mentales)
Antropologia, Etica y Epistemologia (mapas mentales)Antropologia, Etica y Epistemologia (mapas mentales)
Antropologia, Etica y Epistemologia (mapas mentales)
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Método de fenomenología
Método de fenomenologíaMétodo de fenomenología
Método de fenomenología
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marx
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensivaTeoría comprensiva
Teoría comprensiva
 
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-150916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
 
CLASE 5 LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA.pptx
CLASE 5 LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA.pptxCLASE 5 LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA.pptx
CLASE 5 LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA.pptx
 

Similar a Matriz AD2 el problema de la realidad social

Woldenberg[1]
Woldenberg[1]Woldenberg[1]
Woldenberg[1]
jasso24
 
Husserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vidaHusserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vida
Liceo Matovelle
 
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepciónFenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
francydamarisrozo
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
LILI
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
LILI
 
La construccion temporal de la accion significativa de schutz a weber
La construccion temporal de la accion significativa de schutz a weberLa construccion temporal de la accion significativa de schutz a weber
La construccion temporal de la accion significativa de schutz a weber
Ivan Felix
 
Informacion unah
Informacion unahInformacion unah
Informacion unah
LeivaG
 
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
YUDIERG
 

Similar a Matriz AD2 el problema de la realidad social (20)

Woldenberg[1]
Woldenberg[1]Woldenberg[1]
Woldenberg[1]
 
Husserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vidaHusserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vida
 
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepciónFenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
 
2.FENOMENOLOGÍA(1).docx
2.FENOMENOLOGÍA(1).docx2.FENOMENOLOGÍA(1).docx
2.FENOMENOLOGÍA(1).docx
 
Schutz La subjetividad a escena.docx
Schutz La subjetividad a escena.docxSchutz La subjetividad a escena.docx
Schutz La subjetividad a escena.docx
 
Fenomenologia ale[1]
Fenomenologia ale[1]Fenomenologia ale[1]
Fenomenologia ale[1]
 
La construccion temporal de la accion significativa de schutz a weber
La construccion temporal de la accion significativa de schutz a weberLa construccion temporal de la accion significativa de schutz a weber
La construccion temporal de la accion significativa de schutz a weber
 
Las estructuras del mundo Schutz Luckmann.pdf
Las estructuras del mundo Schutz Luckmann.pdfLas estructuras del mundo Schutz Luckmann.pdf
Las estructuras del mundo Schutz Luckmann.pdf
 
Giddens sobre-durkheim
Giddens sobre-durkheimGiddens sobre-durkheim
Giddens sobre-durkheim
 
Informacion unah
Informacion unahInformacion unah
Informacion unah
 
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
 
Edmund Husserl
Edmund HusserlEdmund Husserl
Edmund Husserl
 
Fenomenologia Paradigama Caulitativo
Fenomenologia Paradigama Caulitativo Fenomenologia Paradigama Caulitativo
Fenomenologia Paradigama Caulitativo
 
Sociologia y la interacción social.
Sociologia y la interacción social.Sociologia y la interacción social.
Sociologia y la interacción social.
 
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
 
Concepto de Intersubjetividad en Alkfred Schultz
Concepto de Intersubjetividad en Alkfred SchultzConcepto de Intersubjetividad en Alkfred Schultz
Concepto de Intersubjetividad en Alkfred Schultz
 
Sociologos famoso
Sociologos famosoSociologos famoso
Sociologos famoso
 

Más de gobernar

Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmodernaMatriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
gobernar
 

Más de gobernar (20)

Matriz de análisis del discurso
Matriz de análisis del discursoMatriz de análisis del discurso
Matriz de análisis del discurso
 
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmodernaMatriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
 
Matriz de conceptualización
Matriz de conceptualizaciónMatriz de conceptualización
Matriz de conceptualización
 
Poder y análisis
Poder y análisisPoder y análisis
Poder y análisis
 
Presentación del módulo de análisis de contextos internacionales
Presentación del módulo de análisis de contextos internacionalesPresentación del módulo de análisis de contextos internacionales
Presentación del módulo de análisis de contextos internacionales
 
Metodología para el análisis de contextos internacionales
Metodología para el análisis de contextos internacionalesMetodología para el análisis de contextos internacionales
Metodología para el análisis de contextos internacionales
 
Presentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problemaPresentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problema
 
Presentación unidad 2 PPS
Presentación unidad 2 PPSPresentación unidad 2 PPS
Presentación unidad 2 PPS
 
El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
Impacto del conflicto en la frontera (resolución)
Impacto del conflicto en la frontera (resolución)Impacto del conflicto en la frontera (resolución)
Impacto del conflicto en la frontera (resolución)
 
Impacto del conflicto en la frontera (variables)
Impacto del conflicto en la frontera (variables)Impacto del conflicto en la frontera (variables)
Impacto del conflicto en la frontera (variables)
 
Impacto del conflicto en la frontera (violencia)
Impacto del conflicto en la frontera (violencia)Impacto del conflicto en la frontera (violencia)
Impacto del conflicto en la frontera (violencia)
 
Impacto del conflicto en la frontera (actores)
Impacto del conflicto en la frontera (actores)Impacto del conflicto en la frontera (actores)
Impacto del conflicto en la frontera (actores)
 
Impacto del conflicto en la frontera (origen)
Impacto del conflicto en la frontera (origen)Impacto del conflicto en la frontera (origen)
Impacto del conflicto en la frontera (origen)
 
Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera (introducción)
Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera  (introducción)Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera  (introducción)
Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera (introducción)
 
Presentación unidad 1 PPS
Presentación unidad 1 PPSPresentación unidad 1 PPS
Presentación unidad 1 PPS
 
Presentación tema 1 ADP
Presentación tema 1 ADPPresentación tema 1 ADP
Presentación tema 1 ADP
 
Presentación conflictividad social fronteras ALC
Presentación conflictividad social fronteras ALCPresentación conflictividad social fronteras ALC
Presentación conflictividad social fronteras ALC
 
Presentación ponencia VIII Congreso Fronteras
Presentación ponencia VIII Congreso FronterasPresentación ponencia VIII Congreso Fronteras
Presentación ponencia VIII Congreso Fronteras
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Matriz AD2 el problema de la realidad social

  • 1. Cuadro 4: Matriz de AD 2, “El problema de la realidad social” CATEGORIAS DIMENSIONES INDICADORES ANÁLISIS Obra Identificación  Titulo  Autor (es)  Año de publicación  Tipo de texto  Contexto social  ¿Para quién escribe?  Referencias más destacadas El problema de la realidad social Alfred Schütz (13 de abril de 1899 - 20 de mayo de 1959) sociólogo y filósofo austriaco, de origen judío, introductor de la fenomenología en las ciencias sociales. Exiliado desde 1933, llegó en 1939 a Estados Unidos, donde, pudo integrarse en la Nueva Escuela de Investigación Social de Nueva York. Se inspiró, entre otros, en Henri Bergson, en la escuela austríaca de economía y en el pensamiento de Edmund Husserl de quien fue discípulo directo 1974 (Primera edición) Buenos Aires, Argentina El texto se vincula directamente con el objeto propio de las ciencias sociales, ya pretende explicar y comprender los procesos sociales implícitos en la realidad observada por cada ser humano. Los ensayos de Schütz se desarrollaron a lo largo de casi 30 años desde su llegada a los Estados Unidos de Norteamérica a comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Se escribe para estudiantes universitarios, profesionales e investigadores en las ciencias sociales. William James, Edmund Husserl, José Ortega y Gasset, Max Weber, George Herbert Mead y Helmut Kuhn entre otros. Efectos de la superficie Acontecimiento  Acción del agente “Mundo del sentido común, mundo de la vida diaria, mundo cotidiano, son diversas expresiones que indican el mundo intersubjetivo experimentado por el hombre dentro de lo que Husserl denomina la “actitud natural” (p. 16). AD: La comprensión de la realidad eminente de la vida es clave para entender la obra de Schütz. José Ortega y Gasset y Max Weber.
  • 2.  Causas  Tiempo  Efecto “el origen de toda realidad es subjetivo”, de modo que todo lo que existe y despierta nuestro interés, es real. Decir que una cosa es “real”, es decir que “se encuentra en cierta relación con nosotros” (p. 197). AD: El problema de la realidad y sus posibles definiciones fueron las inquietudes persistentes de Schütz, en este caso la realidad social. “la realidad no es monolítica ni homogénea, sino que está estructurada en órdenes diversos, “cada uno de los cuales tiene su propio estilo especial y separado de existencia” (p. 197). AD: El tiempo presente es el planteamiento de la realidad suprema que expone Schütz. Marcó el camino para transitar de una fenomenología trascendental hacia una fenomenología descriptiva propia de la actitud natural. Proposición Designación Manifestación Significación  Estado de las cosas  Relación de la palabra con imágenes  Enunciados  Relaciones sintácticas con implicaciones de conceptos “Así es que, el pensamiento de sentido común presupone el mundo de la vida cotidiana y le otorga el acento de realidad en tanto nuestras experiencias prácticas prueban su unidad y congruencia, a punto tal que esta realidad nos parece ser la natural, y la “hipótesis de su realidad” se impone “como irrefutable” (p. 216). AD: la vida cotidiana es la realidad suprema porque es permanente, constringente, práctica, y –en definitiva– intersubjetiva. “…la estructuración de la realidad de la cosa física […] en su relación con la acción humana, y en particular con la manipulación concreta [actual] de objetos con las manos” (p. 210) “…de que el mundo de nuestras ejecuciones [working], de los movimientos corporales, de los objetos que se manipulan y las cosas que se manejan, y de los hombres, constituye la realidad específica de la vida cotidiana” (p. 210). AD: expresión que describe la realidad suprema manifestada por Schütz. “El núcleo de la realidad”– incluye los “objetos que son vistos y manejados [handled], a diferencia de los objetos distantes, que no pueden ser experimentados por el contacto, pero están situados en el campo visual (p. 210). AD: Schütz hace propia “esta teoría del predominio del área manipulatoria”, a punto tal de expresar que ella “converge” con su propia tesis.
  • 3. Sentido  Relación premisa/conclusión  Idea expresada en la proposición La cuestión de la realidad y el modo en que la enfrenta no está exento de ambigüedades. Los puntos ciegos en la concepción schutziana de la “realidad social” dejan abierta una problemática para futuras investigaciones. Podría señalarse que Schütz siempre estuvo involucrado con la realidad ya que el problema de la realidad, en este caso la realidad social, ha tenido una alta pertinencia en su obra. Dualidades Cuerpo/lenguaje Designación de las cosas Expresión de sentido  Atributos físicos y reales  Atributos lógicos ideales  Estado de las cosas  Acontecimiento expresado en la proposición. El origen de toda realidad es subjetivo, de modo que todo lo que existe y despierta nuestro interés, es real. “Es el sentido de nuestras experiencias, y no la estructura ontológica de los objetos, lo que constituye la realidad” (p. 303). AD: Schütz destaca a lo largo de su obra las experiencias como base de la vida cotidiana y de la realidad suprema. “Don Quijote no extrae de esta ‘explosión de sus experiencias’ la consecuencia de que se ha engañado, que no hay gigantes, sino ‘en realidad’ molinos de vientos” (p. 291). AD: Schütz señala que la gran diferencia entre Don Quijote y el hombre en actitud natural o normal es que, en vez de cambiar el sentido de su realidad, la experiencia de conmoción en su vida cotidiana lo lleva a tomar como real el mundo de la fantasía. A lo largo de la vida de Schütz, el problema de la realidad fue un elemento fundamental en sus escritos y este se refleja en las definiciones y dimensiones que presenta en esta recopilación de ensayos. Contexto Contexto espacio- temporal Contexto situacional Contexto sociocultural  Localización  Elementos no verbales  Situación sociocultural La obra recoge escritos de Schütz a lo largo de casi 30 años desde su llegada a los EE. UU. a comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Esta obra en dos volúmenes originalmente publicada bajo el título de "Collected Papers" integra junto a “Estudios sobre teoría social” la colección “Phaenomenologica”. El contexto que rodea los aportes de Schütz se destaca por cambios y consecuencias sociales producto de la Segunda Guerra Mundial, el comienzo de
  • 4. Contexto cognitivo  Conocimiento del tema la Guerra Fría. La fenomenología de Schütz conduce a superar un mero conocimiento psicológico sensorial, sentando las bases de una comprensión epistémica de la experiencia en el conjunto de las dimensiones práxicas de la vida social y humana. Schütz incorpora a las ciencias sociales el método de la fenomenología, principalmente a partir de la arquitectura trabajada por Edmund Husserl y el diálogo intelectual con autores anteriores de orientación pragmatista como George Herbert Mead o John Dewey. Los aportes de Schütz son fundamentales para encarar la comprensión de las significaciones del mundo social. Fuente: elaboración propia