SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo 2
Los entresijos de la organización
La organización escolar ha sido abordada, y nada eficaces
para comprender y transformar la práctica escolar.
Aplicación a la escuela de las teorías científicas
procedimentales del campo industrial/comercial o de
las grandes burocracias.
Repetidas las grandes teorías nacidas de la
preocupación por el rendimiento de las empresas.
Cuando los educadores se han acercado a estas
teorías han aprendido sus postulados, pero han
podido aprender poco acerca del funcionamiento y
del significado de las escuelas.
 Porque cada escuela es un mundo diferente. Suelo decir
que hay dos tipos de escuelas: las inclasificables y las de
difícil clasificación.
 Porque la empresa tiene unas claves que no puede
compartir la escuela.
 Los fines de la escuela son más complejos, más diversos,
más ambiguos, a veces contradictorios.
 Porque las presiones sociales la conviven en una
institución paralitica, dependiente de lo que quieran hace
con ella.
 Porque no recaban la opinión de aquellos que viven las
dimensiones reales de la organización escolar.
 Concepción de la escuela desde un enfoque
ordenancista, funcionalista y mecanicista.
Los centros son maquinas que se manejan siguiendo un
manual instrucciones. Se dirá que los centros
escolares tienen un carácter intemporal abstracto,
independientemente de los personajes que en un
momento determinado lo ponen en funcionamiento.
Se ha considerado la organización como un cuerpo
de conocimientos.
 No se ha dado a la organización la importancia que
tiene, habiéndose resaltado preferente en la
investigación de las dimensiones, filosófica,
psicológica y la didáctica de la escuela.
 Se han realizado construcciones teorías por
especialistas que pocas veces han tenido en cuenta el
sentir, el pensar y el actuar de los protagonistas.
 Parece que tienen más que decir sobre las
organizaciones los que viven y trabajan en su
contexto.
 Las teorías elaboradas tienen un enfoque estático,
no plantean el proceso y evaluación a través del
tiempo. No es igual una escuela al comenzar el
curso que en su fase temporal media o que en su
dinámica final.
La investigación educativa sobre organización se ha
basado hasta no hace mucho en modelos
experimentales a través de análisis estadísticos,
pretendía establecer correcciones y casualidades
entre variables independientes y dependientes. El
componente homotético de la escuela subraya
aquellos elementos comunes a todas ellas: la
representación de papeles el juego institucional, el
poder de la normativa común, las prescripciones
legales, las expectativas sociales. Teorías generales, en
la medida que sirven para todas las escuelas, no
pueden explicar lo que pasa en ninguna.
-Los profesores viven cada día los problemas.
-teorías generales desconectadas de la realidad.
-No es que se desprecie la teoría, sino que la teoría.
-Abstrusas teorías
Esta falta de atención y profundización en lo que la organización
entraña ha hecho olvidar hasta su reforzada dimensión.
Los profesionales que actúan correctamente en
las escuelas son aquellos que cumplen
concienzudamente con todas las
prescripciones legales.
-La falta de iniciativas
-Escasez de experiencias alternativas en la
organización muestra claramente que la
inercia institucional es un mal que amenaza
nuestras escuelas.
-La falta de flexibilidad
Este marco homotéticamente definitorio se
encuentra escuelas con una fisonomía tan
diferente. En cada uno se entiende y se practica de
una forma la heteronimia. La dimensión
ideográfica se multiplica en las diferentes
perspectivas desde las que se puede contemplar la
escuela.
Las metáforas de la organización, acentúan
frecuentemente las vertientes homotéticas de la
escuela y dejan parcelas muy oscuras para la
comprensión de una escuela concreta.
Hay que aprender a vivir y a interpretar esa
complejidad. Para ello es imprescindible el
pensamiento y la actitud crítica.
Elementos homotéticos e ideográficos es lo que
constituye en cada centro la cultura. Es un error
pensar que todas las escuelas son iguales. Es un error
también creer que una escuela siempre es la misma.
Pero, lo más importante no es solo que pueden saber lo
que sucede, es que pueden transformarlo. Parte de
esa capacidad de transformación debe proceder de la
desregulación administrativa, otra parte dependerá
del compromiso de los participantes por hacer una
escuela más abierta, más democrática, más dinámica,
más creativa.
La organización puede convertirse en un obstáculo para
el cambio, pero también puede ser ella misma un
elemento dinamizador de la innovación y de la
mejora.
Concebir alternativas para la transformación de la
organización de la escuela es un modo de romper
su rigidez, su falta de flexibilidad y de dinamismo.
Los profesionales pueden reflexionar sobre la
dinámica de su organización. Esa comprensión
podrá tomarse decisiones racionales de cambio.
Decisiones que han de buscar fundamentalmente
tres cosas:
 La racionalidad de las prácticas educativas que se
insertan en la organización.
 La justicia de las finalidades y las acciones que se
plantean en el seno de la organización.
 La mejora de las relaciones que se articulas sobre
el dialogo, la participación y el respeto mutuo.
Algunas propuestas para la reflexión y la intervención.
Realizar en los centros y en las aulas algunos procesos de
reflexión, de actuación, de innovación y de evaluación
sobre variables organizativas:
 Curriculum oculto amarrado a la construcción,
distribución y utilización de los espacios.
 Experiencia sobre la distribución del espacio emanado
de la interdisciplinariedad y de la globalización de la
globalidad del aprendizaje.
 Una experiencia utilizando módulos nuevos de
distribución horaria para el trabajo de algunas
disciplinas.
 Formulas de coordinación que potencien los aspectos
cooperativos.
 Investigación sobre el funcionamiento de equipo
directivo.
 Los alumnos elijan los tutores para analizar los
resultados impuestos por el equipo directivo o
por el Claustro.
 Los alumnos que expresen por escrito su opinión
sobre lo que cambiarían en la organización del
centro.
 Estudias las diferentes subculturas que existen en
el centro.
 Utilizar durante un curso la sala de profesores
como sala de comunidad educativa.
 Estudiar un conflicto de manera sistemática.
 Encargar a algunas personas la evaluación
estudiando posteriormente el informe que se haya
elaborado.
 Redactar un informe para publicarlo en alguna
revista sobre los aspectos más relevantes para
que inspire la discusión y someter el informe a
un debate.
 Realizar un estudio sobre la estética en el
aspecto arquitectónico en las distintas
dependencias.
 Enviar a alumnos a lugares del entorno.
 Analizar las relaciones para mejorar el clima
de la institución.
 Modificar los porcentajes de representación,
ensayando nuevas formulas de participación.
De lo que se trata con estas sugerencias es de favorecer
la flexibilidad de organización escolar, de promover la
experimentación y la indagación, sobre todo, de
reflexionar sobre la racionalidad y la justicia de las
prácticas educativas en su contexto escolar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerariosCrrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Jesica Palacio
 
Ejemplo narrativa
Ejemplo narrativaEjemplo narrativa
Ejemplo narrativa
Marina Mazzitelli
 
Indicadores de dimensiones
Indicadores de dimensionesIndicadores de dimensiones
Indicadores de dimensiones
Juan Rogelio Loaiza
 
Preguntas Preescolares con la escritura y lectura.
Preguntas Preescolares con la escritura y lectura.Preguntas Preescolares con la escritura y lectura.
Preguntas Preescolares con la escritura y lectura.
MockingjayB
 
Volver a pensar la clase
Volver a pensar la claseVolver a pensar la clase
Volver a pensar la clase
Mirko Nicolás
 
El significado del cambio educativo Michell Fullan
El significado del cambio educativo Michell FullanEl significado del cambio educativo Michell Fullan
El significado del cambio educativo Michell Fullan
Zairix Mcs
 
Tipos de Curriculum
Tipos de CurriculumTipos de Curriculum
Tipos de Curriculum
Verònica Rodriguez
 
Práctica docente (observación)
Práctica docente (observación)Práctica docente (observación)
Práctica docente (observación)
Selene Catarino
 
Reseña la-luz-del-prisma-introduccion
Reseña la-luz-del-prisma-introduccionReseña la-luz-del-prisma-introduccion
Reseña la-luz-del-prisma-introduccion
yazmin fierro
 
Diarios de clase Zabalza
Diarios de clase ZabalzaDiarios de clase Zabalza
Diarios de clase Zabalza
MiriHetfield
 
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesionalLos saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
F-Kitha Kastañeda
 
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxicoResumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
Maritza Lopez
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Pedro López Eiroá
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
carmenetirado
 
Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010
María Fernanda Ozollo Lubrano
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Fernando Alvarado
 
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
CPyS
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
SaulVega17
 
Tradiciones o modelos en la formación docentes
Tradiciones o modelos en la formación  docentesTradiciones o modelos en la formación  docentes
Tradiciones o modelos en la formación docentes
monicaadiz
 
Planificación de proyectos
Planificación de proyectosPlanificación de proyectos
Planificación de proyectos
Alondra Roa
 

La actualidad más candente (20)

Crrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerariosCrrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
 
Ejemplo narrativa
Ejemplo narrativaEjemplo narrativa
Ejemplo narrativa
 
Indicadores de dimensiones
Indicadores de dimensionesIndicadores de dimensiones
Indicadores de dimensiones
 
Preguntas Preescolares con la escritura y lectura.
Preguntas Preescolares con la escritura y lectura.Preguntas Preescolares con la escritura y lectura.
Preguntas Preescolares con la escritura y lectura.
 
Volver a pensar la clase
Volver a pensar la claseVolver a pensar la clase
Volver a pensar la clase
 
El significado del cambio educativo Michell Fullan
El significado del cambio educativo Michell FullanEl significado del cambio educativo Michell Fullan
El significado del cambio educativo Michell Fullan
 
Tipos de Curriculum
Tipos de CurriculumTipos de Curriculum
Tipos de Curriculum
 
Práctica docente (observación)
Práctica docente (observación)Práctica docente (observación)
Práctica docente (observación)
 
Reseña la-luz-del-prisma-introduccion
Reseña la-luz-del-prisma-introduccionReseña la-luz-del-prisma-introduccion
Reseña la-luz-del-prisma-introduccion
 
Diarios de clase Zabalza
Diarios de clase ZabalzaDiarios de clase Zabalza
Diarios de clase Zabalza
 
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesionalLos saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
 
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxicoResumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
 
Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
La escuela-en-el-proceso-de-institucionalización.
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
 
Tradiciones o modelos en la formación docentes
Tradiciones o modelos en la formación  docentesTradiciones o modelos en la formación  docentes
Tradiciones o modelos en la formación docentes
 
Planificación de proyectos
Planificación de proyectosPlanificación de proyectos
Planificación de proyectos
 

Similar a Los entresijos de la organización

Entresijos
EntresijosEntresijos
Entresijos
ItzEl EscovaRr
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderEnseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprender
santialop
 
Los entresijos de la organización planeacion
Los entresijos de la organización planeacionLos entresijos de la organización planeacion
Los entresijos de la organización planeacion
jesusaronorozcosoto
 
Exposición de planeación
Exposición de planeaciónExposición de planeación
Exposición de planeación
jesusaronorozcosoto
 
La Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela BallLa Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela Ball
Nelly Edith Idiart
 
La ortodoxia
La ortodoxiaLa ortodoxia
La ortodoxia
10uchiha
 
Micropolitica de la_escuela_st_ball
Micropolitica de la_escuela_st_ballMicropolitica de la_escuela_st_ball
Micropolitica de la_escuela_st_ball
Maju Contreras-Teoria Curricular -Humanidades -UNNE
 
La micropolitica de la escuela ball
La micropolitica de la escuela ball La micropolitica de la escuela ball
La micropolitica de la escuela ball
Patricia Londero
 
Lamicropoliticadelaescuelaball 101019175008-phpapp02
Lamicropoliticadelaescuelaball 101019175008-phpapp02Lamicropoliticadelaescuelaball 101019175008-phpapp02
Lamicropoliticadelaescuelaball 101019175008-phpapp02
Patricia Londero
 
Entresijos
EntresijosEntresijos
Entresijos
Maria Vega
 
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
Algunas propuestas para la reflexión e intervenciónAlgunas propuestas para la reflexión e intervención
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
ItzEl EscovaRr
 
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
Algunas propuestas para la reflexión e intervenciónAlgunas propuestas para la reflexión e intervención
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
Maria Vega
 
La luz del prisma (miguel ángel santos guerra)
La luz del prisma (miguel ángel santos guerra)La luz del prisma (miguel ángel santos guerra)
La luz del prisma (miguel ángel santos guerra)
Juan Carlos Navarro Aguiñiga
 
exposición
exposiciónexposición
exposición
carmencastillo95
 
Santos guerra
Santos guerraSantos guerra
Santos guerra
Maria Victoria Carrera
 
gestion educativa 1
gestion educativa 1gestion educativa 1
gestion educativa 1
jreneberriosa2011
 
Micropolitica en la escuela
Micropolitica en la escuelaMicropolitica en la escuela
Micropolitica en la escuela
Carlos Becerra
 
Planeacion educativa, reporte de lectura
Planeacion educativa, reporte de lecturaPlaneacion educativa, reporte de lectura
Planeacion educativa, reporte de lectura
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
gestion educativa.pptx
gestion educativa.pptxgestion educativa.pptx
gestion educativa.pptx
VickyZegarra
 
La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.
La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.
La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.
digusa
 

Similar a Los entresijos de la organización (20)

Entresijos
EntresijosEntresijos
Entresijos
 
Enseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprenderEnseñar o el oficio de aprender
Enseñar o el oficio de aprender
 
Los entresijos de la organización planeacion
Los entresijos de la organización planeacionLos entresijos de la organización planeacion
Los entresijos de la organización planeacion
 
Exposición de planeación
Exposición de planeaciónExposición de planeación
Exposición de planeación
 
La Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela BallLa Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela Ball
 
La ortodoxia
La ortodoxiaLa ortodoxia
La ortodoxia
 
Micropolitica de la_escuela_st_ball
Micropolitica de la_escuela_st_ballMicropolitica de la_escuela_st_ball
Micropolitica de la_escuela_st_ball
 
La micropolitica de la escuela ball
La micropolitica de la escuela ball La micropolitica de la escuela ball
La micropolitica de la escuela ball
 
Lamicropoliticadelaescuelaball 101019175008-phpapp02
Lamicropoliticadelaescuelaball 101019175008-phpapp02Lamicropoliticadelaescuelaball 101019175008-phpapp02
Lamicropoliticadelaescuelaball 101019175008-phpapp02
 
Entresijos
EntresijosEntresijos
Entresijos
 
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
Algunas propuestas para la reflexión e intervenciónAlgunas propuestas para la reflexión e intervención
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
 
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
Algunas propuestas para la reflexión e intervenciónAlgunas propuestas para la reflexión e intervención
Algunas propuestas para la reflexión e intervención
 
La luz del prisma (miguel ángel santos guerra)
La luz del prisma (miguel ángel santos guerra)La luz del prisma (miguel ángel santos guerra)
La luz del prisma (miguel ángel santos guerra)
 
exposición
exposiciónexposición
exposición
 
Santos guerra
Santos guerraSantos guerra
Santos guerra
 
gestion educativa 1
gestion educativa 1gestion educativa 1
gestion educativa 1
 
Micropolitica en la escuela
Micropolitica en la escuelaMicropolitica en la escuela
Micropolitica en la escuela
 
Planeacion educativa, reporte de lectura
Planeacion educativa, reporte de lecturaPlaneacion educativa, reporte de lectura
Planeacion educativa, reporte de lectura
 
gestion educativa.pptx
gestion educativa.pptxgestion educativa.pptx
gestion educativa.pptx
 
La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.
La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.
La luz del prisma capitulo III. Autor: Miguel Ángel Fuentes Guerra.
 

Más de luissuribe

Planificacion luisito
Planificacion luisitoPlanificacion luisito
Planificacion luisito
luissuribe
 
Cadena de favores
Cadena de favoresCadena de favores
Cadena de favores
luissuribe
 
Glosario de ciencias naturales
Glosario de ciencias naturalesGlosario de ciencias naturales
Glosario de ciencias naturales
luissuribe
 
Viaje a las labradas
Viaje a las labradasViaje a las labradas
Viaje a las labradas
luissuribe
 
Diagnostico en el aula
Diagnostico en el aulaDiagnostico en el aula
Diagnostico en el aula
luissuribe
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
luissuribe
 
La verdad incómoda
La verdad incómodaLa verdad incómoda
La verdad incómodaluissuribe
 
El gran caco
El gran cacoEl gran caco
El gran caco
luissuribe
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
luissuribe
 
Observaciones rurales
Observaciones ruralesObservaciones rurales
Observaciones rurales
luissuribe
 

Más de luissuribe (10)

Planificacion luisito
Planificacion luisitoPlanificacion luisito
Planificacion luisito
 
Cadena de favores
Cadena de favoresCadena de favores
Cadena de favores
 
Glosario de ciencias naturales
Glosario de ciencias naturalesGlosario de ciencias naturales
Glosario de ciencias naturales
 
Viaje a las labradas
Viaje a las labradasViaje a las labradas
Viaje a las labradas
 
Diagnostico en el aula
Diagnostico en el aulaDiagnostico en el aula
Diagnostico en el aula
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
La verdad incómoda
La verdad incómodaLa verdad incómoda
La verdad incómoda
 
El gran caco
El gran cacoEl gran caco
El gran caco
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Observaciones rurales
Observaciones ruralesObservaciones rurales
Observaciones rurales
 

Los entresijos de la organización

  • 1. Capitulo 2 Los entresijos de la organización La organización escolar ha sido abordada, y nada eficaces para comprender y transformar la práctica escolar. Aplicación a la escuela de las teorías científicas procedimentales del campo industrial/comercial o de las grandes burocracias. Repetidas las grandes teorías nacidas de la preocupación por el rendimiento de las empresas. Cuando los educadores se han acercado a estas teorías han aprendido sus postulados, pero han podido aprender poco acerca del funcionamiento y del significado de las escuelas.
  • 2.  Porque cada escuela es un mundo diferente. Suelo decir que hay dos tipos de escuelas: las inclasificables y las de difícil clasificación.  Porque la empresa tiene unas claves que no puede compartir la escuela.  Los fines de la escuela son más complejos, más diversos, más ambiguos, a veces contradictorios.  Porque las presiones sociales la conviven en una institución paralitica, dependiente de lo que quieran hace con ella.  Porque no recaban la opinión de aquellos que viven las dimensiones reales de la organización escolar.
  • 3.  Concepción de la escuela desde un enfoque ordenancista, funcionalista y mecanicista. Los centros son maquinas que se manejan siguiendo un manual instrucciones. Se dirá que los centros escolares tienen un carácter intemporal abstracto, independientemente de los personajes que en un momento determinado lo ponen en funcionamiento. Se ha considerado la organización como un cuerpo de conocimientos.  No se ha dado a la organización la importancia que tiene, habiéndose resaltado preferente en la investigación de las dimensiones, filosófica, psicológica y la didáctica de la escuela.
  • 4.  Se han realizado construcciones teorías por especialistas que pocas veces han tenido en cuenta el sentir, el pensar y el actuar de los protagonistas.  Parece que tienen más que decir sobre las organizaciones los que viven y trabajan en su contexto.  Las teorías elaboradas tienen un enfoque estático, no plantean el proceso y evaluación a través del tiempo. No es igual una escuela al comenzar el curso que en su fase temporal media o que en su dinámica final.
  • 5. La investigación educativa sobre organización se ha basado hasta no hace mucho en modelos experimentales a través de análisis estadísticos, pretendía establecer correcciones y casualidades entre variables independientes y dependientes. El componente homotético de la escuela subraya aquellos elementos comunes a todas ellas: la representación de papeles el juego institucional, el poder de la normativa común, las prescripciones legales, las expectativas sociales. Teorías generales, en la medida que sirven para todas las escuelas, no pueden explicar lo que pasa en ninguna.
  • 6. -Los profesores viven cada día los problemas. -teorías generales desconectadas de la realidad. -No es que se desprecie la teoría, sino que la teoría. -Abstrusas teorías Esta falta de atención y profundización en lo que la organización entraña ha hecho olvidar hasta su reforzada dimensión.
  • 7. Los profesionales que actúan correctamente en las escuelas son aquellos que cumplen concienzudamente con todas las prescripciones legales. -La falta de iniciativas -Escasez de experiencias alternativas en la organización muestra claramente que la inercia institucional es un mal que amenaza nuestras escuelas. -La falta de flexibilidad
  • 8. Este marco homotéticamente definitorio se encuentra escuelas con una fisonomía tan diferente. En cada uno se entiende y se practica de una forma la heteronimia. La dimensión ideográfica se multiplica en las diferentes perspectivas desde las que se puede contemplar la escuela. Las metáforas de la organización, acentúan frecuentemente las vertientes homotéticas de la escuela y dejan parcelas muy oscuras para la comprensión de una escuela concreta. Hay que aprender a vivir y a interpretar esa complejidad. Para ello es imprescindible el pensamiento y la actitud crítica.
  • 9. Elementos homotéticos e ideográficos es lo que constituye en cada centro la cultura. Es un error pensar que todas las escuelas son iguales. Es un error también creer que una escuela siempre es la misma. Pero, lo más importante no es solo que pueden saber lo que sucede, es que pueden transformarlo. Parte de esa capacidad de transformación debe proceder de la desregulación administrativa, otra parte dependerá del compromiso de los participantes por hacer una escuela más abierta, más democrática, más dinámica, más creativa. La organización puede convertirse en un obstáculo para el cambio, pero también puede ser ella misma un elemento dinamizador de la innovación y de la mejora.
  • 10. Concebir alternativas para la transformación de la organización de la escuela es un modo de romper su rigidez, su falta de flexibilidad y de dinamismo. Los profesionales pueden reflexionar sobre la dinámica de su organización. Esa comprensión podrá tomarse decisiones racionales de cambio. Decisiones que han de buscar fundamentalmente tres cosas:  La racionalidad de las prácticas educativas que se insertan en la organización.  La justicia de las finalidades y las acciones que se plantean en el seno de la organización.  La mejora de las relaciones que se articulas sobre el dialogo, la participación y el respeto mutuo.
  • 11. Algunas propuestas para la reflexión y la intervención. Realizar en los centros y en las aulas algunos procesos de reflexión, de actuación, de innovación y de evaluación sobre variables organizativas:  Curriculum oculto amarrado a la construcción, distribución y utilización de los espacios.  Experiencia sobre la distribución del espacio emanado de la interdisciplinariedad y de la globalización de la globalidad del aprendizaje.  Una experiencia utilizando módulos nuevos de distribución horaria para el trabajo de algunas disciplinas.  Formulas de coordinación que potencien los aspectos cooperativos.  Investigación sobre el funcionamiento de equipo directivo.
  • 12.  Los alumnos elijan los tutores para analizar los resultados impuestos por el equipo directivo o por el Claustro.  Los alumnos que expresen por escrito su opinión sobre lo que cambiarían en la organización del centro.  Estudias las diferentes subculturas que existen en el centro.  Utilizar durante un curso la sala de profesores como sala de comunidad educativa.  Estudiar un conflicto de manera sistemática.  Encargar a algunas personas la evaluación estudiando posteriormente el informe que se haya elaborado.
  • 13.  Redactar un informe para publicarlo en alguna revista sobre los aspectos más relevantes para que inspire la discusión y someter el informe a un debate.  Realizar un estudio sobre la estética en el aspecto arquitectónico en las distintas dependencias.  Enviar a alumnos a lugares del entorno.  Analizar las relaciones para mejorar el clima de la institución.  Modificar los porcentajes de representación, ensayando nuevas formulas de participación.
  • 14. De lo que se trata con estas sugerencias es de favorecer la flexibilidad de organización escolar, de promover la experimentación y la indagación, sobre todo, de reflexionar sobre la racionalidad y la justicia de las prácticas educativas en su contexto escolar.