SlideShare una empresa de Scribd logo
LOMCE Y
DESARROLLO NORMATIVO
Avelino Sarasúa
ARTÍCULO ÚNICO
MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA 2/2006,
DE 3 MAYO, DE EDUCACIÓN
(LOE)
LOMCE – DESARROLLO
 Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Primaria
 Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato
 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen
las relaciones entre las competencias, los contenidos y los
criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
LOMCE – DESARROLLO
COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
 Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
 Corrección de errores del Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se
establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha.
 Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por
la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en
la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
LOMCE: OBJETIVOS
 Racionalizar la oferta educativa
 Simplificar el currículo
 Reforzar las materias troncales y las competencias fundamentales
 Incrementar la atención personalizada
 Flexibilizar, anticipar y permeabilizar las trayectorias formativas
 Impulsar y modernizar la FP
 Establecer un sistema de señalización estandarizado, externo y censal
OBJETIVOS: LOMCE
 Incrementar y promover la autonomía de los centros docentes
vinculándola a la transparencia de los resultados
 Potenciar e integrar las Tecnologías de la información y la
comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje
 Mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras
CAMBIOS
ESTRUCTURA
CURRÍCULO
EVALUACIÓN
CENTROS
CAMBIOS LOMCE
PRIMARIOS
AULA
PROCESOS DE
ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
SECUNDARIOS
PLANIFICACIÓN Y
GESTIÓN
DE LOS CENTROS
Uno de los pilares centrales de la reforma educativa
operada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, descansa sobre una nueva configuración
del currículo de Educación Primaria, Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato
CAMBIOS
CURRÍCULO
CONCEPTO ELEMENTOS ASIGNATURAS
COMPETENCIAS
RESPONSABLIDADES
CAMBIOS CONCEPTO DEL
CURRÍCULO
CONCEPTO
Regulación de los elementos que determinan los
procesos de enseñanza y aprendizaje para cada
una de las enseñanzas y etapas educativas
CARACTERÍSTICAS
Integrado e integrador
Características
 Definición de los elementos curriculares
 Cambios metodológicos centrados en el aprendizaje
 La racionalización de la oferta educativa
Contenidos Criterio evaluación Estándar de aprendizaje evaluables
Estados de
agregación.
Cambios de
estado. Modelo
cinético-molecular
2. Justificar las
propiedades de los
diferentes estados de
agregación de la materia
y sus cambios de estado,
a través del modelo
cinético-molecular
2.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados
de agregación dependiendo de las condiciones de presión y
temperatura en las que se encuentre.
2.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el
modelo cinético-molecular.
2.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando
el modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de
fenómenos cotidianos.
2.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia
sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las tablas de
datos necesarias
CURRÍCULO Y
RESPONSABILIDADES
GOBIERNO
MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN
COMUNIDADES
AUTÓNOMAS
CENTROS
EDUCATIVOS
NO
ENSEÑANZAS
MÍNIMAS
BLOQUES
ASIGNATURAS
TRONCALES
ESPECÍFICAS
DE LIBRE
CONFIGURACIÓN
AUTONÓMICA
ASIGNATURAS TRONCALES
 Comunes para todo el Estado
 Horario mínimo (50%) marcado por el Gobierno
 Horario máximo marcado por las AAEE
 Carga horaria determinada por el centro educativo
 Contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y criterios de evaluación son regulados por
el Gobierno
 Contenidos pueden ser complementados por las AAEE y por los propios centros educativos
ASIGNATURAS ESPECÍFICAS
 Mayor autonomía a AAEE y centros docentes
 No todas comunes para todo el Estado, AAEE o centros
 Contenidos por las AAEE
 Criterios de evaluación establecidos por el MECD y complementados
por las AAEE
 Horario marcado por las AAEE
 Contenidos pueden ser complementados por los centros educativos
 El Gobierno fija los estándares de aprendizaje evaluables
ASIGNATURAS DE CONFIGURACIÓN
AUTONÓMICA
 El mayor nivel de autonomía:
 Lengua Cooficial y Literatura
 Asignaturas de diseño propio
 Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son
establecidos por las AAEE
 Contenidos pueden ser completados por los centros educativos
 Carga horaria determinada por el centro educativo
ASIGNATURAS ESPECÍFICAS Y DE CONFIGURACIÓN
CASTILLA LA MANCHA
 ASIGNATURAS ESPECÍFICAS
 Educación Artística.
 Educación Física
 Religión, o Valores Sociales y Cívicos
 Segunda Lengua Extranjera.
 ASIGNATURAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA
La Consejería competente en materia de educación podrá regular, con carácter general, la oferta de
asignaturas de libre configuración autonómica, una vez que se haya evaluado la implantación del
presente currículo. O bien, con carácter singular y por el procedimiento que se determine, podrá
autorizar a los centros docentes para que diseñen y programen asignaturas de este tipo con una finalidad
específica.
CAMBIOS EN LA ETAPA DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
 ESTRUCTURA DE CURSO
 NUEVAS ASIGNATURAS
 CIENCIAS DE LA NATURALEZA
 CIENCIAS SOCIALES
 EVALUACIONES EXTERNAS
 TERCERO CURSO
 FINAL DE ETAPA
CAMBIOS
Educación secundaria
 Educación secundaria obligatoria:
 Estructura de ciclos
 Cuarto curso: dos opciones educativas
ENSEÑANZAS ACADÉMICAS
ENSEÑANZAS APLICADAS
 Formación profesional básica
 Pruebas final de etapa de Educación Secundaria Obligatoria
 Bachillerato, tres modalidades
 Prueba final de etapa de Bachillerato
 No pruebas de acceso a la universidad
1º y 2º ESO
TRONCALES
(5)
ESPECÍFICAS
(Mínimo 3 - máximo 6)
DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA
(nº indeterminado)
• Lengua castellana y literatura
• Primera lengua extranjera
• Geografía e Historia
• Biología y Geología (en 1º)
• Física y Química (en 2º)
• Matemáticas
Siempre:
Educación Física
Religión o Valores Éticos
Siempre:
Lengua cooficial y literatura
Entre 1 y 4:
Tecnología
Música
Educación Plástica, Visual y
Audiovisual
Segunda Lengua Extranjera
Iniciación a la Actividad Emprendedora y
Empresarial
Cultura Clásica
Religión
Valores Éticos
Otras:
• A determinar
• Una materia del bloque específicas no
cursada
Mínimo 50% del horario
3º ESO
TRONCALES
(5 + 1)
ESPECÍFICAS
(Mínimo 3-máximo 6)
DE LIBRE CONFIGURACIÓN
AUTONÓMICA
(nº indeterminado)
TRONCALES
GENERALES (5)
TRONCALES DE
OPCIÓN (1)
• Lengua castellana y
literatura
• Primera lengua
extranjera
• Geografía e Historia
• Biología y Geología
• Física y Química
• Matemáticas
orientadas a las
enseñanzas
académicas
 Matemáticas
orientadas a las
enseñanzas
aplicadas
Siempre:
Educación Física
Religión o Valores Éticos
Siempre:
• Lengua cooficial y literatura
Entre 1 y 4:
Tecnología
Música
Educación P. Visual y A
Segunda lengua extranjera
Iniciación a la Actividad
Emprendedora y Empresarial
Cultura Clásica
Religión
Valores Éticos
Otras:
• A determinar
• Una materia del bloque
específicas no cursada
Mínimo 50% del horario
CuartoESO
ENSEÑANZAS
ACADÉMICAS
ENSEÑANZAS
APLICADAS
4º ESO (Opción Aplicadas)
TRONCALES (4+2)
ESPECÍFICAS
(Mínimo 3-máximo 6)
DE LIBRE CONFIGURACIÓN
AUTONÓMICA
(nº indeterminado)
TRONCALES GENERALES
(4)
TRONCALES DE OPCIÓN (2)
Lengua castellana
y literatura
Matemáticas
orientadas a las
enseñanzas
aplicadas
Primera lengua
extranjera
Geografía e
Historia
Ciencias Aplicadas a
la actividad
profesional
Tecnología
Iniciación a la
Actividad
Emprendedora y
empresarial
Siempre:
Educación Física
Religión/Valores Éticos
Siempre:
Lengua cooficial y literatura
(si la hubiere)
Otras:
A determinar
Una materia del bloque
específicas no cursada
Entre 1 y 4:
Segunda lengua
extranjera
TIC
Artes Escénicas y
Danza
Educación
Plástica y
Audiovisual
Música
Religión
Valores Éticos
Cultura clásica
Filosofía
Cultura
científica
Una materia del
bloque troncales
no cursada por
el alumno
Mínimo: 50% del horario
4º ESO (Opción Académicas)
TRONCALES (4+2)
ESPECÍFICAS
(Mínimo 3-máximo 6)
DE LIBRE CONFIGURACIÓN
AUTONÓMICA
(nº indeterminado)
TRONCALES GENERALES
(4)
TRONCALES DE OPCIÓN
(2)
Lengua castellana y
literatura
Matemáticas
orientadas a las
enseñanzas
académicas
Primera lengua
extranjera
Geografía e Historia
Física y Química
Biología y
Geología
Latín
Economía
Siempre:
Educación Física
Religión/Valores Éticos
Siempre:
Lengua cooficial y
literatura (si la hubiere)
Entre 1 y 4:
Otras:
A determinar
Una materia del bloque
específicas no cursada
Segunda lengua
extranjera
TIC
Artes Escénicas y
Danza
Educación Plástica ,
Visual, y
Audiovisual
Música
Religión
Valores Éticos
Cultura clásica
Filosofía
Cultura científica
Una materia del
bloque troncales
no cursada por el
alumno
Mínimo: 50% del horario
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
OBJETIVOS DE ETAPAS, NO DE MATERIAS
COMPETENCIAS CLAVE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Preocupación del Ministerio
El profesorado debe ser capaz de relacionar las
competencias clave con los demás elementos del
currículo
El profesorado debe tener integradas las competencias
clave en su labor docente
Competencias
clave
Programación
docente
Gestión del
aula
Evaluación
educativa
Disposición adicional trigésima quinta de la LOMCE
Integración de las competencias en el currículo
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte promoverá, en
cooperación con las Comunidades Autónomas, la adecuada
descripción de las relaciones entre las competencias y los
contenidos y criterios de evaluación de las diferentes enseñanzas a
partir de la entrada en vigor de esta Ley Orgánica.
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las
relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de
evaluación de la educación primaria, la educación secundaria
obligatoria y el bachillerato
 ARTICULADO:
 Definición
 Competencias clave en el currículo
 Competencias y relación con los demás elementos del currículos
 Estrategias metodológicas para trabajar por competencias en el aula.
 La evaluación de las competencias clave
 Anexo I. Descripción de las competencias clave
 Anexo II. Orientaciones para facilitar el desarrollo de
estrategias metodológicas que permitan trabajar por
competencias en el aula
¿ POR QUÉ LAS COMPETENCIAS CLAVE?
Academicismo de currículo del sistema educativo español.
Aprendizajes o contenidos del currículo que no tienen siempre
su origen en las disciplinas académicas.
 Aprendizajes disciplinares, interdisciplinares y metadisciplinares.
Aprendizaje integral: conceptos, procedimientos y actitudes.
COMPETENCIAS CLAVE,
ELEMENTO DEL CURRÍCULO
 No añade ningún elemento constituyente o sustancial al currículo
 Elemento catalizador
 Incide en los demás elementos del currículo y en su interrelación
 Metodología
 Evaluación educativa
 Un currículo integrador del currículo, exige que los demás elementos
se relacionen necesariamente entre ellos
APRENDIZAJES
COMPETENCIALES
DISCIPLINARES
ESPECÍFICOS DE
UNA MATERIA
INTER
DISCIPLINARES
COMUNES A
VARIAS
MATERIAS
META
DISCIPLINARES
DE NINGUNA
MATERIA
TODO EL
PROFESORADO
CURRÍCULO Y COMPETENCIAS
LOE
PLANTEAMIENTO PARALELO
LOMCE
PLANTEAMIENTO INTEGRADOR
EL MISMO CONCEPTO
LAS MISMAS COMPETENCIAS
Cambio de denominación
COMPETENCIAS CLAVE
Comunicación
lingüística
Competencia
matemática y
competencias
básicas en ciencia y
tecnología
Competencia
digital
Aprender a
aprender
Competencias
sociales y cívicas
Sentido de
iniciativa y espíritu
emprendedor
Conciencia y
expresiones
culturales
Estándares de
aprendizaje evaluables
¿Qué tienen que aprender los alumnos y las
alumnas?
¿Cómo sabe la sociedad qué han aprendido?
Estándares de aprendizaje evaluables
ORIGEN
 Los sistemas educativos, como los demás servicios de carácter
social, han sido tradicionalmente poco transparentes.
 En general, los usuarios del sistema educativo sólo tienen una
vaga idea de lo que ofrecen las escuelas y también una cierta
idea de lo que pueden esperar de ellas, pues ello no está
claramente establecido.
 A pesar de las múltiples conexiones de los sistemas educativos
con la sociedad, en la práctica éstos han funcionado en forma
cerrada.
Estándares de aprendizaje evaluables
CURRÍCULO BÁSICO
 TRANSPARENCIA
Informan e indican de forma clara al conjunto de la
comunidad educativa cuáles son los niveles de exigencia
requeridos en cada curso o nivel educativo
 EVALUACIÓN COMÚN Y UNIFORME
Introducen elementos de certeza, objetividad y
comparabilidad de resultados.
CONCEPTO
Un estándar es un criterio claro y público que
permite juzgar si una persona, institución, proceso o
producto cumple ciertas expectativas sociales de
calidad
Estándares de aprendizaje evaluables
Especificaciones de los criterios de evaluación que
permiten definir los resultados de aprendizaje, y que
concretan lo que el alumno debe saber,
comprender y saber hacer en cada asignatura. Su
diseño debe contribuir y facilitar los procesos de
evaluación interna y el diseño de pruebas
estandarizadas y comparables.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
ESTÁNDAR
META
OBJETIVO
REFERENTE
PARA LA
EVALUACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
 Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante,
la analiza, obtiene conclusiones, comunica su experiencia,
reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica
oralmente y por escrito.
 Expone oralmente y por escrito, de forma clara y ordenada,
contenidos relacionados con el área manifestando la
compresión de textos orales y/o escritos.
 Resuelve problemas de la vida cotidiana que impliquen una
sola orden y una sola operación explicando el procedimiento
empleado
 Construye las tablas de multiplicar del 2 y del 3, asociándolas a
una suma de sumandos iguales.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES
Logro por la mayoría del alumnado
Evaluables.
Medibles
Operacionalizado
Públicos
Claros, precisos y breves
Rigurosos
BACHILLERATO
MODALIDADES
CIENCIAS
HUMANIDADES Y
CIENCIAS
SOCIALES
ARTES
1º
Bachillerato
TRONCALES (4+2)
ESPECÍFICAS
(Mínimo 3 - máximo 4)
DE LIBRE CONF.
AUTONÓMICA
(nº indeterminado)
TRONCALES GENERALES (4)
TRONCALES DE
OPCIÓN (2)
CIENCIAS
Lengua castellana y literatura I
Primera lengua extranjera I
Filosofía
Matemáticas I
Física y Química
Biología y Geología
Dibujo Técnico I
Siempre:
Educación Física
Mínimo 2 máximo 3:
Segunda lengua extranjera I
Cultura científica
Tecnología industrial I
TIC I
Dibujo técnico I
Dibujo artístico I
Volumen
Anatomía aplicada
Análisis musical I
Lenguaje y práctica musical
Una materia del bloque
troncales
Religión
Siempre:
Lengua cooficial
Y literatura I (si la
hubiere)
Otras:
A determinar
Una materia del bloque
específicas no cursada
HUMANIDADES Y
CIENCIAS SOCIALES
Lengua castellana y literatura I
Primera lengua extranjera I
Filosofía
Latín I (Itinerario HUMANI)
Matemáticas aplicadas a las
CCSS I (Itinerario CCSS)
Historia del mundo
contemporáneo
Griego I
Economía
Literatura universal
ARTES
Lengua castellana y literatura I
Primera lengua extranjera I
Filosofía
Fundamentos del arte I
Historia mundo
contemporáneo
Literatura universal
Cultura audiovisual I
Mínimo 50 % del horario
PRIMERO DE BACHILLERATO
SEGUNDO DE BACHILLERATO
2º
Bachillerato
TRONCALES (4+2)
ESPECÍFICAS
(mínimo 2-máximo 3)
DE LIBRE CONF.
AUTONÓMICA
(nº indeterminado)
TRONCALES
GENERALES (4)
BLOQUE 1 DE OPCIÓN (2)
CIENCIAS
Lengua castellana y literatura II
Primera lengua extranjera II
Historia de España
Matemáticas II
Física
Química
Biología
Geología
Dibujo Técnico II
Segunda lengua extranjera II
Historia de la Filosofía
Ampliación de materia bloque
troncales
Tecnología industrial II
Ciencias de la Tierra y del medio
ambiente
TIC II
Dibujo técnico II
Dibujo artístico II
Análisis musical II
Técnicas de expresión gráfico-
plásticas
Historia de la música y de la danza
Fundamentos administración y
gestión
Psicología
Imagen y Sonido
Una materia del bloque troncales
no cursada por el alumno
Religión
Siempre:
Lengua cooficial y
literatura II (si la
hubiere)
Otras:
Educación Física
Una materia del bloque
específicas no cursada
A determinar
HUMANIDADES Y
CIENCIAS SOCIALES
Lengua castellana y literatura II
Primera lengua extranjera II
Historia de España
Latín II (Itionerario HUMA)
Matemáticas aplicadas a las
CCSS II (Itinerario CCSS)
Griego II
Economía de la
empresa
Historia del Arte
Geografía
Historia de la Filosofía
ARTES
Lengua castellana y literatura II
Primera lengua extranjera II
Historia de España
Fundamentos del arte II
Cultura audiovisual II
Artes escénicas
Diseño
Mínimo 50 % del horario
EVALUACIÓN DEL
ALUMNADO EN LA LOMCE
Cambios en la evaluación
del alumnado
La evaluación, como un requisito para la mejora
Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, referentes
de la evaluación del alumnado
Instrumentos de evaluación
Criterios de promoción
Evaluaciones individualizadas de final de etapa
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Referentes de evaluación que definen lo que se quiere valorar,
lo que el alumnado debe lograr, tanto en términos de
conceptos como en procedimientos o actitudes. Responden
directamente a lo que se pretende lograr con la asignatura.
Los criterios de evaluación: referente del grado de adquisición
de las competencias y del logro de los objetivos de cada
enseñanza y etapa educativa
EVALUACION COMO
INSTRUMENTO
PARA LA MEJORA
EVALUACION COMO INSTRUMENTO
PARA LA MEJORA
Evaluación continua
Medidas de refuerzo y apoyo
Consejo orientador al final de todos los
cursos de la ESO
La evaluación de las competencias clave
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 Resolución de problemas que simulen contextos reales, movilizando sus
conocimientos, destrezas y actitudes.
 Estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros,
como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación.
 Actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la
regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 En todo caso, los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la
observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el
portfolio, los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de
todas las competencias en un marco de evaluación coherente.
LA PROMOCIÓN
EN PRIMARIA Y
EN SECUNDARIA OBLIGATORIA
CRITERIOS DE PROMOCIÓN
PRIMARIA Y SECUNDARIA
La repetición se considerará una medida de
carácter excepcional y se tomará tras haber
agotado el resto de medidas ordinarias de
refuerzo y apoyo para solventar las
dificultades de aprendizaje del alumno.
 Ámbitos de conocimiento en 1º de la ESO
 Consejo orientador del equipo docente al final de cada curso de la ESO
 Programas de Mejora del aprendizaje y del rendimiento (2º y 3º de la ESO)
 Formación Profesional Básica
 Dos opciones en Matemáticas en 3º de la ESO
 Dos opciones en 4º de la ESO
Incrementar la atención personalizada
Flexibilizar, anticipar y
permeabilizar las trayectorias formativas
Evaluaciones individualizadas
estandarizadas
Recomendación reiterada de la OCDE para
mejorar los resultados de los mismos
El aumento de la autonomía de los centros
Mayor transparencia en la rendición de
cuentas
Evaluaciones individualizadas (LOMCE)
Se suprimen las evaluaciones generales de
diagnóstico
Evaluaciones individualizadas
Primaria: 3º y 6º de Primaria
Secundaria: 4º de la ESO y 2º de Bachillerato
Evaluaciones comunes al conjunto del Estado
Evaluaciones censales anuales
Las administraciones educativas podrán establecer
otras evaluaciones con fines de diagnóstico
EVALUACIONES INDIVIDUALES
ESTANDARIZADAS
PRIMARIA
 NO EFECTOS ACADÉMICOS
 OBJETO: COMPETENCIAS CLAVE
ESO Y BACHILLERATO
 SI EFECTOS ACADÉMICOS
 ASIGNATURAS, AUNQUE PRUEBAS
COMPETENCIALES
Evaluaciones individualizadas
estandarizadas
Las evaluaciones externas de fin de etapa constituyen una de
las principales novedades de la LOMCE con respecto al marco
anterior y una de las medidas llamadas a mejorar de manera
más directa la calidad del sistema educativo. Veinte países de la
OCDE realizan a sus alumnos y alumnas pruebas de esta
naturaleza y las evidencias indican que su implantación tiene un
impacto de al menos dieciséis puntos de mejora de acuerdo
con los criterios de PISA.
DEBILIDADES
Evaluaciones individualizadas estandarizadas
Las pruebas serán homologables a las que se realizan en el ámbito
internacional y, en especial, a las de la OCDE y se centran en el nivel
de adquisición de las competencias. Siguiendo las pautas
internacionales, deberán ser cuidadosas en cualquier caso para
poder medir los resultados del proceso de aprendizaje sin mermar la
deseada autonomía de los centros, y deberán excluir la posibilidad
de cualquier tipo de adiestramiento para su superación.
EVALUACIÓN FINAL DE ESO
Externa, diseñada por el Gobierno
Necesario superarla para obtener el Titulo de Graduado en ESO
Se podrá realizar con un máximo de 2 materias suspensas
Se celebrarán al menos 2 convocatorias anuales
 Comprobará el logro de los objetivos de la etapa y el grado de adquisición de las
competencias correspondientes en relación con las siguientes materias:
 Todas las materias cursadas del bloque de asignaturas troncales
 Dos de las materias de opción cursadas en el bloque de asignaturas troncales, en cuarto
curso
 Una de las materias del bloque de asignaturas específicas: una de las materias cursadas en
cada uno de los cursos, que no sean Educación Física, Religión, o Valores Éticos
 Con independencia de la opción cursada, podrá realizarse por:
enseñanzas académicas enseñanzas aplicadas ambas enseñanzas
Título de Graduado en ESO
 Será necesario:
 Superación de la evaluación final
 Calificación final de ESO ≥ 5 puntos sobre 10
 La calificación final de la ESO se deducirá del:
 70% de la media de calificaciones de las materias cursadas
 30% de la nota obtenida en la evaluación final (De haberla superado por las dos opciones, la
calificación más alta)
 Permite acceder a enseñanzas postobligatorias
 Si no se obtiene, se recibirá un certificado donde conste el nº años cursados y logro de objetivos y
competencias
 Las AAEE establecerán medidas para quien apruebe la ESO y suspenda la evaluación final
Evaluación final Bachillerato
 Externa, diseñada por el Gobierno
 Necesario superarla para obtener el Titulo de Bachiller
 Sólo podrán presentarse a esta evaluación quienes hayan obtenido evaluación positiva en
todas las materias
 Para superarla se requerirá una calificación ≥ 5 puntos sobre 10
 Podrá repetirse, previa solicitud, si se ha suspendido o para subir nota
 Se celebrarán al menos 2 convocatorias anuales
Evaluación final Bachillerato
Comprobará el logro de los objetivos del Bachillerato y el grado de adquisición de las
competencias de:
 Todas las materias generales cursadas del bloque de asignaturas troncales
 Dos asignaturas de opción cursadas en cualquiera de los cursos
 Bloque de asignaturas específicas: una de las materias cursadas en cada uno
de los cursos, que no sea Educación Física o Religión
Título de Bachiller
 Será necesario superar la evaluación final
 La calificación final de Bachillerato se deducirá de:
 60% de la media de las calificaciones de las materias cursadas
 40% de la nota obtenida en la evaluación final
 Deberá constar la modalidad cursada, así como la calificación final de Bachillerato
 Permite acceder a las distintas enseñanzas que constituyen la educación superior
 Quien supere el Bachillerato sin superar la evaluación final recibirá un certificado que surtirá efectos laborales y
académicos para acceso a CFPGS
Resultados de las
pruebas individualizadas
 Los resultados de las evaluaciones que realicen las Administraciones educativas
serán puestos en conocimiento de la comunidad educativa mediante
indicadores comunes para todos los centros docentes españoles, sin
identificación de datos de carácter personal y previa consideración de los
factores socioeconómicos y socioculturales del contexto.
 El Gobierno establecerá las bases para la utilización y acceso público de los
resultados de las evaluaciones, previa consulta a las Comunidades Autónomas.
 El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte publicará periódicamente las
conclusiones de interés general de las evaluaciones efectuadas por el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa en colaboración con las Administraciones
educativas, y dará a conocer la información que ofrezca periódicamente el
Sistema Estatal de Indicadores de la Educación.
 En concreto, se publicarán los resultados de los centros docentes según
indicadores educativos comunes para todos los centros docentes españoles, sin
identificación de datos de carácter personal
Derecho de los alumnos a una
evaluación objetiva
Las Administraciones educativas garantizarán el
derecho de los alumnos a una evaluación objetiva
y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean
valorados y reconocidos con objetividad, para lo
que establecerán los oportunos procedimientos.
LOMCE y desarrollo normativo. Avelino Sarasúa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concreción curricular
Concreción curricularConcreción curricular
Concreción curricular de educación física
Concreción curricular de educación físicaConcreción curricular de educación física
Concreción curricular de educación físicaceipprincipeasturias
 
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
Domingo Méndez
 
Guía educación primaria lomce
Guía educación primaria lomceGuía educación primaria lomce
Guía educación primaria lomce
Ana De Mora Gómez
 
Novedades Currículo Educación Primaria Aragón
Novedades Currículo Educación Primaria AragónNovedades Currículo Educación Primaria Aragón
Novedades Currículo Educación Primaria Aragón
Gerald1977
 
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIARESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
lauraegv
 
La ConcrecióN Curricular En Primaria
La ConcrecióN Curricular En PrimariaLa ConcrecióN Curricular En Primaria
La ConcrecióN Curricular En PrimariaJosé Luis Novoa
 
Currículo LOMCE en la Región de Murcia
 Currículo LOMCE en la Región de Murcia Currículo LOMCE en la Región de Murcia
Currículo LOMCE en la Región de Murcia
Ramón Formoso Martinez
 
Mapa conceptual Lomce
Mapa conceptual LomceMapa conceptual Lomce
Mapa conceptual Lomce
Marian Alvarez Rodriguez
 
Diseño curricular en Andalucia LOMCE
Diseño curricular en Andalucia LOMCEDiseño curricular en Andalucia LOMCE
Diseño curricular en Andalucia LOMCE
colegiogarciamorente
 
Orden de currículo de Aragón. Junio 2014
Orden de currículo de Aragón. Junio 2014Orden de currículo de Aragón. Junio 2014
Orden de currículo de Aragón. Junio 2014Alfonso Cortes Alegre
 
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. GranadaPresentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. GranadaAlfonso Cortes Alegre
 
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
lauraegv
 
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha Lomce
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha LomceDecreto currículo de primaria en Castilla La Mancha Lomce
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha Lomce
Ov_Danitza
 
Rumania
RumaniaRumania
Rumania
cpsanjorge
 
Proceso Selectivo
Proceso SelectivoProceso Selectivo
Proceso Selectivo
LUISLEONOTERO
 
Aproximacion al nuevo curriculo
Aproximacion al nuevo curriculoAproximacion al nuevo curriculo
Aproximacion al nuevo curriculoCPR Oviedo
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
JonatanTd
 
Programacion didactica educacion fisica
Programacion didactica educacion fisicaProgramacion didactica educacion fisica
Programacion didactica educacion fisica
Ov_Danitza
 

La actualidad más candente (20)

Concreción curricular
Concreción curricularConcreción curricular
Concreción curricular
 
Concreción curricular de educación física
Concreción curricular de educación físicaConcreción curricular de educación física
Concreción curricular de educación física
 
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
LOMCE.- DESARROLLO CURRICULUM REGIÓN DE MURCIA. Begoña Iniesta.
 
Guía educación primaria lomce
Guía educación primaria lomceGuía educación primaria lomce
Guía educación primaria lomce
 
Novedades Currículo Educación Primaria Aragón
Novedades Currículo Educación Primaria AragónNovedades Currículo Educación Primaria Aragón
Novedades Currículo Educación Primaria Aragón
 
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIARESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
 
La ConcrecióN Curricular En Primaria
La ConcrecióN Curricular En PrimariaLa ConcrecióN Curricular En Primaria
La ConcrecióN Curricular En Primaria
 
Currículo LOMCE en la Región de Murcia
 Currículo LOMCE en la Región de Murcia Currículo LOMCE en la Región de Murcia
Currículo LOMCE en la Región de Murcia
 
Mapa conceptual Lomce
Mapa conceptual LomceMapa conceptual Lomce
Mapa conceptual Lomce
 
Diseño curricular en Andalucia LOMCE
Diseño curricular en Andalucia LOMCEDiseño curricular en Andalucia LOMCE
Diseño curricular en Andalucia LOMCE
 
Orden de currículo de Aragón. Junio 2014
Orden de currículo de Aragón. Junio 2014Orden de currículo de Aragón. Junio 2014
Orden de currículo de Aragón. Junio 2014
 
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. GranadaPresentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
 
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
 
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha Lomce
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha LomceDecreto currículo de primaria en Castilla La Mancha Lomce
Decreto currículo de primaria en Castilla La Mancha Lomce
 
Rumania
RumaniaRumania
Rumania
 
Proceso Selectivo
Proceso SelectivoProceso Selectivo
Proceso Selectivo
 
Aproximacion al nuevo curriculo
Aproximacion al nuevo curriculoAproximacion al nuevo curriculo
Aproximacion al nuevo curriculo
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
Programacion didactica educacion fisica
Programacion didactica educacion fisicaProgramacion didactica educacion fisica
Programacion didactica educacion fisica
 
Curriculo
Curriculo Curriculo
Curriculo
 

Destacado

Ppt jjaa 11-12 atención a la diversidad
Ppt jjaa 11-12 atención a la diversidadPpt jjaa 11-12 atención a la diversidad
Ppt jjaa 11-12 atención a la diversidadmontseaulaga
 
La educación compensatoria
La educación compensatoriaLa educación compensatoria
La educación compensatoriaAdri A
 
ProgramacióN DidáCtica De Aula 6
ProgramacióN DidáCtica De Aula 6ProgramacióN DidáCtica De Aula 6
ProgramacióN DidáCtica De Aula 6guest909662
 
Niveles de concreción curricular LOMCE
Niveles de concreción curricular LOMCENiveles de concreción curricular LOMCE
Niveles de concreción curricular LOMCE
Rosa Mª González
 
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCECómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
Marina Tristán
 
Ejemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primaria
Ejemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primariaEjemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primaria
Ejemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primariaMargarita
 
La atención a la diversidad en andalucía
La atención a la diversidad en andalucíaLa atención a la diversidad en andalucía
La atención a la diversidad en andalucíaJosé Carlos Palacios
 

Destacado (8)

Ppt jjaa 11-12 atención a la diversidad
Ppt jjaa 11-12 atención a la diversidadPpt jjaa 11-12 atención a la diversidad
Ppt jjaa 11-12 atención a la diversidad
 
Expediente
ExpedienteExpediente
Expediente
 
La educación compensatoria
La educación compensatoriaLa educación compensatoria
La educación compensatoria
 
ProgramacióN DidáCtica De Aula 6
ProgramacióN DidáCtica De Aula 6ProgramacióN DidáCtica De Aula 6
ProgramacióN DidáCtica De Aula 6
 
Niveles de concreción curricular LOMCE
Niveles de concreción curricular LOMCENiveles de concreción curricular LOMCE
Niveles de concreción curricular LOMCE
 
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCECómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
 
Ejemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primaria
Ejemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primariaEjemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primaria
Ejemplo de Unidad didáctica Matemáticas 2º primaria
 
La atención a la diversidad en andalucía
La atención a la diversidad en andalucíaLa atención a la diversidad en andalucía
La atención a la diversidad en andalucía
 

Similar a LOMCE y desarrollo normativo. Avelino Sarasúa

152417 cuadernillo claves_lomce
152417 cuadernillo claves_lomce152417 cuadernillo claves_lomce
152417 cuadernillo claves_lomceframasg
 
Decreto de Educación Primaria
Decreto de Educación PrimariaDecreto de Educación Primaria
Decreto de Educación Primaria
Santiago Ortiz
 
Elementos curriculares LOMCE
Elementos curriculares LOMCEElementos curriculares LOMCE
Elementos curriculares LOMCE
José Francisco Durán Medina
 
18508550 estandares-curriculares
18508550 estandares-curriculares18508550 estandares-curriculares
18508550 estandares-curricularesJhon Jairo Becerra
 
Lomce Guia del Departamento de Educación de Aragón.
Lomce Guia del Departamento de Educación de Aragón.Lomce Guia del Departamento de Educación de Aragón.
Lomce Guia del Departamento de Educación de Aragón.Alfonso Cortes Alegre
 
Enseñanza secundaria y bachillerato1 lomce
Enseñanza secundaria y bachillerato1 lomceEnseñanza secundaria y bachillerato1 lomce
Enseñanza secundaria y bachillerato1 lomce
juan frias soria
 
Presentación normativa reguladora
Presentación normativa reguladora Presentación normativa reguladora
Presentación normativa reguladora
Inés Sánchez Almagro
 
estandares curriculares.pdf area de matemticas
estandares curriculares.pdf area de matemticasestandares curriculares.pdf area de matemticas
estandares curriculares.pdf area de matemticas
PilarBravo27
 
18508550 estandares-curriculares-110809092523-phpapp02
18508550 estandares-curriculares-110809092523-phpapp0218508550 estandares-curriculares-110809092523-phpapp02
18508550 estandares-curriculares-110809092523-phpapp02Nicolasa
 
Eso familias
Eso familiasEso familias
Eso familias
beamunoz
 
Sobre el proyecto de real decreto de las evaluaciones finales de etapa en la ...
Sobre el proyecto de real decreto de las evaluaciones finales de etapa en la ...Sobre el proyecto de real decreto de las evaluaciones finales de etapa en la ...
Sobre el proyecto de real decreto de las evaluaciones finales de etapa en la ...
Fernando Trujillo Sáez
 
18508550 estandares-curriculares
18508550 estandares-curriculares18508550 estandares-curriculares
18508550 estandares-curriculares
juan5vasquez
 
1 novedades y doc institucionales dna
1 novedades y doc institucionales dna1 novedades y doc institucionales dna
1 novedades y doc institucionales dna
dnardoy
 
Charla sobre la LOMCE
Charla sobre la LOMCECharla sobre la LOMCE
Charla sobre la LOMCEEHIGE
 
La Asignatura de Religión en la LOMCE
La Asignatura de Religión en la LOMCELa Asignatura de Religión en la LOMCE
La Asignatura de Religión en la LOMCEraularza73
 
Paso primaria secundaria
Paso primaria secundariaPaso primaria secundaria
Paso primaria secundaria
cpremolino
 

Similar a LOMCE y desarrollo normativo. Avelino Sarasúa (20)

LOMCE
LOMCELOMCE
LOMCE
 
20130213 preguntas frecuentes.lomce
20130213 preguntas frecuentes.lomce20130213 preguntas frecuentes.lomce
20130213 preguntas frecuentes.lomce
 
152417 cuadernillo claves_lomce
152417 cuadernillo claves_lomce152417 cuadernillo claves_lomce
152417 cuadernillo claves_lomce
 
Decreto de Educación Primaria
Decreto de Educación PrimariaDecreto de Educación Primaria
Decreto de Educación Primaria
 
Elementos curriculares LOMCE
Elementos curriculares LOMCEElementos curriculares LOMCE
Elementos curriculares LOMCE
 
18508550 estandares-curriculares
18508550 estandares-curriculares18508550 estandares-curriculares
18508550 estandares-curriculares
 
Lomce Guia del Departamento de Educación de Aragón.
Lomce Guia del Departamento de Educación de Aragón.Lomce Guia del Departamento de Educación de Aragón.
Lomce Guia del Departamento de Educación de Aragón.
 
Enseñanza secundaria y bachillerato1 lomce
Enseñanza secundaria y bachillerato1 lomceEnseñanza secundaria y bachillerato1 lomce
Enseñanza secundaria y bachillerato1 lomce
 
Presentación normativa reguladora
Presentación normativa reguladora Presentación normativa reguladora
Presentación normativa reguladora
 
Diferencias loe lomce
Diferencias loe lomceDiferencias loe lomce
Diferencias loe lomce
 
estandares curriculares.pdf area de matemticas
estandares curriculares.pdf area de matemticasestandares curriculares.pdf area de matemticas
estandares curriculares.pdf area de matemticas
 
18508550 estandares-curriculares-110809092523-phpapp02
18508550 estandares-curriculares-110809092523-phpapp0218508550 estandares-curriculares-110809092523-phpapp02
18508550 estandares-curriculares-110809092523-phpapp02
 
Eso familias
Eso familiasEso familias
Eso familias
 
Sobre el proyecto de real decreto de las evaluaciones finales de etapa en la ...
Sobre el proyecto de real decreto de las evaluaciones finales de etapa en la ...Sobre el proyecto de real decreto de las evaluaciones finales de etapa en la ...
Sobre el proyecto de real decreto de las evaluaciones finales de etapa en la ...
 
18508550 estandares-curriculares
18508550 estandares-curriculares18508550 estandares-curriculares
18508550 estandares-curriculares
 
Resumen LOMCE. Las claves
Resumen LOMCE. Las clavesResumen LOMCE. Las claves
Resumen LOMCE. Las claves
 
1 novedades y doc institucionales dna
1 novedades y doc institucionales dna1 novedades y doc institucionales dna
1 novedades y doc institucionales dna
 
Charla sobre la LOMCE
Charla sobre la LOMCECharla sobre la LOMCE
Charla sobre la LOMCE
 
La Asignatura de Religión en la LOMCE
La Asignatura de Religión en la LOMCELa Asignatura de Religión en la LOMCE
La Asignatura de Religión en la LOMCE
 
Paso primaria secundaria
Paso primaria secundariaPaso primaria secundaria
Paso primaria secundaria
 

Más de Daniel Rodríguez Arenas

Programa del I Seminario Ibero-americano de Gestión democrática de la educaci...
Programa del I Seminario Ibero-americano de Gestión democrática de la educaci...Programa del I Seminario Ibero-americano de Gestión democrática de la educaci...
Programa del I Seminario Ibero-americano de Gestión democrática de la educaci...
Daniel Rodríguez Arenas
 
IX encuentro interFORUMs corona Aragón programa
IX encuentro interFORUMs corona Aragón programaIX encuentro interFORUMs corona Aragón programa
IX encuentro interFORUMs corona Aragón programa
Daniel Rodríguez Arenas
 
Proyecto realdecretopruebaslomce2015
Proyecto realdecretopruebaslomce2015Proyecto realdecretopruebaslomce2015
Proyecto realdecretopruebaslomce2015
Daniel Rodríguez Arenas
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Daniel Rodríguez Arenas
 
Habilidades y competencias para los aprendices del Siglo XXI. OCDE
Habilidades y competencias para los aprendices del Siglo XXI. OCDEHabilidades y competencias para los aprendices del Siglo XXI. OCDE
Habilidades y competencias para los aprendices del Siglo XXI. OCDE
Daniel Rodríguez Arenas
 
Cartta a socios feae-clm abril2015
Cartta a socios feae-clm abril2015Cartta a socios feae-clm abril2015
Cartta a socios feae-clm abril2015
Daniel Rodríguez Arenas
 
Elementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Elementos básicos del proceso de Enseñanza y AprendizajeElementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Elementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Daniel Rodríguez Arenas
 
Contexto intervención ei
Contexto intervención eiContexto intervención ei
Contexto intervención ei
Daniel Rodríguez Arenas
 
Teorías de la inteligencia
Teorías de la inteligenciaTeorías de la inteligencia
Teorías de la inteligencia
Daniel Rodríguez Arenas
 
Teorías de la Inteligencia
Teorías de la InteligenciaTeorías de la Inteligencia
Teorías de la Inteligencia
Daniel Rodríguez Arenas
 
Ahora que volvemos a resucitar el anticlericalismo de los años 30
Ahora que volvemos a resucitar el anticlericalismo de los años 30Ahora que volvemos a resucitar el anticlericalismo de los años 30
Ahora que volvemos a resucitar el anticlericalismo de los años 30Daniel Rodríguez Arenas
 

Más de Daniel Rodríguez Arenas (20)

Programa del I Seminario Ibero-americano de Gestión democrática de la educaci...
Programa del I Seminario Ibero-americano de Gestión democrática de la educaci...Programa del I Seminario Ibero-americano de Gestión democrática de la educaci...
Programa del I Seminario Ibero-americano de Gestión democrática de la educaci...
 
IX encuentro interFORUMs corona Aragón programa
IX encuentro interFORUMs corona Aragón programaIX encuentro interFORUMs corona Aragón programa
IX encuentro interFORUMs corona Aragón programa
 
Proyecto realdecretopruebaslomce2015
Proyecto realdecretopruebaslomce2015Proyecto realdecretopruebaslomce2015
Proyecto realdecretopruebaslomce2015
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
 
Habilidades y competencias para los aprendices del Siglo XXI. OCDE
Habilidades y competencias para los aprendices del Siglo XXI. OCDEHabilidades y competencias para los aprendices del Siglo XXI. OCDE
Habilidades y competencias para los aprendices del Siglo XXI. OCDE
 
Cartta a socios feae-clm abril2015
Cartta a socios feae-clm abril2015Cartta a socios feae-clm abril2015
Cartta a socios feae-clm abril2015
 
En busca del profesor eficaz
En busca del profesor eficazEn busca del profesor eficaz
En busca del profesor eficaz
 
Las Cartas Náuticas de la Enseñanza
Las Cartas Náuticas de la EnseñanzaLas Cartas Náuticas de la Enseñanza
Las Cartas Náuticas de la Enseñanza
 
Elementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Elementos básicos del proceso de Enseñanza y AprendizajeElementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Elementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
 
Conferencia tice uclm
Conferencia tice uclmConferencia tice uclm
Conferencia tice uclm
 
La culpa la tiene Rousseau
La culpa la tiene RousseauLa culpa la tiene Rousseau
La culpa la tiene Rousseau
 
La culpa la tiene Rousseau
La culpa la tiene RousseauLa culpa la tiene Rousseau
La culpa la tiene Rousseau
 
Concepto de educacion
Concepto de educacionConcepto de educacion
Concepto de educacion
 
Concepción neoliberal de la educación
Concepción neoliberal de la educaciónConcepción neoliberal de la educación
Concepción neoliberal de la educación
 
El juego en la Educación Infantil
El juego en la Educación InfantilEl juego en la Educación Infantil
El juego en la Educación Infantil
 
Contexto intervención ei
Contexto intervención eiContexto intervención ei
Contexto intervención ei
 
Teorías de la inteligencia
Teorías de la inteligenciaTeorías de la inteligencia
Teorías de la inteligencia
 
Teorías de la Inteligencia
Teorías de la InteligenciaTeorías de la Inteligencia
Teorías de la Inteligencia
 
Me presento
Me presentoMe presento
Me presento
 
Ahora que volvemos a resucitar el anticlericalismo de los años 30
Ahora que volvemos a resucitar el anticlericalismo de los años 30Ahora que volvemos a resucitar el anticlericalismo de los años 30
Ahora que volvemos a resucitar el anticlericalismo de los años 30
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

LOMCE y desarrollo normativo. Avelino Sarasúa

  • 2. ARTÍCULO ÚNICO MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 MAYO, DE EDUCACIÓN (LOE)
  • 3. LOMCE – DESARROLLO  Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria  Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato  Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
  • 4. LOMCE – DESARROLLO COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA  Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.  Corrección de errores del Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.  Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
  • 5. LOMCE: OBJETIVOS  Racionalizar la oferta educativa  Simplificar el currículo  Reforzar las materias troncales y las competencias fundamentales  Incrementar la atención personalizada  Flexibilizar, anticipar y permeabilizar las trayectorias formativas  Impulsar y modernizar la FP  Establecer un sistema de señalización estandarizado, externo y censal
  • 6. OBJETIVOS: LOMCE  Incrementar y promover la autonomía de los centros docentes vinculándola a la transparencia de los resultados  Potenciar e integrar las Tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje  Mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras
  • 9. Uno de los pilares centrales de la reforma educativa operada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, descansa sobre una nueva configuración del currículo de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
  • 11. CAMBIOS CONCEPTO DEL CURRÍCULO CONCEPTO Regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas CARACTERÍSTICAS Integrado e integrador
  • 12. Características  Definición de los elementos curriculares  Cambios metodológicos centrados en el aprendizaje  La racionalización de la oferta educativa Contenidos Criterio evaluación Estándar de aprendizaje evaluables Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular 2. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular 2.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre. 2.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular. 2.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos. 2.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las tablas de datos necesarias
  • 15. ASIGNATURAS TRONCALES  Comunes para todo el Estado  Horario mínimo (50%) marcado por el Gobierno  Horario máximo marcado por las AAEE  Carga horaria determinada por el centro educativo  Contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y criterios de evaluación son regulados por el Gobierno  Contenidos pueden ser complementados por las AAEE y por los propios centros educativos
  • 16. ASIGNATURAS ESPECÍFICAS  Mayor autonomía a AAEE y centros docentes  No todas comunes para todo el Estado, AAEE o centros  Contenidos por las AAEE  Criterios de evaluación establecidos por el MECD y complementados por las AAEE  Horario marcado por las AAEE  Contenidos pueden ser complementados por los centros educativos  El Gobierno fija los estándares de aprendizaje evaluables
  • 17. ASIGNATURAS DE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA  El mayor nivel de autonomía:  Lengua Cooficial y Literatura  Asignaturas de diseño propio  Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables son establecidos por las AAEE  Contenidos pueden ser completados por los centros educativos  Carga horaria determinada por el centro educativo
  • 18. ASIGNATURAS ESPECÍFICAS Y DE CONFIGURACIÓN CASTILLA LA MANCHA  ASIGNATURAS ESPECÍFICAS  Educación Artística.  Educación Física  Religión, o Valores Sociales y Cívicos  Segunda Lengua Extranjera.  ASIGNATURAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA La Consejería competente en materia de educación podrá regular, con carácter general, la oferta de asignaturas de libre configuración autonómica, una vez que se haya evaluado la implantación del presente currículo. O bien, con carácter singular y por el procedimiento que se determine, podrá autorizar a los centros docentes para que diseñen y programen asignaturas de este tipo con una finalidad específica.
  • 19. CAMBIOS EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA  ESTRUCTURA DE CURSO  NUEVAS ASIGNATURAS  CIENCIAS DE LA NATURALEZA  CIENCIAS SOCIALES  EVALUACIONES EXTERNAS  TERCERO CURSO  FINAL DE ETAPA
  • 20. CAMBIOS Educación secundaria  Educación secundaria obligatoria:  Estructura de ciclos  Cuarto curso: dos opciones educativas ENSEÑANZAS ACADÉMICAS ENSEÑANZAS APLICADAS  Formación profesional básica  Pruebas final de etapa de Educación Secundaria Obligatoria  Bachillerato, tres modalidades  Prueba final de etapa de Bachillerato  No pruebas de acceso a la universidad
  • 21. 1º y 2º ESO TRONCALES (5) ESPECÍFICAS (Mínimo 3 - máximo 6) DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (nº indeterminado) • Lengua castellana y literatura • Primera lengua extranjera • Geografía e Historia • Biología y Geología (en 1º) • Física y Química (en 2º) • Matemáticas Siempre: Educación Física Religión o Valores Éticos Siempre: Lengua cooficial y literatura Entre 1 y 4: Tecnología Música Educación Plástica, Visual y Audiovisual Segunda Lengua Extranjera Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial Cultura Clásica Religión Valores Éticos Otras: • A determinar • Una materia del bloque específicas no cursada Mínimo 50% del horario
  • 22. 3º ESO TRONCALES (5 + 1) ESPECÍFICAS (Mínimo 3-máximo 6) DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (nº indeterminado) TRONCALES GENERALES (5) TRONCALES DE OPCIÓN (1) • Lengua castellana y literatura • Primera lengua extranjera • Geografía e Historia • Biología y Geología • Física y Química • Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas  Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas Siempre: Educación Física Religión o Valores Éticos Siempre: • Lengua cooficial y literatura Entre 1 y 4: Tecnología Música Educación P. Visual y A Segunda lengua extranjera Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial Cultura Clásica Religión Valores Éticos Otras: • A determinar • Una materia del bloque específicas no cursada Mínimo 50% del horario
  • 24. 4º ESO (Opción Aplicadas) TRONCALES (4+2) ESPECÍFICAS (Mínimo 3-máximo 6) DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (nº indeterminado) TRONCALES GENERALES (4) TRONCALES DE OPCIÓN (2) Lengua castellana y literatura Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas Primera lengua extranjera Geografía e Historia Ciencias Aplicadas a la actividad profesional Tecnología Iniciación a la Actividad Emprendedora y empresarial Siempre: Educación Física Religión/Valores Éticos Siempre: Lengua cooficial y literatura (si la hubiere) Otras: A determinar Una materia del bloque específicas no cursada Entre 1 y 4: Segunda lengua extranjera TIC Artes Escénicas y Danza Educación Plástica y Audiovisual Música Religión Valores Éticos Cultura clásica Filosofía Cultura científica Una materia del bloque troncales no cursada por el alumno Mínimo: 50% del horario
  • 25. 4º ESO (Opción Académicas) TRONCALES (4+2) ESPECÍFICAS (Mínimo 3-máximo 6) DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (nº indeterminado) TRONCALES GENERALES (4) TRONCALES DE OPCIÓN (2) Lengua castellana y literatura Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas Primera lengua extranjera Geografía e Historia Física y Química Biología y Geología Latín Economía Siempre: Educación Física Religión/Valores Éticos Siempre: Lengua cooficial y literatura (si la hubiere) Entre 1 y 4: Otras: A determinar Una materia del bloque específicas no cursada Segunda lengua extranjera TIC Artes Escénicas y Danza Educación Plástica , Visual, y Audiovisual Música Religión Valores Éticos Cultura clásica Filosofía Cultura científica Una materia del bloque troncales no cursada por el alumno Mínimo: 50% del horario
  • 26. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO OBJETIVOS DE ETAPAS, NO DE MATERIAS COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
  • 27. Preocupación del Ministerio El profesorado debe ser capaz de relacionar las competencias clave con los demás elementos del currículo El profesorado debe tener integradas las competencias clave en su labor docente
  • 29. Disposición adicional trigésima quinta de la LOMCE Integración de las competencias en el currículo El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte promoverá, en cooperación con las Comunidades Autónomas, la adecuada descripción de las relaciones entre las competencias y los contenidos y criterios de evaluación de las diferentes enseñanzas a partir de la entrada en vigor de esta Ley Orgánica.
  • 30. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato  ARTICULADO:  Definición  Competencias clave en el currículo  Competencias y relación con los demás elementos del currículos  Estrategias metodológicas para trabajar por competencias en el aula.  La evaluación de las competencias clave  Anexo I. Descripción de las competencias clave  Anexo II. Orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas que permitan trabajar por competencias en el aula
  • 31. ¿ POR QUÉ LAS COMPETENCIAS CLAVE? Academicismo de currículo del sistema educativo español. Aprendizajes o contenidos del currículo que no tienen siempre su origen en las disciplinas académicas.  Aprendizajes disciplinares, interdisciplinares y metadisciplinares. Aprendizaje integral: conceptos, procedimientos y actitudes.
  • 32. COMPETENCIAS CLAVE, ELEMENTO DEL CURRÍCULO  No añade ningún elemento constituyente o sustancial al currículo  Elemento catalizador  Incide en los demás elementos del currículo y en su interrelación  Metodología  Evaluación educativa  Un currículo integrador del currículo, exige que los demás elementos se relacionen necesariamente entre ellos
  • 33. APRENDIZAJES COMPETENCIALES DISCIPLINARES ESPECÍFICOS DE UNA MATERIA INTER DISCIPLINARES COMUNES A VARIAS MATERIAS META DISCIPLINARES DE NINGUNA MATERIA TODO EL PROFESORADO
  • 34. CURRÍCULO Y COMPETENCIAS LOE PLANTEAMIENTO PARALELO LOMCE PLANTEAMIENTO INTEGRADOR EL MISMO CONCEPTO LAS MISMAS COMPETENCIAS Cambio de denominación
  • 35. COMPETENCIAS CLAVE Comunicación lingüística Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Competencia digital Aprender a aprender Competencias sociales y cívicas Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Conciencia y expresiones culturales
  • 37. ¿Qué tienen que aprender los alumnos y las alumnas? ¿Cómo sabe la sociedad qué han aprendido? Estándares de aprendizaje evaluables
  • 38. ORIGEN  Los sistemas educativos, como los demás servicios de carácter social, han sido tradicionalmente poco transparentes.  En general, los usuarios del sistema educativo sólo tienen una vaga idea de lo que ofrecen las escuelas y también una cierta idea de lo que pueden esperar de ellas, pues ello no está claramente establecido.  A pesar de las múltiples conexiones de los sistemas educativos con la sociedad, en la práctica éstos han funcionado en forma cerrada.
  • 39. Estándares de aprendizaje evaluables CURRÍCULO BÁSICO  TRANSPARENCIA Informan e indican de forma clara al conjunto de la comunidad educativa cuáles son los niveles de exigencia requeridos en cada curso o nivel educativo  EVALUACIÓN COMÚN Y UNIFORME Introducen elementos de certeza, objetividad y comparabilidad de resultados.
  • 40. CONCEPTO Un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si una persona, institución, proceso o producto cumple ciertas expectativas sociales de calidad
  • 41. Estándares de aprendizaje evaluables Especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. Su diseño debe contribuir y facilitar los procesos de evaluación interna y el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.
  • 42. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ESTÁNDAR META OBJETIVO REFERENTE PARA LA EVALUACIÓN
  • 43. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES  Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y por escrito.  Expone oralmente y por escrito, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área manifestando la compresión de textos orales y/o escritos.  Resuelve problemas de la vida cotidiana que impliquen una sola orden y una sola operación explicando el procedimiento empleado  Construye las tablas de multiplicar del 2 y del 3, asociándolas a una suma de sumandos iguales.
  • 44. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Logro por la mayoría del alumnado Evaluables. Medibles Operacionalizado Públicos Claros, precisos y breves Rigurosos
  • 46. 1º Bachillerato TRONCALES (4+2) ESPECÍFICAS (Mínimo 3 - máximo 4) DE LIBRE CONF. AUTONÓMICA (nº indeterminado) TRONCALES GENERALES (4) TRONCALES DE OPCIÓN (2) CIENCIAS Lengua castellana y literatura I Primera lengua extranjera I Filosofía Matemáticas I Física y Química Biología y Geología Dibujo Técnico I Siempre: Educación Física Mínimo 2 máximo 3: Segunda lengua extranjera I Cultura científica Tecnología industrial I TIC I Dibujo técnico I Dibujo artístico I Volumen Anatomía aplicada Análisis musical I Lenguaje y práctica musical Una materia del bloque troncales Religión Siempre: Lengua cooficial Y literatura I (si la hubiere) Otras: A determinar Una materia del bloque específicas no cursada HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Lengua castellana y literatura I Primera lengua extranjera I Filosofía Latín I (Itinerario HUMANI) Matemáticas aplicadas a las CCSS I (Itinerario CCSS) Historia del mundo contemporáneo Griego I Economía Literatura universal ARTES Lengua castellana y literatura I Primera lengua extranjera I Filosofía Fundamentos del arte I Historia mundo contemporáneo Literatura universal Cultura audiovisual I Mínimo 50 % del horario PRIMERO DE BACHILLERATO
  • 47. SEGUNDO DE BACHILLERATO 2º Bachillerato TRONCALES (4+2) ESPECÍFICAS (mínimo 2-máximo 3) DE LIBRE CONF. AUTONÓMICA (nº indeterminado) TRONCALES GENERALES (4) BLOQUE 1 DE OPCIÓN (2) CIENCIAS Lengua castellana y literatura II Primera lengua extranjera II Historia de España Matemáticas II Física Química Biología Geología Dibujo Técnico II Segunda lengua extranjera II Historia de la Filosofía Ampliación de materia bloque troncales Tecnología industrial II Ciencias de la Tierra y del medio ambiente TIC II Dibujo técnico II Dibujo artístico II Análisis musical II Técnicas de expresión gráfico- plásticas Historia de la música y de la danza Fundamentos administración y gestión Psicología Imagen y Sonido Una materia del bloque troncales no cursada por el alumno Religión Siempre: Lengua cooficial y literatura II (si la hubiere) Otras: Educación Física Una materia del bloque específicas no cursada A determinar HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Lengua castellana y literatura II Primera lengua extranjera II Historia de España Latín II (Itionerario HUMA) Matemáticas aplicadas a las CCSS II (Itinerario CCSS) Griego II Economía de la empresa Historia del Arte Geografía Historia de la Filosofía ARTES Lengua castellana y literatura II Primera lengua extranjera II Historia de España Fundamentos del arte II Cultura audiovisual II Artes escénicas Diseño Mínimo 50 % del horario
  • 49. Cambios en la evaluación del alumnado La evaluación, como un requisito para la mejora Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, referentes de la evaluación del alumnado Instrumentos de evaluación Criterios de promoción Evaluaciones individualizadas de final de etapa
  • 50. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Referentes de evaluación que definen lo que se quiere valorar, lo que el alumnado debe lograr, tanto en términos de conceptos como en procedimientos o actitudes. Responden directamente a lo que se pretende lograr con la asignatura. Los criterios de evaluación: referente del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa
  • 52. EVALUACION COMO INSTRUMENTO PARA LA MEJORA Evaluación continua Medidas de refuerzo y apoyo Consejo orientador al final de todos los cursos de la ESO
  • 53. La evaluación de las competencias clave INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN  Resolución de problemas que simulen contextos reales, movilizando sus conocimientos, destrezas y actitudes.  Estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación.  Actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje.  En todo caso, los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el portfolio, los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente.
  • 54. LA PROMOCIÓN EN PRIMARIA Y EN SECUNDARIA OBLIGATORIA
  • 55. CRITERIOS DE PROMOCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno.
  • 56.  Ámbitos de conocimiento en 1º de la ESO  Consejo orientador del equipo docente al final de cada curso de la ESO  Programas de Mejora del aprendizaje y del rendimiento (2º y 3º de la ESO)  Formación Profesional Básica  Dos opciones en Matemáticas en 3º de la ESO  Dos opciones en 4º de la ESO Incrementar la atención personalizada Flexibilizar, anticipar y permeabilizar las trayectorias formativas
  • 58. Recomendación reiterada de la OCDE para mejorar los resultados de los mismos El aumento de la autonomía de los centros Mayor transparencia en la rendición de cuentas
  • 59. Evaluaciones individualizadas (LOMCE) Se suprimen las evaluaciones generales de diagnóstico Evaluaciones individualizadas Primaria: 3º y 6º de Primaria Secundaria: 4º de la ESO y 2º de Bachillerato Evaluaciones comunes al conjunto del Estado Evaluaciones censales anuales Las administraciones educativas podrán establecer otras evaluaciones con fines de diagnóstico
  • 60. EVALUACIONES INDIVIDUALES ESTANDARIZADAS PRIMARIA  NO EFECTOS ACADÉMICOS  OBJETO: COMPETENCIAS CLAVE ESO Y BACHILLERATO  SI EFECTOS ACADÉMICOS  ASIGNATURAS, AUNQUE PRUEBAS COMPETENCIALES
  • 61. Evaluaciones individualizadas estandarizadas Las evaluaciones externas de fin de etapa constituyen una de las principales novedades de la LOMCE con respecto al marco anterior y una de las medidas llamadas a mejorar de manera más directa la calidad del sistema educativo. Veinte países de la OCDE realizan a sus alumnos y alumnas pruebas de esta naturaleza y las evidencias indican que su implantación tiene un impacto de al menos dieciséis puntos de mejora de acuerdo con los criterios de PISA.
  • 62. DEBILIDADES Evaluaciones individualizadas estandarizadas Las pruebas serán homologables a las que se realizan en el ámbito internacional y, en especial, a las de la OCDE y se centran en el nivel de adquisición de las competencias. Siguiendo las pautas internacionales, deberán ser cuidadosas en cualquier caso para poder medir los resultados del proceso de aprendizaje sin mermar la deseada autonomía de los centros, y deberán excluir la posibilidad de cualquier tipo de adiestramiento para su superación.
  • 63. EVALUACIÓN FINAL DE ESO Externa, diseñada por el Gobierno Necesario superarla para obtener el Titulo de Graduado en ESO Se podrá realizar con un máximo de 2 materias suspensas Se celebrarán al menos 2 convocatorias anuales
  • 64.  Comprobará el logro de los objetivos de la etapa y el grado de adquisición de las competencias correspondientes en relación con las siguientes materias:  Todas las materias cursadas del bloque de asignaturas troncales  Dos de las materias de opción cursadas en el bloque de asignaturas troncales, en cuarto curso  Una de las materias del bloque de asignaturas específicas: una de las materias cursadas en cada uno de los cursos, que no sean Educación Física, Religión, o Valores Éticos  Con independencia de la opción cursada, podrá realizarse por: enseñanzas académicas enseñanzas aplicadas ambas enseñanzas
  • 65. Título de Graduado en ESO  Será necesario:  Superación de la evaluación final  Calificación final de ESO ≥ 5 puntos sobre 10  La calificación final de la ESO se deducirá del:  70% de la media de calificaciones de las materias cursadas  30% de la nota obtenida en la evaluación final (De haberla superado por las dos opciones, la calificación más alta)  Permite acceder a enseñanzas postobligatorias  Si no se obtiene, se recibirá un certificado donde conste el nº años cursados y logro de objetivos y competencias  Las AAEE establecerán medidas para quien apruebe la ESO y suspenda la evaluación final
  • 66. Evaluación final Bachillerato  Externa, diseñada por el Gobierno  Necesario superarla para obtener el Titulo de Bachiller  Sólo podrán presentarse a esta evaluación quienes hayan obtenido evaluación positiva en todas las materias  Para superarla se requerirá una calificación ≥ 5 puntos sobre 10  Podrá repetirse, previa solicitud, si se ha suspendido o para subir nota  Se celebrarán al menos 2 convocatorias anuales
  • 67. Evaluación final Bachillerato Comprobará el logro de los objetivos del Bachillerato y el grado de adquisición de las competencias de:  Todas las materias generales cursadas del bloque de asignaturas troncales  Dos asignaturas de opción cursadas en cualquiera de los cursos  Bloque de asignaturas específicas: una de las materias cursadas en cada uno de los cursos, que no sea Educación Física o Religión
  • 68. Título de Bachiller  Será necesario superar la evaluación final  La calificación final de Bachillerato se deducirá de:  60% de la media de las calificaciones de las materias cursadas  40% de la nota obtenida en la evaluación final  Deberá constar la modalidad cursada, así como la calificación final de Bachillerato  Permite acceder a las distintas enseñanzas que constituyen la educación superior  Quien supere el Bachillerato sin superar la evaluación final recibirá un certificado que surtirá efectos laborales y académicos para acceso a CFPGS
  • 69. Resultados de las pruebas individualizadas  Los resultados de las evaluaciones que realicen las Administraciones educativas serán puestos en conocimiento de la comunidad educativa mediante indicadores comunes para todos los centros docentes españoles, sin identificación de datos de carácter personal y previa consideración de los factores socioeconómicos y socioculturales del contexto.  El Gobierno establecerá las bases para la utilización y acceso público de los resultados de las evaluaciones, previa consulta a las Comunidades Autónomas.  El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte publicará periódicamente las conclusiones de interés general de las evaluaciones efectuadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa en colaboración con las Administraciones educativas, y dará a conocer la información que ofrezca periódicamente el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación.  En concreto, se publicarán los resultados de los centros docentes según indicadores educativos comunes para todos los centros docentes españoles, sin identificación de datos de carácter personal
  • 70. Derecho de los alumnos a una evaluación objetiva Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a una evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad, para lo que establecerán los oportunos procedimientos.