SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
EL MUNDO AGRÍCOLA MEDIEVAL
Los nobles y el clero, que eran considerados los miembros más importantes de la sociedad feudal,
nunca fueron, sin embargo, la mayoría. En la Edad Media, la base de la sociedad fueron los campesinos,
quienes pagaban impuestos y trabajaban para mantener al clero y a la nobleza.
Pero no todos los campesinos tenían la misma categoría y condición social: unos eran campesinos
libres y otros eran siervos.
Los campesinos libres
Los hombres libres o "francos" se clasificaban en colonos y villanos. Los colonos arrendaban al
señor una parcela de tierra llamada manso. Los mansos se heredaban de generación en generación, por
medio de un contrato.
Los villanos, en cambio, eran pequeños propietarios que vivían en aldeas del fruto de sus propias
tierras, al margen de todo señor. Las tierras que trabajaban eran llamadas alodios. En muchos lugares de
Europa como, por ejemplo, en Italia y en algunos lugares de Francia, los villanos eran la mayoría.
Los siervos
Muchos campesinos en la Edad Media eran siervos. Los siervos descendían, en su mayoría, de los
antiguos esclavos.
La servidumbre era hereditaria: un siervo pertenecía por nacimiento al patrimonio de su señor y no
podía jamás abandonar su feudo. Su amo disponía de su cuerpo, de su trabajo y de sus bienes. Por eso, el
señor que tenía siervos podía venderlos o regalarlos y, si lo consideraba necesario, castigarlos.
Algunos siervos realizaban trabajos domésticos: los siervos ministeriales. Éstos generalmente eran
mantenidos en la vivienda de su amo o en alguna de sus granjas.
Los campesinos, que hasta entonces vivían dispersos en casas aisladas en medio de los campos, se
concentraron en aldeas ubicadas en tomo a un castillo, una torre o una iglesia parroquial.
Otros siervos, en cambio, cultivaban las tierras del señor: los siervos de la gleba. Estas tierras eran
llamadas "mansos serviles". Los siervos de la gleba tenían su propia casa, subsistían con el producto de su
propio trabajo y, en caso necesario, podían vender lo que les sobraba de su cosecha. Por ello, su
mantenimiento no dependía directamente de su amo.
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
Las condiciones de vida
La mayoría de los campesinos vivía en situación de pobreza, explotación y dependencia. Su vida
era muy rústica y casi todas las cosas que necesitaban las fabricaban ellos mismos, como sus casas, sus
vestidos, sus cubiertos y sus muebles.
La choza de una familia campesina se componía, generalmente, de una sola habitación con una
mesa, algunos bancos y unos colchones de paja. Las ventanas se cerraban con maderas o telas, pues el
vidrio era escaso y caro. En las chozas también dormían los animales, separados de los hombres por un
tabique de madera.
El hambre y las enfermedades
El hambre fue el gran enemigo de los campesinos medievales. Esto se debía, por un lado, a que
gran parte de su cosecha iba a caer en manos del señor feudal; y, por otro, a que las cosechas eran
escasas y no se las podía almacenar. Por esta razón, los campesinos solían estar muy mal alimentados: la
dieta campesina se basaba en el pan, las legumbres, el vino y la cerveza. La carne se reservaba sólo para
las grandes fiestas y el pescado se consumía muy pocas veces.
Debido a la mala alimentación, los campesinos eran presas fáciles de las epidemias,
como por ejemplo, la viruela y el sarampión.
Unas obligaciones muy duras
Los señores feudales tenían la obligación de defender a las personas que vivían de sus tierras y
darles refugio en tiempos de guerra.
A cambio, recibían de sus vasallos una renta anual en dinero, en productos agrícolas o animales, el
censo; una contribución si éstos se casaban, y parte de su herencia.
Entre estas obligaciones se incluían, también, las siguientes:
 trabajar durante un determinado número de días en las tierras particulares del señor: la
"corvée";
 pagar una tasa llamada banalidad por usar los monopolios del castillo: el molino, la prensa de
vino, el horno y los puentes, etc.
 contribuir con una suma indeterminada de dinero cada vez que el señor lo requería: la talla.
La expansión agrícola
Hacia fines del siglo XI, la producción agrícola comenzó a elevarse. Se produjo una serie de
importantes avances tecnológicos en el trabajo del campo, que contribuyeron a un aumento de los
rendimientos. En el siglo XIII, el proceso de expansión agrícola llegó a su punto máximo.
Los adelantos técnicos buscaron aumentar las cosechas en las regiones que carecían de tierras
vírgenes. Fueron tres las principales innovaciones que se hicieron en aquella época:
− El empleo del arado de ruedas en lugar del arado romano, que no las tenía. La diferencia
fundamental entre ambos instrumentos residía en la reja, que permitía al arado de ruedas no sólo
abrir surcos, sino también remover la tierra.
− La sustitución del buey por el caballo para arar los campos. Aunque el caballo era más caro y a
veces incapaz de trabajar en terrenos difíciles, como por ejemplo, las regiones montañosas, este
animal araba más de prisa y oreaba mejor el suelo.
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
La introducción de la rotación tierra, que consistía en alternar cultivos diferentes en cada una de las tres
parcelas en las que se dividía un campo de cultivo: el primer año se sembraba trigo; el segundo año, otro
cereal o leguminosa, y el tercer año se dejaba descansar el campo.
Al alternar los cultivos, los suelos no se agotaban. Este sistema reemplazó la rotación bienal, que con-
sistía en la intercalación del descanso de un campo entre dos años de cosecha.
Más gente y nuevas tierras
Con el aumento de la producción agrícola, la alimentación mejoró y las hambrunas y las
enfermedades disminuyeron. Entonces, la población aumentó.
Este aumento de la población obligó a buscar nuevas tierras agrícolas. Así, comenzaron los grandes
movimientos de roturación. Se cortaron muchos árboles; y de esta manera los territorios boscosos se
aprovecharon para la agricultura. Además, se ganaron tierras secando pantanos o zonas cercanas al mar y
construyendo redes de canales de drenaje, cuyo mantenimiento implicó una constante atención. Las
roturaciones cambiaron los paisajes de Europa occidental.
Como consecuencia del desarrollo de la agricultura, hubo también excedentes en el campo. De esta
manera, el comercio se revitalizó.
ACTIVIDADES
ANALIZA EL TEXTO Y LOS DOCUMENTOS
1. Según el texto, contesta.
. ¿Cuáles fueron las causas de la expansión agrícola? ¿Y sus consecuencias?
.................................................................................................................................................. ......
............................................................................................................................................ ............
......................................................................................................................................
. ¿Por qué con la rotación trienal aumentó la productividad agrícola?
.................................................................................................................................................
. ...............................................................................................................................................
... .............................................................................................................................................
..... ...........................................................................................................................................
.......
2. Define con tus propias palabras:
. siervo
.................................................................................................................................................
. ...............................................................................................................................................
... .............................................................................................................................................
.....
. colono
.................................................................................................................................................
. ...............................................................................................................................................
... .............................................................................................................................................
.....
. villano
.................................................................................................................................................
. ...............................................................................................................................................
... .............................................................................................................................................
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
.....
3. Enumera las principales técnicas agrícolas de la Edad Media y averigua cuáles de
ellas se siguen usando en la actualidad.
.................................................................................................................................................. ..........
........................................................................................................................................ ....................
.............................................................................................................................. ..............................
....................................................................................................................

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perústepfhanie
 
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
JunioremersonValverd
 
Mapa conceptual el absolutismo wmch
Mapa conceptual el absolutismo   wmchMapa conceptual el absolutismo   wmch
Mapa conceptual el absolutismo wmch
Williams Marin Chavez
 
Contexto de la independencia
Contexto de la independenciaContexto de la independencia
Contexto de la independenciaAlan Saenz Olmedo
 
Gobierno de ramón castilla y confederación peru bolivia
Gobierno de ramón castilla y confederación peru boliviaGobierno de ramón castilla y confederación peru bolivia
Gobierno de ramón castilla y confederación peru boliviaEmilio Soriano
 
Guía de trabajo república aristocrática 4 to
Guía de trabajo  república aristocrática 4 toGuía de trabajo  república aristocrática 4 to
Guía de trabajo república aristocrática 4 toaugonca2013
 
Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000
guested6102
 
La economia feudal
La economia feudalLa economia feudal
La economia feudal
Eddi Zavala
 
El guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúEl guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perú
Williams Marin Chavez
 
Historia del Partido Civil en el Perú.
Historia del Partido Civil en el Perú.Historia del Partido Civil en el Perú.
Historia del Partido Civil en el Perú.
aldo callalli pimentel
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
copybird
 
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
Gobiernos de Fernando Belaunde TerryGobiernos de Fernando Belaunde Terry
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
copybird
 
Organizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la coloniaOrganizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la colonia
Hildebrando Lluén Mu Lluén Muga
 
Propuestas de regionalización
Propuestas de regionalizaciónPropuestas de regionalización
Propuestas de regionalización
Leydi Estrada Saldarriaga
 
Reformas borbonicas
Reformas borbonicasReformas borbonicas
Reformas borbonicas
Yehosua Yoav Mendoza Ochoa
 
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacionalSegundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
iehonoriodelgado
 
EL VIRREINATO DEL PERU
EL VIRREINATO DEL PERUEL VIRREINATO DEL PERU
EL VIRREINATO DEL PERU
raquelponce
 

La actualidad más candente (20)

2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú
 
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
 
Mapa conceptual el absolutismo wmch
Mapa conceptual el absolutismo   wmchMapa conceptual el absolutismo   wmch
Mapa conceptual el absolutismo wmch
 
Contexto de la independencia
Contexto de la independenciaContexto de la independencia
Contexto de la independencia
 
Gobierno de ramón castilla y confederación peru bolivia
Gobierno de ramón castilla y confederación peru boliviaGobierno de ramón castilla y confederación peru bolivia
Gobierno de ramón castilla y confederación peru bolivia
 
Guía de trabajo república aristocrática 4 to
Guía de trabajo  república aristocrática 4 toGuía de trabajo  república aristocrática 4 to
Guía de trabajo república aristocrática 4 to
 
Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000
 
La economia feudal
La economia feudalLa economia feudal
La economia feudal
 
El guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúEl guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perú
 
Historia del Partido Civil en el Perú.
Historia del Partido Civil en el Perú.Historia del Partido Civil en el Perú.
Historia del Partido Civil en el Perú.
 
Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
Gobierno de icolás de piérola
Gobierno de icolás de piérolaGobierno de icolás de piérola
Gobierno de icolás de piérola
 
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
Gobiernos de Fernando Belaunde TerryGobiernos de Fernando Belaunde Terry
Gobiernos de Fernando Belaunde Terry
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
El peru
El peruEl peru
El peru
 
Organizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la coloniaOrganizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la colonia
 
Propuestas de regionalización
Propuestas de regionalizaciónPropuestas de regionalización
Propuestas de regionalización
 
Reformas borbonicas
Reformas borbonicasReformas borbonicas
Reformas borbonicas
 
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacionalSegundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
 
EL VIRREINATO DEL PERU
EL VIRREINATO DEL PERUEL VIRREINATO DEL PERU
EL VIRREINATO DEL PERU
 

Destacado

Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1Ortensia1
 
The Management of Used Fuel-Key Mandate of NRWDI AC 14 DEC 2016
The Management of Used Fuel-Key Mandate of NRWDI AC 14 DEC 2016The Management of Used Fuel-Key Mandate of NRWDI AC 14 DEC 2016
The Management of Used Fuel-Key Mandate of NRWDI AC 14 DEC 2016Alan Carolissen
 
Koordination innerhalb großer APEX Projekte
Koordination innerhalb großer APEX ProjekteKoordination innerhalb großer APEX Projekte
Koordination innerhalb großer APEX Projekte
Oliver Lemm
 
Under-used food sources of key nutrients
Under-used food sources of key nutrientsUnder-used food sources of key nutrients
Under-used food sources of key nutrients
EFSA EU
 
E Brochure The Pakistan Show - Express Real Estate Pavilion
E Brochure The Pakistan Show - Express Real Estate PavilionE Brochure The Pakistan Show - Express Real Estate Pavilion
E Brochure The Pakistan Show - Express Real Estate PavilionFarrukh Kiani
 
elasticity of demand
elasticity of demandelasticity of demand
elasticity of demand
mohitsaini20793
 
Interaksyon ng Demand at Supply
Interaksyon ng Demand at SupplyInteraksyon ng Demand at Supply
Interaksyon ng Demand at Supply
PATRONAGE OF MARY DEVELOPMENT SCHOOL (PMDS)
 
Cube test REPORT - DCC2042
Cube test REPORT - DCC2042Cube test REPORT - DCC2042
Cube test REPORT - DCC2042
Pavitrah Segaran
 
CuTTS: South American Flavors culinary research
CuTTS: South American Flavors culinary researchCuTTS: South American Flavors culinary research
CuTTS: South American Flavors culinary research
Culinary and Foodservice Research from Packaged Facts
 
Sieve analysis test report
Sieve analysis test reportSieve analysis test report
Sieve analysis test report
Pavitrah Segaran
 

Destacado (10)

Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
The Management of Used Fuel-Key Mandate of NRWDI AC 14 DEC 2016
The Management of Used Fuel-Key Mandate of NRWDI AC 14 DEC 2016The Management of Used Fuel-Key Mandate of NRWDI AC 14 DEC 2016
The Management of Used Fuel-Key Mandate of NRWDI AC 14 DEC 2016
 
Koordination innerhalb großer APEX Projekte
Koordination innerhalb großer APEX ProjekteKoordination innerhalb großer APEX Projekte
Koordination innerhalb großer APEX Projekte
 
Under-used food sources of key nutrients
Under-used food sources of key nutrientsUnder-used food sources of key nutrients
Under-used food sources of key nutrients
 
E Brochure The Pakistan Show - Express Real Estate Pavilion
E Brochure The Pakistan Show - Express Real Estate PavilionE Brochure The Pakistan Show - Express Real Estate Pavilion
E Brochure The Pakistan Show - Express Real Estate Pavilion
 
elasticity of demand
elasticity of demandelasticity of demand
elasticity of demand
 
Interaksyon ng Demand at Supply
Interaksyon ng Demand at SupplyInteraksyon ng Demand at Supply
Interaksyon ng Demand at Supply
 
Cube test REPORT - DCC2042
Cube test REPORT - DCC2042Cube test REPORT - DCC2042
Cube test REPORT - DCC2042
 
CuTTS: South American Flavors culinary research
CuTTS: South American Flavors culinary researchCuTTS: South American Flavors culinary research
CuTTS: South American Flavors culinary research
 
Sieve analysis test report
Sieve analysis test reportSieve analysis test report
Sieve analysis test report
 

Similar a El mundo agrícola medieval

Los bienes terrenales del hombre original
Los bienes terrenales del hombre originalLos bienes terrenales del hombre original
Los bienes terrenales del hombre original
Paula Alvarado Zabala
 
Los bienes-terrenales-del-hombre-original-130829230139-phpapp02
Los bienes-terrenales-del-hombre-original-130829230139-phpapp02Los bienes-terrenales-del-hombre-original-130829230139-phpapp02
Los bienes-terrenales-del-hombre-original-130829230139-phpapp02Edna Ramirez
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
miller alvarez
 
El feudo base Económica
El feudo base EconómicaEl feudo base Económica
El feudo base Económica
EscuelAbiertaC
 
La economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptxLa economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptx
kiara398279
 
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundoEsclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
ALICIADIAZ62
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismoConchagon
 
Hmu tema 03-2
Hmu tema 03-2Hmu tema 03-2
Hmu tema 03-2--- ---
 
La economía y la crisis feudal. alejandro patrizio
La economía y la crisis feudal. alejandro patrizioLa economía y la crisis feudal. alejandro patrizio
La economía y la crisis feudal. alejandro patrizioOSCARPATRIZIO
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
Raul Mendivelso
 
06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana
Realidadagropecuaria
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Alejandra Aguilar
 
Feudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalFeudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalPedro Bencomo
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
copybird
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasSW México Preparatoria
 
Tema 1
Tema 1Tema 1

Similar a El mundo agrícola medieval (20)

Los bienes terrenales del hombre original
Los bienes terrenales del hombre originalLos bienes terrenales del hombre original
Los bienes terrenales del hombre original
 
Los bienes-terrenales-del-hombre-original-130829230139-phpapp02
Los bienes-terrenales-del-hombre-original-130829230139-phpapp02Los bienes-terrenales-del-hombre-original-130829230139-phpapp02
Los bienes-terrenales-del-hombre-original-130829230139-phpapp02
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
El feudo base Económica
El feudo base EconómicaEl feudo base Económica
El feudo base Económica
 
La economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptxLa economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptx
 
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundoEsclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Hmu tema 03-2
Hmu tema 03-2Hmu tema 03-2
Hmu tema 03-2
 
La economía y la crisis feudal. alejandro patrizio
La economía y la crisis feudal. alejandro patrizioLa economía y la crisis feudal. alejandro patrizio
La economía y la crisis feudal. alejandro patrizio
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
Feudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad FeudalFeudalismo | Edad Feudal
Feudalismo | Edad Feudal
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Más de Rolando Ramos Nación

La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
Rolando Ramos Nación
 
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
Rolando Ramos Nación
 
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
Rolando Ramos Nación
 
Imperio Wari o Huari
Imperio Wari o  HuariImperio Wari o  Huari
Imperio Wari o Huari
Rolando Ramos Nación
 
Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:
Rolando Ramos Nación
 
La organización económica
La organización económicaLa organización económica
La organización económica
Rolando Ramos Nación
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
Rolando Ramos Nación
 
La organización política y militar inca
La organización política y militar incaLa organización política y militar inca
La organización política y militar inca
Rolando Ramos Nación
 
Los árabes
Los  árabesLos  árabes
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
Rolando Ramos Nación
 
La edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbarosLa edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbaros
Rolando Ramos Nación
 
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
Rolando Ramos Nación
 
El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
Rolando Ramos Nación
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
Rolando Ramos Nación
 
El imperio de carlomagno
El imperio de carlomagnoEl imperio de carlomagno
El imperio de carlomagno
Rolando Ramos Nación
 
Chibcha maya-azteca
Chibcha maya-aztecaChibcha maya-azteca
Chibcha maya-azteca
Rolando Ramos Nación
 
El horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incasEl horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incas
Rolando Ramos Nación
 

Más de Rolando Ramos Nación (20)

La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
 
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
 
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
 
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
 
Imperio Wari o Huari
Imperio Wari o  HuariImperio Wari o  Huari
Imperio Wari o Huari
 
Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:
 
La organización económica
La organización económicaLa organización económica
La organización económica
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
 
La organización política y militar inca
La organización política y militar incaLa organización política y militar inca
La organización política y militar inca
 
Los árabes
Los  árabesLos  árabes
Los árabes
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
La edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbarosLa edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbaros
 
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
 
La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
 
El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
 
El imperio de carlomagno
El imperio de carlomagnoEl imperio de carlomagno
El imperio de carlomagno
 
Chibcha maya-azteca
Chibcha maya-aztecaChibcha maya-azteca
Chibcha maya-azteca
 
El horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incasEl horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incas
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

El mundo agrícola medieval

  • 1. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec. EL MUNDO AGRÍCOLA MEDIEVAL Los nobles y el clero, que eran considerados los miembros más importantes de la sociedad feudal, nunca fueron, sin embargo, la mayoría. En la Edad Media, la base de la sociedad fueron los campesinos, quienes pagaban impuestos y trabajaban para mantener al clero y a la nobleza. Pero no todos los campesinos tenían la misma categoría y condición social: unos eran campesinos libres y otros eran siervos. Los campesinos libres Los hombres libres o "francos" se clasificaban en colonos y villanos. Los colonos arrendaban al señor una parcela de tierra llamada manso. Los mansos se heredaban de generación en generación, por medio de un contrato. Los villanos, en cambio, eran pequeños propietarios que vivían en aldeas del fruto de sus propias tierras, al margen de todo señor. Las tierras que trabajaban eran llamadas alodios. En muchos lugares de Europa como, por ejemplo, en Italia y en algunos lugares de Francia, los villanos eran la mayoría. Los siervos Muchos campesinos en la Edad Media eran siervos. Los siervos descendían, en su mayoría, de los antiguos esclavos. La servidumbre era hereditaria: un siervo pertenecía por nacimiento al patrimonio de su señor y no podía jamás abandonar su feudo. Su amo disponía de su cuerpo, de su trabajo y de sus bienes. Por eso, el señor que tenía siervos podía venderlos o regalarlos y, si lo consideraba necesario, castigarlos. Algunos siervos realizaban trabajos domésticos: los siervos ministeriales. Éstos generalmente eran mantenidos en la vivienda de su amo o en alguna de sus granjas. Los campesinos, que hasta entonces vivían dispersos en casas aisladas en medio de los campos, se concentraron en aldeas ubicadas en tomo a un castillo, una torre o una iglesia parroquial. Otros siervos, en cambio, cultivaban las tierras del señor: los siervos de la gleba. Estas tierras eran llamadas "mansos serviles". Los siervos de la gleba tenían su propia casa, subsistían con el producto de su propio trabajo y, en caso necesario, podían vender lo que les sobraba de su cosecha. Por ello, su mantenimiento no dependía directamente de su amo.
  • 2. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec. Las condiciones de vida La mayoría de los campesinos vivía en situación de pobreza, explotación y dependencia. Su vida era muy rústica y casi todas las cosas que necesitaban las fabricaban ellos mismos, como sus casas, sus vestidos, sus cubiertos y sus muebles. La choza de una familia campesina se componía, generalmente, de una sola habitación con una mesa, algunos bancos y unos colchones de paja. Las ventanas se cerraban con maderas o telas, pues el vidrio era escaso y caro. En las chozas también dormían los animales, separados de los hombres por un tabique de madera. El hambre y las enfermedades El hambre fue el gran enemigo de los campesinos medievales. Esto se debía, por un lado, a que gran parte de su cosecha iba a caer en manos del señor feudal; y, por otro, a que las cosechas eran escasas y no se las podía almacenar. Por esta razón, los campesinos solían estar muy mal alimentados: la dieta campesina se basaba en el pan, las legumbres, el vino y la cerveza. La carne se reservaba sólo para las grandes fiestas y el pescado se consumía muy pocas veces. Debido a la mala alimentación, los campesinos eran presas fáciles de las epidemias, como por ejemplo, la viruela y el sarampión. Unas obligaciones muy duras Los señores feudales tenían la obligación de defender a las personas que vivían de sus tierras y darles refugio en tiempos de guerra. A cambio, recibían de sus vasallos una renta anual en dinero, en productos agrícolas o animales, el censo; una contribución si éstos se casaban, y parte de su herencia. Entre estas obligaciones se incluían, también, las siguientes:  trabajar durante un determinado número de días en las tierras particulares del señor: la "corvée";  pagar una tasa llamada banalidad por usar los monopolios del castillo: el molino, la prensa de vino, el horno y los puentes, etc.  contribuir con una suma indeterminada de dinero cada vez que el señor lo requería: la talla. La expansión agrícola Hacia fines del siglo XI, la producción agrícola comenzó a elevarse. Se produjo una serie de importantes avances tecnológicos en el trabajo del campo, que contribuyeron a un aumento de los rendimientos. En el siglo XIII, el proceso de expansión agrícola llegó a su punto máximo. Los adelantos técnicos buscaron aumentar las cosechas en las regiones que carecían de tierras vírgenes. Fueron tres las principales innovaciones que se hicieron en aquella época: − El empleo del arado de ruedas en lugar del arado romano, que no las tenía. La diferencia fundamental entre ambos instrumentos residía en la reja, que permitía al arado de ruedas no sólo abrir surcos, sino también remover la tierra. − La sustitución del buey por el caballo para arar los campos. Aunque el caballo era más caro y a veces incapaz de trabajar en terrenos difíciles, como por ejemplo, las regiones montañosas, este animal araba más de prisa y oreaba mejor el suelo.
  • 3. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec. La introducción de la rotación tierra, que consistía en alternar cultivos diferentes en cada una de las tres parcelas en las que se dividía un campo de cultivo: el primer año se sembraba trigo; el segundo año, otro cereal o leguminosa, y el tercer año se dejaba descansar el campo. Al alternar los cultivos, los suelos no se agotaban. Este sistema reemplazó la rotación bienal, que con- sistía en la intercalación del descanso de un campo entre dos años de cosecha. Más gente y nuevas tierras Con el aumento de la producción agrícola, la alimentación mejoró y las hambrunas y las enfermedades disminuyeron. Entonces, la población aumentó. Este aumento de la población obligó a buscar nuevas tierras agrícolas. Así, comenzaron los grandes movimientos de roturación. Se cortaron muchos árboles; y de esta manera los territorios boscosos se aprovecharon para la agricultura. Además, se ganaron tierras secando pantanos o zonas cercanas al mar y construyendo redes de canales de drenaje, cuyo mantenimiento implicó una constante atención. Las roturaciones cambiaron los paisajes de Europa occidental. Como consecuencia del desarrollo de la agricultura, hubo también excedentes en el campo. De esta manera, el comercio se revitalizó. ACTIVIDADES ANALIZA EL TEXTO Y LOS DOCUMENTOS 1. Según el texto, contesta. . ¿Cuáles fueron las causas de la expansión agrícola? ¿Y sus consecuencias? .................................................................................................................................................. ...... ............................................................................................................................................ ............ ...................................................................................................................................... . ¿Por qué con la rotación trienal aumentó la productividad agrícola? ................................................................................................................................................. . ............................................................................................................................................... ... ............................................................................................................................................. ..... ........................................................................................................................................... ....... 2. Define con tus propias palabras: . siervo ................................................................................................................................................. . ............................................................................................................................................... ... ............................................................................................................................................. ..... . colono ................................................................................................................................................. . ............................................................................................................................................... ... ............................................................................................................................................. ..... . villano ................................................................................................................................................. . ............................................................................................................................................... ... .............................................................................................................................................
  • 4. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec. ..... 3. Enumera las principales técnicas agrícolas de la Edad Media y averigua cuáles de ellas se siguen usando en la actualidad. .................................................................................................................................................. .......... ........................................................................................................................................ .................... .............................................................................................................................. .............................. ....................................................................................................................