SlideShare una empresa de Scribd logo
LOMLOE
Juan José de la Torre Bellido
¿CÓMOATERRIZARENELAULA?
PASOAPASO…..LADRILLOALADRILLO
PONGAMOSEJEMPLOS:
HASTA LA L)
OBJETIVOS:
PONGAMOSEJEMPLOS:
PERFILDESALIDA: (ANEXOI)REALDECRETO217/2022,DE29DEMARZO,PORELQUESEESTABLECELAORDENACIÓNYLAS
ENSEÑANZASMÍNIMASDELAEDUCACIÓNSECUNDARIAOBLIGATORIA.
PONGAMOSEJEMPLOS:
PERFILDESALIDA: (ANEXOI)REALDECRETO217/2022,DE29DEMARZO,PORELQUESEESTABLECELAORDENACIÓNYLAS
ENSEÑANZASMÍNIMASDELAEDUCACIÓNSECUNDARIAOBLIGATORIA.
PONGAMOSEJEMPLOS:
COMPETENCIASCLAVE:
PONGAMOSEJEMPLOS:
DESCRIPTORES:SUELENSERENTRE3Y5…
PONGAMOSEJEMPLOS:
COMPETENCIASESPECÍFICAS
- La Biología y Geología contribuye al logro de los objetivos de esta etapa y al desarrollo de las competencias clave. En la
materia se trabajan un total de seis competencias específicas, que constituyen la concreción de los descriptores de las
competencias clave definidos en el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica.
- Las competencias específicas comprenden aspectos relacionados con la interpretación y transmisión de información
científica; la localización y evaluación de información científica; la aplicación de las metodologías científicas en proyectos
de investigación; la aplicación de estrategias para la resolución de problemas; el análisis y adopción de estilos de vida
saludables y sostenibles; y la interpretación geológica del relieve.
PONGAMOSEJEMPLOS:
COMPETENCIASESPECÍFICAS
PONGAMOSEJEMPLOS:
DESCRIPTORES:SUELENSERENTRE3Y5…
PONGAMOSEJEMPLOS:
CRITERIOSDEEVALUACIÓN
Los criterios de evaluación permiten medir el grado de desarrollo de dichas competencias específicas, por lo que se presentan asociados a ellas.
PONGAMOSEJEMPLOS:
SABERESBÁSICOS
Los saberes básicos constituyen los conocimientos, destrezas y actitudes que posibilitarán el desarrollo de las
competencias específicas de la materia a largo de la etapa.
¿Antiguos bloques de contenidos?
LOMLOE
Juan José de la Torre Bellido
SITUACIONESDEAPRENDIZAJE
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria
Art. 2. f) Situaciones de aprendizaje: situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del
alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen
a la adquisición y desarrollo de las mismas.
Anexo III. Estructura curricular: situaciones de aprendizaje
Las situaciones de aprendizaje representan una herramienta eficaz para integrar los elementos
curriculares de las distintas materias o ámbitos mediante tareas y actividades significativas y relevantes
para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la
reflexión crítica y la responsabilidad.
SITUACIONESDEAPRENDIZAJE
SITUACIONESDEAPRENDIZAJE
- Implican la realización de un conjunto de actividades articuladas que los docentes llevarán a cabo para
lograr que el alumnado desarrolle las competencias específicas en un contexto determinado.
- Carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo, partirá de los intereses del alumnado,
favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales y la utilización de enfoques
orientados desde una perspectiva de género, se integrará en todas las materias referencias a la vida
cotidiana y al entorno inmediato.
- Las situaciones de aprendizaje serán diseñadas de manera que permitan la integración de los
aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de saberes básicos y utilizándolos de manera
efectiva en diferentes situaciones y contextos.
SITUACIONESDEAPRENDIZAJE
-La metodología aplicada en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje estará orientada al desarrollo de
competencias específicas, a través de situaciones educativas que posibiliten, fomenten y desarrollen
conexiones con las prácticas sociales y culturales de la comunidad.
- En el desarrollo de las distintas situaciones de aprendizaje se favorecerá el desarrollo de actividades y tareas
relevantes, haciendo uso de recursos y materiales didácticos diversos.
- En el planteamiento de las distintas situaciones de aprendizaje se garantizará el funcionamiento coordinado
de los docentes, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar, integrador y holístico al proceso
educativo.
(Las programaciones didácticas se concretarán en situaciones de aprendizaje en las que se integren los
elementos curriculares de las distintas materias mediante tareas y actividades que garanticen que la práctica
educativa atienda a la diversidad del alumnado, a las características personales, necesidades, intereses y estilo
cognitivo de los alumnos y alumnas. )
- Integra elementos curriculares de distintas materias
- Para resolver problemas de manera creativa y cooperativa
- Refuerza la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad.
- Parten de experiencias previas
- Está contextualizado
- Respetuoso con el desarrollo integral del alumno
- Tienen en cuenta sus potencialidades, intereses y necesidades
- Deben plantear un reto o problema de cierta complejidad (en función de su edad)
SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE
- La resolución implica la movilización de los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes) a
partir de distintas tareas y actividades.
- El planteamiento debe ser claro y preciso en cuanto a los objetivos a conseguir y los saberes básicos a
movilizar
- La resolución requiere: Trabajo individual y en equipo.
- Desarrollo de actitud cooperativa y capacidad de resolver conflictos.
- Deben favorecer la transferencia de aprendizajes adquiridos a la resolución de problemas de la vida
cotidiana.
- El diseño debe facilitar
- el desarrollo progresivo de enfoque crítico y reflexivo
- Aspectos como: sostenibilidad, interés común, respeto a la diferencia, dialogo, consenso.
- Deben tener en cuenta las situaciones personales, sociales o culturales de los alumnos/as
- Detecta y da respuesta a elementos que puedan generar exclusión.
SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE
Localización
de un centro
de interés
Concreción
curricular
Justificación de
la propuesta
Descripción
del producto
final, reto o
tarea a
desarrollar
Medidas de
atención a la
diversidad y
diferencias
individuales
Evaluación
de
resultados
y proceso
Secuenciacion
didáctica
SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE.DISEÑO
SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE.DISEÑO
Buscar una situación o temática que para el alumnado se
considere importante en su quehacer diario y resulte motivadora
en sí misma. Por ejemplo: “Los animales que conocemos”, “Las
cosas que nos gusta comer”, “Una excursión a “....
Localización
de un centro
de interés
SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE.DISEÑO
Debemos apoyarnos en los objetivos de la etapa y en los
principios generales y pedagógicos para buscar los
argumentos que den fundamento a la propuesta. Por ejemplo:
el desarrollo afectivo, ODS, la gestión emocional, los hábitos
de de vida saludable y de control corporal, las manifestaciones
de la comunicación y del lenguaje, las pautas elementales de
convivencia y relación social, el entorno en el que vivimos, los
seres vivos que en él conviven, el consumo responsable, ...
Justificación de
la propuesta
SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE.DISEÑO
Descripción
del producto
final, reto o
tarea a
desarrollar
La descripción debe explicitar lo que se pretende realizar sin
olvidar detalles tan importantes como el contexto en el que se
debe conseguir, breve referencia al escenario, los medios o
herramientas necesarios, etc. Por ejemplo: excursión a..., la
exposición sobre..., el montaje o collage centrado en ..., el libro
de ..., la fiesta para celebrar ..., la decoración de.., etc.
¿Y si solo son propuestas y dejamos que ellos propongan?
SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE.DISEÑO
Será el elemento que conectará la situación de aprendizaje con los elementos del
currículo. Recogeremos aquí las competencias específicas, que serán el punto de
partida o el eje de la concreción, los criterios de evaluación, los saberes básicos y
los descriptores del Perfil competencial al término de segundo curso y del Perfil
de salida al término de la Enseñanza Básica que se pretenden desarrollar. Estos
últimos son los que deben servir como punto de partida y fundamentar el resto de
decisiones curriculares, las estrategias y orientaciones metodológicas en la
práctica y servir de referencia de cara a la evaluación interna y externa de los
aprendizajes del alumnado, quedando así patente que las actividades a realizar
conectan con el fin último de la tarea educativa, el desarrollo de las
competencias y la movilización de saberes básicos necesarios para ello. En
definitiva el “para qué”.
Concreción
curricular
SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE.DISEÑO
Explicación breve de “cómo”, “con qué”, “cuándo”, “dónde”,
etc., se va a desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje. Se
trata de recoger de manera resumida las tareas y actividades a
realizar para la motivación, el desarrollo, la consolidación y la
aplicación de la práctica educativa, definiendo tanto los
escenarios y los recursos necesarios para llevarlas a cabo como
la forma de agrupamiento del alumnado. Es importante hacer
referencia a los procesos cognitivos que se verán involucrados.
¿Bloom?
Secuenciacion
didáctica
SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE.DISEÑO
Las medidas, tanto generales como específicas, que se van a
aplicar, vistas desde la inclusión educativa y la aplicación de
los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje. Es
importante hacer referencia al principio y a las pautas
concretas para el desarrollo y la aplicación de las medidas que
se prevén.
Medidas de
atención a la
diversidad y
diferencias
individuales
SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE.DISEÑO
Evaluación
de
resultados
y proceso
- Deberán anotarse los criterios de evaluación de las diferentes materias que
están vinculados con las competencias específicas que se desean desarrollar en
esta situación de aprendizaje.
- Para concretar, es conveniente proponer tanto los instrumentos (observación
sistemática, registro anecdótico, porfolio, etc.) como las rúbricas necesarias que
facilitarán el proceso de evaluación, las pautas para la evaluación de las
medidas generales o específicas de atención a la diversidad y a las diferencias
individuales y los descriptores del Perfil competencial al término de segundo
curso y del Perfil de salida al término de la Enseñanza Básica, según el nivel de
desempeño correspondiente.
- Por último, aunque no menos importante, se debe dejar expresado el
procedimiento para la evaluación de la práctica docente, haciendo explícitos
tanto los indicadores de medida como los instrumentos o evidencias a utilizar.
¿QUÉTERECUERDATODOESTO?
DUA(DISEÑOUNIVERSALDEAPRENDIZAJE)
Artículo 4. LOMLOE. …Cuando tal diversidad lo requiera, se adoptarán las medidas organizativas,
metodológicas y curriculares pertinentes, según lo dispuesto en la presente ley, conforme a los principios
del Diseño Universal de Aprendizaje, garantizando en todo caso los derechos de la infancia y facilitando el
acceso a los apoyos que el alumnado requiera
Artículo 5.4. Principios generales. RD Primaria. Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que
se adopten a tal fin se regirán por los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje
Artículo 26.2. Autonomía de los centros. RD ESO. Corresponde a las administraciones educativas contribuir
al desarrollo del currículo, favoreciendo la elaboración de modelos abiertos de programación docente y de
materiales didácticos que atiendan a las distintas necesidades de los alumnos y alumnas y del profesorado,
bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje
El diseño universal para el aprendizaje es un enfoque que prima la flexibilización del currículo desde
que se gesta, para que sea abierto y accesible desde el principio. Un currículo donde se eliminen o
reduzcan al máximo las barreras para el aprendizaje que existen en los contextos educativos; un
currículo que no necesite ser adaptado a posteriori.
LOMLOE Y situaciones de aprendizaje.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14jesus ortiz
 
Rubrica eje cronologico
Rubrica eje cronologicoRubrica eje cronologico
Rubrica eje cronologico
Maria_Fernandez_Asensi
 
Prueba inicial 2 eso
Prueba inicial 2 esoPrueba inicial 2 eso
Prueba inicial 2 eso
Enma Perez Solera
 
El cicle del aigua
El cicle del aiguaEl cicle del aigua
El cicle del aigua
aitana2013
 
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Jesús Bartolomé Martín
 
Tectónica de las Islas Canarias
Tectónica de las Islas CanariasTectónica de las Islas Canarias
Tectónica de las Islas Canarias
ambiercilla
 
5 los mineRales
5 los mineRales5 los mineRales
5 los mineRales
remigiofernandezleon
 
HE 03. La construcción del Estado liberal.PPT
HE 03. La construcción del Estado liberal.PPTHE 03. La construcción del Estado liberal.PPT
HE 03. La construcción del Estado liberal.PPT
Sergi Sanchiz Torres
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
Isabel Moratal Climent
 
Textos históricos al andalus
Textos históricos al andalusTextos históricos al andalus
Textos históricos al andalus244cursolaboral
 
Rocas magmáticas y metamórficas
Rocas magmáticas y metamórficasRocas magmáticas y metamórficas
Rocas magmáticas y metamórficas
jantoniozu
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
Aula de Historia
 
Economia i societat XIX
Economia i societat XIXEconomia i societat XIX
Economia i societat XIX
Armand Figuera
 
Bolilla ix revoluciones
Bolilla ix   revolucionesBolilla ix   revoluciones
Bolilla ix revoluciones
Lucas Chalub
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERALLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL244cursolaboral
 
Comentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricasComentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricasEleuterio J. Saura
 
Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Marcel Duran
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)Geohistoria23
 

La actualidad más candente (20)

Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
 
Rubrica eje cronologico
Rubrica eje cronologicoRubrica eje cronologico
Rubrica eje cronologico
 
Prueba inicial 2 eso
Prueba inicial 2 esoPrueba inicial 2 eso
Prueba inicial 2 eso
 
El cicle del aigua
El cicle del aiguaEl cicle del aigua
El cicle del aigua
 
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
 
Tectónica de las Islas Canarias
Tectónica de las Islas CanariasTectónica de las Islas Canarias
Tectónica de las Islas Canarias
 
5 los mineRales
5 los mineRales5 los mineRales
5 los mineRales
 
HE 03. La construcción del Estado liberal.PPT
HE 03. La construcción del Estado liberal.PPTHE 03. La construcción del Estado liberal.PPT
HE 03. La construcción del Estado liberal.PPT
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
 
Textos históricos al andalus
Textos históricos al andalusTextos históricos al andalus
Textos históricos al andalus
 
Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio
 
Escuela durante el franquismo.alba
Escuela durante el franquismo.albaEscuela durante el franquismo.alba
Escuela durante el franquismo.alba
 
Rocas magmáticas y metamórficas
Rocas magmáticas y metamórficasRocas magmáticas y metamórficas
Rocas magmáticas y metamórficas
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
 
Economia i societat XIX
Economia i societat XIXEconomia i societat XIX
Economia i societat XIX
 
Bolilla ix revoluciones
Bolilla ix   revolucionesBolilla ix   revoluciones
Bolilla ix revoluciones
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERALLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL
 
Comentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricasComentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricas
 
Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)
 

Similar a LOMLOE Y situaciones de aprendizaje.pdf

MATEMÁTICA Y SU ENFOQUE, educación competencias
MATEMÁTICA Y SU ENFOQUE, educación  competenciasMATEMÁTICA Y SU ENFOQUE, educación  competencias
MATEMÁTICA Y SU ENFOQUE, educación competencias
Jessica Liseth Villalobos Abanto
 
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos ISilabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Karlos Rivero
 
Programación con Enfoque de Competencias
Programación con Enfoque de CompetenciasProgramación con Enfoque de Competencias
Programación con Enfoque de Competencias
yosoyarual
 
Programación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesiónProgramación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesión
Miguel B. B.
 
Programación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesiónProgramación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesiónMiguel B. B.
 
Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificación
Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificaciónCon base al programa 2011identificar los elementos de la planificación
Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificaciónPerla Yaritza Mezano Cruz
 
Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum
Albita2897
 
4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
marcosmauriciosardnc
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
Juanroblesguerrero
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
Denniss Ricaño
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
Liochma
 
Experiencia de Aprendizaje.pdf
Experiencia de Aprendizaje.pdfExperiencia de Aprendizaje.pdf
Experiencia de Aprendizaje.pdf
Guenvis Rojas Sanchez
 
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñozLas competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
imelda comcepcion gonzalez muñoz
 
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por CompetenciasUnidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Mariana Martínez
 
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLARELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLARDIOCESIS DE ENGATIVA
 

Similar a LOMLOE Y situaciones de aprendizaje.pdf (20)

Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
MATEMÁTICA Y SU ENFOQUE, educación competencias
MATEMÁTICA Y SU ENFOQUE, educación  competenciasMATEMÁTICA Y SU ENFOQUE, educación  competencias
MATEMÁTICA Y SU ENFOQUE, educación competencias
 
Seminariomotillacep
SeminariomotillacepSeminariomotillacep
Seminariomotillacep
 
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos ISilabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
 
Programación con Enfoque de Competencias
Programación con Enfoque de CompetenciasProgramación con Enfoque de Competencias
Programación con Enfoque de Competencias
 
Programación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesiónProgramación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesión
 
Programación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesiónProgramación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesión
 
Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificación
Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificaciónCon base al programa 2011identificar los elementos de la planificación
Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificación
 
Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum
 
4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
4-11. FASE I. Diseño de proyectos de aprendizaje (1).pdf
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
 
Los proyectos
Los proyectosLos proyectos
Los proyectos
 
Experiencia de Aprendizaje.pdf
Experiencia de Aprendizaje.pdfExperiencia de Aprendizaje.pdf
Experiencia de Aprendizaje.pdf
 
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñozLas competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
 
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por CompetenciasUnidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
Unidad 3 actividad 4 Modelo Curricular por Competencias
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLARELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

LOMLOE Y situaciones de aprendizaje.pdf

  • 1. LOMLOE Juan José de la Torre Bellido ¿CÓMOATERRIZARENELAULA?
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 11.
  • 12. PONGAMOSEJEMPLOS: COMPETENCIASESPECÍFICAS - La Biología y Geología contribuye al logro de los objetivos de esta etapa y al desarrollo de las competencias clave. En la materia se trabajan un total de seis competencias específicas, que constituyen la concreción de los descriptores de las competencias clave definidos en el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica. - Las competencias específicas comprenden aspectos relacionados con la interpretación y transmisión de información científica; la localización y evaluación de información científica; la aplicación de las metodologías científicas en proyectos de investigación; la aplicación de estrategias para la resolución de problemas; el análisis y adopción de estilos de vida saludables y sostenibles; y la interpretación geológica del relieve.
  • 15. PONGAMOSEJEMPLOS: CRITERIOSDEEVALUACIÓN Los criterios de evaluación permiten medir el grado de desarrollo de dichas competencias específicas, por lo que se presentan asociados a ellas.
  • 16. PONGAMOSEJEMPLOS: SABERESBÁSICOS Los saberes básicos constituyen los conocimientos, destrezas y actitudes que posibilitarán el desarrollo de las competencias específicas de la materia a largo de la etapa. ¿Antiguos bloques de contenidos?
  • 17. LOMLOE Juan José de la Torre Bellido SITUACIONESDEAPRENDIZAJE
  • 18. Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria Art. 2. f) Situaciones de aprendizaje: situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas. Anexo III. Estructura curricular: situaciones de aprendizaje Las situaciones de aprendizaje representan una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de las distintas materias o ámbitos mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión crítica y la responsabilidad. SITUACIONESDEAPRENDIZAJE
  • 19. SITUACIONESDEAPRENDIZAJE - Implican la realización de un conjunto de actividades articuladas que los docentes llevarán a cabo para lograr que el alumnado desarrolle las competencias específicas en un contexto determinado. - Carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales y la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género, se integrará en todas las materias referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato. - Las situaciones de aprendizaje serán diseñadas de manera que permitan la integración de los aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de saberes básicos y utilizándolos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos.
  • 20. SITUACIONESDEAPRENDIZAJE -La metodología aplicada en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje estará orientada al desarrollo de competencias específicas, a través de situaciones educativas que posibiliten, fomenten y desarrollen conexiones con las prácticas sociales y culturales de la comunidad. - En el desarrollo de las distintas situaciones de aprendizaje se favorecerá el desarrollo de actividades y tareas relevantes, haciendo uso de recursos y materiales didácticos diversos. - En el planteamiento de las distintas situaciones de aprendizaje se garantizará el funcionamiento coordinado de los docentes, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar, integrador y holístico al proceso educativo. (Las programaciones didácticas se concretarán en situaciones de aprendizaje en las que se integren los elementos curriculares de las distintas materias mediante tareas y actividades que garanticen que la práctica educativa atienda a la diversidad del alumnado, a las características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de los alumnos y alumnas. )
  • 21. - Integra elementos curriculares de distintas materias - Para resolver problemas de manera creativa y cooperativa - Refuerza la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. - Parten de experiencias previas - Está contextualizado - Respetuoso con el desarrollo integral del alumno - Tienen en cuenta sus potencialidades, intereses y necesidades - Deben plantear un reto o problema de cierta complejidad (en función de su edad) SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE
  • 22. - La resolución implica la movilización de los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes) a partir de distintas tareas y actividades. - El planteamiento debe ser claro y preciso en cuanto a los objetivos a conseguir y los saberes básicos a movilizar - La resolución requiere: Trabajo individual y en equipo. - Desarrollo de actitud cooperativa y capacidad de resolver conflictos. - Deben favorecer la transferencia de aprendizajes adquiridos a la resolución de problemas de la vida cotidiana. - El diseño debe facilitar - el desarrollo progresivo de enfoque crítico y reflexivo - Aspectos como: sostenibilidad, interés común, respeto a la diferencia, dialogo, consenso. - Deben tener en cuenta las situaciones personales, sociales o culturales de los alumnos/as - Detecta y da respuesta a elementos que puedan generar exclusión. SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE
  • 23. Localización de un centro de interés Concreción curricular Justificación de la propuesta Descripción del producto final, reto o tarea a desarrollar Medidas de atención a la diversidad y diferencias individuales Evaluación de resultados y proceso Secuenciacion didáctica SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE.DISEÑO
  • 24. SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE.DISEÑO Buscar una situación o temática que para el alumnado se considere importante en su quehacer diario y resulte motivadora en sí misma. Por ejemplo: “Los animales que conocemos”, “Las cosas que nos gusta comer”, “Una excursión a “.... Localización de un centro de interés
  • 25. SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE.DISEÑO Debemos apoyarnos en los objetivos de la etapa y en los principios generales y pedagógicos para buscar los argumentos que den fundamento a la propuesta. Por ejemplo: el desarrollo afectivo, ODS, la gestión emocional, los hábitos de de vida saludable y de control corporal, las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, las pautas elementales de convivencia y relación social, el entorno en el que vivimos, los seres vivos que en él conviven, el consumo responsable, ... Justificación de la propuesta
  • 26. SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE.DISEÑO Descripción del producto final, reto o tarea a desarrollar La descripción debe explicitar lo que se pretende realizar sin olvidar detalles tan importantes como el contexto en el que se debe conseguir, breve referencia al escenario, los medios o herramientas necesarios, etc. Por ejemplo: excursión a..., la exposición sobre..., el montaje o collage centrado en ..., el libro de ..., la fiesta para celebrar ..., la decoración de.., etc. ¿Y si solo son propuestas y dejamos que ellos propongan?
  • 27. SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE.DISEÑO Será el elemento que conectará la situación de aprendizaje con los elementos del currículo. Recogeremos aquí las competencias específicas, que serán el punto de partida o el eje de la concreción, los criterios de evaluación, los saberes básicos y los descriptores del Perfil competencial al término de segundo curso y del Perfil de salida al término de la Enseñanza Básica que se pretenden desarrollar. Estos últimos son los que deben servir como punto de partida y fundamentar el resto de decisiones curriculares, las estrategias y orientaciones metodológicas en la práctica y servir de referencia de cara a la evaluación interna y externa de los aprendizajes del alumnado, quedando así patente que las actividades a realizar conectan con el fin último de la tarea educativa, el desarrollo de las competencias y la movilización de saberes básicos necesarios para ello. En definitiva el “para qué”. Concreción curricular
  • 28. SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE.DISEÑO Explicación breve de “cómo”, “con qué”, “cuándo”, “dónde”, etc., se va a desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje. Se trata de recoger de manera resumida las tareas y actividades a realizar para la motivación, el desarrollo, la consolidación y la aplicación de la práctica educativa, definiendo tanto los escenarios y los recursos necesarios para llevarlas a cabo como la forma de agrupamiento del alumnado. Es importante hacer referencia a los procesos cognitivos que se verán involucrados. ¿Bloom? Secuenciacion didáctica
  • 29. SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE.DISEÑO Las medidas, tanto generales como específicas, que se van a aplicar, vistas desde la inclusión educativa y la aplicación de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje. Es importante hacer referencia al principio y a las pautas concretas para el desarrollo y la aplicación de las medidas que se prevén. Medidas de atención a la diversidad y diferencias individuales
  • 30. SITUACIÓNDEAPRENDIZAJE.DISEÑO Evaluación de resultados y proceso - Deberán anotarse los criterios de evaluación de las diferentes materias que están vinculados con las competencias específicas que se desean desarrollar en esta situación de aprendizaje. - Para concretar, es conveniente proponer tanto los instrumentos (observación sistemática, registro anecdótico, porfolio, etc.) como las rúbricas necesarias que facilitarán el proceso de evaluación, las pautas para la evaluación de las medidas generales o específicas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales y los descriptores del Perfil competencial al término de segundo curso y del Perfil de salida al término de la Enseñanza Básica, según el nivel de desempeño correspondiente. - Por último, aunque no menos importante, se debe dejar expresado el procedimiento para la evaluación de la práctica docente, haciendo explícitos tanto los indicadores de medida como los instrumentos o evidencias a utilizar.
  • 31.
  • 33. DUA(DISEÑOUNIVERSALDEAPRENDIZAJE) Artículo 4. LOMLOE. …Cuando tal diversidad lo requiera, se adoptarán las medidas organizativas, metodológicas y curriculares pertinentes, según lo dispuesto en la presente ley, conforme a los principios del Diseño Universal de Aprendizaje, garantizando en todo caso los derechos de la infancia y facilitando el acceso a los apoyos que el alumnado requiera Artículo 5.4. Principios generales. RD Primaria. Las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten a tal fin se regirán por los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje Artículo 26.2. Autonomía de los centros. RD ESO. Corresponde a las administraciones educativas contribuir al desarrollo del currículo, favoreciendo la elaboración de modelos abiertos de programación docente y de materiales didácticos que atiendan a las distintas necesidades de los alumnos y alumnas y del profesorado, bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje El diseño universal para el aprendizaje es un enfoque que prima la flexibilización del currículo desde que se gesta, para que sea abierto y accesible desde el principio. Un currículo donde se eliminen o reduzcan al máximo las barreras para el aprendizaje que existen en los contextos educativos; un currículo que no necesite ser adaptado a posteriori.